+ All Categories
Home > Documents > La evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del ...

La evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del ...

Date post: 12-Nov-2021
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
60
1 La evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del Tutor como estrategia para mejorar los procesos de acompañamiento docente Damaris Leiva Tellez Jhon Fredy Sierra Guevara Ana María Velásquez Niño PhD. Directora de Tesis Silvia Paola Solano Camargo Mg. Codirectora de Tesis Universidad de los Andes Maestría en Educación Bogotá D.C. 2017
Transcript

1

La evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del Tutor como estrategia para

mejorar los procesos de acompañamiento docente

Damaris Leiva Tellez

Jhon Fredy Sierra Guevara

Ana María Velásquez Niño PhD.

Directora de Tesis

Silvia Paola Solano Camargo Mg.

Codirectora de Tesis

Universidad de los Andes

Maestría en Educación

Bogotá D.C.

2017

2

Contenido

Título ………………………………………………………………… 3

Resumen ………………………………………………………………… 3

Capítulo I Marco de referencia ……………………………………………………. 4

Capítulo II Metodología de investigación ………………………………………….. 12

Capítulo III Resultados y discusión ………………………………………………… 21

Conclusiones ……………………………………………………………… 36

Reflexiones finales y proyecciones …………………………………………………… 37

Referencias ……………………………………………………………… 40

Anexos ………………………………………………………………… 44

Anexo A. Instrumentos de Diagnóstico………………………………………………... 44

Instrumento N° 1: Caracterización de los docentes acompañados y contextualización del

escenario educativo……………………………………………………………………. 44

Instrumento N° 2: Autorreflexión sobre el rol del tutor……………………………….. 47

Anexo B. Talleres de Intervención…………………………………………………….. 48

Anexo C. Instrumentos sobre el proceso de la investigación…………………………. 52

Instrumento N° 3: Procesos de Evaluación Formativa - Coevaluación (Tutor - Tutor)... 52

Instrumento N° 4: Proceso de Autoevaluación Tutor……………………………………. 54

Instrumento N° 5: Procesos de Heteroevaluación….………………………………….. 55

Anexo D. Instrumentos respecto al producto de la investigación………………………… 56

Instrumento N° 6: Planeación de clase diseñada por los docentes acompañados……….. 56

Instrumento N° 7: Observación de clases a los docentes acompañados………………… 58

Instrumento N° 8: Autoevaluación docente de la última clase desarrollada…………….. 60

3

Título

La evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del Tutor como estrategia para mejorar

los procesos de acompañamiento docente.

Resumen

La presente tesis evalúa formativamente la práctica pedagógica del tutor con el fin de

mejorarla, de tal manera que las estrategias orientadas en los procesos de acompañamiento

sean coherentes con las necesidades contextuales de los involucrados, en este caso específico,

el desarrollo del proceso de razonamiento matemático en aula. Por lo mencionado, la

pregunta de investigación es ¿Cómo la evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del

tutor permite evidenciar la pertinencia de su acompañamiento a los docentes, en relación con

el desarrollo del proceso de razonamiento matemático en el aula?

La intervención se realizó en la Institución Educativa Departamental Nacionalizada

La Victoria, del municipio de El Colegio, Cundinamarca; convocando a los docentes de

matemáticas de tercer grado de primaria. La propuesta metodológica que dirigió nuestro

estudio fue la Investigación Acción (IA), mediada por la evaluación formativa del rol del

tutor. Para ello, se realizaron dos ciclos compuestos por capacitaciones, planeaciones de clase

y observaciones de las mismas, las cuales generaron información que fue interpretada

mediante la triangulación de los datos procedentes de diferentes instrumentos cualitativos.

El anterior proceso permitió hallar resultados relacionados con: el reconocimiento por

parte del tutor de las necesidades didácticas y contextuales de los docentes acompañados, la

contribución de la retroalimentación en la evaluación formativa de prácticas pedagógicas, el

avance de docentes y tutores en procesos de planeación, la heterogeneidad frente a la

comprensión y uso de elementos didácticos de las matemáticas por parte de los docentes, el

reconocimiento y uso pedagógico de estrategias, actividades y materiales que promueven el

4

desarrollo del razonamiento matemático en el aula, y por último, los aportes de la

investigación acción en la reflexión y transformación de nuestras prácticas pedagógicas en el

rol de tutores.

1. Introducción o marco de referencia

El contexto educativo de nuestra investigación se enmarca en el rol de tutores que

desempeñamos dentro del Programa Todos a Aprender (PTA), programa impulsado por el

Ministerio de Educación Nacional (MEN) desde el año 2011, el cual delimita su intervención

en dos áreas fundamentales, Lenguaje y Matemáticas. El objetivo central de dicho programa

es “Mejorar las condiciones de aprendizaje en los Establecimientos Educativos focalizados y,

con ello, el nivel de las competencias básicas de los estudiantes matriculados en ellos entre

transición y quinto grado” (MEN, 2012, p. 6).

En este sentido, una de las premisas del programa considera la posibilidad de

promover el cambio de las prácticas de aula de los docentes focalizados mediante un apoyo

pedagógico, dado desde nuestro rol de tutores. Para ello se considera el uso de diversas

estrategias, dentro de las cuales se destacan la formación situada y el acompañamiento en

clase. Por lo expuesto, en la “Guía No 1: Sustentos del Programa Todos a Aprender” (MEN,

2012), se describe que un acompañamiento realizado por pares docentes, con experticia en la

enseñanza de disciplinas específicas, motiva innovaciones en las actividades de aula

(planeación, ejecución y evaluación de procesos de enseñanza-aprendizaje). Dichas

innovaciones se vinculan al desarrollo profesional situado de los docentes, así como también,

a la participación en talleres prácticos que pueden ser transferidos al aula, con el fin de

responder a necesidades pedagógicas particulares. (MEN, 2012).

5

Para cumplir con el propósito de transformación de las prácticas pedagógicas de los

docentes, el MEN desde el año 2015 diseñó una serie de protocolos, lineamientos y políticas

como directrices que orientan nuestra labor de tutores. A partir de la Autorreflexión sobre el

rol del tutor (Anexo A, instrumento 2), nosotros como tutores y autores de la presente

investigación, interpretamos este cambio como una problemática, al percibirnos como

“operadores curriculares”, dando prioridad al diligenciamiento de instrumentos de

verificación que contrastan los desempeños alcanzados por los docentes con los objetivos

nacionales propuestos por el MEN, contrario a como se venía implementando, tal como se

evidencia en la narrativa de autorreflexión de uno de los tutores,

En los primeros años de implementación del PTA, el programa promovía

autonomía en el tutor; ya que éste tenía la posibilidad de contextualizar, en

compañía de los docentes, los aprendizajes y las estrategias a abordar en los

acompañamientos de cada una de las instituciones focalizadas. Todos esos

procesos pedagógicos eran direccionados por las Comunidades de Aprendizaje

(CDA) consolidadas. (Autorreflexión sobre el rol del tutor, marzo de 2017).

Por ello, proponemos reorientar nuestro rol hacia un enfoque formativo, de tal manera

que nuestra práctica no sea orientada por directrices nacionales sino por las necesidades

pedagógicas y contextuales de los docentes acompañados, en este caso específico, profesores

de la Institución Educativa Departamental Nacionalizada La Victoria, del municipio de El

Colegio, Cundinamarca.

De acuerdo con la información suministrada en la encuesta diagnóstica (Anexo A,

instrumento 1), en la cual participaron 5 docentes vinculados al proceso, se evidencia que

ninguno de ellos tiene formación disciplinar en el área de matemáticas, esto se sustenta en los

títulos de pregrado y posgrado que ellos acreditan. Por lo descrito, se hace necesario

acompañar a los docentes, desde nuestro rol, en el fortalecimiento de los procesos de

6

enseñanza en este campo del conocimiento, ya que, en palabras de Chamorro (2003),

Afrontar la enseñanza de las matemáticas en el nivel de la Educación Primaria

es una tarea a la que el maestro no puede ni debe, enfrentarse sin otras

herramientas que la mera intuición o el recurso a sus propias experiencias y

vivencias escolares, confiando en su “arte personal” para enseñar”. (p. 70).

Desde esta perspectiva, Rodríguez (2013), en su investigación denominada ¿Cuánto

saben de matemática los docentes que la enseñan y cómo se relaciona ese saber con sus

prácticas de enseñanza? presenta referentes empíricos valiosos en la comprensión del

problema y en el diseño de la intervención. En dicha investigación se referencia a Liping Ma

(1999), cuando comenta que “un profesor con Comprensión Profunda de la Matemática

Fundamental (CPMF) tiene como intención general conectar conceptos y procedimientos

matemáticos, tanto las conexiones simples y superficiales entre diferentes trozos de

conocimiento, como las complejas entre diferentes operaciones matemáticas y distintos

subdominios” (Rodríguez, 2013, p. 10).

Delimitando un poco más la formación a implementar por parte de nosotros, el

diagnóstico evidenció que los docentes requieren una formación didáctica que contribuya al

desarrollo de los procesos matemáticos, ya que ellos carecen de claridad conceptual en este

aspecto, impidiendo su desarrollo en el aula. Uno de los apartados de la encuesta diagnóstica

que argumenta la anterior decisión es “Considero que el proceso a mejorar en los estudiantes

es el de resolución y planteamiento de problemas, debido a que ellos aún no analizan

adecuadamente la operación a realizar en cada caso problémico” (Encuesta diagnóstica,

marzo de 2017). Si se establece una relación entre el anterior aporte y lo descrito por el

MEN (1998) en lo concerniente a todos aquellos elementos que conforman los procesos

matemáticos, se demuestra una interpretación conceptual limitada de la docente.

Con la situación expuesta, es fundamental explicitar el contexto en el que se

7

interpreta tanto la didáctica específica como los procesos en las matemáticas. Por ello, se

referencia a Chamorro (2003), quien define la didáctica específica de las matemáticas como

aquella “Disciplina científica que dispone de resultados sólidamente probados, de conceptos

y herramientas de diagnóstico, análisis y tratamiento de los problemas que se presentan en el

aprendizaje de las matemáticas en el contexto escolar” (p. 71).

Frente a los procesos matemáticos, según los Lineamientos Curriculares propuestos

por el MEN (1998), estos se constituyen como uno de los tres elementos, junto con los

pensamientos y el contexto, que deben permear la enseñanza y el aprendizaje en esta área

del conocimiento; por ello el papel del docente es el de:

Propiciar una atmósfera cooperativa que conduzca a una mayor autonomía de

los alumnos frente al conocimiento. Es así, como enriqueciendo el contexto

deberá crear situaciones problemáticas que permitan al alumno explorar

problemas, construir estructuras, plantear preguntas y reflexionar sobre

modelos; estimular representaciones informales y múltiples y, al mismo

tiempo, propiciar gradualmente la adquisición de niveles superiores de

formalización y abstracción; diseñar además situaciones que generen conflicto

cognitivo teniendo en cuenta el diagnóstico de dificultades y los posibles

errores (p. 32).

Aterrizando los anteriores aspectos relacionados con el “saber” del docente de

matemáticas y de aquello que debe promover en el aula, y después de realizar una revisión

documental de la propuesta de formación a los docentes durante los cuatro años de

implementación del PTA, se encontró que, dentro de los procesos matemáticos, el

razonamiento fue el menos abordado didácticamente. Lo anterior permitió ubicar este

proceso como eje articulador de la propuesta de formación docente, además porque existen

otros dos argumentos que sustentan dicha decisión; el primero de ellos se relaciona con el

bajo desempeño que alcanzaron los estudiantes de tercero de primaria del establecimiento

8

educativo, en las pruebas SABER, específicamente en el razonamiento como competencia; y

el segundo, lo manifestado por los docentes en la encuesta diagnóstica (Anexo A,

instrumento 1), quienes afirman que utilizan pocas estrategias didácticas para desarrollar el

razonamiento en el aula, priorizando otros procesos matemáticos en su labor pedagógica.

