+ All Categories
Home > Documents > Modulación de topoisomerasas en transformación celular

Modulación de topoisomerasas en transformación celular

Date post: 15-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
206
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Modulación de topoisomerasas en Modulación de topoisomerasas en transformación celular transformación celular Crespi, Martín Darío 1986 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Crespi, Martín Darío. (1986). Modulación de topoisomerasas en transformación celular. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2010_Crespi.pdf Cita tipo Chicago: Crespi, Martín Darío. "Modulación de topoisomerasas en transformación celular". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1986. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2010_Crespi.pdf
Transcript
Page 1: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Modulación de topoisomerasas enModulación de topoisomerasas entransformación celulartransformación celular

Crespi, Martín Darío

1986

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en CienciasQuímicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:Crespi, Martín Darío. (1986). Modulación de topoisomerasas en transformación celular. Facultadde Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2010_Crespi.pdf

Cita tipo Chicago:Crespi, Martín Darío. "Modulación de topoisomerasas en transformación celular". Tesis deDoctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1986.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2010_Crespi.pdf

Page 2: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

"MODULACION DE TOPOISOMERASAS EN TRANSFORMACION CELULAR"

Autor: Lic. Martín Darío Crespi

Director: Dr. Alberto Baldi

Lugar de trabajo

Instituto de Biología y Medicina Experimental

Tesis presentada para optar al título de

DOCTOR EN CIENCIAS QUIMICAS

-1986­

Page 3: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

A 1a memoriade mi padre.

Observa siempre que todo es elresultado de un ligero cambio.porque no hav nada que 1aNaturaleza ame mas que cambiar lasformas xistentes para crearnuevas semejantes aunquedistintas.

Marco Aurelio (160 a.c.)

Page 4: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

Agradezco especialmente:

A Alejandra, mi mujer, por su alegría, su paciencia,su crítica v su cariño.

Al Dr. Alberto Baldi por su dedicacion y su estímulopermanentes durante esta tarea. en la que me inculcd,nosolo las artes de la profesión sino también su espirituoptimista y luchador. Por haberme honrado con su amistadbrindandome en todo momento su apoyo.

Al Dr. Eduardo H. Charreau. que me inicio en 1ainvestigacion, me guiú y aconsejo en momentosdifíciles demi carrera y ademas me ofrecio un lugar en su laboratoriopara poder continuar con mi trabajo, demostrando unverdadero interes por estimular mi vocación.

A1 Lic. Hector Martínez, por haber compartido largashoras de trabajo en las gue me ensend 1a importancia delrigor científico e iniciamos una profunda amistad.

A1 Dr. Jorge Genovese, por su esfuerzo y ayuda en 1apreparacion de los Factores de crecimiento transformanteasí comopor su amistad y trabajo desinteresado durante esaetapa oe mi tesis.

A mis Docentes de Química Biológica: Dres Ü.Pionataro. L. Piñeiro. J.C. Calvo y M. Tesone por lasenseñanzas brindadas. En especial, al primero por laconfianza y amistad depositadas que fueron particularmentevaliosas para mf.

Al Dr. Juan Pablo Radicella por su amistad vcompañía.

A1 Lic. Guillermo Castro por su colaboracion en losexperimentos de fluorescencia v por su amistad.

A mis compañeros de Laboratorio: Dra. Nora Rosemblit,Lic. Ana Rosa Santa Cruz, Lic. Sofía Ivanier, SilviaSobrado, Nestor Anibali, Susana Marcucci y A. Mladovan porconvertirlo en un ambiente calido y de camaradería,compartiendo logros y fracasos.

A los Dres. M. Vazquez, E. Ürtí, L. Barafiao, porsu amistad.

Page 5: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

A1 Dr. R. Andino, Lics. A. Mandel, D. Altschuler y G.Aisenberg por su apoyo y ayuda en la preparación y manejode ácidos nucleicos. Por haberme honrado con su amistad.Al resto del personal del INGEBI por su desinteresadacolaboración.

Al Dr. T. Santa Coloma por su camaradería ycolaboración en la solución de numerosos problemastecnicos.

A la Dra. Estela Medrano por su asesoramiento encultivos celulares.

Al resto del personal del IBYMEpor contribuir a queesta tesis pueda concretarse.

A mis padres. por su aliento y estímuloincondicionales en todas las tareas que he comenzado.

Page 6: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

INDICE

I. INTRODUCCION.

I.1. Consideracionestopolúqicas.........1.2. Topoisomerasas......................I.3..Rol biológico de las topoisomerasas.I.4. Transformacióncelular..............I.5. Objetivos...........................

II. MATERIALES Y METODOS.

II.II.

II.II.

Cultivoscelulares.............Fraccionamientos subcelulares..Eluciúnde cromatina...........Preoaraciún de extractos totales.

Purificación Darcial de 1a topoisomerasa

Analisis electroforetico de proteinas....Aislacion del plasmidopBR322............II.7.1.

11.7.2.

11.7.3.

Transformación de 1a cepa HBIÚI

de E.coli con el plasmido pER

Ultracentrifugaciún engradientedeCsCl................Desnaturalizaciónalcalina.......

UHhL l

.13

I'm¡LA

THl Uni.

.37

.47

.49

.51

Page 7: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

11.12.

II.13.11.14.

II.15.

II.7.4.

Marcación del pBREZZ

de "nick

Repurificaciún del plasmido por

extraccion fenúlica en medio

acido en presencia de No ............por el método

-trans1ation".........................Purificación de ADNkinetoplasto..............Analisis electroforético de acidosnucleicos.....................................Ensavos

II.12.1.

¡j 4-,n'_l&lII.

II.12.3.

II.12.4.

de actividad enzimática..... . . . . ......

Topoisomerasas tipo I.

Ensavo de relajacion del

plasmidosuperenrollado..............Topoisomerasas tipo I.

Ensavo de 1a transferencia covalente

del P a la proteína.... . . . . . . . . .....

Topoisomerasas tipo II.

Descatenaciún del ADN

kinetoolasto.........................Ensavos de proteína-quinasas

AMPc-dependientes....................Preincubaciones de los extractos enzimáticos..

Incorporaciún de timidina a células

inducidas por factores de crecimiento.........Ensavode crecimiento en aqar blando..........

.61

.67

.68

Page 8: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

—VII­

11.16. Extraccion de un alfa-TGF de

melanomahumano..................................óBII.17.Ütrosmétodos....................................ó9II.18.Buffersempleados................................70

III. RESULTADOS.

III.1. Caracterización de

topoisomerasasI v II......... . . . . .... . . . . .......73III.1.1. Condiciones para la detección

de una topoisomerasa en presenciadelaotra..............................7u

III.1.2. Cinética v productos de reacciú

Topoisomerasastipo I.......... . . . . . ....80III.1.3. Cinetica y productos de reaccid

Topoisomerasastipo II..................BóIII.1.4. Transferencia covalente del P del

ADNa 1a topoisomerasaI................91III.1.5. Purificaciún parcial de la

topoisomerasaI.........................94III.2. Estudio comparativo de la actividad de

topoisomerasas en líneas celularesnormalesy transformadas........................105III.2.1. Actividades específicas de

Page 9: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

topoisomerasas en celulas

normalesv transformadas.........III.2.2.

transferenciacovalente..........III.2.3. Curvas de eluciún de

cromatina........................III.2.4.

y fosforilacion mediada por AMPc.

111.3. Modelos de transformacion

fenotïpica..............................III.3.1. Accion de factores de

crecimiento:

111.3.2.

esteresde forbol...........III.4. Modelosde crecimiento celular......

III.4.I. Citostaticos intercalantesv antihormonas.........

III.4.2. Accioncitotoxica de

los esteres de forbol.

IV.DISCUSION.........................

V. BIBLIOGRAFIA.......................

Analisis por el ensayo de

Asociacion entre topoisomerasa I

EGFv TGF.........

Accion de promotores tumorales:

..105

..113

..119

..126

..126

..137

.. 14€)

..141

..183

-VIII­

Page 10: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

ABREVIATURAS

EDTA:Acido etilendiamintetraacético.

TCA:Acido tricloroacético.

PEG:Polietilénglicol.EtdBr: Bromuro de etidio.

ARNt: ARNde transferencia.

DEAE:Die tilaminoetil.

PMSF:fluoruro de fenil-metilsulfonilo.

DTT:Ditiotreitol.

SDS: Dodecil sulfato de sodio.

ADNsc: ADNsuperenrollado.

ATP:Trifosfato de adenosina.

AMPC:Adenosina-E’,7’—mono+os+ato cíclico.

ESA: Albúmina de suero bovino.

MIX:Metil-isobutilxantina.

EGF: Factor de crecimiento epidérmico.

TGF:Factor de crecimiento transformante.

PMA:Forbol-12-miristato—13—acetato (activo).

PH: Forbol (inactivo).

PK: proteína quinasa.

PHI: Inhibidor de proteína quinasa.

GMPc:guanosina 2’,3’ monofosfato cíclico.

ADN:Acido desoxirribonucleico.

ARNm:Acido ribonucleico mensajero.

PES: bu++er fosfato salino.

Page 11: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

I.INTRÜDUCCIÜN

La estructura de la doble hélice del ADNimpone a1

aparato celular la solucion de ciertos problemas de

naturaleza topoldgica para poder propagar y expresar al

material genético.

El ADN es una doble hélice de cadenas

polinucleotïdicas enrolladas alrededor de un eje común.

Este eje a su vez, puede enrollarse sobre un eje diferente

dando origen a hélices de orden superior, en cuvo caso

hablamos de superhelicidad o superenrollamiento. El

superenrollamiento del ADN es un elemento esencial en la

formación de los complejos histonas-ADN (nucleosomas) en

cromatina v por ende,en 1a compactación y organización del

cromosoma eucariútico (1)(2). En procariontes, el

superenrollamiento se refleja en las torsiones del ADN"in

vivo“ que juegan un papel importante en replicación.

transcripción y recombinaciún genetica (3).

El superenrollamiento del ADNes controlado por una

clase de enzimas denominadas topoisomerasas, capaces de

realizar interconversiones topoldqicas del ADN(4).

Page 12: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

I-l-qusidscasiguss Leaglégicasl

Un ADNcovalentemente cerrado superenrollado presenta

propiedades topolégicas que dependen de la distribucién

geografica atémica. Una de ellas es el grado de

enrollamiento total, cuantificable a través del "linking

number” o número de unién L, que es el número de vueltas

que da una cadena alrededor de la otra. El número L es un

invariante tooolégico y no puede modificarse sin cortar

aldunas de las cadenas del ADN. L es necesariamente un

número entero para un ADNcovalentemente cerrado (5). Un

ADN circular, con sus cadenas covalentemente cerradas

(ADNccc). es un modelo simple que presenta topología

cerrada. donde resulta facil estudiar interconversiones

topoléqicas. Comoveremos mas adelante la organizacion de

la cromatina en "loops" o dominios circulares permite

homologarla a este modelo.

El número L posee dos componentes: el número de

hélices de Watson y Crick, T y el número de superhélices.

N: estando relacionados según L=W+T(ver figura 1), siendo

w y T variables. El número T es posible calcularlo

conociendo la longitud en pares de bases del ADN(N) y el

paso de 1a hélice (Z) o número de pares de bases en una

vuelta de la hélice, ya que T=N/Z. El número Wque

Page 13: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-3­

representa 1a contorsiün macroscüpica del eje de la hélice,

resulta muy compleja de calcular, si bien corresponde

directamente can el concepto intuitivo de

superenrollamientü.

L_=l-lc.=21i. 1:91: t natal es‘ïinacher-l'r (2.1.:i.cena

-—‘lt-.=.!Jvic:r—2.=5de Watsolñ

IV=I\IL¡n¡@r'-o de FDFlI"E.NÉL 1711??.. ln ¡aL-44‘16; Í:l"l‘|; a] ¡EN-T.¿rr-“Unr- 1:92: clan laa Is ras; «¿en 1.:!1- pas-1C)de? la helica

Figura 1“

Page 14: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-u­

Por convención. el número de union L es positivo para

el ADN que presenta una hélice derecha. En solución, un

ADNen la conformaciün B, posee un Z=10,4pb/vue1ta. Un ADN

circular con este paso, en general no posee torsión y se

denomina relajado, donde L=T=N/10,4 y w=o. ADNs con

menores L en promedio se denominan negativamente

superenrollados va que Mío y tiene el sentido de giro

izquierdo opuesto a1 de T. En el caso contrario el ADN

esta positivamente superenrollado w>o. En ambos casos T no

varió por 1o cual la introduccion de superhelices implica

un cambio en L.

Por otra parte un compuesto que modifique el paso de

la hélice Z (tal como el bromuro de etidio, droga

intercalante) disminuirá T. El evento de union del

intercalante no modifica al número L dado gue no produce

ninguna rotura (no altera 1a topología del sistema) y

entonces a1 disminuir T aumenta w. Si el ADNoriginal

fuera relajado:L1 = T1 --} L1 = N2 + T2 --} T1?T2 --} WEFÚ-—} 2=Tl-T2

Decimos que el ADNadquiere superhelices positivas por

accion de un intercalante. Estas propiedades permiten

caracterizar a los topoisomeros, productos de la acción de

topoisomerasas (7).

Page 15: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

I-E-Igagisemecasas

Las topoisomerasas son enzimas que modifican los

estados topolúgicos del ADN, (número L) cortando y

reuniendo sus cadenas. Los productos se mantienen

covalentemente cerrados. reteniendo una topología. Por

ello se distinquen de las nucleasas que solo cortan al ADN.

eliminando las restricciones topolúqicas al permitir la

libre rotacion de sus extremos. Las topoisomerasas que

escinden v reúnen una de las cadenas del ADN se denominan

topoisomerasas tipo I v no requieren ATPni Mgz*para su

reaccion. Fueron identificadas por primera vez en

procariontes por Wang en Escherichia coli (8) y en

eucariontes por Champouxv Dulbecco en celulas embrionarias

de raton (9). Estas enzimas son capaces de relajar ADN

superenrollado (8)(9); de producir nudos topologicos en ADN

simple cadena (10) y de renaturalizar hebras de ADN

complementarias (11) (ver figura 2).

É“.

OQGQgs 03Figura 2.

Relajaciú

Page 16: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-6­

En 1976 se descubrio una nueva topoisomerasa, 1a ADN

girasa capaz de introducir superhelices negativas en un ADN

relajado dependiendo de ATP (12). Esta enzima corta

transitoriamente 1a doble cadena del ADN,permite el pasaje

de otra hebra doble a traves del sitio de corte v religa 1a

escisiún. siendo AL: ¿ en cada ciclo. Estas topoisomerasas

son denominadas de tipo II (13).

Posteriormente Fueron caracterizadas topoisomerasas II

eucariontes (14)(15) capaces de relajar ADN

superenrollado (variando L de 2 en 2) en forma

ATP-dependiente: de catenar/descatenar así como

anudar/desanudar ADNdoble cadena (ló)(17) (ver figura 3).

'\ si w——) . .6___ Descatenac1oFFAA,\-\.—F#I\I\,r\_.‘. "¡alw r 1 r ­

e 7 .

ixxx,

P2 .

) .

( I(2 . ­

L'LhLW'L-FL'\-VNHrUF"A

H? 2 Anudac1on

Figura 3.

Page 17: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

El descubrimiento de la girasa implica que el aparato

celular no solo debe resolver el problema topolúqico

asociado a 1a estructura helicoidal del ADN sino que

utiliza esas propiedades topolúqicas funcionalmente. Si

bien el ADN purificado de numerosas fuentes estaba

negativamente superenrollado (LíT[Z=10,4J) (5), antes del

descubrimiento de 1a qirasa se pensaba que la variación del

L se debía a mecanismos pasivos tales como 1a union

estequiometrica de proteínas. La girasa plantea a1

mantenimiento activo del ADNen un estado superenrollado

comoun evento relacionado con ciertos procesos celulares

(13).

TÜPDISÜMERASASI. El problema topolúqico del ADNen 1a

replicac1ún semiconservativa implicaba la existencia de una

enzima desenrollante para permitir la separacion de lascadenas del ADN (18). Con el descubrimiento del ADN

circular v sus múltiples formas topológicas se pudo

utilizar un ensavo que permitiú detectar estas actividades,

con el cual Wangpurificú a 1a topoisomerasa I de E.coli

como mencionaramos (8). Comoestas enzimas no requieren

algún factor que aporte 1a energía de ligaciún, es lógico

pensar que el intermediario de la reacción debe conservar

la energía del enlace fosfodiéster del ADN:formándose un

Page 18: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

complejo covalente ADN-enzima. Esta rotura transitoria

permite cambios en L al girar el complejo Enzima-ADNsobre

1a otra cadena. La disociaciün de 1a enzima induce

concomitantemente la reformacidn del enlace fosfodiéster

del ADN(8). El mismo mecanismo fue planteado para la

enzima eucariütica (9) y demostrado para ambas enzimas al

poder aislarse el complejo covalente proteína-ADN

(19)(20)(21)(22). La esta unida al

(20) (zz)

enzima procarionteq.grupo u’-fos+ato v la eucarionte al 5’-+os+ato en

ese complejo covalente. Este enlace es a traves de una

union fosfotirosina en el sitio activo (23)(24)(25). Y

existencia comointermediario activo ha sido demostrada

tratamiento de la topoisomerasa I de hígado de rata con

simple cadena (26). La proteína nativa esta unida al

E’fosfato terminal gue puede dar lugar a una ciclizaciún

del ADN(regenera el anillo) o 1a transferencia a un grupo

S’_ÜH de un ADN diferente. planteando no sólo 1a

funcionalidad del intermediario covalente sino que bajo

determinadas circunstancias las topoisomerasas podrían serADN-transferasas.

Basado en la +ormaciún del complejo covalente

topoisomerasa-ADN "atrapado" por desnaturalizacion con SDS,

se ha desarrollado un ensayo para topoisomerasas I y II

(27)(28)(29). La adiciún de potasio a 1a mezcla

-3­

Page 19: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

conteniendo SDS(unido a las proteínas) precipita selectivav cuantitativamente al ADN covalentemente unido a la

topoisomerasa. Conesta propiedad resulta posible detectar

a 1a topoisomerasa I aún en extractos nucleares crudos dado

que es la única proteína capaz de formar complejos

covalentes con el ADNen condiciones controladas (30)(31).

Utilizando ADNasa I ha sido posible transferir el32 P del

ADNa la proteína v estimar su peso molecular en geles de

poliacrilamida (31).

Las topoisomerasas tipo I han sido purificadas denumerosas fuentes (8)(32)(33) (34)(35)(36)(37) habiéndose

descripto una gran variedad de pesos moleculares desde 65

hasta EOÜ.ÜÚÜdal. Productos proteolïticos de la proteína

pueden retener actividad completa (38)(39) y se sugirió un

posible procesamiento proteolïtico in vivo" (39). En

general, existe consenso sobre una topoisomerasa I

eucariütica cuvo peso molecular oscila en los 100.000

daltons (en presencia de inhibidores de proteasas), que es

monomerica en solucion. relaja ADNsuperenrollado (negativo

o positivo), no requiere ATPy es ligeramente estimulada

por MgíE (como excepcion puede citarse a 1a topoisomerasa I

de Xenopus Laevis que es estrictamente dependiente de Mgz+

(36)). La enzima procariútica solo relaja ADN

negativamente superenrollado v es fuertemente inhibida por

Page 20: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

ADNde cadena simple (4). Recientemente fue purificada una

nueva topoisomerasa III (40) en E.coli utilizando mutantes

en topoisomerasa I, que posee propiedades de una

topoisomerasa I por lo cual es factible suponer que cumplen

funciones paralelas. Resulta interesante que una

topoisomerasa I purificada de cloroplastos de espinaca (41)

no relaja ADNcon superhelices positivas, en forma similar

a 1a enzima procarionte y diferente a 1a topoisomerasa I

nuclear de plantas (42). Esta similitud favorece la teoría

del origen de los cloroplastos por una invasion

procariútica. Han sido purificadas algunas enzimas

mitocondriales (43)(44), si bien aún no se determinaron sus

diferencias con las enzimas nucleares.

