Tatiana gurovich

Post on 24-Jan-2017

542 views 3 download

transcript

+

+

La importancia del juego como herramienta vincular

Tatiana GUROVICHProfesora de Educación Física Psicopedagofa Psicomotricista Delegada en Chile de la OIPR Directora de la Asociación de Psicomotricistas de Chile Profesora Honoris Causa OIPR, Francia Coordinadora Académica del Diplomado de Psicomotricidad y

Estrategias Educativas, UDD. Santiago

+

Teniendo como eje central la expresión del JUEGO ESPONTÁNEO y EVOLUTIVO, potenciando las habilidades de aprendizaje del niño a través de su CUERPO

+Desde el principio y hasta el final, todo aprendizaje pasa por el cuerpo.

+Rescatando la relación…¿Que es aprender? Viene del latín apprehendere y significa

apoderamiento. Aprender algo es apoderarse de eso. Implica

actividad. Es un acto psíquico que supone:- Investir - Representar- Transformar - Armar nuevos recorridos.

Propuesta de Fca. Daiber

+H. WALLON

TONO = EMOCIÓN

Emociones = movimiento

+ Si uno logra madurar emocionalmente y logra competencias emocionales, entonces uno sólo puede dar la bienvenida a todas las emociones, a

la pena, porque lo hace sabio; a la ira que lo hace fuerte; al miedo que lo vuelve prudente; a la pasión que estimula la creatividad; a la soledad que lo hace salir a buscar la conexión con los otros; a la verguenza que lo hace humilde; a la alegría que lo expande y lo sana; al amor, que lo completa y le muestra lo bella que es la existencia. Si uno es inconsciente (en el sentido de no darse cuenta),

incompetente e inmaduro emocionalmente, la pena puede deprimirlo, la ira le puede llevar a hacer daño a otros, el miedo lo puede hacer cobarde, la pasión lo puede llevar a instrumentalizar las relaciones, la soledad lo puede llevar a la angustia, la verguenza lo puede llevar a la misantropía y probablemente La alegría de otros a la envidia.

+Qué es el cuerpo?

EL CUERPO CONSTITUYE EL VEHICULO IMPREESCINDIBLE PARA VIVENCIAR LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS DE LA VIDA QUE SON FUNDAMENTALES.

+Nuestra actitud frente al cuerpo refleja la actitud que elegimos respecto a nuestra realidad

P. Bottini, 2000.

Quienes somos está determinado en gran medida por lo que sentimos acerca de nosotros mismos.

+Conceptos fundamentalessobre el apego temprano

+Apego…Es una necesidad

biológica para relacionarse, comunicarse y protegerse con un adulto significativo, para sobrevivir y desarrollarse.

+

Vinculo de apegoEs la propensión innata de los seres humanos a establecer intensas relaciones afectivas y duraderas con una figura cercana que otorgue seguridad y protección en momentos de estrés y vulnerabilidad.

Conducta te necesito!!!

+

Conductas de apego:

- se activan en el momento de stress o separación

- el objetivo es mantener la proximidad y atención con la figura de apego.

- sonreír, llorar, alzar brazos, contacto visual, gritar, balbucear.

Vinculo Afectivo

Es cualquier relación entre personas en donde se expresan y experimentan afectos entre ellos. (no necesariamente implica apego)

Bonding

Es el contacto piel a piel que se produce entre una madre y su recién nacido, en el momento inmediatamente posterior al parto.

+

“AUNQUE ES ESPECIALMENTE EVIDENTE EN LA INFANCIA, LA CONDUCTA DE APEGO CARACTERIZA A LOS SERES HUMANOS DESDE LA CUNA HASTA LA TUMBA”

BOWLY, 1979, p.29

+Condiciones básicas para la formación de un vínculo de apego

- 1.- La relación afectiva debe ser estable y consistente en el tiempo (carencia de quiebres y separaciones prolongadas, ni cambios bruscos en la conducta de la crianza)

+

2.- La relación afectiva debe comprender un patrón de protección /regulación del stress. (considerado como cualquier estado que desequilibra la homeostasis biológica, afectiva y social del organismo).

¿Cómo se establece el vínculo de apego entre el cuidador y el bebé?

Se construye en relación a la regulación que le entrega la madre.

+ EXPERIENCIAS

TEMPRANAS

POSITIVAS Y

REPETIDAS CON LOS

CUIDADORES EN EL TIEMPO,

GENERAN EXPECTATI

VAS ESTABLES

Y COHERENTES SOBRE

UNO MISMO,

LOS OTROS Y EL

MUNDO

LA CALIDAD

DEL APEGO

ESTÁ EN GRAN

MEDIDA DETERMINADA POR

LA CAPACIDAD DE LOS PADRES

PARA CALMAR Y CONTENER TODO TIPO DE STRESS

DEL BEBÉ!!!

APEGP

SEGURO =

APRENDIZAJ

E

+Implica una capacidad de EMPATÍA hacia el niño

EN LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ, EL ADULTO JUEGA Y DEJA JUGAR….

+

El juego es un operar en el presente.