La anterior situación no solo se evidencia en las aulas de los docentes acompañados,

sino también en la investigación de Preiss, Larraín y Valenzuela, denominada “Discurso y

pensamiento en el aula matemática chilena”, en donde referencian a Varas, Cubillos y

Jiménez (2009), quienes encontraron una escasa presencia en el desarrollo del razonamiento

matemático en las clases de 21 profesores que trabajaron el teorema de Pitágoras en 7°

básico.

En relación con lo mencionado y para poder abordar la formación didáctica alrededor

del proceso de razonamiento, se estableció la postura conceptual y los elementos

disciplinares propios de la matemática, sobre la cual desarrollamos nuestra propuesta. En

este sentido, la National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (2003) afirma que

razonar matemáticamente se refiera a: “...realizar deducciones e inducciones, particularizar y

generalizar; argumentar las decisiones, así como los procesos y las técnicas”. Frente al

campo matemático seleccionado, y con el fin de continuar delimitando la investigación, se

decidió tener como apoyo disciplinar la geometría, ya que según Samper, Camargo y

Leguizamón (2003), esta rama de la matemática “…se halla en estrecha conexión con el

mundo real […], ésta se encuentra ligada a los objetos físicos, al espacio físico y a la

percepción de estos, en una multitud de formas distintas” (p. 21).

Además, Chamorro (2003), presenta un referente que promueve el desarrollo del

razonamiento mediante el abordaje didáctico en esta rama de la matemática, denominado

“Niveles de Van Hiele para la construcción de la geometría”. En el primer nivel denominado

9

visual, se trata la percepción de las figuras geométricas y sus atributos; en el siguiente nivel

llamado descriptivo-analítico, se relaciona con la representación de las figuras; y el tercero,

abordado en la educación infantil es el relacional, en el que se establece relaciones entre

diversas figuras (campo interfigural); estos niveles se homologan a los presentados por

Samper et al (2003), quienes los reconocen respectivamente como: visualización o

reconocimiento, análisis o descripción y clasificación (abstracto relacional). Los demás

niveles descritos por la autora en mención, no se involucran en la presente investigación

debido a que corresponden a procesos que normalmente se desarrollan en el nivel de

educación secundaria, cuando el niño ya ha superado la etapa concreta.

En este orden de ideas, la intervención pretendió promover el desarrollo del

razonamiento mediante actividades cotidianas y concretas, y el uso efectivo del lenguaje;

esta postura es coherente con autores como Samper, Camargo y Leguizamón (2003) quienes

afirman:

Los procesos de razonamiento son considerados hoy como todas las acciones

que las personas realizan, para comunicar y explicar a otros y a ellos mismos

lo que ven, lo que piensan y lo que concluyen. Por tanto, reconocen como

funciones del razonamiento, explicar, comprender y convencer, además de

demostrar. (Samper, Camargo y Leguizamón, 2003, p. 25).

Todo lo que hemos descrito y argumentado consolidó la necesidad contextual de

mejorar nuestra práctica pedagógica de Tutores, con el fin de fortalecer en los docentes

acompañados aspectos didácticos en la enseñanza de las matemáticas, específicamente en el

desarrollo del proceso de razonamiento; reconociendo por práctica pedagógica, según

Huberman (1998), referenciado por Rodríguez (2002), como aquel

Proceso consciente, deliberado, participativo implementado por un sistema

educativo o una organización con el objeto de mejorar desempeños y

10

resultados, estimular el desarrollo para la renovación en campos académicos,

profesionales o laborales y formar el espíritu de compromiso de cada persona

con la sociedad y particularmente para con la comunidad en la cual se

desenvuelve” (1998, citado por Rodríguez, 2002, pág.6).

En este sentido, nuestra propuesta de intervención estuvo constituida por dos grandes

estrategias orientadas desde nuestro rol, la capacitación y la retroalimentación de las

planeaciones y de las clases observadas. Para reconocer la contribución pedagógica de estas

dos estrategias y la pertinencia del acompañamiento por parte de nosotros, se hizo uso de la

evaluación formativa, la cual permitió evidenciar los avances, dificultades y oportunidades de

mejora, tanto de los procesos como de los productos de la investigación.

Es de aclarar, que el PTA promueve en los docentes acompañados el uso de la

evaluación formativa, sin embargo, este tipo de evaluación no se implementa para que dichos

docentes valoren nuestro desempeño como tutores. De acuerdo a lo interpretado en las

encuestas diagnósticas (marzo de 2017), los docentes se limitan a emitir comentarios del rol

del tutor al finalizar el año escolar, pero no se establecen compromisos ni estrategias

específicas que permitan su mejoramiento.

En este contexto y reconociendo los aportes de Álvarez (2001), se define la

evaluación formativa como “una actividad crítica de aprendizaje, porque se asume que la

evaluación es aprendizaje en el sentido que por ella adquirimos conocimiento” (párr. 5).

Parafraseando a Álvarez (2001), se afirma que el profesor (homologado para esta

investigación a “tutor”) aprende para conocer y para mejorar la práctica docente en su

complejidad, y para colaborar en el aprendizaje de los alumnos (llamados para la

investigación “docentes acompañados”) conociendo las dificultades que tiene que superar, el

modo de resolverlas y las estrategias que pone en funcionamiento.

Reconociendo la evaluación formativa como oportunidad de aprendizaje, la

11

retroalimentación se reconoce como eje transversal de la intervención. Autores como

McMillan (2007) citado por López (2013), le dan un papel preponderante a este aspecto ya

que “define evaluación formativa como aquella retroalimentación que se le da al estudiante

para que tome acciones correctivas sobre su desempeño, encaminadas hacia el mejoramiento”

(López, 2013, p. 24).

Algunos autores plantean que, para considerar la retroalimentación como elemento

circunscrito en la evaluación formativa, ésta debe tener un uso pedagógico y a la vez,

garantizar en sí misma su eficacia en el mejoramiento de lo evaluado. En palabras de López

(2013) “la retroalimentación se considera formativa únicamente si los estudiantes la usan” (p.

28). Por su parte, Wiggins (1993) referenciado por López (2013), afirma: “La

retroalimentación es especialmente eficaz cuando dirige su atención a cualidades particulares

del trabajo del estudiante en relación con criterios establecidos y proporciona una guía sobre

qué hacer para mejorar” (p. 28).

Reconociendo los referentes y los datos descritos, además del aporte de Chadwick y

Rivera (1990), en el que se afirma que la evaluación formativa permite “mejorar la entidad

que se está evaluando, la cual se ajusta en forma continua, a través de la información

suministrada, para poder llegar a la forma óptima de operar y así tener éxito” (p. 45), se

menciona que nuestra intervención estuvo constituida por dos ciclos, de tal manera, que la

información generada en el primero, permitió reorientar nuestras prácticas pedagógicas del

segundo, y de esta manera mejorar progresivamente nuestro acompañamiento.

En cada uno de los ciclos se evaluó formativamente las estrategias planteadas, tanto la

capacitación como la planeación y la observación de clase, mediante el uso de diferentes

instrumentos, los cuales fueron diseñados con criterios delimitados y concretos. Esta

evaluación permitió en un primer momento reconocer nuestras prácticas pedagógicas, para

12

posteriormente, transformarlas a través nuestra reflexión permanente, teniendo como

argumentos las evidencias obtenidas durante el proceso, y por supuesto, las necesidades

contextuales identificadas.

Para finalizar y de acuerdo con el reconocimiento de la problemática y de la necesidad

contextual en el que se ubica la tesis, y en relación con los referentes teóricos y empíricos

presentados, planteamos la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo la evaluación

formativa de las prácticas pedagógicas del tutor permite evidenciar la pertinencia de su

acompañamiento a los docentes, en relación con el desarrollo del proceso de razonamiento

matemático en el aula? Para dar respuesta a la pregunta en mención y con el fin de

categorizar posteriormente la información, se plantearon tres preguntas más. Dichas

preguntas responden a los resultados de procesos, producto, y reflexión del tutor,

respectivamente:

✓ ¿Cómo se evaluó formativamente el rol del tutor?

✓ ¿Las prácticas pedagógicas de los docentes evidencian los procesos desarrollados por el

tutor durante el acompañamiento?

✓ ¿Cómo la investigación acción promueve la reflexión y transformación de la práctica

pedagógica del tutor?

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

En la presente sección hablaremos sobre la investigación acción como la propuesta

metodológica más acertada que direccionó nuestra investigación, sustentando su pertinencia

en la reflexión de nuestra propia práctica. Luego, retomamos el antecedente empírico más

afín a nuestro estudio para reconocer algunos de sus elementos conceptuales y

metodológicos. Posteriormente, se presenta la génesis de nuestra pregunta de investigación,

13

la descripción del diseño de intervención, sus ciclos, momentos e instrumentos.

Seguidamente, presentamos la descripción del contexto de intervención y de los

participantes; así como también, las estrategias de recolección, análisis e interpretación de la

información generada a lo largo del proceso. Por último, explicamos la forma en que

maximizamos la validez y credibilidad de nuestra investigación, para justificar la forma en

que contrarrestamos las limitaciones.

En la presente investigación se reconoce la Investigación Acción como la

metodología más pertinente para direccionarla. Según Elliot,

La investigación-acción se relaciona con los problemas prácticos cotidianos

experimentados por los profesores, en vez de con los "problemas teóricos"

definidos por los investigadores puros en el entorno de una disciplina del

saber. Puede ser desarrollada por los mismos profesores o por alguien a quien

ellos se lo encarguen (Elliot, 2000, p. 5).

En el anterior sentido, el propósito de la investigación-acción es ayudar a los

docentes y/o investigadores a resolver problemas cotidianos e inmediatos de su propio

contexto, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas a través de la

comprensión del mundo social. Elliot (1981), referenciado por McKernan (1999), define la

investigación-acción como “el estudio de una situación social con miras a mejorar la calidad

de la acción dentro de ella” (1981, citado por McKernan, 1999 p. 6). Lo expresado

anteriormente se relaciona intrínsecamente con los postulados de la teoría del caos, de

acuerdo con Colom,

Los procesos de investigación- acción suponen una ruptura de la rutina y del

orden escolar, para iniciar un proceso incierto, o del cual, al menos, no

conoce ni el final ni los procedimientos a utilizar, ya que estos, por lo

general, se van manifestando en función de las necesidades del proyecto, de

sus etapas o de los descubrimientos que se van realizando. (Colom, 2005, p.

14

1336)

Como antecedente empírico que contiene elementos conceptuales y metodológicos

similares a la presente tesis, se referencia la experiencia chilena de Pellerin y Paukner

(2015), denominada “Transformarse en docentes reflexivos y analíticos: investigación-

acción colaborativa para maestros chilenos en servicio”, allí se presentan los resultados de

un estudio que comprometió la participación de profesores en investigación-acción

sistemática (I-A) como medio para mejorar sus prácticas pedagógicas e introducir cambios

en sus contextos educacionales.

El estudio fue realizado con seis profesores en servicio de una región de Chile. Sus

resultados revelaron que el conocimiento de la I-A entrega a los profesores herramientas

para realizar reflexión crítica e investigación acerca de su propia práctica. Los profesores

percibieron que la espiral reflexiva de reflexión y acción es crucial para establecer hábitos de

búsqueda e introspección. Los resultados, según Pellerin y Paukner (2015), también apoyan

estudios previos (por ejemplo, Price y Vali, 2005; Steven y Kitchen, 2005, 2011) sobre la

necesidad de incluir conocimientos acerca de investigación-acción sistemática en los

programas de formación de docentes para fomentar hábitos arraigados de investigación y

reflexión entre los profesores en formación inicial. Por último, los resultados muestran que

la participación en procesos de I-A sistemáticas contribuye a empoderar a los profesores en

servicio para llegar a ser agentes de cambio pedagógico a través de sus propias acciones.

Nuestra investigación enmarcada en la pregunta ¿Cómo la evaluación formativa de

las prácticas pedagógicas del tutor permite evidenciar la pertinencia de su acompañamiento a

los docentes, en relación con el desarrollo del proceso de razonamiento matemático en el

aula?, surge de acuerdo con las decisiones que se tomaron frente a las necesidades y

problemáticas evidenciadas en el capítulo anterior.