Con respecto a las interacciones "in vitro", 1a

topoisomerasa I eucariútica se une a nucleosomas y

numerosas proteínas cromosomales (45)(4ó). La actividad de

relajacion es estimulada por histona H1y las proteínas del

grupo de alta movilidad (HMS 14 y 17) (47). Las

topoisomerasas I poseen actividad catenante y de

anudamiento de ADN doble cadena siempre y cuando el

sustrato contenga escisiones (“nicks”). La catenaciún en

general requiere un agente condensante como

polivinilalcohol, Hl‘1l317,lH1 o DBPI (proteína ligante de ADN

de levadura) para generar 1a reunion de las moleculas del

Page 21: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

ADN, si bien son incapaces de descatenar ADNcatenado

(4B)(49)(47).

Por último. recientemente fue clonado el gen

estructural de 1a topoisomerasa I de levadura utilizando

anticuerpos anti-topoisomerasa I a partir de una biblioteca

genúmica en lambda gt-11 (50)(51). Es un gen de copia

única v aparentemente no esencial (ver mas adelante).

TÜPÜISÜMERASASII. E1 ADNdel {ago lambda necesita estar

superenrollado para poder integrarse y generar una bacteria

lisdgena. Este requerimiento permitió descubrir a la

qirasa (12). Posteriormente fueron caracterizadas y

purificadas topoisomerasas II de eucariontes que si bien

pueden cortar v reunir la doble cadena del ADN.no pueden

superenrollarlo in vitro" (52)(53)(54). La enzima

eucaridtica purificada es un homodïmero.cada subunidad

posee una masa que oscila entre 150-180000 daltons y su

actividad es ATP-Mg?+dependiente. El clonado del gen top2

(estructural de la topoisomerasa II) en levadura posibilita

una estimación independiente (a partir de la secuencia

codificante) de su masa que concuerda con el valor anterior

(55). Las enzimas eucariontes han sido caracterizadas por

su actividad de anudaciün/desanudacidn ycatenacidn/descatenaciún de ADN doble cadena (sin

Page 22: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

escisiones) (Só)(57)(58), así como por la formacion del

complejo covalente ADN-proteína sobre 1a doble cadena. La

secuencia de los sitios de clivaje para la topoisomerasa II

fue determinada en Drosophila (58). Existen antibióticos

que han demostrado inhibir a la qirasa "in vitro" e "in

vivo“ tales como 1a novobiocina. el acido nalidfxico. la

coumermicina v el acido oxolïnico (4). La topoisomerasa II

de Drosophila es inhibida por novobiocina, a una

concentracion 100 veces superior (200-400uo/m1) a 1a

requerida para inhibir a la girasa, por competicion en elsitio de union al ATP. El acido nalidïxico no 1a inhibe

(59) v el acido oxolïnico (IÜÚuq/ml) estimula 1a reaCCion

de clivaje si bien impide la reliqaciún, estabilizando el

complejo covalente ADN-proteína (60).

Se ha descripto ademas, que compuestos intercalantes

con lactividad inhibitoria de 1a duplicación celular(citostáticos o antiblasticos) forman este tipo de

complejos covalentes ADN-proteína a1 actuar sobre sus

celulas blanco. sugiriendo que las topoisomerasas podríanmediar esta accion citotüxica (61)(62)(63). Recientemente

se demostro que los mismos citostaticos estimulan el

clivaje "in vitro" del ADN por 1a topoisomerasa II

purificada de timo de ternero (ó4)(65). Isúmeros no

citotúxicos de estas drogas no inducen esta reaccion,

Page 23: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

correlacionandose el grado citotóxico de la droqa con la

estimulación del clivaje por 1a topoisomerasa II "in vitro"(64). Ademas. el m-AMSAes inhibidor de la ación

catalïtica de 1a topoisomerasa II “in vitro" (64),

sugiriendo que el blanco intracelular de estas drogas es la

topoisomerasa II (óó).

El ciclo catalïtico de la topoisomerasa II presenta

una dificultad adicional referente al mecanismo de pasaje

de la doble hebra a traves del corte sin que los extremos

se separen. Se ha postulado ademas de la interacción

covalente con los xtremos 5’, la existencia de

interacciones no covalentes que posibiliten la formación de

un puente entre ambosextremos para poder reliqarlos (13).

1-3-59; QLQLQQLEQde laa tgagiágmscasas­

Las topoisomerasas pueden participar en procesos

celulares en forma directa, que requieren la rotura y

reunión del ADN(recombinación. reparación, separación de

las cadenas hijas a1 final de 1a replicación) o en forma

indirecta, a traves del control de la superhelicidad del

ADN (transcripción). Si bien no es facil disociar ambos

fenómenos se han descripto recientemente evidencias en

ambos sentidos. Las topoisomerasas estan fundamentalmente

Page 24: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

localizadas en el núcleo de la célula eucariútica. en

mitocondria v cloroplastos. Estudios de

inmunofluorescencia con anticuerpos anti-topoisomerasa I

purificados indican que la topoisomerasa I esta

preferencialmente asociada a los loci transcripcionalmente

activos en los cromosomas politenicos de la glandula

salivar (67) v en el nucleolo (68) de 1a Drosophila,

mientras que la topoisomerasa II esta presente en forma

difusa en los cromosomaspolitenicos (69).

Los cromosomas mitoticos estan formados por el

arrollamiento de la +ibra nucleoproteica en una estructura

de “loops” o dominios circulares. Existen proteínas que

mantienen la morfología del cromosoma aún una vez eliminado

el ADNdenominadas "scaffolding proteins" y se localizan en

las bases de los loops. Una de ellas es la topoisomerasa

II (70) de acuerdo a su reactividad con anticuerpos

específicos, revelada también en 1a matriz nuclear delnúcleo interfasico (71).

Ütros trabajos han señalado la presencia de actividad

de topoisomerasas en ensambles proteicos nucleares y

citoplasmaticos (72)(84). Estas localizaciones

subcelulares permiten especular sobre las funciones

biológicas de estas ensimas a nivel de transcripcion y

Page 25: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

replicació

Un rol esencial para la topoisomerasa II eucariótica

en el Final de la replicación Fue sugerido por el estudio

de las mutantes top2 de levadura (73)(74). Se ha

demostrado la producción de catenanos de ADNen replicación

v se considera que la topoisomerasa II es la enzima

responsable de la descatenación de las cadenas hijas del

ADNal termino de la replicación (73). El gen top2 es

esencial para la viabilidad celular y solo se han preparado

mutantes termosensibles topEts. Conellos se ha observado

la acumulación de plasmidos de levadura multiplemente

catenados oue no logran separarse a la temperatura no

permisiva (73). Si bien los cromosomas eucarióticos son

lineales v no posen restricciones topolóoicas, la gran

longitud, el alto grado de empaquetamientoy la estructura

de los loops radiales‘ que dan origen a los múltiples

replicones, imponenrequerimientos de una topoisomerasa II

para resolver los multiples entrecruzamientos de la cadenas

hijas al final de la replicación. Este mecanismopareceexistir tambien en bacterias (75)(7ó). El rol esencial de

1a topoisomerasa II en replicación es consistente con la

estimulación significativa de la actividad enzimática en el

hígado reqenerativo (77) despues de una hepatectomïa

parcial y en los linfocitos estimulados con concanavalina A

Page 26: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

(mitúgeno linfocitario)(78). En ambosmodelos la actividad

de topoisomerasa I no se modifica. En bacterias la

topoisomerasa I de Escherichia coli parece ser un factor de

especificidad en la iniciacion de la replicación (79). En

levaduras, las mutantes top1 (74)(80) son viables y carecen

de fenotipo replicativo, sugiriendo que la topoisomerasa I

no es la única responsable del desenrollamiento del ADN.

Sin embargo, las dobles mutantes top1 top2ts difieren de

las top2ts mutantes ya que el bloqueo se produce en una

fase replicativa mas temprana (74). Esto sugiere que el

defecto de topoisomerasa I es quizas complementado por la

topoisomerasa II en las mutantes simples y por eso no es un

gen esencial. En las mutantes dobles los cambios son mucho

mas pronunciados (80). A su vez, es importante destacar

que en E. coli en las cuales se ha delecionado el gen de

top1 se han caracterizado mutaciones compensadoras en otros

genes, en particular de la girasa (81)(82)(83); y no

existen simples mutantes planteando que el gen top1 es

esencial en procariontes. Los estudios de los fenotipos de

estas mutantes se complican por estas mutaciones

compensatorias que pueden ocultar efectos biológicos. Por

otra parte, la participación de la topoisomerasa I en la

modulación del superenrollamiento del ADN, hace dificil

eliminar los efectos pleiotrdpicos por la disfunción de la

-16­

Page 27: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

enzima en las mutantes. Ütra evidencia en relacion con la

replicación. es la participacion de las enzimas en

complejos multienzimaticos asociados a replicacidn

(84)(85)(72). Es probable que las topoisomerasas solo

esten parcialmente involucradas en el desenrollamiento

replicativo. Es así que una proteína aislada de extractos

de celulas HeLa no infectadas se requiere para la

elonqaciún de los intermediarios replicativos del ADNde

adenovirus en un sistema "in vitro". Esta proteína

altamente purificada posee un peso molecular de 40000 y fue

denominada factor nuclear II, contiene actividad de

topoisomerasa I, puede ser sustituida por topoisomerasa I

eucaridtica (100kdal) aunque no por 1a Eco topoisomerasa I

(86).

El requerimiento de la desanudaciún topolúgica del ADN

no solo debe ser satis+echo en replicaciún sino también en

transcripción. La necesidad de un eslabón giratorio en la

transcripcion del ADNde manera que se realize la rotacion

alrededor del eje de la helice en vez de la rotación de la

cadena del ARNnaciente entera fue imaginada tempranamente

(87). El descubrimiento de las topoisomerasas permitióinvolucrarlas en este fenómeno (88).

Page 28: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-18­

En procariontes xisten numerosas experiencias

genéticas sobre los efectos de 1a superhelicidad en

transcripción y el rol de topoisomerasas en los mismos

(89)(81)(90)(91)(92). En eucariontes. las evidencias son

indirectas si bien parecen indicar que las topoisomerasas

tipo I cumplirïan la funcion del desenrollamiento del ADN

en el sitio de avance de 1a ARN polimerasa, mientras que

las topoisomerasas II generarïan 1a tension del ADNpara

que los genes activos sean reconocidos (activacion de 1acromatina).

Las primeras evidencias sobre un rol de 1a

topoisomerasa I en transcripcion fueron aportadas por 1a

presencia de 1a enzima en 1a partícula "core" del virus de

vaccinia (95), en compañía de enzimas de transcripcion, así

como su presencia en el nucleolo de Xenopus Laevis donde no

hay replicación detectable y sí una activa transcripcion

del rADN(94). Recientemente se ha demostrado su presencia

en una forma catalïticamente activa en nucleolo de

fibroblastos de rata sobre el rADN (68): y se han

reconocido sus sitios de clivaje "in vivo" en el rADNde 1a

cromatina macronuclear de Tetrahymena Termophila

(extracromosomal)(95)(9ó). Los sitios de corte estan

localizados a 1000, 600 y 150 pares de bases por encima

("upstream") del sitio de iniciacion de 1a transcripción.

Page 29: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

Todos ellos estan muy cerca de los sitios de

hipersensibilidad a la ADNasapancreatica (97); y dada la

correlación existente entre los sitios de hipersensibilidada la ADNasay los sitios de regulacion de 1a transcripcion

(98), su asociacion con la topoisomerasa I es

particularmente interesante. Evidencias másdirectas sobre

la presencia de topoisomerasas I en zonas de transcripcion

activa fueron aportadas por inmunofluorescencia de los

cromosomaspolitenicos de Drosophila con anti-topoisomerasa

como mencionara anteriormente (67). Más aún, cuando la

mosca mutante BER-l que posee una delecidn en la region

promotora del gen sos-4 en la posicion 3011-12 del

cromosoma X es comparada con el control salvaje. se observa

due el locus 3C11-12 practicamente no se tiñe con los

anticuerpos en la mutante (donde la transcripcion esta

abolida)(ó7). Por otra parte, la carencia de un fenotipo

transcripcional en las mutantes de levadura topl o topE

(74) indican que si una topoisomerasa es requerida en

transcripcion tan solo con que una de las dos

topoisomerasas este activa sea probablemente suficiente.

Las evidencias mencionadas estan en relacion con un

rol directo de las enzimas en transcripcion, sin embargoes

posible que los efectos puedan estar mediados por el

superenrollamiento del templado. Si bien los cromosomas

-19­

Page 30: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-20­

eucariúticos v procariúticos contienen superhelices

negativas en sus loops de ADN,en el caso eucariütico la

deficiencia total en L respecto del ADNpuro (ver I.1)

puede ser atribuida enteramente al enrollamiento del ADN

alrededor de las histonas en los nucleosomas (99)(100).

Sin embargo, resulta plausible plantear que una fraccion

del ADN intracelular pueda estar negativamente

superenrollado sobre o debajo del L debido a la formacion

de nucleosomas v que este superenrollamiento diferencial

influva la expresion genetica en eucariontes. Esta

posibilidad queda sugerida por: a) La presencia de sitios

hipersensibles a la ADNasaen los genes activos (101)(102);

b) la presencia de una poblacion transcripcionalmente

activa superenrollada (relajable por topoisomerasa I) en

minicromosomas del virus SV4O (103) v c) por experimentos

de transcripcion por microinveccion en ovocitos de Xenopus

del ARN58 v su inhibición por novobiocina (104)(105).

Estos estudios, en conjunto con la caracterización en un

extracto de Xenopus de una actividad de "girasa" ATP-M92+

dependiente (106) condujeron a la postulación de un

ensamblaje activo (o superenrollado) de 1a cromatina de los

genes transcribientes por la topoisomerasa II como una

condicion inicial de la expresion genetica (106). Por otra

parte, los sitios de union a 1a matriz nuclear de los genes

Page 31: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-21­

de inmunoglogulinas activas y modificadas coinciden con los

sitios de clivaje de la topoisomerasa II (107). Esto

plantea que los genes activos podrían formar loops

topoldgicos cerrados sobre los que actuarïa 1a

topoisomerasa II (en la base del loop) en colaboración con

factores activadores de la transcripcion en trans (tipo

TFIIIA) para inducir la giraciún especï+ica de gen como

evento primario en la expresion genetica (107)(108).

Por último es importante destacar que las

topoisomerasas eucarioticas, en particular la topoisomerasaI, se han relacionado con la integracion del {ago lambda

(109), 1a transposiciún del Tn3 (110) y la recombinacidn

homologa (111). Dada 1a accion de las drogas antitumorales

intercalantes sobre topoisomerasas se ha postulado su

participacion en el intercambio de cromatides hermanas

(112)(63). Estas actividades parecen indicar que 1a rotura

y reunion concertada del ADNesta ligada a 1a actividad de

recombinacidn. Resulta obvio que una reaccion de

topoisomerizaciün es inespecí+ica frente a una

recombinacion v que esta última debe ser necesariamente mas

compleja.

Page 32: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

I.H.Trans+ormación celular.

La propiedad de una celula tumoral de transmitir su

fenotipo transformado en forma estable a su progenie

sugiere que la tumorigenesis es el resultado de

alteraciones genéticas en la celula parental, probablementeinvolucrando fenómenos de mutación y selección.

Los primeros indicios sobre 1a Histencia de genes

responsables de la transformación celular u oncogenes

fueron aportados por el estudio de los retrovirus, virus a

ARNque se replican a traves de un provirus a ADNintegrado

en el cromosomacelular (113)(114). Los retrovirus inducen

tumores en sus huespedes naturales o experimentales. Los

oncogenes de estos virus resultaron homólogosa secuencias

de ADNpresentes en células normales no infectadas. Estos

homólogos celulares normales de los oncogenes, llamados

protooncogenes se encuentran altamente conservados a traves

de la evolución (115),y son el producto de la recombinación

genetica entre el virus y el ADN celular. Se han

identificado aproximadamente unos 20 oncogenes a partir de

retrovirus (114)(115) y cada uno corresponde a un

protooncogen celular. Los retrovirus que no poseen oncogen

inducen transformación celular a largo plazo, posiblemente

porque al integrarse en el genoma sitúan a los

Page 33: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-23­

protooncogenes bajo el control de sefiales regulatorias

virales poderosas (lló)(117), activandolos.

Ütras evidencias sobre la Histencia de oncogenes

fueron aportadas utilizando ensayos de transfecciún,

demostrando que no solo el ADNtumoral sino tambien el ADN

normal (reducido a un tamaño apropiado) es capaz de

transformar celulas "normales" NIHETS en cultivo

(117)(118)(119). Utilizando células tumorales, este método

solo parecía detectar oncogenes ligados a la familia del

oncogen ras (derivado del sarcoma murino), si bien ahora

han sido caracterizado una docena de nuevos oncogenes no

detectados previamente en retrovirus (115). El uso de

transfeccidn a celulas STEha sido cuestionado poroue esta

línea es inmortal, propiedad que no posee una célula

normal. Es probable que estas celulas hayan sufrido

algunas alteraciones requeridas para su transformacion.

Así, por trans+eccidn sólo se detectarïan oncogenes

involucrados en la etapa {inal de la transformacion de

estas celulas (114). Ello ha inspirado la búsqueda de

nuevos modelos normales para poder detectar oncogenes.

Por otra parte, las observaciones sobre las

translocaciones cromosomales y su asociacion con oncogenes

permitieron formular nuevas hipdtesis sobre el mecanismode

Page 34: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-2u­

1a transformacion celular (12Ü)(121). Es así que en el

linfoma de Burkitt, caracterizado por la translocaciún

(8;14) se juxtapone el c-myc (protooncogen de la

mieloblastosis aviaria) con algunos de los genes de

inmunoblogulinas (122) que se estan transcribiendo

activamente en este tejido por la acción de "enhancers"

específicos (123)(124).

La convergencia de todas estas evidencias eleva a 40

el númerode protooncogenes identificados.

Es importante avanzar, entonces, sobre el rol

bioquímico que juegan las proteínas de estos genes tan

diversos y comopueden actuar pleiotrúpicamente sobre la

célula modificando una serie de metabolismos para inducir

los múltiples cambios morfolúgicos, antígenicos,etc.

asociados al fenotipo transformado. Podemosdistinguir

diferentes estrategias bioquímicas por las cuales estosgenes actúan: 1) FÜSFÜRILACIÜNDE PRDTEINAS. El producto

oncogenico es una quinasa en sf. Tal es el caso de la

proteína ppóü del src (virus del sarcoma de Rous) que es

una quinasa de tirosina (125), así como 1a proteína del

erb-B (eritroblastosis aviaria) que es altamente homologa

a1 dominio de tirosina-quinasa del receptor del EGF(factor

de crecimiento epidermico) (126). Resulta interesante que

Page 35: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-25­

un oncogen recientemente clonado a partir de cancer de

colon humanoes una tirosina-guinasa fusionada al gen de la

tropomiosina (127) sugiriendo el rol de estas quinasas en

cancer humano. 2) GENES ASOCIADOS AL METABOLISMODEL AMPc.

Los genes ras son los principales exponentes de este grupo.

El gen humanocodifica para una proteína de peso molecular

21 kdal que liga GTP y esta en la membrana interna

(119)(128)(129). Estos genes estan altamente conservados y

han sido detectados en levaduras donde el oncogen estimula

a la ciclasa y provoca un fenotipo de hiperactivacion de la

quinasa (130). 3) ONCÜGENES NUCLEARES. Estarían

relacionados con la regulacion de la transcripcion y

replicación. El c-myc aumenta la transcripcion de otros

genes (131) y algunos oncogenes nucleares de los virus

tumorales a ADNcomo el E1A del adenovirus también actúan

en trans (132). Estas proteínas regularïan el crecimiento

celular interactuando con el aparato transcripcional oinduciendo genes que conducen a la inmortalizacion celular.

Estos genes no son capaces de trans+ormar células NIHETB.

El estudio de los virus tumorales a ADN y sus

oncogenes permitid sugerir la existencia de una cooperacion

entre oncogenes para lograr la transformacion explicando

asï las múltiples etapas requeridas para la carcinogénesisnatural, donde cada paso reflejarfa la activacion de un

Page 36: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

oncogen (133)(134). En estos casos pareciera que cada

oncogen induce variadas respuestas celulares, sin embargo

se requiere la cooperación de otros oncogenes para lograrla transformación celular.