Pareciera que los niños al jugar imitan las actividades de los adultos como si estuvieran preparándose para su vida futura.

¿Que sentido tienen los juegos?

+El juego estimula en la vida del individuo una altísima acción

religante.

El juego posibilita una catarsis elaborativa inmediata

El juego permite una evasión saludable de la realidad cotidiana.

El juego crea orden, lleva al

mundo imperfecto y a la vida confusa a una perfección

provisional.

+Aspectos a in-corporar… La importancia del vínculo Si un niño no atiende porque se

repliega o está ensimismado, será necesario acercarse poco a poco, despertándolo muy suavemente en los momentos en que esta “en otro lado”.

Un grito o un ruido fuerte lo sobresaltan, pero no le permiten conectarse más que por un momento, llevándolo después a un repliegue mayor.

Propuesta de Fca. Daiber

+Aspectos a in-corporar…Afectividad Los niños actúan de forma

diferente con cada uno de sus padres como respuesta al vínculo que han desarrollado.

Mientras que el amor del Otro los reasegura y les permite sentirse valiosos, el rechazo los deja en un búsqueda imposible, girando sin centro.

Propuesta de Fca. Daiber

+Aspectos a in-corporar…Contención Con los niños que

desatienden y se mueven permanentemente la contención es fundamental.

Otorgarles un encuadre claro, sostener reglas, ayudan a todo niño a conectarse mejor con la situación de aprendizaje.

Con los niños que desafían, uno de los objetivos será no entrar en la escalada de poder que proponen.

Propuesta de Fca. Daiber

+Aspectos a in-corporar…Límites Una de las cuestiones

fundamentales es que los padres (y la escuela) puedan comprender el sufrimiento del niño, a la vez que es indispensable reconocer los propios límites.

Entender que un niño que se desborda, no lo hace por maldad, que a veces ni siquiera es por rebeldía, ni para molestar, sino que no sabe qué hacer consigo mismo, es clave para poder ir reubicándose y reubicándolo.

Propuesta de Fca. Daiber

+ Consideraciones Generales

1. El juego es forma de comunicación, que conecta a los adultos con los sentimientos de sus hijos.

2. Se debe utilizar la creatividad y formentar la instancia de armar redes…

SABER que Ustedes. disponen de poderosas herramientas para ayudar en el crecimiento de los

niños.

NO ESTAN SOLOS!!!!

+Al jugar los niños construyen sus relaciones espaciales, sus dominios de acciones y las configuraciones sensorio – motoras.

El juego libre de los niños, al surgir sin influencia de los adultos, se organiza espontaneamente en base a formas innatas de acciones, movimientos y percepciones, que provienen de la historia evolutiva de la especie humana.

TONO, POSTURA Y MOVIMIENTO

+Una disposición al juego ayuda al niño a:

Sentirse querido y protegido. Sentir que es importante

para los adultos. Sentirse acompañado en sus

dificultades. Ayuda también a los padres a

sentirse cercanos a sus hijos. Ayuda a conocer sus

verdaderas necesidades.

+ Para poder proponer un juego con el niño, se necesita:

Estar disponible (ej. 10min.)… Ser oyente y observador (ej. libre de preocupaciones)… Mostrar empatía (comprende sus sentimientos)… Favorecer la simbolización (ej. !A eres tu un oso hormiguero!)

4. No trate de corregir al niño por su forma de jugar, al contrario, el adulto de le libertad en el juego. Pero siempre respetando las consignas básicas.

ACUERDO … - Cuidar el cuerpo (tanto del niño como el del adulto) - Cuidar los materiales - Respetar la zona de juego y también la zona de no juego.

+¿Qué jugábamos cuando éramos chicos?

DISCIPLINA

PRÁCTICA

TÉCNICA

PROFESIÓN

¿Qué es la PSICOMOTRICIDAD?

La Psicomotricidad como disciplina aporta una mirada diferente sobre el desarrollo del niño, una mirada psicomotriz.

El niño utiliza su MOTRICIDAD no solo

para moverse…para desplazarse o para tomar

los objetos, sino para descubrir, experimentar, conocer, comprender,

comunicar y aprender, es decir, fundamentalmente para:

Mirtha Chockler

SER y PENSAR

+

MOVERSE ESPENSAR

+POSTULADOS DE BASE

RESPETO

SEGURIDAD

AUTONOMÍA

+Principios básicos (J. Serrabona)

1. Trabajar en la dimensión motriz2.Trabajar sobre la totalidad del sujeto.3. Buscar un equilibrio sistemático sobre las

dimensiones de la persona4. Favorecer el placer motriz primitivo y el

placer por el control motriz. 5. Concebir la educación psicomotriz como

un diálogo.

+OBJETIVOS BASICOS

FAVORECER LA AUTOESTIMAPOTENCIAR EL PLACER Sensorio Motor.DESARROLLAR LA COMUNICACIÓNPERMITIR LA CREACIONFAVORECER LA SIMBOLIZACIONMADURAR EL ESQUEMA CORPORALFAVORECER EL AUTOCONTROL

+

Reflexiones

+

+

Muchas Gracias!!!

tatianagurovich@udd.cl