15

A partir de lo mencionado, los investigadores diseñamos e implementamos una

intervención conformada por dos ciclos. En cada uno de ellos el tutor orientó un taller

enfocado al desarrollo del proceso de razonamiento en el aula, su pertinencia fue evaluada

mediante instrumentos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, a lo que

denominamos “proceso”. Posteriormente, se evaluaron formativamente las prácticas

pedagógicas de los docentes acompañados, en el área de matemáticas, mediante el análisis

documental de las planeaciones, la observación de clases y la retroalimentación de las

mismas, con el fin de evidenciar la pertinencia del taller orientado por el tutor, a lo que

llamamos “producto”.

Lo descrito anteriormente permitió evaluar formativamente al tutor, identificando

fortalezas y aspectos a mejorar de su rol, a través del análisis de la información registrada en

los seis instrumentos de generación de información seleccionados para ello. Dicha

evaluación como “proceso” valoró la capacitación dada a los docentes mediante tres

instrumentos, así: El primero de ellos llamado registro de observación al rol del tutor

(coevaluación), el cual se digilenció mediante la técnica de observación participante, en

donde uno de los investigadores desarrolló el taller y el otro registró los hechos observados

y sus interpretaciones, en un formato con criterios preestablecidos (anexo C, instrumento 3);

el segundo corresponde al diario de campo (autoevaluación), el cual fue diligenciado por el

tutor que lideró las capacitaciones (anexo C, instrumento 4). Y el último, encuesta

cualitativa virtual estructurada (heteroevaluación), la cual fue contestada anónimamente al

finalizar cada taller, por los docentes que participaron en el primer ciclo de intervención

(anexo C, instrumento 5).

Con respecto a los talleres de formación docente, el tutor los realizó sobre el proceso

de razonamiento centrado en la geometría (ver anexo B, talleres 1 y 2), ya que autores como

16

Samper, Camargo y Leguizamón (2003), reconocen el papel de la geometría en la escuela

como elemento prioritario para el desarrollo del razonamiento. Para ello, la intervención

estaba conformada, inicialmente, por el uso de dos estrategias didácticas, el tangram y el

pentominó. Sin embargo, al culminar el primer ciclo de intervención se tomó la decisión de

profundizar en el tangram de acuerdo con las interpretaciones dadas a la información

recolectada, abordando menos aspectos disciplinares en el campo geométrico y

profundizando en el desarrollo del razonamiento como proceso matemático. Este proceso,

entre otros aspectos, permiten llevar al niño de lo concreto a lo abstracto, reconociendo la

madurez cognitiva de los estudiantes de tercero de primaria, quienes según Piaget (1986), se

encuentran en la etapa de operaciones concretas, en la cual los niños basan su razonamiento

en el aspecto físico de los objetos, experimentando y manipulando material concreto para el

desarrollo de su pensamiento.

Después de la implementación de cada taller se hizo uso de tres instrumentos de

producto, dos de los cuales tuvieron como objetivo evidenciar la transposición didáctica que

realizan los docentes, en su práctica pedagógica, de lo aprendido en la capacitación.

Chamorro (2013), define transposición didáctica como aquel “conjunto de transformaciones

que sufre un saber a efectos de ser enseñado” (p. 82). En otras palabras, Chevellard (1998)

interpreta la transposición didáctica como aquel "trabajo" que transforma un objeto de saber

a enseñar en un objeto de enseñanza; para este caso específico, son las “transformaciones

adaptativas” que permiten que el proceso de razonamiento matemático como “saber” se

constituya en un objeto de enseñanza.

Los instrumentos de producto que permitieron evidenciar dicha transposición se

denominaron “Formato Institucional de Planeación” (anexo D, instrumento 6) y “Registro de

observación de clases” (anexo D, instrumento 7). Es importante mencionar que la

17

retroalimentación de la planeación fue hecha por el tutor días antes de la ejecución de la

clase. El tercer instrumento “Cuestionario estructurado” de autoevaluación docente, la cual se

realizó finalizando el segundo ciclo, tuvo como objetivo reconocer la voz de los docentes

participantes para que reflexionaran sobre los aportes pedagógicos recibidos durante el

proceso de intervención (anexo D, instrumento 8).

Como ya se mencionó, el contexto educativo en el cual se inscriben los involucrados

es la Institución Educativa Departamental Nacionalizada (IEDN) La Victoria - sedes

Concentraciones rurales María Auxiliadora y Arcadia, del municipio de El Colegio,

Cundinamarca. Su Proyecto Educativo Institucional (2012) describe algunas características

de la población, resaltando que en su gran mayoría son campesinos que se destacan por ser

trabajadores, honestos, colaboradores, solidarios y respetuosos; ellos se dedican a la

agricultura, a la ganadería y muy pocos al comercio. A nivel educativo, existe una

preocupación por el alto porcentaje de analfabetismo de los padres de familia que alcanza un

17%, además de la carencia absoluta de escuelas deportivas que promuevan el

aprovechamiento del tiempo libre. Como actividad cultural propia de la inspección se

celebra el Festival de la Mora en el que el Establecimiento Educativo (EE) participa de

forma activa como ente promotor de cultura, fomentando el sentido de pertenencia hacia la

región.

La población específica que fue beneficiada por la presente propuesta corresponde a

dos docentes en el rol de tutor y 5 docentes de aula que orientan matemáticas en el ciclo de

educación básica primaria. Los docentes de grado tercero fueron convocados por el tutor de

la institución mediante una invitación abierta, de los cuales se vincularon cinco de ellos a

quienes se informó previamente el propósito, la metodología, su participación y

responsabilidades en la investigación; este proceso se consolidó con la firma del

18

consentimiento informado por parte de cada uno de ellos y con la autorización del señor

rector como representante legal del establecimiento educativo. Debido a que parte de la

intervención consiste en la observación de clase, los acudientes de los estudiantes

involucrados también autorizaron de forma escrita la participación de los niños en el

proceso.

Los tutores que desarrollaron el proceso de investigación son docentes al servicio del

departamento de Cundinamarca, que estuvieron vinculados al Programa Todos a Aprender

durante cuatro años consecutivos; además, se han desempeñado como docentes de aula entre

9 y 18 años. Los cinco docentes acompañados por los tutores poseen pregrados relacionados

con licenciaturas en pedagogía infantil, básica primaria con énfasis en sociales, pedagogía

reeducativa, educación física y preescolar con énfasis en inglés; su experiencia docente en el

área de matemáticas oscila entre los 4 y los 23 años. Las cinco docentes han recibido

acompañamiento por parte del tutor entre tres meses y cuatro años. Los datos anteriormente

mencionados se obtuvieron a través de la encuesta diagnóstica (ver anexo A, instrumento 1),

cuyo objetivo era caracterizar la población.

En lo que respecta a las estrategias de recolección de información, la Observación

Participante fue la estrategia que permitió generar e interpretar la información durante los

acompañamientos realizados por el tutor, puesto que es una estrategia que involucra

diversas técnicas, fuentes e instrumentos, aumentando los significados de lo observado y por

tanto, contribuyendo a una interpretación más integral de la información generada durante el

proceso de acompañamiento. En concordancia con lo anterior Valles (1999) citando a

Denzin (1970) expresa:

Hay una curiosa mezcla de técnicas metodológicas en la observación

participante: se entrevistará a gente, se analizarán documentos del pasado, se

recopilarán datos censales, se emplearán informantes y se realizará

19

observación. Para los propósitos presentes la observación participante será

definida como una estrategia de campo que combina simultáneamente el

análisis de documentos, la entrevista a sujetos e informantes, la participación y

observación directa, y la introspección. (1970, citado por Valles, 1999, p. 146-

147)

En lo que respecta al rol del observador participante, es necesario reconocer sus

características para ponerlas al servicio de nuestra investigación. Según Spradley (1980)

referenciado por Valles (1999), dicho rol se caracteriza por tener doble propósito: implicarse

en actividades concernientes a la situación social a estudio, y observar a fondo dicha

situación. Dicho rol se caracteriza por incrementar la atención ante lo que observa, tener en

cuenta el contexto en el que se lleva a cabo la observación, mantener doble condición (de

miembro y extraño), explotar la introspección natural como instrumento de investigación

social, así como también, llevar un registro sistemático de actividades, observaciones e

introspecciones.

Al definir y caracterizar nuestro rol como investigadores dentro del proceso

anteriormente descrito, según Schatzman & Strauss (1973) citado por Valles (1999), nuestro

papel se enmarca en lo que ellos llaman “Observador como participante”. En este caso, los

docentes acompañados reconocen que nuestra labor dentro del aula se centra en la

observación, resaltando la comprensión pedagógica entre pares, ya que nosotros nos hemos

desempeñado en su mismo campo de acción, proporcionándonos referentes claros y

específicos que generan una participación más activa y pertinente. Aunque es importante

aclarar que este rol, por estar circunscrito dentro de la investigación cualitativa, es

susceptible de cambio, además se debe tener en cuenta el rol social del investigador, en

palabras de Junker (1960) citado por Valles (1999):

En algunos estudios de comunidades o de otras grandes organizaciones que

20

requieren trabajo de campo durante un período de tiempo relativamente

largo...las primeras actividades del investigador de campo pueden ser en el rol

de completo observador, pero después de un tiempo, al interactuar con más y

más gente, se muda al rol de observador-como-participante y luego quizá

incluso al rol de participante-como-observador. Mirando las cosas desde el

punto de vista del investigador, éste se ve a sí mismo oscilando a lo largo de

este recorrido, día a día o incluso momento a momento, y, desde los puntos de

vista de los individuos con los que interactúa, para algunos es más participante

que observador, para otros más observador que participante, y puede incluso

haber muchos individuos en situaciones complejas que no estén enterados…

pero que si le vieran como observador le tomarían por raro o amenazador. Al

no interactuar con estos, el investigador puede mantener algunas actividades

del rol de completo observador, pero en las relaciones con otros sus

actividades toman inevitablemente alguno de los variables significados

atribuidos por él y por los otros a la participación. (1960, citado por Valles,

1999, p. 154)

Para el análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de cada uno de los

instrumentos, se utilizó como técnica la triangulación de la información procedente del diario

de campo, los formatos de observación tanto de la capacitación (realizada por el tutor) como

de las clases (diseñadas y realizadas por los docentes) y la evaluación realizada por los

docentes al finalizar cada una de las capacitaciones. El papel de ésta triangulación, según

Álvarez (2001) se reconoce como importante, ya que:

Garantiza el ejercicio justo de la evaluación, en el que cada sujeto interesado

puede hacer valer su propia palabra, su propio argumento (...) la participación

del profesor, del alumno que se (auto) evalúa y la de los compañeros con los

que éste ha trabajado y que (co) evalúan. Ellos tres constituyen los vértices del

triángulo. La honesta capacidad de negociación del profesor y de los alumnos

será un referente que garantice el valor del recurso.(Álvarez, 2001, párr. 23)

En cuanto a la transparencia del proceso de análisis y a la credibilidad de las

21

interpretaciones resultantes, la presente investigación utilizó varias técnicas e instrumentos

para generar y tratar dicha información. De igual forma, es importante mencionar que debido

a que los docentes participantes en la investigación se han involucrado durante todo el

proceso, las conclusiones e inferencias tienen sentido no solamente para ellos, sino también

para otros actores del proceso educativo del contexto estudiado, como son los estudiantes y

directivos docentes, que de una u otra forma apoyaron el proceso, beneficiándose de él.

Para contrarrestar algunas limitaciones del estudio, se utilizaron diferentes técnicas de

recolección de información, enfatizando en la observación participante. Por ello, se

establecieron espacios de observación, revisión documental y encuestas cualitativas con el fin

de profundizar en los hallazgos referidos a las contribuciones y expectativas que el

acompañamiento del tutor brinda a los docentes en el área de matemáticas, especialmente en

el desarrollo del proceso de razonamiento. Atendiendo a lo expresado por Alvarez-Gayou

(2009), quien afirma que el observador como participante es quien “... cumple la función de

observador durante periodos cortos, pues generalmente a esto le siguen las observaciones de

entrevistas estructuradas” (p. 105).