Sin duda la idea general es la de relacionar a los

protoncogenes con las proteínas que regulan el crecimientocelular normalmente. Estos elementos de control estarían

en los receptores de los factores de crecimiento (por

ejemplo el erb-B que es altamente homólogo al receptor de

EGF (126), el erb-A que es altamente homólogo al receptor

de estradiol<135> o en las proteínas responsables de

transducir las señales de crecimiento de los receptores de

membranaal interior de la célula (Dor ejemplo el src, ras

y quinasas de tirosina). Estos transductores actuarían

sobre blancos nucleares que inducen la proliferación

celular y son el tercer elemento de control (myc y

oncogenes nucleares). Se ha postulado que alteraciones en

alguno de estos niveles conducirían a una replicación

celular anarquica. Por otra parte, el hallazgo de una alta

homologïa entre el oncogen c-sis y el PDGF(factor derivado

de plaquetas) parece fortalecer la relación entre latransformación celular y un mecanismoautocrino, donde la

célula sintetiza el factor de crecimiento y el receptor

para el mismo (136)(137). Este tipo de mecanismo había

-26­

Page 37: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-27­

sido postulado por DeLarco y Todaro, al notar que algunas

células transformadas secretaban factores de crecimiento

capaces de inducir fenotipos transformados en las celulasNRH (riñon normal de rata) (138). Estos descubrimientos

implican la corvengencia del area de los factores de

crecimiento con la de oncogenes. Resultd interesante

ademas que la expresion de los protooncogenes myc y fos

(nucleares) era específicamente incrementada por factoresde crecimiento tales comoel PDGFen fibroblastos (139).

Los factores de crecimiento son un grupo de hormonas

polipeptïdicas susceptibles de ser clasificadas al menosendos grupos: mitogenicos e inductores de transformacion.

Entre los primeros encontramos al factor de crecimiento

epidermico EGF (140) y en el segundo grupo a los factores

de crecimiento transformante TGF. Estos últimos se

caracterizan por inducir transformacion fenotïpica

reversible en celulas "normales" en cultivo y suprimir el

fenomeno de la inhibicion por contacto (141). Sin embargo,

en contraste con las celulas genéticamente transformadas,

las celulas tratadas con TGFvuelven a su fenotipo normal

cuando se elimina el TGFdel medio. La purificacidn de

estos condujo al descubrimiento de dos tipos de factores:

alfa-TBF (relacionado con el EGF) y beta-TGF. El primero

ha sido purificado de extractos de fluidos de células

Page 38: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-28­

tumorales (142)(143)(144) y presenta una homología

significativa con el EGF, si bien son producto de dos genes

distintos. La produccion de alfa-TGF ha sido solo

reportada en celulas transformadas (por retrovirus o

derivadas de un tumor) y se sugirió que la transformacion

por distintos oncogenes (+es,mos,ras,ab1) conducirïa a lainducciún selectiva de alfa-TGF (145). Si bien hormonas

que comparten un 50-70% de su estructura primaria con el

EGFinteractúan muy debilmente con el receptor de EGF (como

la insulina y los factores de crecimiento similares a

insulina o IGF), el al+a-TGF se une a dicho receptor con

una afinidad equivalente al EGF en membranas y celulas

aisladas (146). Ningúnotro receptor ha sido identificado

para el alfa-TGF. El receptor de ESFes una glicoproteïna

de 170kdal con actividad de tirosina-quinasa. El ligando

actúa comouna activador de 1a quinasa del receptor e

induce la autofos+orilaciún en tirosina. Despues de la

union al ligando el complejo hormona-receptor es

internalizado y ejerce sus acciones nucleares (147). El

alfa-TGF y el EGFson equipotentes para la activacion de la

tirosina-quinasa del receptor (148) y ambos inducen la

regulacion negativa en el número de receptores (147).

Ademas el receptor de EGF (rEGF) es {osforilado en

serina/treonina por otras kinasas tales como 1a

Page 39: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-29­

proteína-quinasa C o PKC(149) y la subunidad catalïtica de

la quinasa AMPc-dependiente (150). El sistema de la PHC

puede ser fisiolúgicamente relevante dado que los esteres

de +orbol, conocidos promotores tumorales, activan a la PHC

e incrementan in vivo" la +os+ori1aciün del rEGF,

disminuyendo su afinidad por los ligandos (EGF y

a1+a-TGF)(151).

Por todo esto es esperable que el EGF y el alfa-TGF

induzcan similares acciones biológicas. Sin embargo, si

bien ambos son mitogenicos para los cultivos en monocapa

(144) solo el TGF-a1+aes capa: de inducir un crecimiento

independiente del anclaje en celulas NRH (crecimiento en

agar blando). La diferente regulacion de la expresion y

secreción de estos {actores podría determinar sus

di+erentes roles +isioldgicos. La correlación de la

produccion de a1+a-TGF con la activacion de oncogenes

sugiere que es específico para situaciones normales que

requieran estimulacion autocrina del crecimiento (por

ejemplo, regeneración del tejido o embriogenesis). En

contraste, el EGF secretado por sistemas glandulares

organizados tiene un rol endocrino de regulacion del

crecimiento. Resulta relevante, sin embargo que los ARNm

inducidos por el EGFen {ibroblastos de raton son similares

a los inducidos por 1a activacion de oncogenes (152)

Page 40: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-30­

planteando una conVergencia en los efectos nucleares

tardíos provocados por los factores de crecimiento y por

los oncogenes.

Por otra parte, el beta-TGFestá presente en tejidos

normales y transformados (153) y se ha sugerido su rol en

la cicatrización normal de los tejidos (154). Para inducir

transformación debe actuar sinergicamente con el alfa-TGF o

el EGF, si bien su poder transformante en estas condiciones

es muy superior al del alfa-TGF (153). Resulta

particularmente significativo que el beta-TGF actúa comoun

potente inhibidor del crecimiento para ciertas célulasnormales y transformadas en monocapa (153)(154), en

contraste con su actividad transformante en células en

suspension en agar. La base bioquímica para este

comportamiento dual es desconocida pero puede tener

importantes derivaciones fisiológicas sobre la regulacion

del crecimiento y la polaridad celular.

En una línea diferente, ciertos promotores delcrecimiento tumoral como esteres de forbol inducen

alteraciones bioquímicas similares a las observadas en la

transformacion oncogenica (156)(157)(158).

Page 41: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-31­

Los esteres de forbol son promotores tumorales

derivados fundamentalmente de aceite de ricino, incapaces

de provocar un tumor, si bien amplifican los efectos de

carcinúgenos (159)(lóO). En celulas en cultivo inducen una

serie de respuestas tempranas (movimientos de flujos

iónicos, fosforilacidn de sustratos por 1a proteína-quinasa

C) a nivel de la membranay otras tardías a nivel nuclear

(tales comola síntesis del ADNen células quiescentes y laestimulacion de la division celular)(161). Estos eventos

estarían mediados por 1a PHC, serina-quinasa Ca2+ y

fosfolïpido dependiente, activable por diacilglicerol yesteres de forbol(ló2), considerándose. que este sistema,

asociado a1 “turn-over" de inositoles en la membrana, juega

un rol central en la regulacion del crecimiento y en 1a

transducciún de la respuesta mitogenica desde la membrana

al interior de la celula (163). En tal sentido, es

remarcable destacar que 1a proteína del src

(tirosina-quinasa) es capaz de fosforilar alfosfatidilinositol y al diacilglicerol "in vitro“,aumentando el "turn-over“ de inositoles y sugiriendo una

interconeuiün entre la PHCy las tirosina-quinasas (164).

Si bien el TPA(ester de forbol activo) no ejerce efectos

sobre los niveles intracelulares de la proteína src (165),

la PHC fosforila al receptor de EGF(tirosina-quinasa,

Page 42: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-32­

homólogo a1 erb-B) modulando su afinidad por el ligando;

planteando otra interconexión entre sistemas de guinasas.

A su vez, el turn-over de inositoles esta aumentado en

celulas tranformadas por el virus del sarcoma de Rous

(src-tran+ormed) o por el oncogen ras (lóó)(167).

Los efectos genómicos de los esteres de forbol se

relacionan con la regulación de la expresión y replicación

genetica. Estos e+ectos nucleares parecen estar asociados

a las modi+icaciones {enotïpicas inducidas por los esteres

de forbol en celulas normales así comoa las alteracionesen los programas de diferenciación de algunas líneascelulares (168)(163). Es así gue los esteres de forbol

estimulan la expresión del c-myc en células ETB (mediada

por PHC) y el c-fos en monocitos U937 y HL-óO (169)(170).

Recientemente ha sido demostrado que las alteraciones en

los programas de expresión de ARNmpara distintos genes,

inducidos .por los esteres de +orbol son similares a las

inducidas por el PDGF(homólogo a1 c-sis) y por oncogenes

trans+ormantes (171)

1.5 QQJELiygs

Page 43: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-33­

Existïan algunas evidencias previas que relacionaban

la presencia de alteraciones en la topología del ADNcon la

transformacion celular. Es así que se demostraron cambios

en el número de union total de los loops o dominios

topologicos de la cromatina durante la diferenciación y latransformacion celular (172)(173). Estos cambios serían

responsables del disparo coordinado en 1a xpresion de

numerosos genes durante la tumorigenesis (173). Ademas, se

caracter'zú una +os+oproteïna marcadora (fosforilada en

serina) en el hepatoma de Novikoff que resulto ser una

topoisomerasa I (174)(175). La actividad de relajacion de

la enzima era estimulada por 1a +os+orilacion "in vitro“

con una serina-quinasa purificada de las mismascélulas(175).

Estas evidencias nos llevaron a estudiar los posibles

e+ectos de la transformacion celular sobre topoisomerasasen diferentes modelos.

Nuestros objetivos fueron los siguientes:

1) Caracterizacion de la actividad de topoisomerasas I y II

en xtractos celulares solubles y nucleares. Determinación

de las condiciones optimas de medicion de ambas enzimas.

Page 44: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-3u_

Hz) Realización de un estudio comparativo de las actividadesde estas enzimas en di+erentes modelos celulares.

Utilizamos las células STEy sus variantes transformadas

con agentes químicos (benzopireno) y con virus oncogenicos

(Kirsten y Moloney), así como las celulas NRKy su derivada

transformada con virus SV40.

3) utilizacion de modelos de transformacion +enotïpica.

E+ecto de los esteres de +orbol sobre celulas NRK en

relacion con la actividad de topoisomerasas. Purificación

de un TGFde melanoma humano y realizacion de estudios

comparativos de su accion a nivel de topoisomerasas.

4) Influencia de citostaticos inhibidores del crecimiento

celular. Realización de cinéticas de accion de

citostaticos intercalantes sobre topoisomerasas I y II.Caracterizacion de sus efectos "in vitro" e "in vivo" sobre

las enzimas mencionadas. utilizacion de antihormonas en

transformacion hormona-dependiente. Caracterizacion de la

accion de forboles comoinductores de diferenciación para

celulas tumorales en relacion con topoisomerasas.

Page 45: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

II. MATERIALES Y METODOS

II.1.Cu1tivos celulares

Los estudios sobre trans+ormacion fueron realizados

con las siguientes líneas celulares: a) Células STS Balb/C

9-31 y sus variantes transformadas con b) Benzopireno

(BP-A31), c) virus de Moloney (M-MSV-AEI), d) virus de

Hirsten (H-Aïl), e) células normales de rifion de rata (NRH)

y su variante transformada con f) virus SV 40 (SVNRH). Las

líneas celulares normales fueron ensayadas en agar blando

(mas adelante). En el caso de observar produccion de

colonias a partir de celulas normales, estas fueron

descartadas para estudios enzimáticos. Ücasionalmente se

observo 1a aparicion de +ocos de transformacion espontánea

en las celulas no tumorigenicas. Una ve: clonados, las

líneas espontáneamente transformadas (spt-AEI) {ueron

utilizadas para ensayos bioquímicos.

Por otra parte, utilizamos líneas celulares derivadas

de cancer mamario humano h) MDF-7 y i) T47D. La línea

MCP-7posee un número elevado de receptores para estradiol

(estimado en IOOfmoles/mg citosülico) mientras que 1a

concentración del receptor en la línea T47D es de

Page 46: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

10+mol/mg.

Las células A-31 {ueron cultivadas en RPMI1640 con

penicilina y estreptomicina lOOUI/mly 10 Z de suero fetal

bovino en atmosfera aire-C02 5% a 37 C. Las células MEF-7

fueron crecidas en las mismas condiciones y el medio fue

suplementado con: L-glutamina 2mMe insulina 0,1 uM. Las

celulas T47D fueron ademas suplementadas con lOmM de

piruvato de sodio. Las celulas NRKse cultivaron en DMEM

con 10%de suero fetal bovino y antibidticos como se

indicara.

Las células se lavaron 3 veces con buffer {osfato

salino (PES) y fueron cosechadas por tratamiento con

tripsina EDTA. Para estudios bioquímicos se cosecharon en

PBS-EDTAcon un “policeman” y fueron contadas en una camara

de Neubauer. Una vez despegadas, las células se lavaron

con PES y con THM(O,15) o THMS (ver bu++ers). Luego de una

centrifugaciún a 8009 se obtuvo un precipitado celular que

fue procesado directamente o congelado a -20“C. Los

cultivos empleados fueron subcon+1uentes (80%) o

quiescentes según el tipo de experimento. Las células

quiescentes fueron obtenidas por deprivacidn de suero

(medio con 0,5% de suero) durante 2-4 días, hasta ausencia

de figuras mitdticas.

Page 47: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-37­

Las células MEF-7 y T47D fueron deprivadas de

esteroides utilizando mediocon suero pretratado con carbon

dextran, durante 2 días.

II.2.Fraccionamientos subcelulares

Todos los procedimientos fueron realizados

rigurosamente entre 0-4 "C.

PROCEDIMIENTOI. Las células se homogeneizaron en TKM

(hipotúnico, ver seccion buffers) con un homogeneizador

vidrio-vidrio. Tras cuarenta disrupciones, el preparado secentri+u9ú a 8009 (2500 rpm en Sorvall 58-34), obteniéndose

un sobrenadante y un precipitado nuclear crudo. El grado

de rotura celular obtenido, monitoreado por microscopía de

contraste de Fase, fue esencialmente completo y los núcleos

mostraron imagenes irregulares debido a restos adheridos

del retïculo endoplasmatico. El sobrenadante de 8009 se

ultracentrifugd a 1050009 por una hora (30000rpm en Ti-50)

para separar las or9anelas de la +racciún citosdlica.

Por otra parte, la +raccion nuclear cruda fue sometida

a un lavado con triton X-100 con THHT(0,15) a 0“C por 5-7

minutos. La microscopía de contraste de fase reveló que la

mayoría de los núcleos adquirieron una apariencia esférica.

Page 48: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-33­

Se realizaron una serie de lavados con TKM(0,15;para

eliminar el detergente. Los núcleos si bien frágiles

permanecen enteros despues de estos lavados. A

continuacion se suspendieron en TEM(0,4), por dos horas, en

el cual se lisaron y la cromatina se dispersú e hidratú

otorgando un aspecto viscoso característico a la

suspension. Con esta fuerza idnica son disociadas de la

cromatina las proteínas laxamente unidas a ella. La

suspensión se homogeneizo y centri+ugü a 12000 rpm por 60

minutos en un rotor 8834. Al sobrenadante se le afiadiü PES

6000 hasta una concenrciún final de 5%y se recentrifugú a

100009 por 60 minutos.‘ El polietilenglicol PEG forma un

complejo insoluble con los acidos nucleicos y los

precipita, separandolos de la solucion, evitando así una

competencia endógena de sustrato. Al sobrenadante

resultante se lo denominóExtracto L (proteínas laxamenteunidas a cromatina).

El precipitado de TEM(0,4) fue sometido a un

tratamiento con TEM(1)por varias horas disociandose gran

número de proteínas (inclusive algunas histonas). La

mezcla fue centrifugada a 150009 por 60 minutos, resultando

un precipitado final (ADNcon proteínas fuertemente

asociadas) que se conservó a -70°C y un sobrenadante de

TEM(1), que +ue tratado en forma análoga a la descripta

Page 49: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

Umïm mw mKdWmnfio F. Amxfiïmnwo flv.

mw +1mnnHUJmBHmJHU usunmpcwmw mm 1mmcam m3 mp

mwocwmjdm mmncmaw"

nmrerDm

Inn-.500 a AJAXmoon

.Lcnrmom “Guam-¿DUDZIÏMAnÜJÚ-ïhpnflm un i’m-Uv

¡WIXIHOO 0.. mx HOÜOOOÚr5<mpfloflm

ano-¡JDJIHZD -(_HnmÜmÜ-(.Dm worcmrmJ\ ONGD-¿mrbw

zynu. 0| 5.-...Hñ-ñuoanyna

uma ox

UIMÜHUHJ.DUÜ mx.—.-.II.DO._-Ü

H7..¿ÜÜH“00000nm.“ ON

UUÜI MXI-¡DKIJanÜ HW

Page 50: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

_uo_

PROCEDIMIENTOII. En este caso las células fueron

homogeneizadas en TKMTS con la ayuda de un pipetman

Socorex. Se realizaron curvas de tritón con el objeto de

determinar el tiempo necesario para observar imagenes

nucleares regulares al microscopio de contraste de fase,

que osciló en los 10 minutos. Estos núcleos fueron

sometidos a menores cambios osmóticos que los del anterior

procedimiento y la actividad soluble citosólica resultó

muchomenor, sugiriendo que la actividad soluble puede

deberse al vaciamiento o "leaking" del nucleoplasma por la

hipotonicidad del buffer TKM. Los núcleos fueron

extensivamente lavados con THMSpara eliminar el detergente

(3-4 veces) y por último con THM(0,15). Posteriormente el

pellet nuclear fue resuspendido en TEMy se añadió igual

volumen de TEM(1)para llegar a una fuerza iónica final de

0,5M en NaCl en la que permaneció durante dos horas. El

tratamiento posterior fue analogo al descripto en el

procedimiento I (centrifugación, precipitación con PEG,

extracción con TEM(1),etc.). El extracto de TEM(O,5)se

denominó Extracto Nuclear.

Page 51: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

II.3.E1ucion gg cromatina

Los núcleos obtenidos en el procedimiento II fueron

sometidos a un nuevo tratamiento con Triton X-100 1%por

20-30 minutos y resuspendidos en TEM para ser

ultracentrifugados a traves de un doble colchon de sacarosa

(1My 1,8MSacarosa). E1 pellet obtenido,previo lavado con

TEM, se resuspendio en TEMy se ajustó 1a concentracion de

NaCl a 0,2;0,4;0,ó;0,8 y 1Mfinal. Todas las fracciones

una vez homogeneizadas y xtraïdas por dos horas se

precipitaron con PEGy fueron tratadas comose describiera

en el procedimiento I. Los sobrenadantes fueron utilizados

en los ensayos diluidos apropiadamente. En este caso hubo

xtraccion total para cada {uerza iúnica.

La extraccion secuencial fue análoga xcepto que 1a

cromatina se resuspendio en soluciones de distinta fuerzaionica en forma secuencial. Cada fuerza ionica se mantuvo

por media hora solamente, si bien 1a secuencia de

soluciones fue la misma.

II.4.Prega[agigg gg extractos totales

Las células lavadas se resuspendieron en TKMen razon

de 1u1 por cada 1000 células. Las células se lisaron por

pipeteo de 1a suspension (40 veces) con una pipeta socorex

Page 52: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-u2_

de 50uL y la rotura celular se monitoreó con el microscopio

de contraste de +ase. Esta técnica provee una lisis

celular moderada solubilizando a 1a topoisomerasa

citosólica. Este lisado se ajustó a 0,5 MNaClpor adición

de igual volumen de TEM(1) y {ue homogeneizado. La

solución se tornó viscosa por la hidratación de la

cromatina, manteniéndosela durante 2 horas a 0“C para

permitir 1a extracción de 1a topoisomerasa nuclear.

Posteriormente se añadió PES 6000 hasta óZ final y, tras

centrifugar 1 hora a 100009 para eliminar e1 ADN endógeno,

se obtuvo un sobrenadante a1 cual se le agregó glicerolhasta 101 conservandose a —20°C. Estos extractos totales

+ueron utilizados para determinar 1a actividad de

topoisomerasas.CELULAS

ÍYÏKhd

ZHEMIM

HOMOGENATO

FHEG 634

thïoooog 60

PPt EXTRACTOTOTAL

Page 53: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

11.5.Purificacion parcial gg La guagua

i) Topoisomerasa I de Balb/C ETS 9-31 transformada con

benzopireno.

A partir del extracto L del procedimiento I la enzima

fue parcialmente purificada por columnade hidroxilapatita

por una modificacion del metodo de Pulleyblank (39). El

extracto fue adsorbido con la resina y luego de sucesivos

lavados la columna fue eluida con el siguiente regimen: a)

0,2M fosfato de potasio pH:7,2 (PH7); b) 0,2M PH7 0,3M

NaCl; C) 0,2M PH7 0,6M NaCl; d) 0,4M PK7 e) 0,6M PH7.

Los eluidos fueron extensamente dializados contra

bu++er de relajacion para luego ensayar la actividad

enzimática de topoisomerasa I con una alícuota de los

mismos.

ii) Topoisomerasa I de MCF-7.

Partiendo de extractos totales utilizamos columnas de

HPLC para la purificación rapida de la enzima. Las

cromatogra+ïas fueron realizadas en una caja {ría

utilizando un sistema líquido de alta presion Altex 344 y

bombas de alta presion modelo 114 con valvula de inyección.

Page 54: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

_uu_

Extractos celulares de MEF-7 dializados contra P10

fueron inyectados en una columna SynChropak AX-lOOOde

intercambio anionico HPIEC (250x4.1mm) equilibrada en

buffer A (P10 con 0,5% de 1-propanol). El buffer B fue

igual que A salvo que la concentracion de fosfato es 500mm.

El programa de eluciün fue el siguiente: La muestra se

inyectü a t=Ü,5min with 1002 buffer A. La columna se lavo

por 9,5min con buffer A y luego se inicio el gradiente

salino hasta 502 de B en 25 minutos. A t=35min el

gradiente se cambio a 1002 de B. A t=45min se retorno a

100% de A para reutilizar la columna. El flujo es de

lml/min. El tiempo total oscilü en los SO minutos. Las

fracciones (1ml) colectadas fueron dializadas y ensayadas odirectamente sembradas en otra columna. En el caso de la

columna CM-EÚOde intercambio cationico las condiciones

fueron las mismas, salvo que la fase movil consistiü en

buffer A y P10 con 0,5M NaCl (buffer B’). Alternativamente

las fracciones activas de AX-IÜOOfueron inyectadas en

Synchropak Propyl 500 (interacciones hidrofdbicas),

equilibrada en buffer B y fue eluida con un gradiente

reverso hasta A en 30 minutos, siendo mantenida esa

concentracion salina por 30 min. adicionales. Las

fracciones colectadas fueron ensayadas para actividad de

topoisomerasas. Por último se utilizó cromatografía de

Page 55: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-u5_

exclusión con una columna TSH ZOÜOSWequilibrada en P10.

Extractos totales o provenientes de HPIEC fueron

fraccionados en esta columna con un flujo de 0,7ml/min. El

Vo de la columna fue 8,4m1 y los tiempos de retencion para

los distintos standards fueron: Tiroglobulina

12,5;ferritina 15,5;catalasa 16,5;ESA19;citocromo c 24min.

Alïcuotas de la fracciones colectadas fueron ensayadas para

topoisomerasas I.

II.ó.Analisis electroforetico de gggtgigas

Alïcuotas de los eluïdos de las columnas, asï comolos

productos del ensayo de 1a transferencia covalente fueron

analizados por electroforesis en geles de poliacrilamidaPAGEacorde a Laemmli (176).

Las muestras fueron disueltas en Tris-ClH pH:ó,8

0,0625M; 2-mercaptoetanol 5% p/v; SDS 2% p/v y glicerol 10%

(condiciones desnaturalizantes). E1 gel separador fue 10%

p/v en acrilamida; 0,27% en bisacrilamida; 0,375M en

Tris-ClH pH:8,8; 0,1% SDS. E1 gel concentrador estaba

compuesto por 5% T; 5,2% C; 0,125M en Tris-ClH pH:ó,8; 0,1%

SDS. El buffer de electroforesis utilizado fue: 0,025Men

Tris; 0,192M en glicina pH:8,3; 0,1% SDS. Las dimensiones

del gel son 180H140x0,7mm y fue corrido a una potencia

Page 56: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-uó­

constante de ó vatios, hasta que el azul de bromoíenol

alcanzo el final del gel. El gel se tifio por 1a técnica de

Morrissey (177). El gel fue prefijado en 502 metanol,IOZ

acético; por 30 minutos, seguido de 5% metanol y 7%

acético. El gel fue fijado con 10%de glutaraldahido

durante 30 minutos y sumergido en un gran volumen de agua

por toda la noche. A1 día siguiente se lavo con agua

fresca y posteriormente se trato con 5ug/ml de

ditiotreitol; a continuacion se expuso a 0,1% p/v de

nitrato de plata. Todos los tratamientos fueron por 30

minutos. Se lavo una vez con agua y dos veces con

revelador: SOuLde formaldehído en 100mlde carbonato de

sodio EZ, agregandose un nuevo volumen hasta llegar a un

nivel adecuado de tinción. Esta se detuvo con 5 m1 de

acido cítrico 2,3M. La solución se descarto y el gel fue

lavado repetidas veces con agua.

II-7-eislssign del Eléemigg QER322

Un plasmido es un elemento genético accesorio

extracromosomal, presente en ciertas bacterias, conocidos

como portadores de resistencia y como vectores en

ingeniería genetica.

Page 57: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-147­

Uno de los sustratos utilizados para ensayar la

actividad enzimática de topoisomerasas fue el plasmido

pBREEE. Este ADNcircular covalentemente cerrado se aisla

superenrollado (ver introducción) de cepas de Escherichia

coli trans+ormadas con el plasmido. Entre otros genes

codifica para la ampicilinasa, enzima que degrada a la

ampicilina, confiriendo resistencia a dicho antibiótico a

las bacterias portadoras del plasmido y permitiendo suseleccion.

11.7.1. Trans+ormaciún de 1a cepa HBIÜI de E. coli con el

plásmido pBREEE

La cepa HBIÚI fue obtenida por gentileza del Dr R.

Andino. Un mililitro de cultivo crecido toda la noche fue

inoculado en 100ml de medio LB y mantenido con agitacion a

37°C por 2-4 horas hasta una densidad optica de 0,5 (5H106

celulas/ml). El cultivo se incubú en hielo por 10 minutos.

Una vez centrifugado a 4000g por 10 min, el sobrenadante se

descarto, y el cultivo fue resuspendido en la mitad del

volumen en una solucion de Tris lOmMpH:8, CaCl2 50mm. Lasuspension se mantuvo a O"C por 15 minutos y fue nuevamente

centrifugada. El pellet celular fue resuspendido en 1/15del volumen inicial en la solución anterior con 15% de

glicerol. Se fraccionaron alícuotas de 200u1 y se congelú

Page 58: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-ug­

a -70"C.

Una vez descongeladas las bacterias {ueron incubadas

en presencia de alrededor de 40ng de pBR322en buffer de

ligación. Se realizo un pulso de temperatura a 42°C por 2

minutos. Se añadió 1m1de LB incubandose por 0,5-1 hora a

37“Csin agitación. Este período permite a 1a bacteria

recuperarse y expresar la resistencia a ampicilina del

plasmido. Se plaqued en medio LB con ampicilina iOOUI/ml

en agar 0,7%, y se incubú toda 1a noche a 37°C.

Una colonia bacteriana (ampicilina resistente), fue

sembrada en un volumen adecuado de medio de cultivo y se

incubú a 37°C con agitación (EOOrpm). Cuando el medio

alcanzo una densidad optica DÜde 0,6 a óSÜnm (equivalente

a 3x1Cr6celulas/ml), se añadió cloramfenicol hasta EOOug/ml

continuandose 1a incubaciún de 12 a 18 horas. Con este

tratamiento e1 plasmido es amplificado porque se detiene la

síntesis del ADNbacteriano (1a DÜpermanece inalterada) y

aumenta el número de copias del plasmido por celula.

Posteriormente las bacterias se cosecharon por

centrifugacidn por 10 minutos a 30009. El precipitado

bacteriano fue resuspendido en TE-BO y concentrado

nuevamente por centrifugacion en las condiciones

descriptas. E1 plasmido se extrajo por diferentes

Page 59: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

metodologías.

II. .2 Ultracentrifugaciún en gradiente de CsCl.

Los volúmenes mencionados estan relacionados con cada

litro de cultivo bacteriano utilizado. E1 pellet

bacteriano fue homogeneizado en 9m1 de sacarosa 25%, Tris

pH:B 50mm. Se añadieron 1,8m1 de lisozima (10mg/m1) en

250mm Tris pH:9, incubandose durante 10 minutos con

agitación intermitente. La reaccion fue terminada por el

agregado de 3,6m1 de EDTA (250mMpH:8) durante 10 minutos a

Ü'C con agitación. Luego se agregaron lentamente 14,4m1 de

una solucion 2% de Triton X-100, 50mMTris szB, 10mMEDTA

manteniendo el preparado en esta condicion durante 15

minutos a Ü“C, con agitación. Se centrifugú en un rotor

Ti-50 a 35000 rpm por 30 minutos. E1 precipitado así

obtenido esta compuesto por gran parte del ADNcromosomal,

membranasy pared bacteriana, y fue descartado.

Por otra parte, a1 sobrenadante se le agrego SDShasta

0,5%final para disociar las proteínas de los acidos

nucleicos en solucion, extrayendose a continuacion con un

volumen de fenol durante toda 1a noche a temperatura

ambiente. Una ve: centrifugado a 7000g por 10 minutos para

separar las +ases, se removiú 1a fase fenülica con

precaución de no perturbar la interfase. Se agrego igual

Page 60: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-50­

volumen de cloroformo, agitando una horaH y

recentrifugo; recolectandose únicamente la +ase acuosa. Se

agrego medio volumen de TE*80para re atraer la interfase y

se combinaron ambas {ases acuosas. Q estas se les añadió

Ü,1 volumen de acetato de sodio 3M pH:5 y un volumen de

isopropanol. Los acidos nucleicos fueron recolectados por

centrifugacion a lOOÜOg durante 20 minutos a 4“Ü. El

sobrenadante se descarto y el precipitado se r suspendió en3m1de TE-SO. Esta solubilizacion debe hacerse suavemente

para evitar la rotura del p8"322 que lo inhabilita como

sustrato de la enzima. La solucion se llevo a Ü,5mg/ml de

bromuro de etidio y se agrego BsCl hasta que el índice de

refracción de la solucion fue de 1,3954 descartando el

precipitado rojo que aparecio. Se ultracentrifugo en un

rotor SN Só a ESOÜOrpmpor 48 horas a 15°C. Las "especies

en solucion bandearon de acuerdo a su densidad según se

muestra en el esquema:

proteínas;5“L,x< ADNcromosomal y cortado

¿ECTÚTT ADNsuperenrollado (plásmido)

Page 61: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-51­

Se recuperó 1a zona enriquecida en el plasmido (ADN

superenrrollado) y se extrajo con igual volumen de

isopropanol (saturado con CsCl) hasta remover completamente

e1 EtdBr (15-20 veces). Por último, se dializd 1a solución

contra TE-BOcon 0,2M NaCl y se precipitd el plasmido con 3

volúmenes de etanol a -20“C.

11.7.3. Desnaturalizacidn alcalina.

Los volúmenes estan dados por 100m1 de cultivo. E1

pellet bacteriano fue resuspendido en 4m1de solucion de

lisis (lisozima Emg/ml; Tris pH:B; EDTA 10mm; glucosa

SOmM), se añadieron SOul de ARNasa A (EOmg/ml, ADNasa

inactivada) y se incubü a 0"C durante 30 minutos.

Posteriormente se agregaron Bml de NaÜH 0,2N, SDS IZ;

agitandose por inmersión durante 5- minutos a SEC. Se

neutralizú con óml de acetato de potasio 3M pH:4,8;

manteniéndose a O“Cpor óO minutos. E1 precipitado blanco

resultante, complejo de SDS-membrana-ADNcromosomal, una

vez centrifugado a IOOOOgpor 30 minutos, fue descartado.

Se separo el sobrenadante con precaución de no arrastrar

precipitado gelatinoso ni partículas flotantes. E1sobrenadante se extrajo con fenol-cloroformo 1:1, luego con

cloroformo y se llevo la {uerza idnica de la solucion a 0,1-rMNaCl, precipitandose con o volúmenes de etanol a -20"C.

Page 62: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-52­

11.7.4. Repurificaciün del plasmido por extraccion

{enolica en medio acido en presencia de magnesio.

E1 plasmido obtenido por los métodos anteriores puede

estar impurificado con ADNcircular no covalente cerrado o

"nicked" (no CCC) y en algunos casos con ADN cromosomal.

Ha sido demostrado que a pH acido en presencia de magnesio

el fenol extrae selectivamente a1 ADNno CCC de solución

(178). Utilizando esta propiedad fue desarrollado un

metodo para purificar ADNCCCsuperenrollado en presencia de

pequeñas cantidades de ADNno CCC.

El ADN resuspendido en TE-80 fue ajustado a una

concentración de 1,5mMen MgC12, se le añadió 0,1 volumende acetato de sodio 1Ma pH:4,0 y se' lo extrajo con 0,9

volúmenes de fenol (equilibrado en TE-80), centrifugandose

a 100009 por 10 minutos. La concentracion de M9235crítica

para evitar la formacion de zonas simple cadena en el ADN

superenrollado. Una vez centrífugado el ADN no CCC

(cromosomal y cortado) forma un precipitado mas denso que

1a fase organica. La fase acuosa fue separada y

neutralizada con Tris 2M pH:8, extrayendose e1 fenol

residual con Cloroformo. E1 ADNCCCfue precipitado con

2,5 volúmenes de etanol frío y se mantuvo a —20'C. En 1a

Page 63: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

W_—,—_fififigura 4 se Dbeerva la purificación alcanzada en la forma

CCC(ADNsuperenrellado) (carril 2).

i ura . Hu '"' a id (e ‘(322 o .ene -mamneeid. x:F 4 E r1+1c C n j HF r L l _ H

ADNcortada (no CCC). SzfiDNeuperenrdllade.

II-BuWarcaCIÓH de QEEEEQESE el meieeg de Die:¡—.­ r1. .1 ¡LU Í] U1 ,_.. i'¡ rr H CI :1

En este metddd ee prdducen cortes en una de las

cadenas del HDNmediante la actividad de enddnucleaea de la

ÑDNaea I. A partir del carte Dtra enzima, la GDN

pelimeraea I (ambas de E. cali) con su actividad

emonucleaea remueve los nucledtidoe en sentido 5’—93’, al

mismo tiempo que la actividad polimeraea de la enzima losI:repone5 requiriendo un extreme 3’-DH. cn un medio

conteniende nucledtidee, ue de ellas marcado cen 32P, ee

Page 64: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-5u­

posible incorporarlo al ADN con elevada actividad

específica (179).

Los reactivos fueron añadidos en el siguiente orden:

Sul de dCTP-32P (10mCi/m1); 4ul de pBREBZ (0,25mg/m1); 10u1

de solucion buffer de nucledtidos (100uM dATP,100uM

dGTP,100uM dTTP, 10mM tris pH:7,B, 5m“ M90122-mercaptoetanol); 5 unidades de ADNpolimerasa I, 100pg de

y 1mM

ADNasa I, IOmMTris pH:7,8, SmMMng , 50% glicerol, lmg/mlde BSAy se llevo esta mezcla a 50 ul con agua estéril. La

reacción se incubú por 1 hora a IS‘C y se detuvo por el

agregado de 150u1 de EDTA y 200ul de IAC

(cloroformo:alcohol isoamïlico 24:1). Se centrifugú a

100009 por 5 minutos y la fase acuosa fue cromatografiada

en una columna de SephadeH 8-25 medium saturada con ATP,

equilibrada y eluida con TE-80.. Para determinar la

cantidad de ADN presente, se tomaron alïcuotas de las

fracciones de la columna y se agregó ADNde salmon para

coprecipitarlo por agregado de TCA10%frío. Se mantuvo 15

minutos en hielo y se filtro sobre filtros Millipore, que

fueron secados y sumergidos en Bray para valorar la

radioactividad (ver grafico de elucidn de la columna,

figura 5).

Page 65: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

dCTP

cpmx10'6

50 -'

pBR322

5 6 7 8 Fracciones

Figura 5. F'er'Fil de elucic'nn del plasmido pBR322 radiomar‘cadopor "nick-translation“ de 1a columna de Sephadex (3-25.

Page 66: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-56­

-vAlternativamente, se realizaron a precipitaciones en

2,5M acetato de amonio y 2 volúmenes de etanol de la fase

acuosa luego de la extracción.

La actividad especï+ica obtenida fue aproximadamente7de 10 cpm/ug.

11-9-Euciiicasieu de eau Einstealastg

El ADNkinetoplasto EADNes un ADN mitocondrial de

Tripanosoma cruzi o Crithidia Fasciculata (en general del

género Tripanosomatidae), formado por ADNs circulares

(minicfrculos y maHicïrculos) altamente catenados entre sf,

siendo por esto un sustrato adecuado para topoisomerasas

tipo II (actividad descatenante).

Los cultivos de Crithidia o Tripanosoma cruzi fueron

realizados en un medio bifasico, y los parásitos en el

estadío epimastigote fueron cosechados por centrifugacion a

50009 por 10 minutos, y lavados dos veces con solucion

fisiológica para eliminar el mediode cultivo.

El precipitado fue resuspendido en TNE (10ml/g de peso

aproximadamente), y se agrego SDShasta 1%final y pronasa

hasta 1mg/mlpara disolver membranasy digerir proteínas.

Se incubü a 37°C por una hora. La mezcla fue

Page 67: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-57­

desproteinizada con un volumen de feno1:cloro+ormo 1:1 y la

extracción fue repetida hasta obtener una interfase virtual

(5-7 extracciones). La +ase acuosa fue centrifugada a

160009 por 30 minutos a 4'C. En estas condiciones e1 HADN

precipita en Formagelatinosa, dado su alto peso molecular

mientras que la mayor parte del ADNcromosomal permanece en

solucion. El precipitado fue resuspendido en TE-80 al cual

se le agrego SDS 1%y pronasa 0,5mg/ml. Se incubd a 37°C

por una hora, y se reextrajo con +eno1:cloro+ormo. Se

extrajo 1a solución con cloroformo para eliminar el fenol

remanente, se añadió acetato de sodio hasta 0,3H y se

precipitó el HADNpuro con 2,5 volúmenes de etanol en

-20“C.

Aproximadamente se recuperan de 0,5-0,8ug de kADN por

m1 de cultivo.

II.11.Analisis electroforético de acidos nucleicos

Los ácidos nucleicos fueron analizados por

electroforesis en geles de agarosa 1%p/v. El plasmido en

su forma superenrollada posee mayor densidad y es mas

compacto por lo cual migra mas rapido en un gel que los

isdmeros relajados (sin superhélices) que interaccionan mas

fuertemente con el poro de 1a agarosa. El buffer de

Page 68: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

más-58­

electroforesis estaba compuesto po":Tris-ficetato 4ÜmMpH:8;

ficetato de sodio SmM; EDTAlmM. El gel Fue sumergido en el

buffer de electroforesis y la corrida se realizd en +orma

horizontal según las diferentes necesidades:

alPara visualizar productos de relajacion del pBR322

superenrollado y sus topoisdmeros relajados. La corrida se

realizo a 40 volts por 14 horas. alternativamente para

distinguir claramente ¿DN cortado (nicked) de relajado

(topoisdmeros), luego de una electro+oresis de 12 fieras, el

gel fue sumergido en EtdBr Ü,1ug/ml, continuandose la

electroforesis por dos horas adicionales. El EtdBr induceuna lidera superhelicidad positiva sobre los productos de

reaccion de la topoisonerase (ADNscovalentemente cerrado

relajado) que permite separarlos del ADNcortado (que puede

rotar libremente) comose nuestra en la tigura e.