3. RESULTADOS

A partir de la implementación de la propuesta investigativa, los resultados finales se

organizaron en tres grandes campos: procesos, productos y reflexión del tutor. La

interpretación de los procesos hace referencia al análisis de la pertinencia de la capacitación

docente, la planeación y observación de clases como estrategias de evaluación formativa de

las prácticas pedagógicas de los involucrados, todo ello direccionado por la pregunta ¿Cómo

se evaluó formativamente el rol del tutor? Para responder a dicho interrogante, los datos

generados en los instrumentos fueron interpretados a partir de dos categorías: La Evaluación

22

Diagnóstica en el reconocimiento de las necesidades contextuales para orientar el

acompañamiento del tutor y la retroalimentación a los docentes en los procesos de

acompañamiento.

El segundo campo se refiere a los resultados relacionados con el producto de la

investigación, que en este caso específico es la aplicación en el aula de los aprendizajes

construidos por los docentes durante el proceso de acompañamiento por parte del tutor. En

este sentido, las categorías que orientaron el análisis de los datos para obtener los resultados

de producto fueron: transposición de los conocimientos construidos por los docentes al aula

de clase y la autoevaluación del docente como reflexión de su práctica pedagógica. Estas

categorías contribuyen a dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Las prácticas

pedagógicas de los docentes evidencian los procesos desarrollados por el tutor durante el

acompañamiento?

Finalmente, los resultados que dan cuenta del rol del tutor dentro del modelo

investigativo surgieron a partir de la categoría relacionada con la transformación de la

práctica pedagógica del tutor dentro del proceso de investigación, la cual giró en torno a la

siguiente pregunta ¿Cómo la investigación acción promueve la reflexión y transformación de

la práctica pedagógica del tutor?

La primera categoría a analizar para dar interpretación a los resultados de proceso es

La evaluación diagnóstica en el reconocimiento de las necesidades contextuales para

orientar el acompañamiento del tutor. Esta categoría se define como aquella capacidad del

tutor para reconocer el contexto educativo en el cual se circunscribe el proceso investigativo,

además para caracterizar a la población a la cual acompaña, en este caso a los cinco docentes,

su formación, experiencias y conocimientos pedagógicos y didácticos previos; todo lo

23

expuesto con el propósito de orientar la capacitación de manera más pertinente en

concordancia a la situación actual de la población objeto de estudio.

Frente al contexto en el cual se desarrolló la intervención, el tutor reconoce en su

acompañamiento las condiciones particulares del establecimiento educativo, esto permite una

gestión adecuada de los recursos y un direccionamiento claro para abordar las necesidades

detectadas en el diagnóstico. Lo anterior se evidencia en lo expresado por los docentes en las

encuestas que valoran el desempeño del Tutor al finalizar la capacitación: “El tutor orientó la

capacitación para lograr el objetivo teniendo en cuenta los recursos con los que dispone la

Institución” (Encuesta, julio 2017) y “Cabe resaltar el alto compromiso del tutor al orientar

los procesos pedagógicos basados en la realidad y en las necesidades inmediatas de la

institución” (Encuesta, julio 2017). En este sentido, el diagnóstico se constituye como una de

las funciones pedagógicas de la evaluación, según Sacristán y Pérez (1996), éste justifica la

utilidad de la evaluación como recurso para reconocer el progreso de los evaluados y el

funcionamiento de los procesos de aprendizaje, con el fin de intervenir en su mejora.

Respecto al reconocimiento de las características, particularidades y necesidades

propias de las docentes acompañadas, esto se vincula con una de las tendencias actuales de la

evaluación propuestas por Gimeno y Pérez (1996), en la cual los procesos evaluativos tienen

que servir al conocimiento de las necesidades de los evaluados, en vez de ser una carrera de

obstáculos a superar o un elemento de jerarquización y exclusión en la educación. En

concordancia con lo expresado, el tutor demuestra un interés por conocer e interpretar los

saberes y experiencias pedagógicas y didácticas de los docentes, ello con el fin de consolidar

procesos que contribuyan a fortalecerlos de acuerdo con el enfoque y los límites de la

investigación. Dos de los apartados consolidados en el instrumento de coevaluación al rol del

tutor, evidencian elementos relacionados con esta categoría: “El tutor indaga por las

24

expectativas que tienen las docentes frente a los aprendizajes que ellas quieren desarrollar

durante la sesión” (Registro de observación al rol del Tutor, julio 2017) y “A medida que

avanza la sesión, el tutor indaga por los preconceptos que tienen los docentes, explicando y

profundizando en cada uno de ellos” (Registro de observación al rol del Tutor, julio 2017).

La segunda categoría denominada Retroalimentación a los docentes en los procesos

de acompañamiento, hace referencia al diálogo continuo y reflexivo entre el tutor y las

docentes durante las capacitaciones, lo que permitió ampliar el espectro evaluativo del rol del

tutor sobre el proceso desarrollado en su acompañamiento. Dicha retroalimentación

contribuyó a identificar fortalezas y aspectos a mejorar de su rol para replantear y/o

transformar su propia práctica a partir de criterios preestablecidos, los cuales se registraron en

cada uno de los instrumentos utilizados en el proceso de recolección de datos. En palabras de

López (2013) “La retroalimentación es especialmente eficaz cuando dirige su atención a

cualidades particulares del trabajo del estudiante en relación con criterios establecidos y

proporciona una guía sobre qué hacer para mejorar” (p. 28). Para ilustrar la anterior

afirmación se toma como ejemplo un apartado del diario de campo, en el que se expresa:

Durante la capacitación desarrollada, se logró identificar que los docentes

presentan dificultad y confusión al comunicarse con conceptos propios del

campo matemático, sin embargo, también se logró observar que la manera en

que yo interactúo con ellos para presentar, explicar y/o corregir temáticas

propias de la geometría, influye directamente en la comprensión significativa

de los docentes. Un ejemplo consiste en el uso del material concreto como

primer paso para conceptualizar algunas operaciones de las figuras planas”

(Diario de campo, julio 2017).

Con base en lo expuesto anteriormente, la retroalimentación realizada por el tutor

durante la capacitación fortalece los conocimientos construidos por los docentes mediante el

reconocimiento de obstáculos de aprendizaje, los cuales generan un re-direccionamiento y

25

una reflexión inmediata por parte del tutor, ello se evidencia en lo suministrado en el Registro

de observación al rol del Tutor, cuando el tutor observador expresa: “Cuando surge una

pregunta de las docentes, el tutor realiza varias preguntas que las van llevando a encontrar las

respuestas” (Registro de observación al rol del Tutor, julio 2017); “A medida que las

docentes construyen el texto instructivo, el tutor retroalimenta el proceso de escritura y uso

del léxico especializado. También reflexiona sobre la importancia de trabajar la producción

textual con los estudiantes, en el área de matemáticas” (Registro de observación al rol del

Tutor, julio 2017).

En concordancia con lo expuesto, la retroalimentación es un elemento esencial en la

evaluación formativa del proceso, ya que promueve el mejoramiento tanto de la enseñanza

(realizado por el tutor) como del aprendizaje (llevado a cabo por los docentes), lo cual

evidenciamos en las respuestas que las docentes dieron en la encuesta diseñada para evaluar

la capacitación del primer ciclo de intervención, cuando escriben: “La retroalimentación

estuvo presente todo el tiempo al hacer constantemente preguntas que nos conducían al grupo

a despejar dudas, y siempre hubo espacios de reflexión por parte del tutor y de las docentes

acompañadas” (Encuesta Cualitativa Virtual Estructurada, julio 2017).

También reconocemos la importancia que adquiere la retroalimentación en el proceso

de la evaluación formativa, tanto para el tutor como para las docentes acompañadas, de tal

forma que los aprendizajes construidos alrededor del proceso de razonamiento sean sólidos y

se puedan transponer didácticamente al aula de clase. Lo anterior se pone de manifiesto en

una de las encuestas resueltas por las docentes cuando dice: “Al finalizar cada actividad, el

tutor observaba el trabajo realizado por cada docente evaluando su desempeño, haciendo las

correcciones pertinentes si eran necesarias y a la vez dando orientaciones que permitieran

fortalecer el proceso de razonamiento” (Encuesta Cualitativa Virtual Estructurada, julio

26

2017). Con lo anterior inferimos que existe una reflexión pedagógica durante y al finalizar la

capacitación. Así como lo afirma Jané (2005), referenciando a Broadfoot, (1993); Rosales,

(1998); Black & William, (1998):

La evaluación formativa es una evaluación de proceso, y como tal hace parte

integral del proceso pedagógico. Con un claro énfasis cualitativo, ésta

constituye una observación analítica permanente del proceso de aprendizaje

del estudiante, observación que produce realimentación continua acerca de la

eficacia de lo que se aprende y de la forma en que se aprende con el fin de

permitir la modificación y perfeccionamiento de ambos. (Jané, 2005, p. 94)

Con respecto al segundo campo, referido a los aprendizajes construidos por los

docentes durante el acompañamiento, que dan cuenta del producto de la investigación,

encontramos la categoría denominada transposición didáctica, al aula de clase, de los

conocimientos construidos por los docentes. Esta categoría la definimos como aquellos

desempeños de los docentes que evidencian sus aprendizajes consolidados de manera

individual y colectiva durante las capacitaciones orientadas por el tutor. Por lo expuesto, dicha

categoría se enfoca en el análisis tanto de las planeaciones de clase, como en el desarrollo de

las mismas.

En relación con el análisis realizado a los formatos de planeación de clase, en el primer

ciclo se observa dificultad para desarrollar el proceso de razonamiento, incluso desde la

primera etapa en la que los docentes registran los desempeños que sus estudiantes deben

alcanzar; esto no es claro ni evidente tal y como se muestra en la retroalimentación escrita

hecha por el tutor a una de las docentes participantes en el proceso de investigación, así: “No

existe claridad sobre la manera en que el estudiante evidenciará el desarrollo de este proceso

matemático (razonamiento)” (Análisis documental, julio 2017). En la misma línea están las

27

sugerencias hechas por el tutor en lo que respecta a las estrategias didácticas a emplear en la

clase, cuando escribe a otra docente: “Aunque se evidencia una estructura para desarrollar la

clase, las estrategias y actividades planteadas deben dar cuenta de cómo los niños desarrollan

el proceso de razonamiento, por ejemplo: relacionando, justificando, explicando,

comunicando, prediciendo, entre otros” (Análisis documental, julio 2017).

A partir del proceso de retroalimentación escrita brindado durante el primer ciclo, la

capacitación recibida en el segundo ciclo y su respectivo análisis, las docentes realizaron una

planeación colectiva en donde se evidenciaron algunos cambios relevantes con respecto al

desarrollo del proceso de razonamiento, según se reporta en la retroalimentación:

En términos generales ustedes priorizan el desarrollo del razonamiento

matemático sobre la enseñanza de los contenidos geométricos, es decir, la

clase planteada tiene como propósito central desarrollar en los estudiantes

procesos de argumentación, relación y comunicación mediante actividades de

composición y congruencia de figuras planas, haciendo uso del tangram

(Análisis documental, agosto 2017).

Todo lo anteriormente mencionado nos permite corroborar la importancia que cobra el

acompañamiento que realiza el tutor, ya que la retroalimentación que hace durante la

planeación le permite al docente cuestionarse, hacer los cambios necesarios y mejorar su

desempeño en el aula. Parafraseando los sustentos del programa Todos a Aprender, (MEN,

2012), el proceso de acompañamiento del tutor cobra importancia en el contexto educativo

específico cuando se realiza un proceso de sistematización y retroalimentación de la

planeación de las prácticas pedagógicas de los docentes, para con base en ello, tomar los

correctivos necesarios y mejorar sus procesos de gestión académica de una forma inclusiva,

participativa y contextual, acorde a las capacidades de cada comunidad educativa.