Fidura a. lnducion de superhelicidad por tratamiento del delcon EtdBr.üerril 1: Productos de relajacion. Carril 2; QDNpB%*=*superenrolledo. N: ADNcortado. R: ÑDN relajado. S: QDNsuperenrollado.

Page 69: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-59­

b) Para visualizar los productos de la descatenacion

(minicïrculos) del RADN. La corrida se realizo en geles de

agarosa 1% durante 1 hora a 200 volts en el mismo buffer

sin EtdBr.

En estas condiciones se realizaron electroforesis

rutinarias para observar el grado de purificación del

plasmido, del HADNo de sus productos de digestión con

enzimas de restricción.

Las electroforesis se efectuaron a temperatura

ambiente y las variaciones de temperatura observadas en los

tiempos indicados no fueron significativas. Una vez

finalizada la electroforesis, los geles fueron teñidos

incubandolos en una solucion de EtdBr 0,5ug/ml en buffer de

electroforesis durante 15 minutos. El EtdBr se intercala

entre las bases del ADNformando un complejo fluorescente a

la luz ultravioleta. El gel se lava con el buffer citado

por una hora y se expone a la luz ultravioleta en un

transiluminador. Se tomaron fotografías con un film de

400asa y un filtro rojo Wratten 23A de Kodak. Los

negativos fueron barridos en un densitometro Perkin-Elmer y

las areas fueron estimadas por triangulacion.

Page 70: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

—59b­

II.12.Ensavos de actividad enzimática.

II.12.1. TÜFÜISÜMERASASTIPÜ I.Ensavo de relajación del

plasmido superenrollado.

Las fracciones activas son incubadas con el plasmido

DBREEEsuperenrollado el cual se relaja por accion de la

enzima (pierde superhélices). La reaccion se realizo con

luo de pHRZEE en bu++er relajacion v alícuotas de los

extractos enzimáticos en un volumen iinal de iÜul. Las

mezclas fueron incubadas a 37°C por 30 minutos. La

reaccion fue terminada por el agregado de 3ul de una

solucion stop 5 veces mas concentrada (5x). En los casos

en due la proteína estaba muv diluida la reaccion se

realizó en 40ul v fue terminada por extraccion con un

volumen de +enol:cloroformo 1:1 en 100ul de mezcla. Tras

centrífuoar a 100009 por 5 minutos, la {ase acuosa fue

separada y el plasmido {ue coprecipitado con 10ug de AHNt

de levadura (como carrier) v 3 volúmenes de etanol por una

hora a -70'C. El precipitado {ue centrifuoado a 100009 por

15 minutos v se resuspendio en Sul de solucion stop. Las

muestras fueron sembradas en un qel de agarosa v se realizo

la electroforesis por 14 horas comose indicara en II.11.a.

Page 71: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-60­

La actividad de topoisomerasa I fue cuantificada por

diluciones seriadas de la enzima y densitometría de los

geles. Una unidad de topoisomerasa I se define como 1a

cantidad de enzima requerida para relajar el 50% del

sustrato en las condiciones de incubación.

II.12.2.TÜPÜISDMERASASTIPD I. Ensayo de transferencia

covalente de 32F‘a la proteína.

Este método +ue recientemente descripto por Chow y

col. (31) utilizando al {ago M13marcado con 32P. En

nuestro laboratorio hemos utilizado ADN marcado por

nick-translation para la medicion de topoisomerasa I enextractos crudos.

Los extractos activos se incuban con lOng de ADN

radiomarcado en 10 ul de volumen final con un buffer de

transferencia (ver seccion buffers). La mezcla se incubü

por 30 minutos a 37‘0. Luego se agregaron EOÜug/ml de

ADNasaI recientemente preparada y la reaccion se continuo

por 15 minutos adicionales. Alternativamente, después de

la incubación con ADNasa se añadió CaCl2 hasta 1mM ypronasa img/ml por dos horas a 37°C. Las reacciones se

detuvieron por añadido de Laemmli buffer SH y se sembró en

un gel de poliacrilamida 10%como se señalara en 11.6. Una

vez terminada la corrida y teñidas las proteínas marcadoras

Page 72: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

______T_61_

de pesa molecular, el gel fue secado y autürradiografiado

con película AGFQ. La autorradiografïa se reveló por

1,5-Eminutoe en Dektpl y se fijó con rapi-fixer por 2D

minutos“

II.12.3. ÜPÜISÜMERGSQSTIPO II. Descatenaciün del ADN

Hinetoplaetü.

La incubación se realizó a 37°C por 30 minutos en

1..presencia de ÜRBugde HQDFen buffer descatenaciún, eienda

imprescindible la presencia de ATPy Mg¿Fpara detectar laactividad.

II.12.3.:. -1ectro+orceie en gel de ¿garoea: La incubaciún

fue terminada por agregado de ealuciún StDp y ee sempre en

un gel de agcresa la eeqún 2.11.b. El RADNpermanece en el

prigen debida a que no atraviesa el para del gel de

agarpea. El producto de reacción een minicïrculüe de QDN

can un peso nolecular de 1,4 kilabaees (52), cama se

iluetra en la figura 7.

Figura 7. Descatenaciün de hñDN. Carril 1: Prpductee dereacción can tppüieemeraea II. Carril 2:kfi3N contrül.H:HGDH. Mïzminicírcuies.

Page 73: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-69­

II.12.3.b. Filtracion en nitrocelulosa: E1 objetivo de

cualouier ensavo es separar el HADNde los minicïrculos

para poder determinar 1a actividad. E1 HADNno filtra a

traves de la nitrocelulosa de 0.2u por su gran tamaño

(tiene un diametro superior a1 de una bacteria). Se

desarrollo un ensavo de filtración para separar kADNde

minicïrculos por filtración en nitrocelulosa a pH:8 (a pH

mavores los minicïrculos son retenidos en 1a nitrocelulosa,

posiblemente debido a 1a formacion de zonas simple cadena).

En este caso las incubaciones fueron finalizadas pordilución con lml de TE-BO. Las muestras se filtraron a

través de nitrocelulosa v el filtrado {ue calentado a 97°C

por dos minutos v en+riado a Ü“C. Posteriormente se le

añadió colorante de Hoechst 33258 hasta una concentracion

de 0.1uo/m1 v se determina fluordmetricamente 1a cantidad

de ADNpresente en el {iltrado (minicfrculos). Por este

metodo observamos 1a aparicion de productos (minicïrculos).

Una deoradacion del HADN provocada por nucleasas

inespecïficas no sería detectada debido a la etapa de

desnaturalizacidn que convierte a1 ensavo en especï+icopara los ADNs covalentemente cerrados. Sdlo estos

productos pueden reasociarse para dar fluorescencia con el

fluorügeno.

Page 74: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

J¡ami

m: wm +HQE1M m mm üUmn1<w Cum nCï<m am mnñu<uawa

mJHHamfiHnw Uwïw fiDUüHMUBmïmmw HH 1mmwwmmmm m: nwïwpmpü DOW

amfiüaüwünmwm. mw mnmmñü nm +Hcoïmmnmznwm UmïaHfim

< Uümmm 23m awñüï mmnmwawwwumumamuam

mp BMfiünü mHmnfiïü+07M#Hnü.Ü ÑÜJ

mc-mcoNÉI8. wr \\ kE..m,

5.a­

. A Nmo mbo mc

Page 75: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

FU-FUo14.00- ,5

12.00"

9.00 '

(FU -FUo') = a.(EU)+ b

325 3:1468' b = 0.277

2'00" R =0.9992

oío 0'20 0.7.0 oÏeo oÏeo 1Ïoo EU

Fioura B: Ensavo de fluorescencia para toooisomerasa II.a) Eouivalencia con el ensavo electroforetico. Se realizaronen {orma paralela ambos ensayos con cantidades crecientes deenzima (EU seoün las indicaciones del Droveedor). Seilustran los resultados obtenidos determinando lafluorescencia de los filtrados resoecto del control sinincubar (FU-FUo) v el del de aoarosa para separarminicïrculos de HADN.b) Sensibilidad del ensavo. Se determind el rango delinealidad del ensavo para la toooisomerasa II.

Page 76: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-65­

La cantidad de enzima que produce un 50% de 1a

fluorescencia total del HADNes definida como una unidad

enzimática de topoisomerasa II.

En general las reacciones de topoisomerasa II se

hicieron en paralelo para el metodoelectroforetico y el

método de fluorescencia. Esto nos permite confirmar que

los cambios determinados son sobre topoisomerasas II

(visualizacion de minicïrculos).

II.12.4. Ensayos de proteína-quinasas AMP:dependientes.

Para determinar 1a presencia y actividad de quinasas'

AMPc-dependientes tipo I y II, se utilizaron columnas de

DEAE-celulosa. Se partio de 2x106 celulas A-Zl y Hi-AZI,

obteniéndose un extracto citosúlico comose indicara en el

procedimiento I (ver fraccionamientos subcelulares).

E1 citosol se sembró sobre una columna de

DEAE-celulosa que fue eluida con un gradiente de NaCl de

0,1 a 0,5M en buffer CÜL. Las fracciones de 1a columna

fueron ensayadas para 1a actividad de quinasa

AMPc-dependiente en un bu++er PHB con lOOug de histona como

sustrato exügeno y ATP-32P (42-1106cpm) en ESul finales. La

reaccion se hizo en presencia y ausencia de QMPca 30°C por

15 minutos. Una ve: {inalizada 1a incubación se

Page 77: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-66­

precipitaron las proteínas con TCA 10%, se Filtro sobre

Whatman SMN v se lavo con TEA 5% 2 veces v con etanol dos

veces. Los +iltros fueron secados y contados. La

diferencia entre la incorporación de 32P a

TCA-precipitables en presencia y ausencia de AMPCindica la

actividad de la quinasa AMPc dependiente. La primera y

segunda fracción activa eluïdas de la columna de

DEAE-celulosa son las quinasas tipo I y II respectivamente(180).

Una unidad enzimática es la cantidad de enzima

necesaria para 1a incorporacion de 1pmol de fosfato a

histona por miligramo de proteína por minuto.

Por otra parte, las fracciones eluïdas de la columna

de DEAE-celulosa fueron preincubadas con AMPc (mas

adelante) y ensayadas para topoisomerasa I.

11.13. Preincubaciones de los extractos enzimáticos.

Extractos solubles (E-Buq de proteína) fueron

preincubados en presencia o ausencia de AMPc1mMdurante 20

minutos a 37°C. La mezcla de incubación estaba compuesta,

ademas, por: Tris 50mm pH:7,5; NaCl SOmM; ¡'1qu2 SmM: NaF

10mm; DTT 1mM; MIX 0,1mM y ATP 2mm. Alternativamente se

añadió inhibidor de proteína quinasa AMPc-dependiente PMI

Page 78: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-67­

(Sug Sigma) en la mezcla de preincubacion.

Para estudiar el efecto de la defosforilaciún de los

xtractos sobre la actividad de topoisomerasa, las mezclas

enzimáticas fueron preincubadas con diferentes cantidades

de {ofatasa alcalina (Sigma) de E. coli por Sminutos a

37°C. En todos los casos, una vez finalizadas las

preincubaciones se ajustaron las condiciones para

determinar la actividad de topoisomerasa I como sedescribiera anteriormente.

11.14. Incorporaciún de timidina a celulas inducidas gg:

+actores ge crecimiento;

celulas quiescentes fueron incubadas con el {actor de

crecimiento, en diferentes concentraciones y por diferentes

tiempos, con E-SmCi de timidina tritiada. Una vez

finalizada la incubaciún las celulas fueron lavadas con PESdos veces, con TCA 10% dos veces por 20 minutos y

finalmente resuspendidas en NaÜH 0,2 M para valorar la

radioactividad incorporada.

Alternativamente, las celulas fueron despegadas,

lavadas dos veces y tratadas con TCA10%. Los precipitados

fueron colectados por filtración y lavados cinco veces con

TCA 52. Luego se lavaron cinco veces con etanol y fueron

Page 79: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-68­

secados y contados.

II-15- Ensazg Q2 scegimieatg en aga: planas;

Se prepararon capas de 0,5% de agar en DMEMcon 10% de

suero fetal (Eml) sobre placas de Petri de 60mm. Sobre

esta capa basal se añadieron 2m1 de agar 0,3% en el mismo

medio, 2000 celulas NRK y diierentes cantidades de 1a

fraccion a ensayar. Las células fueron incubadas a 37°C en

una atmosfera húmeda con 5% CDE y las colonias se

observaron en un plazo de 7-14 días. Las colonias de

fibroblastos NRH son monocelulares y ocasionalmente (5%)

poseen 2-4 celulas por colonia. Para determinar la

capacidad trans+ormante de la fracción sólo fueron

consideradas las colonias que poseían al menos20 celulas.

11.16. Extraccion de un alfa-TGF de melanoma humano.

Tejido proveniente de un melanoma humano (259) fue

descongelado en 80m1 de etanol 95%, ClH(c) EZ, ImMPMSF.

El volumen se ajustó a 120m1con agua destilada y la mezcla

fue extraída durante toda 1a noche a 4‘0. Una vez

centrifugada, el precipitado fue re-extractado y ambos

sobrenadantes fueron llevados a pH:5,2 conhidróxido/acetato de amonio. Dos volúmenes de éter anhidro

Page 80: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-69­

fueron agregados y la mezcla se mantuvo por 48 horas a

-20“C. El precipitado, luego de centrifugar a 100009 por

20 minutos, fue redisuelto en acético 1M (40ml),

descartandose el residuo acido insoluble. Despues de una

extensiva diálisis contra acético 0,17M(bolsas con cutoff

3500, para retener al factor) la muestra fue liofilizada.

Una vez redisuelta en acético 1M y centrifugada hasta

claridad, se sembró en una columna de Bio-Gel P-óO que fue

eluida con acético 1M. Las fracciones se colectaron en

alícuotas de 3ml y se liofilizaron, previa determinacion de

la cantidad de proteínas en cada fraccion. Las muestras

fueron resuspendidas en DMEMcon 10% de suero fetal y

testadas por el ensayo de agar blando para determinar la

presencia de factores de transformacion.

Utilizando Eüug de proteína de una fraccion activa

(345ug totales) se indujo la formacién de 50 colonias por

disco. Esta fraccion fue usada en los ensayos sobrecélulas NRH.

II.17. Ütros métodos.

Para determinar la cantidad de proteínas se

utilizaron, indistintamente los métodos de Bradford (181) oPeterson (182). La determinación de la cantidad de ADNse

Page 81: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-70­

realizo por fluorescencia utilizando EtdBr (183) o elcolorante Hoechst 33258 (184). La caracterizaciún físico

química del TGFasí como los ensayos de competencia con EGF

fueron realizados comose describiera (185). El analisis

del ciclo celular fue realizado en un citümetro de

fluorescencia (FAES).

II-IB- Buffer; emaleggge­

PES: Bu++er fosfato salino de Dulbecco.

THM: Tris SOmM pH:7,5; HCl 25mm; MgCl 5mm; DTT 1mm; PMSF2

lmM.

THM(O,15): THM; NaCl 115 mM

THMT(0,15): TKM(0,15); Triton X-iOO Z.

THMS: TKM; Sacarosa 200mM

THMTS: THMS; Triton X-IOÜ 1%

TEM: Tris 50mm pH:7,5; EDTA 1mm; DTT 1mm; PMSF ImM

TEM(O,4): TEM; NaCl 0,4M

TEM(1): TEM; NaCl 1M

TE-BO: Tris EOmMpH:8,0; EDTA 1mM

TNE: TE-BO; NaCl IÜOmM

Solución LISIS (para bacterias): Lisozima lmg/ml; Tris 25mm

pH:8,0; EDTA lOmM; glucosa SOmM

Page 82: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-72­

PH7: Buffer fosfato pH:7,2; DTT 1mm; PMSF 1mM

P10: Buffer fus+ato pH:7 10mM; EDTA 1,5mM; DTT 1mM;

glicerol 10%

CÜL: Tris 50mM pH:7,5; DTT 1mm; PMSF 1mm; NaF SmM

RELAJACION: Tris 50mM pH:7,S; NaCl 0,2M; ESA 30ug/m1; DTT

lmM; pBR322 lug

DESCATENACIÜN: Tris SOmM pH:7,5; HCI 80mM; MgCl 5mm; DTT2

ImM; BSA 30ug/m1; ATP 1mm; kADN0,8ug. Es el mismo buffer

que para desanudaciún del {ago P4.

PHB: Tris 25mM pH:7,5; M982 5mm; NaF SmM; MIX 1mm; DTT1mm. Para determinar quinasas se agrega 32P-ATP

radioactivo. Para realizar preincubaciones se utiliza PHBcon ATP 1mm.

Solución STOP5X(agarosa): SDS 5%; glicarol 60%; azul de

bromofenol 0,000252

Laemmli Buffer 1X (PAGE): Tris 0,125M pH:7,5;

beta-mercaptoetanol 2%; SDS 1%; glicerol 151; azul de

bromofenol 0,000251

Page 83: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

III. RESULTADOS

III.1. CARACTERIZACION DE TÜPÜISÜMERASAS I Y II.

Como una primera etapa para el estudio de

topoisomerasas en transformacion celular hemos

caracterizado ambostipos de enzimas partiendo de la línea

celular 3 3 Balb/C transformada con benzopireno. Para ello

preparamos extractos solubles y nucleares de acuerdo al

procedimiento I.

En la figura 9 observamos que‘ la actividad de

topoisomerasa I es detectable tanto en la fraccion soluble

como en la nuclear. Para distinguir claramente los

confürmeros relajados hemos realizado 1a corrida

electroforetica en presencia de EtdBr durante las dos horas

finales. Se observo que la relajacion del ADN

superenrollado (ADNsc) es ATP y magnesio independiente

característica de topoisomerasas eucariúticas tipo I. Enla figura 9p se muestra una densitometrïa de los productos

de relajacion. Por triangulaciún puede determinarse la

actividad específica acorde a la definicion de unidad (verMétodos).

Page 84: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

mÏHÜZ run. uz... ._ n . ... . .. .A . .V A... VLUmIEuUïfimu 1. _

.. ...

3..) . . .“¿MIEL _. ¡uf

Page 85: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-75­

En 1a figura 10 observamos que 1a actividad de

topoisomerasa II medida por descatenaciún de ADN

kinetoplasto (HADN) o desanudaciún del {ago P4 solo esta

presente en 1a fraccion nuclear, siendo ATP y magnesio

necesarios para la actividad enzimática en este caso.

III-i-l-Condiciones Esta La detessiáu de una Leagisgmscasa

su aceseusia de La stas;

Se ha demostrado que 1a topoisomerasa II es capaz de

relajar ADNsc en presencia de ATPy magnesio (59). En

nuestro caso, dado que la relajacion ocurre en presencia de

EDTA10mm(figura 15a, mas adelante) y en ausencia de ATP

no parece probable que esta accion se deba a una

topoisomerasa II. Ademas, en esta dilución 1a actividad

descatenante del extracto no es detectable. En 1a figura

11 se observa que 1a novobiocina, inhibidor de 1a

topoisomerasa II, no inhibe 1a reaccion de relajacion de

ADNsc.

Todas estas evidencias indican que la actividad de

relajacion de ADNscse debe a 1a acción de 1a topoisomerasa

I.

Page 86: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

irtubada ¿üïnuclaar.

I 4 .-'|fi;km;

...ta" -J­.uvjm

Page 87: Modulación de topoisomerasas en transformación celular
Page 88: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-75­

Por otra parte, la novobiocina inhibiú la actividad

descatenante (ATP-Mg2+ dependiente) presente en estos

extractos como se ve en la figura 11. Al estudiar la

actividad descatenante en presencia y ausencia de ATP a

diferentes concentraciones de NaCl (Figura 12) se observo

que la reaccion solo ocurre en presencia de ATP y en un

rango restringido de fuerza iünica (alrededor de BOmM)

semejante a lo demostrado para otras enzimas eucariúticas

tipo II (53)(77). A su vez, la topoisomerasa II se

encuentra completamente inhibida con una fuerza ionica

equivalente a 0,2M en NaCl, si bien como se muestra en 1a

figura 12 la topoisomerasa I (actividad relajante)

permanece activa entre 50 y 200mm de NaCl. Ademas 1a

topoisomerasa I es incapaz de descatenar al HADNya que en' ' "l - +ausenc1a de ATP (figura 1;), con o Sln Mil , no hay

produccion de minicïrculos.