28

Otra de las estrategias que dio cuenta del producto de la investigación, dentro de la

categoría transposición didáctica, al aula de clase, de los conocimientos construidos por los

docentes, es la observación de clase a los docentes vinculados al proceso. Allí se demostró que

en el último ciclo de intervención dos de los cinco docentes no evidencian una apropiación

conceptual básica y sólida en relación con algunos términos y procedimientos geométricos,

específicamente en lo referente a la comprensión y uso de los conceptos de congruencia y

semejanza en las figuras planas. Cabe destacar que dichos conocimientos fueron abordados

tanto en la capacitación como en la planeación de clase. Presentamos como sustento un

apartado del registro diligenciado: “en la clase observada, la docente emplea el término

“congruencia” de manera inadecuada para referirse a dos figuras, que aunque poseen la misma

forma, su tamaño es diferente, en este caso las figuras a las que hace mención son

consideradas semejantes, pero no congruentes” (Registro de observación de clases, agosto

2017). Esta apropiación disciplinar de los docentes se considera relevante en el campo de la

didáctica, como ejemplo se referencia a Zambrano(2010) quien reconoce el saber disciplinar

como uno de los cinco referentes epistemológicos de la didáctica, veamos; (1) El saber

disciplinar; (2) El análisis de los conceptos científicos y su desplazamiento al contexto escolar

para ser enseñados; (3) La creación de una gramática que reconoce y prioriza las condiciones

sociales y políticas del saber científico y su movilización hacia la escuela; (4) La especificidad

del saber para construir los medios que faciliten su divulgación. Y (5) La creación de un

cuerpo teórico explicativo y de técnicas para los aprendizajes.

Dentro de la misma categoría denominada transposición didáctica, al aula de clase, de

los conocimientos construidos por los docentes, se encontró que ellos desarrollaron diferentes

niveles de razonamiento matemático mediante el uso pedagógico del tangram, teniendo como

referencia los niveles de Van Hiele. A continuación establecemos un diálogo entre algunos

29

apartados de los Registros de Observación de Clase y los indicadores para el razonamiento en

cada uno de los niveles descritos por Samper et al (2003), con el fin de sustentar el resultado

descrito.

Algunas de las características que se ubican en el nivel de visualización o

reconocimiento, dentro del proceso de razonamiento, son la identificación de formas

geométricas en objetos físicos; y el uso del lenguaje cotidiano y vocabulario impreciso en las

descripciones para comparar, identificar, describir y escoger figuras, esto según Samper et al

(2003). Como ejemplo de ello, se presenta un segmento del registro de observación de clase

diligenciado por el tutor en el cual se expresa:“La docente orientó al grupo de estudiantes el

diseño y construcción del tangram conformado por siete fichas, además solicitó a cada uno de

ellos, relacionar mediante dibujos cada ficha del juego (tans) con objetos del contexto escolar.

Posteriormente, los niños de manera informal y espontánea describieron oralmente tanto el

procedimiento que utilizaron para elaborar el tangram como las características específicas de

cada ficha observada y manipulada” (Registro de observación de clases, julio 2017).

El nivel de análisis o descripción hace referencia al reconocimiento de las propiedades

matemáticas que poseen las figuras geométricas, las cuales se establecen a través de la

experimentación, utilizando adecuadamente el vocabulario y ligándola necesariamente al

objeto físico del material concreto utilizado (Samper et al, 2003). Lo anterior se evidencia en

el registro de observación de clase del segundo ciclo, cuando el tutor observador describe el

desempeño de los estudiantes así: “Son estudiantes muy creativos, disfrutan el manejo del

material concreto, argumentan sus respuestas y utilizan asertivamente palabras y conceptos

geométricos que describen las propiedades de las figuras construidas y reconstruidas con el

tangram”. (Registro de observación de clases, agosto 2017). Otro registro de observación dice:

“Se evidencia la apropiación de vocabulario específico del área por parte de los estudiantes

30

porque utilizan conceptos geométricos específicos en sus respuestas” (Registro de observación

de clases, agosto 2017).

Según Samper et al (2003), en el razonamiento de tipo abstracto-relacional algunos de

los indicadores presentes en este nivel son: el establecimiento de propiedades comunes e

interrelaciones entre diferentes tipos de figuras, la habilidad para clasificar formas de acuerdo

con una serie de atributos matemáticos precisos y el uso de argumentos informales para

justificar dicha clasificación. Los comentarios escritos en el registro de observación que dan

cuenta del alcance de dicho nivel son: “Durante el reconocimiento de las figuras que

conforman el tangram, los estudiantes elaboran esquemas de clasificación y subclasificación

de triángulos y cuadriláteros. En este mismo momento de la clase, la docente formula

preguntas que le sugieren al estudiante argumentar con sus propias palabras la clasificación de

algunos de los siete tans” (Registro de observación de clases, julio 2017) y “Durante la

construcción del concepto de congruencia y semejanza de figuras planas, la docente promueve

en los estudiantes establecer de manera escrita diferencias y semejanzas entre estos dos

conceptos. De igual manera, a partir del reconocimiento de algunas figuras geométricas, ella

orienta la construcción de figuras nuevas, argumentando propiedades específicas y justificando

la relación existente entre ellas” (Registro de observación de clases, agosto 2017)

Continuando con el segundo campo sobre el producto de la investigación, la otra

categoría propuesta en él se designó como autoevaluación del docente como reflexión de su

práctica pedagógica. Dicha categoría la definimos como la capacidad que desarrolla el

docente para observar, analizar e identificar fortalezas y aspectos a mejorar de su propia

práctica educativa, en relación con el proceso de razonamiento matemático en el aula. Por

consiguiente, esta categoría interpretó los aprendizajes construidos por los docentes a través

del formato llamado cuestionario estructurado.

31

Con respecto a dichos aprendizajes, los docentes son conscientes de la importancia que

adquiere el material concreto en los aprendizajes de sus estudiantes, tanto para la motivación

de los niños como para evidenciar su proceso de razonamiento. Lo anterior lo expresa una de

las docentes en el cuestionario estructurado cuando escribe: “los estudiantes al tener la

oportunidad de manipular el material tangible, pueden relacionar, argumentar y plantear

posibles soluciones, lo que favorece el desarrollo del razonamiento” (cuestionario

estructurado, agosto 2017). Otra docente dice: “El uso del tangram en la clase de matemáticas

contribuyó a mejorar los conceptos propios de la geometría, ya que los estudiantes apropiaron

dichos conceptos y pudieron interiorizarlos usando el material manipulativo para desarrollar el

proceso de razonamiento” (cuestionario estructurado, agosto 2017).

También es importante mencionar que las docentes iniciaron un proceso de

autoaprendizaje a partir de dos aspectos mencionados en el instrumento de autoevaluación: las

experiencias con los estudiantes (aprender de lo que se hace) y la parte teórica de las

matemáticas. Una de las docentes manifiesta:

En el momento de preparar la clase, y teniendo claros los desempeños que

espero de mis estudiantes, yo debo conocer y tener la apropiación de la

temática y del proceso a desarrollar que en este caso es el razonamiento. Esto

demandó de mi parte consultar sobre la temática y tener claros los conceptos,

el material y los procesos propicios, asertivos, eficientes y eficaces para

alcanzar los objetivos propuestos. Esto propició que cuestionara mi propia

práctica pedagógica y por ende, mejorara mis procesos de enseñanza.

(Cuestionario estructurado, agosto 2017).

Por otro lado, las docentes constatan que el desarrollo del razonamiento surge a partir

de la interacción entre el docente-estudiantes, estudiantes-estudiantes y estudiantes-contexto, a

través de preguntas y respuestas que lleven al niño a superar cada uno de los tres niveles de

32

razonamiento estudiados durante el proceso de intervención. Lo anterior se relaciona con los

aportes de Duval (1999) cuando expresa que uno de los factores que influyen en la

argumentación es la interacción entre los alumnos mismos, haciendo uso de su lenguaje

natural, contribuyendo así, al aprendizaje de las técnicas y del razonamiento propio de los

matemáticos. Con respecto a ello, una de las docentes menciona que “En una de las

actividades los estudiantes argumentaron a través de la explicación, la forma en que

modificaron o cambiaron las tans para crear las nuevas figuras, para ello se apoyaron en las

preguntas que yo formulé” (Cuestionario estructurado, agosto 2017). Otra participante

concuerda con lo expresado por Duval cuando escribe, “La estrategia planteada permitió la

interacción de los estudiantes con el material manipulable y con su entorno, lo que propició

que ellos construyeran significados, siendo artífices de sus propios conocimientos”

(cuestionario estructurado, agosto 2017)

Otro resultado emergente que favoreció el proceso de investigación fue la motivación

permanente de los docentes durante el acompañamiento desarrollado por los tutores, lo cual se

evidenció tanto en los instrumentos aplicados como en la asistencia activa de las docentes a las

capacitaciones, su participación en los diálogos reflexivos con los tutores y la responsabilidad

con la que elaboraron y aplicaron las planeaciones. Todo lo anteriormente mencionado se

sustenta cuando una de las docentes afirma:

Puedo decir de manera segura que los acompañamientos han sido una estrategia

muy enriquecedora al recibir de manera oportuna, asertiva y respetuosa las

retroalimentaciones por parte del tutor como lo ha sido hasta el momento. Por lo

expuesto esta estrategia se convierte en una gran experiencia pedagógica, en la

cual se abren espacios de reflexión frente a la labor docente y práctica de aula,

permitiendo proponer estrategias que mejoren y fortalezcan procesos gracias al

intercambio de saberes entre los participantes. (Encuesta diagnóstica, marzo

2017)

33

Otro ejemplo que justifica la anterior afirmación se encuentra en la

autoevaluación docente, cuando una de las profesoras comenta: “Continuaré

explorando para desarrollar en los estudiantes el proceso de razonamiento

proponiendo rutas de trabajo flexibles que involucren lo aprendido en este

proceso” (Cuestionario estructurado, agosto 2017).

Con respecto a la motivación de los docentes frente a su labor educativa,

Bamburg (2004), citado por Rodríguez, Núñez, Valle, Blas y Rosario (2009),

afirma que “la auto-eficacia docente no sólo se relaciona con el rendimiento de los

alumnos sino también con la motivación que los docentes manifiestan en el aula y

con las expectativas que tienen sobre sus estudiantes” (Bamburg, 2004). Lo

anterior también se refleja en dos de los apartes del diario de campo, cuando el

tutor registra: “la puntualidad de las docentes y su disposición para laborar en

contrajornada, con nosotros los tutores, permitió desarrollar el taller a cabalidad”

(Diario de campo, agosto 2017) y “ellas cumplen con el cronograma y los plazos

asignados para cada una de las actividades, lo cual dinamiza los procesos de

retroalimentación” (Diario de campo, agosto 2017).

Finalmente, los resultados, que dan cuenta del rol del tutor dentro de la investigación

acción, surgieron a partir de la categoría relacionada con la transformación de la práctica

pedagógica del tutor dentro del proceso de investigación, la cual fue direccionada por la

siguiente pregunta ¿Cómo la investigación acción promueve la reflexión y transformación de

la práctica pedagógica del tutor?

La investigación acción nos brindó, en primera instancia, la oportunidad de reconocer

reflexiva y críticamente nuestra práctica de Tutor, con el fin de mejorarla y relacionarla con

postulados teóricos y empíricos. En este sentido, este tipo de investigación nos permitió

34

identificar los propósitos, estrategias y trascendencia de nuestros acompañamientos, en

relación con las necesidades contextuales de los docentes vinculados en el proceso. Tres de

los apartados del diario de campo que presentamos como ejemplos para sustentar esta

afirmación son: “La investigación acción me permitió evidenciar la necesidad de profundizar

mis conocimientos teóricos del área a abordar, en este caso de las matemáticas” (Diario de

campo, agosto 2017).

“Es preponderante el reconocimiento del contexto educativo en donde se realiza el

acompañamiento, porque a partir de este, se direccionan sus propósitos y metodologías”

(Diario de campo, agosto 2017).

La primera ruptura en mi concepción del rol de Tutor fue el reconocer el

proceso de acompañamiento como un elemento susceptible de cambio y de

mejora, abandonando aquella percepción estática en donde éste se percibe

como una aplicación rigurosa y estandarizada de pautas y lineamientos dados

(Diario de campo, agosto 2017)

Frente al proceso de planeación y ejecución de las capacitaciones, estas fueron más

conscientes, debido a la apropiación disciplinar específica en el área de matemáticas y a las

modificaciones realizadas permanentemente durante el proceso, incluso en el momento de la

intervención, siendo cada vez más concretas, delimitadas y asertivas atendiendo a una

necesidad particular. Por lo expuesto, relacionamos dos segmentos del diario de campo, los

cuales se constituyeron como elementos base para plantear propuestas de mejoramiento, entre

el primer y el segundo ciclo de intervención: “Desde la planeación de la capacitación hubo

una preocupación inconsciente para abordar la mayor cantidad de contenidos y

procedimientos geométricos, lo que generó que se saturara la sesión” (Diario de campo, julio

2017) y “En términos generales, la implementación de la capacitación permitió que se

enfocara más hacia la enseñanza de la geometría como campo matemático, y no hacia el

35

desarrollo del proceso de razonamiento, el cual es el fin último de la intervención” (Diario de

campo, julio 2017).

Respecto a las observaciones realizadas en el aula, el proceso de investigación

cumplió un rol importante, ya que de acuerdo con lo evidenciado se establece el verdadero

impacto del acompañamiento, es decir, si lo orientado durante la capacitación surtió efecto en

las prácticas pedagógicas de los docentes. Aquí se reflexionó en torno a la importancia de

reconocer las observaciones de clase como insumo para modificar las futuras capacitaciones

y como excusa para establecer un diálogo pedagógico con los docentes observados. Es por

ello que en el diario de campo se menciona:

Las observaciones de clase realizadas por el Tutor no deben cumplir una

función punitiva de valoración o calificación, por el contrario esta estrategia

debe constituirse como una oportunidad para mejorar las prácticas de todos los

actores involucrados, y en este caso específico las prácticas del Tutor (Diario

de campo, julio 2017).

Todo lo anterior giró en torno a la evaluación formativa, la cual se sustentó en la

información generada en instrumentos específicos, que permitieron analizar y replantear

progresivamente nuestra práctica pedagógica en el rol de tutores. En este sentido, el diario de

campo contribuye a sustentar las cinco decisiones que se tomaron entre el primer y segundo

ciclo de intervención: “Delimitar el campo geométrico y profundizar en el desarrollo del

proceso de razonamiento. Abordar la composición y congruencia de figuras como temática

coherente al tangram como estrategia. Promover en los docentes la vinculación explícita del

desarrollo de razonamiento en el diseño de sus planeaciones. Y, Planear clases en comunidad

de aprendizaje durante la capacitación, con orientación de los tutores” (Diario de campo, julio

2017).

36

CONCLUSIONES

El proceso de investigación acción permitió que nosotros, los tutores investigadores,

reflexionáramos críticamente sobre nuestra práctica pedagógica, comprendiendo de manera

profunda tanto nuestro rol como la realidad a intervenir. A partir de ello, se reconocieron los

problemas prácticos y las necesidades reales en los procesos de acompañamiento docente que

se han desarrollado.

El rol del tutor debe estar orientado desde las características contextuales y

pedagógicas de los docentes acompañados, por lo tanto se hace necesario realizar una

evaluación diagnóstica que permita reconocer no solo las particularidades de la población a

acompañar sino también sus necesidades más apremiantes para diseñar la ruta a seguir

durante el acompañamiento.

El fortalecimiento didáctico de la planeación de las capacitaciones orientadas por el

tutor, se constituyó como una acción de mejora de nuestras prácticas pedagógicas. Este

cambio fue materializado mediante acciones concretas y flexibles que atendieron a las

necesidades y hallazgos encontrados durante el proceso; dichas acciones fueron coherentes

con el ciclo de investigación acción: planeación, acción, observación y reflexión.

También es importante mencionar que la retroalimentación, vista desde la evaluación

formativa, es un diálogo reflexivo y continuo entre los docentes y el tutor, que debe permitir

el redireccionamiento de la práctica pedagógica de las partes involucradas, debido a que no

solo se modifica la de los docentes sino también, la del tutor.

A lo largo del proceso de acompañamiento, las docentes, conscientes de la

importancia del desarrollo del razonamiento matemático en el aula, fueron implementando

estrategias, actividades y materiales tendientes a ello, evolución que se vio reflejada en el

37

transcurso de los dos ciclos de intervención, especialmente en la revisión documental de la

planeación de clases.

La observación de clase permitió identificar una heterogeneidad de la transposición

didáctica, que las docentes realizaron a partir de los conocimientos construidos en las

capacitaciones. Respecto a lo descrito, se afirma que dos de cinco docentes aún demuestran

confusión en la comprensión y uso de conceptos y/o propiedades disciplinares de la

geometría, específicamente en lo referente a la congruencia y semejanza en las figuras planas.

También, se reconocen procesos particulares por parte de ellas, en lo concerniente al nivel de

razonamiento que lograron desarrollar mediante la aplicación de las estrategias planteadas.

Con lo expresado en los párrafos anteriores, los investigadores podemos concluir que

las categorías consolidadas dentro de los procesos y el producto de la investigación, nos

permitieron evaluar y reflexionar para mejorar nuestros procesos de acompañamiento; así

como también, realizar una contribución importante en nuestra formación didáctica y en la de

las docentes acompañadas.

Reflexiones finales y proyecciones

Sintetizando algunas de nuestras reflexiones pedagógicas provenientes de la

investigación, reiteramos la importancia de la evaluación formativa en la transformación de

las prácticas pedagógicas de tutores y docentes acompañados. En este sentido, la

consolidación del diagnóstico, y la retroalimentación y reflexión colectiva acerca de las

capacitaciones, planeaciones y observaciones de clase, contribuyeron para que la orientación

de contenidos, estrategias y materiales en el área de matemáticas desarrollaran

didácticamente diferentes niveles de razonamiento en el aula.

38

Por lo expuesto, se describe la utilidad del presente documento para algunos

estamentos del sistema educativo nacional actual. Los docentes que orientan matemáticas en

el nivel de básica primaria, pueden asumir como propuesta pedagógica el desarrollo del

razonamiento matemático en el aula mediante el abordaje didáctico de la geometría,

priorizando el reconocimiento de procesos sobre la enseñanza de contenidos. Para los

compañeros tutores puede ser un insumo metodológico adaptable que promueve la reflexión

y transformación de prácticas pedagógicas en el área de matemáticas. Y para el PTA, la tesis

puede constituirse como un primer intento implícito situado y particular que evalúa

críticamente la implementación del programa mediante protocolos rigurosos y estandarizados

que desconocen las necesidades contextuales y pedagógicas de los establecimientos

educativos y de los docentes acompañados.

Los resultados y reflexiones descritas previamente, permiten proyectar acciones

posteriores a la tesis para dar continuidad a algunos de los procesos desarrollados. Se aclara

que al culminar esta investigación los dos tutores ponentes abandonamos formal y

laboralmente los acompañamientos dentro del PTA y volvimos a desempeñarnos como

docentes de aula. De acuerdo con lo descrito, las proyecciones pedagógicas se presentan en

dos apartados, en el primero de ellos se sugieren estrategias para que los docentes promuevan

el mejoramiento de sus prácticas sin la intervención del tutor. Y en el segundo, se relaciona

la forma en que nosotros los tutores haremos uso de los aprendizajes construidos en nuestro

nuevo rol de docentes de aula.

Se recuerda que las docentes participantes, no solo fueron acompañadas por el tiempo

de intervención de la tesis, sino que han estado vinculadas con el PTA durante

aproximadamente cinco años. Teniendo en cuenta la familiaridad de dichas docentes con

algunas estrategias implementadas en la investigación, se sugiere que de manera autónoma

39

ellas consoliden una comunidad de aprendizaje institucional, cuya primera acción sea

plantear un tercer ciclo que tenga también como propósito desarrollar el razonamiento

matemático en el aula. Para lograr lo anterior, es importante continuar planeando

colectivamente las clases, orientándolas desde el sistema geométrico y reconociendo la

comunicación como factor preponderante y transversal a dicho proceso. En este caso

particular, se sugiere explorar nuevos contenidos y materiales, por ejemplo, abordar

didácticamente temáticas diferentes a la congruencia y semejanza de figuras planas y hacer

uso de materiales alternativos al tangram. Para terminar, es indispensable que la comunidad

consolidada establezca espacios de reflexión al finalizar cada planeación o ejecución de la

misma mediante instrumentos adoptados por el grupo, que permitan valorar sus prácticas

pedagógicas.

Finalmente, las acciones pedagógicas a implementar por parte de nosotros los tutores,

en nuestro nuevo rol de docentes, se ubican en dos componentes; el desarrollo del proceso de

razonamiento en el aula y el mejoramiento continuo de nuestra práctica pedagógica. Aunque

nosotros nos desempeñemos en diferentes campos de enseñanza, uno como docente de básica

primaria y otro como docente de humanidades en el nivel de secundaria, esto no impide el

desarrollo del razonamiento, puesto que, este se reconoce como un proceso general que puede

abordarse independientemente de las temáticas y del nivel de escolaridad de la población a

intervenir. Por lo mencionado, se continuará promoviendo la argumentación, la explicación y

la relación de aquellos conceptos, procedimientos y decisiones, tanto académicas como

cotidianas, en cada uno de nuestros contextos escolares. Frente al reconocimiento y

transformación de nuestras prácticas pedagógicas, el proceso investigativo nos proporcionó

bases sólidas, específicamente en lo que respecta a la evaluación formativa como propuesta

pedagógica y a la investigación acción como propuesta metodológica. Por lo mencionado,

40

nuestro propósito continuará siendo el de reflexionar permanentemente sobre nuestros

procesos de enseñanza, con el fin de sistematizarlos y relacionarlos con investigaciones

afines a nuestro campo, y de esta manera fortalecer continua y permanentemente nuestra

formación profesional.

Referencias

Alvarez-Gayou, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa: Métodos básicos. México:

Editorial paidos.

Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Recuperado de http://unter.org.ar/imagenes/9986.pdf

Chadwick, C. y Rivera, N. (1990). Evaluación formativa para el docente. Barcelona: Paidós

Iberica.

Chamorro, M. (2003). Didáctica de las matemáticas. Madrid: Pearson.

Chevallard, I. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Claudia

Gilman (trad.), 3° ed, Argentina, Aique, (Psicología cognitiva y educación), pp. 45-66.

Colom, A. (2005). Teoría del caos y práctica educativa. Revista Colega de Ensino. Año 13,

Núm. 47. Noviembre.

Duval, R. (1999). Argumentar, razonar, demostrar y explicar. México: Grupo editorial

Iberoamerica.

Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación (4ᵃ ed.). Madrid: Morata.

Gimeno, J. y Pérez, A. (1996). Comprender y transformar la enseñanza (5ᵃ ed.). Madrid:

41

Morata.

Jané, M. (2005). Evaluación del aprendizaje: ¿problema o herramienta?.Revista Informática

Educativa UNIANDES-LIDIE, 8(20). 93-98. Recuperado de:

http://res.uniandes.edu.co/view.php/451/index.php?id=451

López, A. (2013). La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Editorial Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas.

Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

89869_archivo_pdf9.pdf.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum (1ᵃ ed.). Madrid: Morata.

Recuperado de:

http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/10/biblio/10MCKERNAN-James-Cap-1-Un-

fundamento-para-la-investigacion-accion.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Programa Todos a Aprender: para la

transformación de la calidad educativa. Guia 1: Sustentos del programa. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

310659_archivo_pdf_sustentos_junio27_2013.pdf

Ministerio de Educación Nacional.(1998). Lineamientos curriculares matemáticas.

Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:v4y-

gRWVpqQJ:https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

339975_matematicas.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co

NCTM. (2003). Principios y estándares para la educación matemática. Sevilla: Thales

42

National Council of Teachers of Mathematics. Recuperado de

file://documentosmb/DocumentosMB/jm.21.a.alsina.documentos_iniciales%20(2).pdf.

Piaget, J. (1986). Psicología evolutiva. Madrid: Editorial Paidos.

Pellerin, M. and Paukner, F. I. (2015). Becoming reflective and inquiring teachers:

collaborative action research for in-service chilean teachers. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 17(3), 13-27. Retrieved from

http://redie.uabc.mx/vol17no3/contents-pellerin-paukner.html

Preiss, D., Larraín, A. y Valenzuela, S. (2011). Discurso y pensamiento en el aula

Matemática chilena. Psykhe, 20 (2), p. 131-146

Proyecto Educativo Institucional (2012). Institución Educativa Departamental

Nacionalizado La Victoria. El Colegio, Colombia.