Estos resultados indican que las condiciones para

evaluar la actividad de topoisomerasa I son:

a) Una +uer2a ionica equivalente a NaCl 0,2M, en ausencia

de ATPy M92i (o en presencia de EDTA), determinando la

actividad de relajacion de ADNsc. Esta reaccion esinsensible a la novobiocina.

Page 89: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

,; l‘.:_,.4___ .l. -..'¡ s u

gm ürñtx." s... .... .

...ILJ EEE- í:

123456789

Page 90: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-80­

Concomitantemente, las condiciones para detectar actividad

de topoisomerasa II son:

b) Una fuerza ionica equivalente a BOmMde NaCl, en

presencia de ATF' 1mM y ¡492+ SmM, determinando la

descatenacidn del HADNy su sensibilidad a la novobiocina

(EOOug/ml).

III.1.2.Cinetica z productos de reaccion. Igggiggmgtégé LL

La figura 13 muestra una Cinetica de accion para 1a

topoisomerasa I, que sugiere un mecanismo de accion

procesivo (39) dado que el sustrato ADNsccoexiste con el

ADNproducto totalmente relajado (ver carril 2).

Como el pBREEE relajado puede tener una movilidad

electroforetica similar a1 ADN cortado (nicked) hemos

distinguido ambas conformaciones utilizando Ethr. Esto

permite distinguir la accion de topoisomerasas de la denucleasas.

Comofuera señalado en 1a introduccion el EtdBr induce

superhelices positivas al intercalarse entre las bases del

ADNsin modificar el número L. Comoconsecuencia de ello,

se reduce el número de superhélices negativas en E1 ADN

naturalmente superenrollado negativamente. Si al mismo ADN

se lo relaja por accion de una topoisomerasa y a1 detener

Page 91: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

¡“ae-tüpüi­í}?L1!"

C-Eiñ'iE‘l'ï....' .. rw. l." .'ILL l I n me“ í".

Page 92: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-82­

1a incubación se extrae el EtdBr, se inducen superhelices

sobre los productos de reaccion tal comose ilustra en el

esquema:

TOPO I -EtdBr

n-'“WH

P1=W1+Tl L1=W2+T2 L2=T2 L2=W3+T1

E1 número de superhelices eliminadas por el EtdBr

(WI-WE) es igual a1 número de superhélices inducidas

despues de la relajacion y extraccion del EtdBr (N3).

Se mezcld pBREQEcortado (nicked) y superenrollado en

presencia de cantidades crecientes de EtdBr, y se 1o incubd

con topoisomerasa I. A1 extraer el EtdBr y analizar

electroforeticamente los productos (+igura 14) se observó

una progresiva inducción de superhelicidad solo en los

topoisomeros relajados y no en el ADNcortado (que puede

rotar libremente). A mayor cantidad del intercalante mayor

Page 93: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

“JuHmmuHnmcawnwü“:+mjüwlnwüïü+üïaür...r.

Page 94: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-8u­

es la superhelicidad final de los productos.

Para confirmar que la topoisomerasa I es capaz de

relajar ADN positivamente superenrollado se preparo ADN

relajado que fue incubado con 1a enzima en presencia de

EtdBr. El ADNrelajado es superenrollado positivamente por

accion del EtdEr. A1 ser incubado con la topoisomerasa, en

forma análoga al esquema anterior, y eliminar el EtdBr se

observará la induccion de superhélices negativas sobre los

productos (figura ób). La actividad de topoisomerasa I de

estas celulas comootras similares de eucariontes (7)(22),

relaja superhelices positivas y negativas.

Para completar la caracterización de la topoisomerasa

I realizamos ensayos en presencia de di+erentes co+actores.

La topoisomerasa I es independiente de M92*o ATP, si

bien el M92* estimula la reaccion en un 302 con una

concentracion de 10m“ (Figura 15a). La actividad de

relajacion no se modifica aún en presencia de EDTAlOmM

(figura 15a). A su vez si bien el ATP a bajas

concentraciones no afecta la actividad en nuestros

extractos, su accion es inhibitoria a partir de una

concentracion de 30mm(figura 15o).

Page 95: Modulación de topoisomerasas en transformación celular
Page 96: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-86­

Por otra parte, 1a espermidina estimula

significativamente la actividad en estos xtractos a unaconcentracion de 5mm. Las histonas del tipo 2a no

produjeron cambios (figuras 16a y lób). Esto nos permite

suponer una accion de 1a poliamina sobre 1a enzima (o algún

modulador de la misma presente en el extracto) y no un

efecto provocado por la condensación del ADN(186).

III-l-E-Qi9sti99 y 959999299 de reaccion. Topoisomeraga

II

Un estudio cinético de 1a accion de 1a topoisomerasa

II sobre el EADNmuestra que 1a cantidad de minicïrculos se

incrementa con el tiempo como se ilustra en la {igura 17.

Si bien el ADNcircular puede catenarse por accion de

una topoisomerasa II y, por lo tanto, la reacción de

descatenacidn es reversible, ha sido reportado que la

catenacidn requiere una fuerza ipnica menor y 1a presencia

de un agente condensante de ADN (espermidina o

histonas)(56).

Con el objeto de caracterizar los productos de

reaccion de la topoisomerasa II y distinguirlos de 1a

acción de nucleasas se indujeron superhélices con EtdBrsobre los minicïrculos. Para ello se incubú la enzima con

Page 97: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

Nihon,"

¡una“¿AJ

.W4J4..,,¡‘,N

4|¿a.l.‘

'«¡.¡...w

m.2.sl‘_.

12345

Page 98: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-88­

kADNhasta descatenaciún total. Se sembraron muestras

paralelas en un mismogel que fue corrido durante una hora.

Posteriormente uno de los carriles se tifid con EtdBr

(0,1ug/ml) y el gel completo (tratado y sin tratar con

EtdBr) se corrio una hora adicional. Los productos de una

topoisomerasa II (covalentemente cerrados) por el

tratamiento con EtdBr adquieren una superhelicidad positiva

que les permite migrar mas rapidamente que los controles

tal comose observa en la figura 17b. Si el producto fuera

ADNcortado no sería posible inducir superhelices sobre el

mismo. Es importante recalcar que el ADN debería estar

doblemente 'cortado para poder desprenderse de 1a red

multiplemente intercatenada del HADN.

La descatenaciún del HADNes estrictamente dependiente

de ATP y M92+. La presencia de ATP endógeno permite

detectar cierta produccion de minicïrculos en ausencia de

ATP, si bien en todos los casos el agregado de ATP permite

cuantificar correctamente a la enzima. Estas

características han sido confirmadas utilizando el ensayo

fluorescente de topoisomerasas II descripto en Métodos.

Este ensayo resulta muyeficaz porque permite descartar la

contribucion de nucleasas y ademas posibilita la

cuantificacion de la actividad enzimática. En la +igura 18

se determinó la especificidad del ensayo para

Page 99: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

_ . . .1!” Is . y.rl A .r ix .rfiuírrnnr PH.&.J “uwflfluïïnu rnrrïrï ..

Algo

Page 100: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

nuücïJ mm. mnmw<a um +w201mmnm3num ümïm #DUDFMUamïwmmm HH.mm mm.anü wm umumjamunpm um n0+wnfiúïmm am wm mjnwam ñ mcHUHUUïÜmaHmJHO nc: JU<UUHUHHJE amïm mzmwunwï “m <mHHumu amymjmm<0. mmïïmp Ü" nunñïow w» 34?. ÜmïïHymm HI0" Fm1mmnnuü3 +Em 7mmwunmam m3 Uïmmmnnww am 341 <

G.mü.woo_“mü,müc,mmo caxaw am JWWUUHUHHJm. ÜEWWHHun nüjfiïuufino: DHWV. fimïïpp m" m»: 3a. ,00: 34?. Omïïwu n" UU: MU4DMoa: i mw: D43. Exan" Cjwnmumm mampaunwnmm am ¿UUOHmuamïmmmHH Uúï aa am Uïüfimmjw.

C>jo

3o­

¿oo

Ir_ogmwbmmqmo

Page 101: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-91­

topoisomerasas II, estudiando la dependencia de cofactores

y la sensibilidad a la novobiocina. Las histonas o la

espermidina no modi+ican 1a actividad de topoisomerasa II.

La novobiocina bloquea la actividad catalïtica en estos

extractos comose determinó por electroforesis (+igura 11)

y a traves del ensayo de fluorescencia (figura 18).

III.1.4.Trans+erencia covalente del 3 "E del If: |Z IIJJ |r-I lm

Leaeisemecasa l;

Las topoisomerasas forman un complejo covalente con el

ADN como se indicara en la introduccion. Incubando un

extracto activo con 32P-ADNse {ormaran estos complejos a

traves de una union fosfodiester (figura 19). El agregado

de una nucleasa permite digerir a1 ADN de este complejo,

siendo el producto final un númerodiscreto de nucleútidos

asociados al sitio catalítico de la topoisomerasa I. Deesta manera el 32P del ADNsera trans+erido covalentemente

a la topoisomerasa, que retendra la marca específicamente.

A1 finalizar la digestión del ADN el producto

32-F'-nucleotido-topoisomerasa I es analizado mediante

electroforesis en condiciones desnaturalizantes (para

eliminar cualquier union no covalente del 32P) y

autorradiografïado. En principio este metododetecta todas

aquellas proteínas que {orman enlaces covalentes con el

Page 102: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-92­

ADN,si bien utilizando anticuerpos y sistemas donde las

topoisomerasas son bien conocidas se ha demostrado que la

topoisomerasa I es la única proteína detectada por estemetodo (31).

Utilizando pBREEE, marcado por el procedimiento de

nick-translation en combinacion con la topoisomerasa I detimo de ternera (BRL)did como resultado una sola banda de

BEkdal (22 siendo la formacion del complejo independiente

de “92+ (figura 20a). La incubación con pronasa provoca la

desaparicidn del complejo (figura 20a). El ensayo

realizado con enzima inactivada (¿5"0 por 20 minutos) no

genera 1a trans+erencia covalente. La incubación sin

ADNasa da por resultado 1a formacion de compuestos

inespecï+icos a lo largo del gel (ADN"nick-translated",

figura ÉÜb). Todas estas evidencias indican la ausencia de

artefactos y la formacion de un autentico complejo

covalente entre la topoisomerasa I y el ADNque origina la

trans+erencia de la radioactividad del ADNa la proteína.

Utilizando los Htractos celulares se detectó la

formacion de este complejo, caracterizando una proteína de70 kdal. Por sus características es un metodo

semianalïtico para determinar pesos moleculares de una

topoisomerasa. En la figura 20h observamos el resultado de

Page 103: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

'UU4 2 = -93—r... dm .____ _ _ _., _ o .— or'lgLU'"Ei ¿"En CIU‘EH'FHÉ".31.25}155i. Ix'llhlc‘ C. |vc‘.LE'F¡tt3. I z U

Fflfïkïbcí

32 - - <—-¡ooua

/ I' - - 6‘8de

52

(5')-- pN‘zpC-- 43') —> (53' ' DN C' ' "3" —') (DN)?p'°(3')...N p6p..(5') (3)"'N pGp’°(5') 7H,,A

HounaZD

ADN"nick-translated"

Figura EO. ¿naavu de tvanaferencia cavalente del HDNa “'proteína.

1:1 1 timü de tarnera. Law "e ax .L 5.! c;:Dn 1& tapai» fm:

*rilw ' ­nn: . 7 w g Z _>terminada la acciúm dm la fiÜNa;

hüïa ¿ver “¿+Üá A1..,.l.

muclaaru CaFrilea

Page 104: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-9u_

la autorradiografïa donde la formación del complejo

covalente requiere ATPsi bien no necesita Máa . Si luego

del tratamiento con ADNasadigerimos con pronasa 1a banda

desaparece indicando que la marca radioactiva corresponde a

una proteína (figura 20h).

III.1.5.Puri+icaciún parcial gg la topoisomerasa ¿L

III.1.5.1. Columnade hidroxil apatita.A partir del extracto nuclear obtenido por el

procedimiento II, la enzima +ue purificada parcialmente con

hidroxil-apatita como fuera mencionado en Métodos.

Alïcuotas de los eluïdos de la columna, extensamente

dializados fueron ensayados para detectar actividad de

topoisomerasa I y su heterogeneidad polipeptídica fue

monitoreada por PAGE (ver Metodos). La actividad

enzimática solo {ue detectada en la fraccion de 0,4M PH7

(Figura 21a, carril 5). La fraccion activa se encontro

enriquecida en dos polipeptidos de 70 y 39 Hdal como se

observa en la tinción argentica en comparación con el

extracto nuclear original (Figura 21h). A pesar de ello la

presencia de numerosas proteínas en esta fraccion indico

una purificación parcial de la enzima. La actividad

específica de topoisomerasa I se incremento de 4OOU/mga

EOÜOU/mg.

Page 105: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

.--»-a:ÏÜH pawcialz calumna dm hiúiunllge. --v.s-­‘.:iünma me ¿a Gülumma vu

w ‘ ... -... ....L. .-. r1. .. .' ' .'. '.r-"\r"\ r" -‘ _. ' 1,¡"al dj ml xL1: . pciï’l' ii 1: [.1 “4.5.x. . ucil' 1'“l .L aI \ rmfün4ug). Carril ú: 5,1“

PK? íü,1ug}.intafi fracciünes. Lam

T'ÉA v r&fiu5pendi4as

»' -! ' v.“ ._ _,.. .: 1 “:4: -"-. I“) gi '; ¡y "4 “Ar”! _ _. ',a i LÁLJJ . [Scar 1 i 4 MJ; kg ,.¿-E. P'lm27 ;(-?, “g?! F¿:1LJ .

J ._ y“ ' “‘ 3‘"; ... H _ . .' " ¡:7 -'agaMNani Kü,;ug). Ldrrll q: u ahS m1actra%mréti:ü de laz mi

rx A:

r? I. :i

1

¡mestras fusruñ precipitadsñ cann bu%+er d

.1

"aemmli. barril ": Lavadüs de la calumna.r "Í É: Ü,EM PH? 0,3M Na“l

ÜqóHHaïí (1,2ug). Carril 5:_4M “¿El ir Í

‘:a asaciadaa a«uF]11.3

B K DA

vr , ..,Ï VM...» .

Page 106: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-95­

Dadala labilidad de las {racciones purificadas y su

baja estabilidad en la columna, decidimos ensayar metodos

mas rapidos para la purificación de la enzima.

III.1.5.2. Uso de sistemas cromatograficos de alta

performance-HPLC.

Las Células MEF-7poseen una actividad específica de

topoisomerasa I superior a las celulas BP-AEIpor lo cual

+ueron utilizadas para ensayar la purificación de la

enzima, utilizando HPLCque requiere menores tiempos de

fraccionamiento. Nuestro objetivo fue determinar si esta

metodología resultaba útil para el rapido aislamiento ypurificación de esta proteína labil.

En primer lugar utilizamos una columna de intercambio

anidnico Synchrom AX-IOOO. La figura 22a muestra la

separacion obtenida en las condiciones programadas de

eluciün como se indicara en Métodos. La recuperacion de

proteína fue del 98% y el analisis de la actividad de

topoisomerasa I en los eluídos se muestra en la figura 22D.

El maximo de actividad (carril 9) corresponde a las

fracciones 28-30, a una concentracion salina de lso-EOOmM

bu++er fosfato. Las fracciones 28-30 fueron combinadas e

inyectadas en una columna Synchrom-propyl 500

(hidrofobica). Para eluir utilizamos un gradiente salino

Page 107: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

lt:,1:­

a :ülu

PROTElNU¡q/har.hon)n\

¿mick­l

20 40FRACTION NUMBER

Yrfi_

60

El

woImSU)

i- 200b ¡OOr sob IO

:ülumna

‘gümu

B

LANES

NPIECF ¡IACYIONS nSi ¡ou Aus 1042 17:I

1x

¡542122:4 "7| 1o\I

J;L.lñlC Ü

-97­

Page 108: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-98­

reverso, evitando así la diálisis intermedia que disminuye

la actividad. Sin embargo, la actividad enzimática fue

irrecuperable. Si bien no analizamos en detalle 1a accion

de matrices hidrofúbicas sobre la topoisomerasa I es

posible que la perdida de actividad se deba a: a) la

desnaturalizacion de la topoisomerasa I en la columna,

b)unidn irreversible de la proteína a la fase estacionaria

o c)perdida de algun elemento esencial para la actividadenzimática.

Alternativamente utilizamos cromatografía de xclusiún

(TSMEOOOSW),metodo menos drastico para el fraccionamiento

proteico. Nuestros primeros intentos utilizando buffers

como THMo PSOEDG dieron muy bajo rendimiento en la

recuperacion de la actividad enzimática. La inclusion de

1-propanol 0,51 en la fase mobil posibilitó 1a elucidn de

la actividad de topoisomerasa I con un tiempo de retencion

de 32 minutos (figura 23 . Dado que el citocromo c (12.5

Hdal) en las mismas condiciones eluyo con un tiempo de

retencion de 24 minutos es evidente que la topoisomerasa I

interacciona fuertemente con la columna aún en presencia de

0,5% propanol. El analisis por PAGEindico la presencia de

proteínas de alto peso molecular en esta fraccion

sugiriendo una interacción con la matriz no relacionada con

el peso molecular de la enzima. La figura 23 muestra el

Page 109: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

_... ...L...._..Lucha - 1.

' (A)

8

PROTEIN(pq/170mm) 3

'0 20 so .0FRACÏION NUMEER

(E

“"5 QC. 1251557Ilmuuulusmvfllwm"sec 22‘2­

Page 110: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-1oo­

perfil de eluciún conjuntamente con la actividad enzimática

correspondiente a un "pool" de cada tres fracciones.

Con el objeto de combinar ambas etapas, las fracciones

parcialmente purificadas por la columna de intercambio

aniúnico (28-30 de la figura 22, E-Eug de proteína) fueron

inyectadas en la columna TSE ZOÜOSWy eluïdas con

P50EDG-O,5%l-propanol. Si bien se recuperó baja actividad

en algunas fracciones, el principal pico de actividad

(tiempo de retencion:75 min.;fracciún 90, figura 24) eluyd

con un tiempo de retencion mayor que el mencionado

anteriormente, posiblemente por la diferente fuerza iúnicade la muestra inyectada en 1a columna TSH EOOOSN. La

cantidad de proteínas fue indetectable por el ensayo de

Bradford (sensibilidad límite: lug/ml) y no se detectó

proteína en un gel por tincidn argentica. Comose muestra

en la tabla I la proteína fue purificada aproximadamente60

veces por el tratamiento secuencial, calculado asumiendo

una concentracion proteica de la fraccion activa de

SOÜng/ml.

A pesar de estas observaciones, mejores resultados en

separación y resolucion se obtuvieron al utilizar una

columna de intercambio catiúnico CMJÜÜcomo única etapa.

Como se muestra en la figura 25a, mas del 75X de la

Page 111: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

JG: :.A su nz mmñflmjnrfiwfi51, a J; . ¡wñkmüycajwm

_ ¡NÚM

Szmm . m 3 a 8 u... 8

:ummo 3 8 S 8 8 8nz>nzozm

r5. n. n. n. S u... 8 a S,

:vmmo :o .8 8 3 m.3-25:- K. ¡m

Page 112: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

Figura 25. PUFificacicn paruial: Usa de HPLCdu intercambiacatiúnica.El extr' tü nuclear da ' diaíizaúa

lumna CHÏ" según Métüd' f1

y

de canceñtra ‘i- =-a=:“:a y graüiw

4-, 1ue iryüctadoEn:

EN") [Ji-¡54 CC” Ü "’" ' "l(L7a) “1

=1uc*fin.I...‘ :1,......'. ‘ .. . .... . .. -4,” l. ....., .. 7M..­a} HLLlVlddh au tupu13mmeramm En LM:

alumna ácda CGHÍFOI. Eg-CÁ: Diluciümn"¿gin?" rmeactivamentü.Üfi

H

4.a

de laa protaïnzs dE cadatracta eriginal. Carril l: éraccifin ü2_5: +raccione5 28-31. EaFFilzg 5-9.

A ::";;;h-.o.goo‘-g::on - "a.-­As ' - - --— . ­3 m. .a 3;

g %¿ ‘1 2 3 4 5 o 7 l 910111213141510111l10202122232418 GGQC.

2 4 6 8101214161820222420233032343'10404244400“ 1

0 GO¡o 3° 40 5°ramon nwaen

205K

116K

974K

66K

45K

29K

0E1 2 3 4 5 6 78 9

4 28’ 29 30 31 404142 43

Page 113: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-103­

proteína aplicada se recuperó en el volumen de lavado. La

actividad de topoisomerasa I (+igura 25h) eluyü en el

volumen de lavado (fraccion 4), a 150-200mM de buffer

fosfato y en las fracciones correspondientes a ESO-EOOmMde

buffer fosfato. En estas últimas, las proteínas ensayadas

por el método de Bradford fueron indetectables. En la

tabla I se observa que en esta fraccion la enzima fue

purificada a1 menos 120 veces en un único paso. Analisis

por PAGE (figura 25:) mostrd una serie de bandas con una

proteína predominante a 88-90Hdal que corresponde con los

pesos moleculares descriptos para otras topoisomerasas Ieucaridticas (26)(38). Otros autores (187) han “reportado

la presencia de arte+actos en geles tefiidos con plata en el

rango de los óOkdal que podrían explicar algunas de las

bandas obtenidas. De todas maneras el uso de CMEOOpermite

un rapido procesamiento (1 hora de elucidn) de la enzima

para obtener su purificación parcial (aproximadamente 120veces).

Page 114: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

TfiELfi I. Puri%icacian de la tapüisomerasa Ï ds celuíasscancer mamaria humsnü utilizandu sistemas HPLC.

Proteina Actividad Ujug P Rtotalgug) (U)V %

Muestra original 780 ZGOOO 33 - 100

Fracción 28- 30 HPíEC 0.6 1000 385 e 3.89 ‘Fracción 90 TSKsooosw 0.5 * 1000 2000 61 3.89 \

(secuencial) ‘

Fraccío'n 42 CM300 0.5 * 2.000 4.ooo 120 7.79

(unica etapa)

* ESTIMADO

Figur: Eb. Ealania celular DFDVEHiEñtE de la línea HHHtransfürmada can s1 virus SVM4Úcrecida En agar b sndü.

Page 115: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-105­

III.2.ESTUDIÜ COMPARATIVOgg Le ACTIVIDAD gg TDPDIsgmgsegeg

EN LINEAS CELULARES NORMALES Y TRANSFORMADAS.

Para estudiar la influencia de 1a transformacion

celular sobre estas enzimas se determinó la actividad

específica de topoisomerasas en diferentes modelos

celulares normales y sus variantes transformadas.

III.E.1.A:tividades específicas gg tgggisgmgtasas en

celulas ugcmales x ¿Esasigcmadasi

Comoseñalaramos en la introduccion, las celulas no

tumorigenicas en cultivo no son normales en el sentido

estricto del termino; si bien exhiben inhibiciún por

contacto, son incapaces de crecer en agar blando (no forman

colonias) y muestran una morfología a1 microscopio opticocaracterística de una celula normal. Tal es el caso de la

línea NRH y A-El. Sin embargo, las mismas células

transformadas con el virus SV4O forman colonias en agar

blando (figura 26). En todos los casos se empleó el ensayo

de agar blando comocriterio de normalidad o transformacioncelular.

Es asï que hemos utilizado las mencionadas líneas

celulares transformadas por agentes químicos como

benzopireno (BP-A31), virus oncogenicos a ARN:Kirsten

Page 116: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-106­

(Hi-A31) y Moloney (MMSV-AEI), y virus a ADN: SV4O (SVNRH).

Conestos sistemas se aislaron fracciones enriquecidas en

topoisomerasas I y II siguiendo diferentes procedimientos

(ver Métodos), para evitar que la actividad recuperada no

sea representativa del total. Se realizaron dilucionesseriadas de los extractos y densitometrïa de los geles de

agarosa para determinar la actividad específica de

topoisomerasa I en las diferentes fracciones provenientes

de células transformadas y de su contraparte normal. En la

figura 27a se muestra el resultado de una curva de dilución

utilizando extractos solubles de células SVNRHy NRH,

preparados de acuerdo a1 procedimiento I. La actividad en

los extractos nucleares L correspondientes se observa en 1a

figura 27h. En todos los casos la cantidad de proteína fue

la misma para cada reaccion de la curva de dilucion de modo

de apreciar directamente en el gel las diferencias en

actividad específica. La actividad específica detopoisomerasa I se encontro incrementada en las células

SVNRHrespecto de su contraparte normal NRH_ siendo este

incremento claramente visible en la fraccion soluble. En

las fracciones nucleares L no se observaron diferencias.

Conel objeto de establecer si la alta actividadsoluble era debida a una rotura o aumento de 1a

permeabilidad de la membrana nuclear ocasionado por el

Page 117: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

mwhomwmur

“1:21,!”L.xwïru.I.

HjfiwucmMMCSHUEHHULamm

mmmMWUELÜC

nw MuUmHLw

Page 118: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-108­

fraccionamiento ("leakage"), se utilizo un procedimiento

alternativo para la aislaciún de la enzima. En este

procedimiento II, los núcleos fueron sometidos a menores

cambios osmúticos y las celulas se procesaron sin congelar.

Comose ilustra en 1a figura 28a, las diferencias de

topoisomerasa I en la actividad soluble resultaron menores

que en el caso anterior; pero en cambio para los xtractos

nucleares, las variaciones de la enzima fueron superiores.

Ademas, con este fraccionamiento la actividad de

topoisomerasa II fue detectada en los extractos nucleares y

cuantificada a traves del ensayo de fluorescencia (figura

28D). La actividad de topoisomerasa II fue mayor en las

células SVNRHque en las células normales. Sin embargo,

dado que esta enzima es sensible a la accion de mitügenos

(mas adelante) y esta aparentemente modulada durante el

ciclo celular (77), resulta difícil adscribir estasdiferencias a 1a transformacion en sí y no a las

diferencias en el ciclo celular de los sistemas bioldgicos

empleados. En la figura 29 se muestra que cuando celulas

quiescentes (ver Métodos) son inducidas a reiniciarse en el

ciclo celular por agregado de suero fetal 10%, la actividad

de topoisomerasa I no se modifica, mientras que la

actividad de topoisomerasa II fue incrementada, confirmando1a modulación de esta última durante el ciclo celular.

Page 119: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

'dad deEl

,4,. . . mw.» a . Hin% I)“il lzkfiDNcantrül.

Earril i: Iüem

Page 120: Modulación de topoisomerasas en transformación celular
Page 121: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-111­

Para extender los resultados obtenidos en relacion con

la topoisomerasa I, hemos utilizado otro modelo de

transformacion como las células 3T3 Balb/C 9-31 y sus

variantes transformadas con benzopireno (BP-A31) o con

virus de Kirsten (Hi-A31) o Moloney (MMSV-AEI),

determinando la actividad específica de topoisomerasa I deacuerdo a los diferentes fraccionamientos. En la tabla II

se cuantificaron los resultados obtenidos con las líneas

celulares empleadas. Comose observa, la transformación,

en todos los casos, parece estar asociada a un incremento

de la actividad específica de la topoisomerasa Iindependientemente del fraccionamiento subcelular

utilizado, si bien estos incrementos son variables entrelas distintas líneas transformadas.

Durante el transcurso de estos xperimentos, se

observo la formacion de focos de transformacion espontánea

en cultivos de la línea celular A-Zl, los que fueron

clonados. Estas células espontáneamente transformadas

presentaron una morfología diferente a la línea normal y

fueron capaces de formar colonias en agar blando. Este

clon spt A-El fue crecido y fraccionado de acuerdo a los

distintos protocolos, determinandose la actividad de

topoisomerasa I. En concordancia con los resultados

Page 122: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

412­TQELQ II. Eatudio :0mparat1va de la actlvidad metüpclsomüraaaa en di+erentes modelos de trane+ormaciúncelular por di+erentes fraccionamiEHtos.

PROCEDURE I PROCEDURE II

CELL CytOplasmatic Nuclear Cytoplasmatic Nuclear

CLONES uïgtrsrïtOein wing: Ï'ein Mi; :Ïïéin u/ tgfcïttéin

N R K 5 80 400 540 381

SV-NRK 1020 390 775 688

A- 31 390 210 - 2 4 O

BP-A31 1340 360 - 860

K-A31 1365 220 - 1160

M-MSVA31 993 2 60 - 530

SPT-A31 899 230 - 937

Page 123: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-113­

descriptos para las líneas transformadas, la actividad

específica de la enzima se incrementó respecto del clon

parental (tabla II).

En un ensayo cruzado se descarto la presencia de

inhibidores u otra materia interferente en los extractos

normales que pudiera ser responsable de las diferencias

observadas (figura 30).

III.2.2.Analisis pg: el ensavo de la trans+erencia

Conel objeto de con+irmar los resultados descriptos

precedentemente, decidimos utilizar el ensayo de

transferencia covalente descripto en ITI.1.4. La figura 31

muestra la autorradiografïa de un gel en el cual se realizo

el ensayo covalente que reveló bandas de 70Hdal tanto en

celulas normales (NRH) como trans+ormadas (SVNRH). La

actividad de transferencia de la marca radioactiva es

superior en los extractos nucleares de SVNRHen comparacion

con NRH Por otra parte, la actividad de la +racciún

soluble proveniente de celulas transformadas fue claramente

detectable, mientras que no fue visible en su contraparte

normal, confirmando los resultados obtenidos por 1a

medicion de actividad enzimática (acumulaciún de producto).

Page 124: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

ïüafi Hnñm1+s n

Page 125: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-115­Figura 31. Ensayo de la transferencia covalente paraextractos de celulas nermales y trans+armadas;Extractos solubles y nucleares de celulas HRKy SVNRHfueronprocesadas para detectar la farmaciún de complejos covalentescon ADNradioactivamente marcada (ver Metodos). Despues dela incubaciún con la ADNasa,las muestras fueren sometidas aelectrofaresis PAGESDSy el gel fue autorradiografiado.Carril 1*2: Extracto nuclear v y soluble de SV NRKrespectivamente. Carriles 3-4: Idem para celulas NRH.

Page 126: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-116­

La valoración cuantitativa determinada por centelleo

líquido reveló que la radioactividad fue tres veces

superior en los extractos nucleares transformados.

III.2.3.Curvas gg elución gg cromatina;

Para establecer si las modificaciones de topoisomerasa

I descriptas se relacionaban con una diferente

internalización subcelular, se preparó cromatina de celulasnormales y transformadas y se estudiaron los perfiles de

elución de 1a enzima. La topoisomerasa I fue disociada de

la cromatina por un lavado secuencial con fuerza iónicacreciente. En cada una de estas fracciones se determinó la

actividad de topoisomerasa I en forma individual (figura

32a). Alternativamente, se tomaron alicuotas iguales de

cromatina en diferentes tubos y se las sometió a una fuerza

iónica determinada (creciente para cada tubo), valorandose

la actividad específica y total de cada extracción (figura

32h y c respectivamente).

En 1a figura 32a se observa la variación de la

actividad específica de topoisomerasa I en cada fracción dela Htracción secuencial de 11 cromatina. En todos los

casos la actividad específica proveniente de las celulas

transformadas fue superior a la de las celulas normales.

Page 127: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

Eíuciün da napa

!-!

r' WEB}: a‘dl‘JFïI-í. Mt)!" mat: ikïFïí-A.de ambas tipma caïuïareg ¿ue %Facciünïda en

'UDÜE y Lada un"ca di%aremte í Htracciün tatal). SE determinü la

vicad aspecïïica (Ufmg)' I

aFue Sümütidü a extFacciün can una

acti _: gd a fractiün para la44. .... ...

-L.'".ll"l”!I’.-':'!"Eí.EEt

ÜFÜLEÜÉÚcama EN b} euñemtm y"ï‘ a lu” unidadesg95 {UT} raaumwv F3c3 1'"El cz‘;La

A ' B

Y 1 1 l

_ 0.2 0.40.5 1.0 .M(Nc‘

300 ­

"¡233.

I

É L í ‘

0.2 0.40.6 1 2 M(NaCl)aám‘rmmuwm

g:3

L,i:5.:;;‘.j,,-.:

2

-o—o-¡:JTRANSF +9- NORMAL

Page 128: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-118­

La maximaactividad específica se recupera en el lavado con

0,4MNaCl, característica de las proteínas laxamente unidas

a cromatina. La internalizacidn en cromatina para 1a

enzima en las mencionadas líneas celulares +ue similar.

Por otra parte, la actividad total de topoisomerasa I

disociada por atraccion de la cromatina con fuerzas

idnicas distintas de acuerdo con el segundo diseño

xperimental, mostró que aproximadamente el 90% de la

actividad total de topoisomerasa I eluye con 0,4M en NaCl

(figura 32c). Fuerzas idnicas superiores aumentan

ligeramente la actividad total, si bien disminuye la

actividad específica dado que se extraen un mayor número de

proteínas impurificando los preparados (figura 32h). El

valor de actividad específica es maximopara 0,4M NaCl

donde la di+erencia entre extractos transformados ynormales fue mas notoria. Estos resultados extienden las

observaciones presentadas en la tabla II.

Todas estas evidencias indican que: a) La actividad

específica de topoisomerasa I esta incrementada en la

cromatina de las celulas transformadas respecto de las

células normales, b) 1a enzima se encuentra enriquecida en

la fraccion proteica laxamente unida a nucleicos y c) en

este extracto (0,4M NaCl) es donde las diferencias son

Page 129: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-119­

maximasen cuanto a actividad específica de la enzima.

III-2-4- esegiasieu setas teasisemscasa l x +OS+0rilaciün

mediada 29: QUEQL

Se ha demostrado que la topoisomerasa I es una

{os+oproteïna y su actividad es moduladapor {osforilacidn

(174)(175). Por ello, decidimos estudiar si las

diferencias reportadas en topoisomerasas I podrían

relacionarse con fenomenosde fosforilacidn. En la figura

33 se observa que la actividad de topoisomerasa I fue

inhibida en +orma dosis-dependiente al preincubar elextracto con fosfatasa alcalina a diferentesconcentraciones.

Dado que la actividad de topoisomerasa se encontro

incrementada en células transformadas analizamos la posible

relacion de {osforilacidn mediada por AMPcy actividad de

topoisomerasa I en fibroblastos de raton. Es así que al

preincubar con AMPc Htractos solubles, en los cuales se

detecta actividad de quinasa AMPc-dependiente y de

topoisomerasa I, se observo un incremento de la actividad

de topoisomerasa I (figura 34). El AMPCper se, no

modifica esta actividad en extractos nucleares. Has aún,

cuando la preincubaciún con AMPc{ue realizada en presencia

Page 130: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

:1 ¡,11m... r,_;. fi: M,1. AH.

nui _. .1. I. ..¡ .T 1..¡u .2, _ nui! r. .L

Page 131: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

L ,Jw: l.L E uu FmV. . .. L

.. . Ü u: . _Lu al l I L. L L. ..

1.....I.V.x.|¡,..rx!ll. ..|.I.T: fl”H __r..[1L ntLr... rLL

Ü .. .u. x.. ' 1.uLF?!“ .. (Pin m .2, _ T. x. ,.. ..rx .r... ‘.n“ C .Ln

Page 132: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-122­

de PMI (inhibidor de proteína quinasa), la estimulacion de

la topoisomerasa I inducida por AMPc fue anulada (figura

34). La preincubacidn con PHI no modi{icü la actividad

relajante de ADN. Por otra parte, 1a incubación con

fosfatasa alcalina de extractos previamente estimulados con

AMPc reduce la actividad de topoisomerasa I inclusive a

valores in+eriores a los del control (figura 35). En todos

los casos la determinacion de 1a actividad relajante se

realizo en presencia de lOmM EDTA para descartar una

posible accion de topoisomerasa II.

Concomitantemente, realizamos un fraccionamiento deestos extractos solubles en columnas de DEAE-celulosa

determinandose la actividad de topoisomerasa I y de

quinasas AMPc-dependientes tipo I y II como se indicara en

Metodos. En la {igura 36 se muestra que la actividad de

quinasas tipo II (RII quinasa) {ue incrementada en las

células transformadas con el virus de Kirsten respecto de

la línea 9-31. En la tabla III se observa que la actividad

específica de la quinasa tipo II fue tres veces superior a

su homóloga normal. La actividad de topoisomerasa I.

copurificü en ambos fraccionamientos con la actividad de

RII-quinasa (figura 36) y fue estimulada a1 preincubar con

AMPc. En el caso del extracto soluble de 9-31, la

actividad de topoisomerasa I fue indetectable en ausencia

Page 133: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

Tran sf. (U/mg ) NormaKU/mg) Tran sf/Normal

R“ 1.490 4.60 3.24

Rl 1.560 1.230 1.27

Fan/R, 0.95 0.37

Page 134: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-3C3pn1x10

Cpm .10'3

Figure Ju“ Du1naszs ¿MPC RTWmmÍEÉ ytrañzfarmajag. "amuriflcxc 1 en DEHECE111G51.EAÏFECÏÜS citasó11CGs _ Flmdüi "ÜEQá-celul sa y determinada Ï . 'HJ ' quinasaQMPc—remer " — r“ I' -_.'\LC)?! Him-“L !

para ¿ida -rac:iün {ver ñétadmskua) fictlwídad de quiñ&sa para cada fracciún Bari CélulasHÜFHEIES y transformadas“ El primer y segunda picaxürrezüanae a las químasas tïpo 1 y II respectixamantaubl fictlylüad de tapüzsamerasc I. EL ilustra IÉ activzdaü Setapa samerasa I 331d las dirtintas +rccciañes de 15 columfiaprEiHZLbadas can AHPC,CDFFESDÜIdiEñtESa :elulas narnales.La enïima na fue detectada sin DFEiHCUüaFcan PHPC. Elpatrón de aluciún es idéntico para Células trans€ürmadasEHCEQÏÜque la actividad es detectable en ausencia de ÉHPC.

A

10­

Fracciones

20

15

10

Fr0 cciones‘

Page 135: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-125­

de preincubaciún con el nucleútido.

Estos resultados sugieren una relación entre 1a

actividad de topoisomerasa I y el mecanismo de acción del

AMPCmediada por la quinasa de tipa RII en estas células.

Sin embargo, la topgisemerasa I purificada de timo de

ternera no fue {esforilada "in vitro" por la subunidad

catalïtica de 1a quinasa AMPc-dependiente, sugiriendo 1a

presencia de uno o más factor/es adicional/es para 1a

estimulaciún mediada por AMPCde la enzima.

Page 136: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-126­

111.3.5995595 gg IEQNQFDRMACIÜNFENÜTIPICA.

Para pro+undizar los estudios sobre los efectos

observados en transformacion a nivel de topoisomerasas

decidimos utilizar modelos de trans+ormacion +enotípicacelular.

A tal efect utilizamos {actores de crecimiento

transformante TGF, capaces de inducir la formacion de

colonias en agar blando a partir de celulas normales en

cultivo; y esteres de forbol, promotores del crecimiento

tumoral, para determinar el rol de topoisomerasas en sumecanismo de accion.

III.3.1.Hcciún gs factores de ¿[ecimiefitgi EEEz TQE

Existen evidencias (188) en celulas HF que senalan nl

las topoisomerasas comouno de los blancos nucleares de la

accion del EGF (factor de crecimiento epidermico).