Rodríguez B., (2013). ¿Cuánto saben de matemática los docentes que la enseñan y cómo se

relaciona ese saber con sus prácticas de enseñanza?. Ministerio de Educación Gobierno

de Chile, Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación - FONIDE. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:BIpbRxfo5M8J:sgdce.minedu

c.cl/descargar.php%3Fid_doc%3D201304301637090+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co

Rodríguez, E. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Universidad Pedagógica

Nacional, Departamento de Ciencias Sociales. Recuperado de

http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol16_11inve.pdf

Rodríguez, S., Núñez, J., Valle, A., Blas, R., y Rosario, P. (2009). Teachers'

self-efficacy, motivation and teaching strategies. Escritos de Psicología

(Internet), 3(1), 1-7. Recuperado de

43

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1989-

38092009000300001&script=sci_arttext&tlng=en

Samper C., Camargo L. y Leguizamón C. (2003). Cómo promover el razonamiento en el aula

por medio de la geometría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Valles (1999). Técnicas de observación y participación. De la observación participante a la

investigación-acción-participativa. Capítulo 5.

Zambrano, A. (2010). Ciencias de la educación, psico-pedagogía y didáctica: Paradigma,

conceptos y objeto.

44

ANEXOS

ANEXO A. Instrumentos de Diagnóstico.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Instrumento de Generación de Información N° 1: Caracterización de los docentes

acompañados y contextualización del escenario educativo

Pregunta de Investigación:¿Cómo la evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del

tutor permite evidenciar la pertinencia de su acompañamiento a los docentes, en relación con

el desarrollo del proceso de razonamiento matemático en el aula?

Investigadores: Damaris Leiva Tellez y Jhon Fredy Sierra Guevara.

Técnica: encuesta.

Objetivos:

1. Identificar algunas características profesionales y pedagógicas de los docentes en

el área de matemáticas, con el fin de contextualizar el escenario en donde se

desarrolla la investigación.

2. Reconocer la percepción de los docentes frente al proceso de acompañamiento

implementado por el Tutor en el marco del Programa Todos a Aprender.

Entrevistados: Docentes de Educación Básica Primaria que orientan matemáticas en el

grado tercero.

Contexto: Institución Educativa Departamental Nacionalizada La Victoria, establecimiento

de carácter oficial ubicada en la inspección La Victoria del municipio de El Colegio-

Cundinamarca.

Fecha: marzo 17 de 2017

Por favor registre los datos solicitados y posteriormente, reflexione alrededor de los

interrogantes presentados, describiendo sus apreciaciones:

1. Perfil del docente acompañado

a. Nombre Completo: ____________________________________________________

45

b. Título(s) Universitario(s) de Pregrado y/o Postgrado: __________________________

c. Tiempo de experiencia en docencia (en años y meses): _________________________

d. Tiempo de experiencia en Básica Primaria (en años y meses): ___________________

e. Tiempo de experiencia en primaria en el área de Matemáticas (en años y meses): ____

f. Tiempo de acompañamiento por el Tutor del PTA (en años y meses): ____________

2. Estrategias del programa.

a. Una de las estrategias del PTA son las Sesiones de Trabajo Situado (STS), las cuales

consisten en la orientación, por parte del Tutor a los docentes, de aspectos didácticos y

disciplinares en las áreas de lenguaje y matemáticas. Hablando específicamente de los

procesos desarrollados en el área de matemáticas, ¿Considera usted que han sido útiles y

pertinentes para su práctica pedagógica? ¿Por qué?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b. Otra de las estrategias dentro del marco del programa son las observaciones

formativas de clase, en las cuales el tutor, como par académico, acompaña al docente en

procesos de planeación, ejecución y retroalimentación de su práctica pedagógica. ¿Cuál

es su opinión frente a dicha experiencia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. Práctica Pedagógica del Tutor

a. ¿Qué opina usted del Tutor y de su rol como par académico?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b. ¿Qué tan pertinente considera el acompañamiento del tutor en la reflexión y

transformación de su práctica pedagógica?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

c. ¿Considera usted que existen procesos que evalúen la práctica pedagógica del tutor en

el EE? Si su respuesta es afirmativa, ejemplifique.

46

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. Enseñanza de las Matemáticas

a. Teniendo en cuenta que los Lineamientos Curriculares de Matemáticas del Ministerio

de Educación Nacional (MEN) (1998) proponen el desarrollo de los procesos de

razonamiento, resolución y planteamiento de problemas, comunicación, modelación y

elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos, ¿Cuál o cuáles procesos

tienen mayor relevancia en su práctica pedagógica actualmente?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b. De acuerdo a necesidades identificadas por usted como docente, ¿Cuál proceso o

procesos considera que sus estudiantes necesitan desarrollar? Justifique su respuesta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

c. Además de los procesos matemáticos mencionados, ¿Qué otros elementos considera

relevantes en el desarrollo de una clase de matemáticas?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¡Gracias por su tiempo y disposición!

47

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Instrumento de Generación de Información N° 2: Autorreflexión sobre el rol del tutor.

Pregunta de Investigación:¿Cómo la evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del

tutor permite evidenciar la pertinencia de su acompañamiento a los docentes, en relación con

el desarrollo del proceso de razonamiento matemático en el aula?

Investigadores: Damaris Leiva Tellez y Jhon Fredy Sierra Guevara.

Técnica: Narrativa.

Objetivo: Indagar sobre la trayectoria, experiencias, conocimientos y desempeños de los

tutores en relación con su visión pedagógica y los aportes del programa Todos a Aprender a

la comunidad educativa acompañada.

Fecha de diligenciamiento: __________________________________

1. Perfil del tutor

a. Nombre Completo: _____________________________________________________

b. Título(s) Universitario(s) de Pregrado y/o Postgrado: __________________________

c. Tiempo de experiencia como docente (en años y meses):______________________

d. Tiempo de experiencia como tutor (en años y meses):__________________________

2. Categorías para reflexionar:

a. Políticas y procesos nacionales de las funciones del tutor.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

b. Percepción personal del rol del tutor.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

c. Evaluación de la práctica del tutor.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

d. Pertinencia y alcance del programa en los contextos educativos acompañados.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

48

Anexo B. TALLERES DE INTERVENCIÓN

Atendiendo a la ayuda efectiva que promueve la evaluación formativa para mejorar la

calidad de los procesos de enseñanza, los talleres fueron diseñados en tres momentos:

familiarización, conceptualización y diseño de transposición. Las estrategias y/o actividades

promovidas en cada una de ellas responden a un propósito pedagógico y didáctico específico

que permite evaluar su pertinencia durante el proceso de intervención, abandonando la

valoración de carácter sumativo. Esto también conlleva a que las dinámicas del taller no sean

estáticas, sino por el contrario, flexibles frente a su fortalecimiento y mejora, en tiempos

prudentes, por parte del Tutor, quien es el agente dinamizador. En este sentido, Chadwick y

Rivera (1991), afirman que “el profesor necesita aprender a precisar la frecuencia adecuada

de las evaluaciones formativas, basándose en la forma cómo se desempeña el alumno”.

Los talleres tienen como sustento teórico tres de los cinco niveles del desarrollo del

razonamiento en el pensamiento geométrico propuestos por Van Hiele, visualización o

familiarización, análisis y ordenamiento o clasificación (MEN, 1998). En nuestro marco de

intervención llamamos a la primera fase “Dinamización”, en la cual pretendemos desarrollar

los tres niveles de razonamiento nombrados anteriormente con base en el reconocimiento de

la estrategia didáctica del tangram, a partir de la construcción del material concreto, su

manipulación y otras actividades propuestas. La segunda fase hace referencia a la

conceptualización, en la cual se realiza un abordaje didáctico para identificar cómo las

actividades implementadas en la fase anterior, nos permiten desarrollar el proceso de

razonamiento, es decir, se pretende que los docentes acompañados sean conscientes de

aquellos elementos disciplinares y metodológicos de la didáctica específica de las

matemáticas que contribuyen al desarrollo del mismo. La tercera y última fase denominada

transferencia, la cual consiste en la planeación por parte del docente de una sesión de clase

con sus estudiantes en donde evidencie los conocimientos construidos en las dos etapas

anteriores.

Taller N° 1: El Tangram

Fase de Dinamización

1. Propósito: Construir y hacer uso pedagógico del tangram como estrategia que permite

desarrollar el razonamiento en el pensamiento geométrico.

2. Materiales: Tangrams, hojas con esquemas

49

3. Estrategias y/o actividades:

3.1 Familiarización

Construcción del tangram e identificación de las figuras que las conforman.

Indagación sobre la apariencia de las figuras.

Trazar el contorno de cada una de las 7 figuras.

3.2 Análisis

Establecer algunas de las propiedades de las figuras del tangram.

Realizar ejercicios de composición y disposición de figuras (de parte -todo y

viceversa).

Clasificación de figuras de acuerdo con el número de lados que conforman cada

polígono.

Cada participante propondrá una figura nueva, utilizando las siete fichas del tangram,

con la cual presentará a sus compañeros algunas de las propiedades de los elementos

que los conforman.

Mediante guías escritas, orientar la traslación y la rotación de algunas composiciones

realizadas por los participantes.

3.3 Ordenamiento o Clasificación

Promover que los participantes establezcan semejanzas y diferencias entre cada una

de las figuras, argumentando cada una de las respuestas.

Generar oralmente, clasificaciones de cuadriláteros y promover mediante preguntas la

identificación y argumentación de sus propiedades.

Fase de Conceptualización

1. Propósito: Hacer explícito la manera en cómo se desarrolla el proceso de

razonamiento mediante el uso didáctico del tangram.

2. Materiales: Presentación en power point, guía de trabajo, pliegos de papel y

marcadores.

3. Estrategias y/o actividades:

Cada docente establecerá mediante la estrategia “SQA”, “lo que sabe” y lo “que

quiere saber” (antes de la sesión) así como también registrará “lo que aprendió” (al

finalizar la jornada), todo en relación con el proceso de razonamiento.

El tutor expone de manera magistral el concepto de razonamiento, así como la

contextualización del mismo en las matemáticas y en la estrategia específica del

tangram. Durante la intervención se realizarán preguntas generadoras.

Cada uno de los cinco docentes recibirá el nombre de una temática específica

abordada en la fase anterior respecto a las figura planas: identificación, elementos,

propiedades, traslación y rotación, y clasificación. Posteriormente, ellos mediante un

esquema representarán y socializarán la relación entre la temática y la intención

pedagógica de la misma para desarrollar el razonamiento.

Retroalimentación oral por parte del Tutor a cada una de las socializaciones

mencionadas.

Reflexión grupal sobre el aprendizaje construido en relación con las expectativas

registradas en la primera estrategia de esta fase “SQA”.

50

Fase de Transposición

1. Propósito: Promover el diseño de una planeación individual, en la cual cada docente

refleje los aprendizajes construidos en relación con el uso del tangram como estrategia

pedagógica para desarrollar el razonamiento matemático.

2. Materiales: Registro institucional de planeación.

3. Estrategias y/o actividades:

Cada docente con acompañamiento del tutor planeará una clase de matemáticas de 2

horas, reconociendo los aprendizajes construidos en la capacitación, el contexto

institucional y las características específicas del grupo de niños a los que orienta.

Taller N° 2: El Tangram (continuación): composición y congruencia.

Fase de Dinamización: Conocimiento geométrico

1. Propósito: Reconocer en diferentes figuras los tans que las componen, identificando

sus propiedades, diferencias y similitudes.

2. Materiales: Tangrams, hojas con esquemas

3. Estrategias y/o actividades:

● Relacionar los aprendizajes construidos durante la sesión anterior con los

conceptos de composición y congruencia de figuras geométricas.

● Observación de algunas figuras construidas para establecer semejanzas y

diferencias con respecto a elementos y propiedades geométricas.

● Promover la argumentación oral de los participantes al justificar sus respuestas,

decisiones y acciones durante la capacitación.

● Formular conjeturas al componer y reproducir figuras geométricas.

Fase de Conceptualización

El proceso de Razonamiento matemático (razonamiento, niveles de Van Hiele)

1. Propósito: Usar el tangram como estrategia didáctica en ejercicios de transformación

y congruencia de figuras para el desarrollo del proceso de razonamiento, planteando

argumentos y conjeturas.

2. Materiales: tangram, presentación en power point y guía de trabajo.

3. Estrategias y/o actividades:

● Orientación de preguntas generadoras: ¿Qué conceptos matemáticos y

didácticos fueron necesarios para desarrollar las actividades de la primera parte

de la capacitación?¿Cómo creen ustedes que se puede desarrollar el

razonamiento en el niño? ¿Existirán etapas o niveles?

● A partir de las respuestas de los docentes el tutor escribe o pega en el tablero las

palabras claves, iniciando su respectiva conceptualización a partir de las

definiciones dadas por ellos mismos, de lo que se concibe como razonamiento y

de sus niveles según Van Hiele. El tutor se ayudará de una presentación digital

para profundizar en cada uno de los conceptos, presentando ejemplos prácticos

para trabajar con los niños de tercero de primaria.

● Para consolidar los aprendizajes, los docentes junto con el tutor formularán

diferentes tipos de preguntas que promuevan el desarrollo de cada uno de los

51

niveles de razonamiento mediante la argumentación y las conjeturas. Luego, se

socializarán los productos y, por último, todos los participantes evaluarán su

pertinencia, a partir de la teoría estudiada en la capacitación, utilizando como

estrategia una mesa redonda.

● Evaluación de la por parte de los docentes: encuesta escrita.

Fase de Trasposición

“Planeación de clase”

1. Propósito: Promover el diseño de una planeación colectiva, la cual refleje los

aprendizajes construidos en relación con el uso del tangram como estrategia

pedagógica para desarrollar diferentes niveles del razonamiento matemático en los

niños.

2. Materiales: Registro institucional de planeación.

3. Estrategias y/o actividades:

● Los docentes, con el acompañamiento del tutor, planearán una clase de

matemáticas de 2 horas, reconociendo los aprendizajes construidos en la

capacitación, el contexto institucional y las características específicas del grupo

de niños a los que orientan.

52

ANEXO C. Instrumentos de generación de información sobre el proceso de la

investigación.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Instrumento de Generación de Información N°3: Procesos de Evaluación Formativa -

Coevaluación (Tutor - Tutor)

Pregunta de Investigación: ¿Cómo la evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del

tutor permite evidenciar la pertinencia de su acompañamiento a los docentes, en relación con

el desarrollo del proceso de razonamiento matemático en el aula?

INVESTIGADORES: Damaris Leiva Tellez y Jhon Fredy Sierra Guevara.

Técnica: Observación participante.

Metodología: En el momento en que uno de los investigadores capacita a los docentes, el

otro realiza la observación de la misma.

Instrumento: Registro de observación al rol del Tutor

Objetivo: Evidenciar las acciones pedagógicas del tutor durante sus capacitaciones para

reconocer fortalezas y oportunidades de mejora del acompañamiento.

Fecha: _____________________ Tema trabajado: _______________________________ Tutor: ______________________________________

CATEGORIA CRITERIOS CAPACITACIONES A

DOCENTES ORIENTADAS POR

EL TUTOR

Hechos/

Evidencias

Interpretaciones/

Reflexiones

ACCIONES

REFLEXIVAS DEL

TUTOR

El tutor realiza un

diagnóstico que le permite

evidenciar los aprendizajes

previos de los docentes.

El tutor reorienta su práctica

cuando lo considera

necesario.

El tutor demuestra una

53

apropiación disciplinar de la

geometría como parte de las

matemáticas para el

desarrollo del razonamiento.

El tutor hace uso adecuado

y flexible de los recursos

con que se cuentan en el

contexto, con el fin de

dinamizar procesos de

aprendizaje.

RELACIÓN

TUTOR-DOCENTE

El tutor motiva la

participación

permanentemente de los

docentes.

El tutor promueve la

apropiación del contenido

relacionado con el proceso

de razonamiento a través de

preguntas generadoras.

EVALUACIÓN DE

PROCESOS Y

RESULTADOS

El tutor promueve entre los

docentes acompañados

procesos de auto y co-

evaluación.

El tutor promueve espacios

de retroalimentación

durante la capacitación.

El tutor promueve espacios

de reflexión sobre el

aprendizaje de los docentes

participantes, analizando los

procesos, resultados y/o

logros.

54

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Instrumento de Generación de Información N° 4: Proceso de Autoevaluación Tutor

Pregunta de Investigación: ¿Cómo la evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del

tutor permite evidenciar la pertinencia de su acompañamiento a los docentes, en relación con

el desarrollo del proceso de razonamiento matemático en el aula?

INVESTIGADORES: Damaris Leiva Tellez y Jhon Fredy Sierra Guevara.

Metodología: Finalizada la capacitación, el tutor que la realiza escribirá en el formato los

aspectos observados durante la misma, así como también sus comentarios e hipótesis con

base en las preguntas de investigación.

Instrumento: Diario de Campo.

Objetivo: Sistematizar los hechos ocurridos durante la capacitación que son susceptibles de

ser interpretados y analizados, observados por el tutor orientador de la sesión, para dar

respuesta a nuestra pregunta de investigación.

Fecha: _____________________ Tema trabajado: _______________________________ Tutor orientador: ______________________________________

ELABORADO POR: _____________________________

DÍA Y HORA

ASPECTOS OBSERVADOS COMENTARIOS DEL OBSERVADOR E HIPÓTESIS

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

55

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Instrumento de Generación de Información N°5: Procesos de Heteroevaluación

Pregunta de Investigación: ¿Cómo la evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del

tutor permite evidenciar la pertinencia de su acompañamiento a los docentes, en relación con

el desarrollo del proceso de razonamiento matemático en el aula?

INVESTIGADORES: Damaris Leiva Tellez y Jhon Fredy Sierra Guevara.

Metodología: Finalizada la capacitación, las docentes recibirán el enlace (SurveyMonkey) a

una encuesta abierta para ser respondida en el menor tiempo posible.

Instrumento: Encuesta Cualitativa Virtual Estructurada.

Objetivo: Evaluar el proceso realizado durante la capacitación a través de una encuesta

abierta y anónima, para identificar la pertinencia, fortalezas y aspectos a mejorar del

acompañamiento del tutor en relación con el desarrollo del proceso de razonamiento

matemático en el aula.

Agradecemos de antemano su valiosa ayuda contestando las siguientes preguntas, las cuales

nos ayudarán a evidenciar la pertinencia del acompañamiento del tutor en relación con el

desarrollo del proceso de razonamiento matemático en el aula.

1. Describa el desempeño del tutor teniendo en cuenta su apropiación disciplinar, sus

reflexiones pedagógicas, su conocimiento del contexto y de los recursos disponibles

en la institución.

2. ¿La capacitación le brindó recursos didácticos para promover el desarrollo de su

propio proceso de razonamiento y el de los estudiantes? Explique

3. ¿El tutor promueve en los docentes la apropiación de contenidos y procedimientos

geométricos y su relación con el desarrollo del razonamiento como proceso

matemático? Describa la(s) forma(s) en que lo propicia durante la capacitación.

4. ¿El tutor promueve espacios de auto, coevaluación, retroalimentación y reflexión

durante la capacitación? Si su respuesta es afirmativa, describa cada uno de los

momentos.

5. ¿Considera necesario, como docente de básica primaria, profundizar en los conceptos,

procedimientos y/o procesos desarrollados durante la capacitación? ¿Cuáles?

56

Anexo D. Instrumentos de generación de información respecto al producto de la

investigación.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Instrumento de Generación de Información N° 6: Planeación de clase diseñada por los

docentes acompañados

Pregunta de Investigación: ¿Cómo la evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del

tutor permite evidenciar la pertinencia de su acompañamiento a los docentes, en relación con

el desarrollo del proceso de razonamiento matemático en el aula?

Investigadores: Damaris Leiva Tellez y Jhon Fredy Sierra Guevara.

Objetivo: Interpretar la efectividad de la capacitación orientada por el tutor, reconociendo la

planeación de clases de los docentes acompañados como un elemento orientador de su

práctica pedagógica.

Técnica: Análisis documental.

Fechas: Julio 17 de 2017 y agosto 11 de 2017

Instrumento: Formato institucional de planeación de clases, consolidado por el equipo de

docentes que orientan el primer ciclo de Educación Básica Primaria.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL NACIONALIZADA LA

VICTORIA

EL COLEGIO – CUNDINAMARCA

PLANEACIÓN DE CLASES

Docente: _____ _____________ Sede: __________ Área: _____ Grado(s): ____________

Fecha inicio: ______ Fecha finalización: ___________ Eje temático: ________________

Temáticas a abordar: ________________________________________________________

N° Estándar(es) plan de estudios: _________ Materiales y/o recursos empleados: ______

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

.

DESEMPEÑO(S) ESPERADO(S)

CRITERIOS VALORATIVOS

ENFOCADOS DESDE UNA

EVALUACIÓN FORMATIVA

57

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

EXPLORACIÓN,

RELACIÓN Y

PRESENTACIÓN

AMPLIACIÓN,

CONSOLIDACIÓN Y/O

SISTEMATIZACIÓN

APLICACIÓN A

CONTEXTO CERCANO

.

58

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Instrumento de Generación de Información N° 7: Observación de clases a los docentes

acompañados

Pregunta de Investigación: ¿Cómo la evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del

tutor permite evidenciar la pertinencia de su acompañamiento a los docentes, en relación con

el desarrollo del proceso de razonamiento matemático en el aula?

INVESTIGADORES: Damaris Leiva Tellez y Jhon Fredy Sierra Guevara.

Técnica: Observación participante

Instrumento: Registro de observación de clases.

Objetivo: Evidenciar la apropiación didáctica por parte de los docentes en relación con el

desarrollo del proceso de razonamiento matemático en el aula.

Fechas: Julio 24 de 2017 y agosto 18 de 2017

ASPECTO A REFLEXIONAR SOBRE LA

SESIÓN DE CLASE DEL DOCENTE

HECHOS/

EVIDENCIAS

INTERPRETACIÓN

REFLEXIVA DEL

OBSERVADOR

IMPLEMENTACIÓN

Claridad disciplinar

en el abordaje del

pensamiento

geométrico en el

aula.

Referentes y

elementos

conceptuales que

contribuyen al

desarrollo del

proceso de

razonamiento

matemático.

59

Uso del tangram

como estrategia

didáctica que

desarrolla el

razonamiento desde

el pensamiento

geométrico.

RETROALIMENTACIÓN El proceso de

retroalimentación

se registrará en

forma narrativa

partiendo de los

principales hechos

y evidencias

observadas durante

la sesión de clase.

60

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Instrumento de Generación de Información N° 8: Autoevaluación docente de la última

clase desarrollada

Pregunta de Investigación: ¿Cómo la evaluación formativa de las prácticas pedagógicas del

tutor permite evidenciar la pertinencia de su acompañamiento a los docentes, en relación con

el desarrollo del proceso de razonamiento matemático en el aula?

Investigadores: Damaris Leiva Tellez y Jhon Fredy Sierra Guevara.

Técnica: Encuesta Cualitativa

Instrumento: Cuestionario estructurado

Objetivo: Reconocer las percepciones de los docentes participantes sobre los aportes

pedagógicos recibidos durante el proceso de intervención, con relación al desarrollo del

proceso de razonamiento matemático.

Fecha: agosto 25 de 2017

Teniendo en cuenta el desarrollo de la clase planeada durante la segunda capacitación,

conteste las siguientes preguntas:

1. ¿La estrategia del tangram, utilizada en clase, contribuyó a desarrollar el proceso de

razonamiento? Sustente su respuesta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Si su respuesta fue afirmativa en el ítem anterior, nombre algunas evidencias de

aprendizaje que sustenten el desarrollo del proceso de razonamiento en los

estudiantes.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles actividades específicas orientadas en clase, contribuyeron a desarrollar de

manera más significativa el proceso de razonamiento? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. ¿Logro usted ser consciente del desarrollo de su propio razonamiento? Si su respuesta

es afirmativa ¿Qué le ayudó a concienciarse? ¿Esto contribuyó en la mejora de sus

procesos de enseñanza? ¿Por qué? ¿Cómo?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Gracias por su disposición y colaboración


Recommended