Decidimos, entonces, caracnerizar la accion del EGFsobre

topoisomerasas en celulas NRH Para obtener una

sincronizaciún parcial del ciclo celular, utilizamos

células NRHquiescentes según se indicara en Metodos. Las

células NRH fueron monitoreadas por el ensayo de agar

blando y los cultivos fueron desechados en el caso de

observarse la formacion de colonias. Células quiescentes

Page 137: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-127­

fueron tratadas con IOng/ml de EGFpor distintos tiempos.

Las células, una vez lavadas, fueron homogeneizadas y se

prepararon extractos totales (ver Métodos). Se determinó

1a actividad específica de topoisomerasa I y II. Extractos

totales fueron preparados con el objeto de evitar cualquier

variación debida a posibles perdidas durante elfraccionamiento subcelular.

En 1a figura 37 observamos que el EGF induce 1a

actividad de topoisomerasa II determinada por descatenacion

del HADN(produccion de minicïrculos), utilizando geles de

agarosa (figura 37a) o e1 ensayo de fluorescencia (figura

37o). Esta enzima se inducirïa por síntesis "de novo“ ya

que 1a preincubacion con Actinomicina D o puromicina

bloquea el incremento enzimático (figura 38a). Por otra

parte, la actividad específica de topoisomerasa I no se

modifico por accion del EGF en los tiempos utilizados

(figura 38h). La topoisomerasa II parece estar relacionada

con el efecto mitogénico del EGF y su activacion,

dependiente de la síntesis proteica, es un evento nuclear

temprano inducido por la hormona.

Para estudiar el efecto de factores transformantes se

preparo un alfa-TGF (ver introduccion) a partir de melanoma

humano (ver Métodos). Este factor indujo el crecimiento

Page 138: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

EE

%uS

á: :x'ractopar “H7ÜF

Hinü1

lambda d‘h 3 !:— ­

Brida can

M“:, r- E;­L...y. .L ... .5.

respectivamente.

A

1234567

dE tancia“ñ a .eg dü agar

trafiadas por ó,3,ícamtral. Carril 5'

IT "z-‘-!-'-= 7::x '::.- L.) mi i

eran tra"E}g

ul.

GO

lüngfmlist}

:Dn FúF.:üntrol FH

fi flora? prïv}- -:r “H... _,_.; 1' ‘ l | "írl A..L

, 1..y.

"¿das par:antral

u

d "."' ’ m15.."‘5C3 11

Page 139: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

4.. .; -A ... .: .2E¿Hmm1cima D y muiiufi ü=

haras1:71“ ‘ly'

CKWÜLD. Cg

- ELECÉFCH

ni}O»;

¡”t‘'\

“¿un

Y“WLM.,

ú:

H¡Ai-'(‘l‘lhürvr»?

Page 140: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-130­

independiente del anclaje en celulas NRH provocando la

fomaciún de colonias en agar blando, una de las cuales se

ilustra en la figura 39b. En la figura 393 se observa el

perfil de eluciün de TGF, en funcion de su actividad

transformante, de la columna de Biogel P60. En los

experimentos descriptos a continuacion hemosutilizado al+a

TGF F2 cuya actividad fue de Efitol/ug, por placa sembrada

con 2000 células. Dicho alfa-TGF induce la respuesta

mitogenica determinada por la incorporacion de timidina a

compuestos TCA-precioitables comose ilustra en la figura

40. La {racciün F2 estimula significativamente la

incorporacion de timidina respecto de los controles con el

tiempo. El control corresponde a células tratadas con la

+raccidn FO (volumen de exclusión) de la columna de Biogel.

El EGFcompite con el TGF en el efecto transformante,

confirmando la propiedad de alfa-TGF (figura 398). Ademas,

utilizando J31I-EGF, se demostro que la fraccion F2

desplaza la union del EGFa su receptor.

Para estudiar el rol de topoisomerasas en su mecanismo

de accion, se realizó un ensayo análogo a1 descripto para

el EGF utilizando alfa-TGF y así comparar ambas acciones.

En la figura 41 observamos que el alfa-TGF indujo a la

topoisomerasa II de celulas NRHquiescentes a partir de la

primera hora de incubaciún con el factor. Esta inducción

Page 141: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

3000

2000

1000Cobnms/mg

Mr>60Kd 60Kd-¿9Kd ABKd-ZEKdJlu

- [:J-EGFI+EGF

E.C!­U

°.'>Q><

r0UruL.oaL.oUE<_Z_

.9ZI._.I

C")

Page 142: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-132­

fue maxima a las tres horas, perdurando este efecto hasta

las 9 horas de tratamiento. Nuevamente, la activacion de

la topoisomerasa II parece ser un evento temprano

relacionado con la síntesis del ADNy 1a accion mitogénica.

Ensayos en presencia de inhibidores de 1a síntesis

proteica, bloquean la activacion enzimática (figura 42).

Numerosas celulas transformadas en cultivo secretan

este tipo de factores al medio, por lo que utilizamos medio

condicionado por células SVNRKpara determinar su efecto

sobre topoisomerasa II. Si bien los resultados fueron

negativos (figura 42, carril 10), debemos considerar la

alta dilución en que posiblemente se encuentren estosfactores en el medio condicionado.

La actividad de topoisomerasa I no se modifico'por la

accion del alfa-TGF en los plazos utilizados (figura 41c).Hemos intentado inducir la transformacion celular en

cultivo en monocapa por tratamientos prolongados con TGF

con el objeto de homologar la actividad de topoisomerasa I

con los valores obtenidos para las células transformadas.

En este caso el proceso de transformacion se monitorea por

microscopía optica para detectar la formacion de focos

característicos con un fenotipo transformado. Luego de

numerosos intentos, los resultados no fueron concluyentes.

Page 143: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

ZC}

mwdzdü a tra?

1: pBF

U/mg

60

cmntrül.

Page 144: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

A

. depar EB?

. un Carril M:digeridü con fiind IIb) Idem a) excepto qCarvil 11: RAIN C

U/mg

).

antrol.

de tDDÜiEÜmEFaEaBerril M

:tinmmicina D1y GF.

"1

parMarcadar me hfin‘

.ïua utili:&ndü El

6G

malecu

'eincubadüim

67891D

Page 145: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-135_

r1Por otra parte, con concentraciones ¿ veces superiores

de alfa-TGF a las utilizadas obtuvimos aproximadamente un

100%de aumento en la actividad específica de topoisomerasa

II (figura 43) respecto del valor anterior. Ademas,

utilizando un alfa-TGF provenientes de {etos de conejo,

gentilmente cedido por el Dr Jorge Genovese, y otro

alfa-TBF de melanoma (alfa-TGF F3) hemos confirmado estos

resultados sobre topoisomerasa II (figura 43). En todos

los casos el tratamiento fue por tres horas y la actividad

de topoisomerasa I no se modificó.

Estas evidencias parecen indicar que la síntesis de

topoisomerasa II (o de un activador de la misma) representa

un evento nuclear temprano, respecto de 1a síntesis del

ADN, común en el mecanismo de accion de EGF y TGFs;

La novobiocina en dosis de EOOug/ml no afecta

significativamente la viabilidad de celulas NRKen cultivo

(reducción de 10%), si bien bloquea 1a formacion de

colonias en agar blando de celulas tratadas simultaneamente

con TGF (Tabla IV). Este tipo de experimentos con el uso

de inhibidores tiene una validez cuestionable, sin embargo

resulta interesante que un efecto biológico transformante

sea anulado por un inhibidor de la topoisomerasa II ya que

como veremos mas adelante, este tipo de inhibidores se

Page 146: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

x .‘I 7:7r1. :3 a v c:b. ..mHcantrül.

da camejcpese "

J. L) i. .4

U1¡.51C!¿Ü.,_ .4 ..­¡ ¡.J l"

24ugior de a1%atu que camlas tr"

{:á ar} ¿Ei.L

SE prace:¡Ti Ez‘n.i’" F5.

.. ¿nsavsmmlacularuCaFPil Idem 4

1

I

J _ _._. . .

E ;dem ¿mi de item a)“ repectcarrile;

1 vamemte.carriles qué“contrm3n

U/mg ———7r

60- r, M1234567

1 2 3 4 5 6

Taile ¿k IV .%mrmadara ú?xy n 4 ,_,.4.: . .. .g "a

u

*N—°de Col /placa

Cels NRK _.

Cels NRK+ TGF(25jUg) 4951 50

Cels NRK+ TGF(25}Jg)+

NOVOBIOCINA(ZOOpg/ml) ­

Page 147: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-137­

utilizan como citostaticos (111.4). De todas maneras,

debemos recalcar que la formación de colonias requiere no

sülo la transformacion {enotïpica de la celula sino 1a

respuesta mitogenica del {actor (que esta relacionada), por

lo cual no es facil adjudicar un significado claro a este

tipo de efectos.

III.3.E.eggign de promotores tumorales:Este[es ge ÍQEQQLL

Ütro modelo de transformacion celular se relaciona con

la promocion tumoral inducida por esteres de forbol,

incapaces de inducir 1a formacion de colonias en agar

blando, si bien capacitan a las celulas normales para la

tumorigenesis (ver introduccion).

Utilizando un esquema experimental similar a1

descripto para los factores de crecimiento, hemostratado a

las células NRH quiescentes con

forbol—12—miristato-13-acetato PMA y 4-alfa-forbo1 PH,

considerados comofactores promotores tumorales activo e

inactivo respectivamente. En 1a figura 44 se muestra que

la estimulacion de topoisomerasa II fue dosis-dependiente,

con una concentracion optima de lOOnM. El ester inactivo

PHno modifico la actividad de topoisomerasa II (figura

44). Ademas, en la figura 45a se observa que la actividad

Page 148: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

:2::La»r.)m r'

Y" ¡:3 Ei.XF"Ei í’" Ci T"

M ¡:EI'" EE; 'L CI!” z.

{4' ¿EhL... 3....

C 12345

Page 149: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

müaflïüw.

%Bï5w fiüwwmam m wmAwym.r...

Page 150: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

—1U0­

de topoisomerasa II aumento significativamente luego de una

hora de añadido el promotor y el incremento Fue maximo a

las 9 horas de incubación. En este caso la actinomicina D

no anuló la la activacion de la topoisomerasa II (figura

45a). La actividad de topoisomerasa I no {ue modificada

por ninguno de los esteres utilizados en forma

significativa (figura 45h).

Estas evidencias indican que los promotores tumorales

podrían ejercer su accion a nivel nuclear a traves de

topoisomerasa II si bien utilizando un mecanismo

independiente de la sïntesis proteica, diferente al de losfactores de crecimiento. Es claro que el efecto mitogenico

esta asociado a la activacion de topoisomerasa II para

ambos tipos de factores y promotores. Sin embargo, en

estos modelos de transformación fenotïpica no hemos podido

detectar modificaciones de la actividad de topoisomerasa I

que sf estan presentes en las celulas transformadas

irreversiblemente por agentes diversos (químicos yvirales).

III.4.MÜDELÜS DE CRECIMIENTOCELULAR:Agentes citotúxicos.

Page 151: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-1H1­

En las secciones precedentes se han considerado los

efectos de factores que promueven el crecimiento normal

(EGF) y transformante (TGFy ésteres de forbol) de celulas

no tumorigenicas en cultivo. En esta sección

consideraremos el estudio de los efectos de agentes quecontrarrestan el crecimiento celular en relación con 1a

actividad de topoisomerasas. Estos factores incluyen

agentes citotüxicos de distinta naturaleza, tales comoinhibidores de topoisomerasa II (citostaticos intercalantesdel ADN),antihormonas y forboles, en este caso utilizados

como compuestos inductores de diferenciaciún. Para

estudiar la respuesta celular a nivel enzimatico en modelos

de inhibición del crecimiento, utilizamos líneas tumorales

derivadas de cancer mamario humano, MDF-7y T47D.

III-4-1-Qitestaticge intensalautee z antibecmgassz

Como señalaramos,los mitdgenos estimulan a la

topoisomerasa II de células NRH, por lo que decidimos

estudiar el comportamiento de estas enzimas en celulas

tumorales utilizando inhibidores de topoisomerasa II. En

tal sentido, se ha descripto que numerosos agentes capaces

de intercalarse entre las hebras del ADN,inducen roturas

en esta macromolécula mediadas por proteínas (ól)(óE). Así

la adriamicina, ellipticina y m-AMSAcausan roturas simples

Page 152: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

—1H2­

y dobles de las cadenas del ADN,dando lugar a fragmentos

de ADN covalentemente unidos a proteínas en el extremo 5’

(62). Se ha propuesto que este tipo de quimioterapicos

interfieren con la reación de corte y reunión de 1a

topoisomerasa II comouno de los eventos primarios que

conducena la lisis celular (64).

Se estudió entonces, el efecto de la mitoxantrona,

agente intercalante, sobre la actividad de topoisomerasas

en ambas líneas celulares. Las celulas T47Dy MEF-7fueron

expuestas por 1 hora a1 intercalante en diferentes

concentraciones cercanas a 1a dosis farmacológica (Emg/mg.

Las células +ueron lavadas y se prepararon extractoscelulares totales comose describiera en Metodos.

En la figura 46 se observa que la actividad de

topoisomerasa II {ue completamente inhibida en celulas T47D

tratadas con 40ng/m1de mitoxantrona (carril f), si bien la

inhibición fue clara a partir de IOng/ml (carril d)

respecto de los controles no tratados (carril c). El

acümulo endógeno de ATPen estos extractos totales explica

la leve actividad presente en ausencia de ATPexógeno

(carril a). La inhibición de topoisomerasa II es

rapidamente provocada por mitoxantrona (40ng/ml), siendo

completa a los cinco minutos de agregada la droga. Estos

Page 153: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

hibiíiün de“E.

CEÏHlaFES +ueronL par una

al fiar la¿Si II.

Ex*ractü cun rolcontrol. Carril dwj:

1ü,2ü,4oyáü,8ü,1üü

fin1r+EL

cam

rL flÏl,..I)

L.

.v,

tí": '..hora y

incubaciún,Earril a: Mar"ïd

par

iferentes cantidades.'- *' ‘tma

-5 P! ar“en auBEñcia de fiTP. vi C:

células tratadasde mitouantrüna

Extractü deEüüng/ml

Page 154: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

mm­

resultados confirman que agentes intercalantes como1a

mitoxantrona, inhiben a 1a topoisomerasa II "in vivo".

Por otra parte, en la figura 47a se muestra el e+ecto

de mitoxantrona sobre 1a actividad de topoisomerasa I

aislada de células T47D. Se observo un incremento en la

actividad de 1a enzima en celulas tratadas con EOng/ml

(carril d). Esta activacion resulto menos evidente a

ma ores concentraciones de 1a dro a (carril e a f). En 1ag

misma serie de ensayos (figura 47a) se realizo un

Hperimento de rescate de las células Hpuestas a1citostatico. Las celulas T47D fueron tratadas con

mitoxantrona, el medio fue removido y las celulas fueron

lavadas dos veces e incubadas en medio fresco sin

intercalante por 12 horas adicionales. En estascondiciones el efecto de mitoxantrona sobre 1a

topoisomerasa I fue revertido (comparar carril b con h a j

en 1a figura 47a). En la figura 47D se observa 1a accion

de 1a mitoxantrona sobre la topoisomerasa I en celulas

MEF-7. Nuevamente, se observa una inducción enzimática que

ahora es maximaa 40ng/m1 (carril e) para despues decrecer.

Este efecto sobre topoisomerasa I inducido por el

citostatico es evidente a los 15 minutos y alcanza un

maximo a la hora de Hposicion a 1a droga, seguido de un

lento decaimiento con lapsos superiores (figura 48). Este

Page 155: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

fimïïHw m“

müfi ij ïnma354V +C

4. .4

ïïuïwwuM

... .1...

fiñwmfiüñ MODSQKBH am

müïïwma _

,xwfifiü finHUB

4. C mw.

UïmmmnnHm um mñ

Page 156: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

CÉLLNUMBER

1 cn:.I..Ln

12

ii:

Page 157: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-1u7­

efecto podría deberse a una respuesta metabólica tardïa a

la rapida inhibición de la topoisomerasa II provocada por

la droga.

Para correlacionar estas modificaciones de la

actividad de topoisomerasas con el patrón de crecimiento

celular, se realizaron curvas de crecimiento en presencia

de 40ng/m1 de mitoxantrona para ambos modelos celulares

(figura 49). Las celulas T47D, mas sensibles a la droga,

presentan una inducción de topoisomerasa I a dosis

inferiores del quimioterapico. Esto permite sugerir una

posible correlación entre las modificaciones detopoisomerasa y el efecto citotóxico.

Para determinar si la mitoxantrona ejerce efectos

directos sobre la topoisomerasa, utilizamos un extracto

celular total de celulas no tratadas y se ensayaron lasactividades enzimáticas en presencia de diferentes

concentraciones del intercalante (figura 50). A bajas

dosis que inhibieron a la topoisomerasa II "in vivo", lamitoxantrona añadida directamente a los Htractos no afecta

a la enzima (figura 50a, carriles b a f). A mayores dosis

(alrededor de 400ng/ml) se inhibió la actividad de

topoisomerasa II en estos Htractos, indicando que lainhibición de esta enzima en celulas en cultivo ocurre a

Page 158: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

Lg­En mwawfiwnü maña

1.a:19 m0,mv MxñïmnwüUüHmüamïwuïmmmznwm

eïïwwmm máüu m:m

awfioxmnfiïúam m: mwUamawü am ïmwnnwzn. "mx ïmn ü n.3fi1üw m»: 34W.

ÜwWWMwU" Mxáïmnfiú nüjfiïüw no: 34W. nmïïHH Hifi" Ho_mmq#üqmú

zmïnmuoï am ummo aupmnzywï. nwïïw. 3" mxáïwnfiü nonwñüpu4.fiDDÜHMÜsmïmmw y. ÜMWïHHmm %¡u" Hama 3 n03 MG ñ meauxau am wm

aïüam ïmmumnfip<wam3fim. nmïïww ruummJJï ..I...r.l.hl l

Jana“ am wm aïomm m: wm amanwm am 1mmnnHü2. mmïïww ú.

UV HJïHUHnHüJ am fiúuúhmüamïmmm HH no: ¿“www nomww amawwexMZfiïüjm. mmïïww m“ ZMÉHEQÜWam Emma Juwmnawmï. mmïïwwU“ findïmnfic nUZfiïüH mw: 34W. nmïïww n" mañïmnfiü nüzfiïaw n03E4W' DW11HHmm ali" mXfiïnnfiu na: maa_#OümHoommoo < HGDSQKBHam waüxmjfiïüjww 1mmumnfiw<mam2fim.

Page 159: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-1u9­

dosis 10 veces menores que "in vitro". La actividad de

topoisomerasa I de estos Htractos no se modificó "in

vitro" con dosis variadas de mitoxantrona (figura 50a,

carriles h a k), aún realizando preincubaciones con la

misma. Esto implica que el efecto sobre topoisomerasa I

depende de la integridad celular. Masaún, este efecto

estimulatorio sobre la misma permanece en celulas

pretratadas con actinomicina D (Sug/ml) o puromicina

(IOug/ml), sugiriendo que la mit xantrona ejerce su acción

en forma independiente de 1a síntesis de ARNmo proteínas

(figura 51).

Por último, utilizamos otro agente intercalante, la

adriamicina, que inhibiú a la topoisomerasa II y

concomitantemente estimuló a la topoisomerasa I de_ celulasMDF-7, aunque en forma menos marcada que la mitoxantrona

(figura 52).

Resulta interesante que este tipo de intercalantesbloquean la incorporación de timidina a las células MCF_7

en forma temprana.

Por otra parte, empleamos antihormonas que ejercenefectos citotúxicos sobre líneas celulares

hormono-dependientes como MDF-7 y T47D, para relacionar

dicho efecto con 1a actividad de topoisomerasas. La línea

Page 160: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

¿sr 1.:“; ...1.:.

Ehr

aufiúqu

ÜFZJUSH. Ñ MUm........

¡laïwïwnïmjm

m: ¿ha u.ÜvBJMïDHm

nmïïpwmm

UG? SCma: UCWUBHH

Page 161: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-151­

celular MEF-7, posee receptores para estradiol y su

crecimiento es influenciado por el mismo (189). Las

células fueron deplecionadas de esteroides endógenos y

luego tratadas con el antiestrúgeno 4-0H-tamoxifeno, por

una y seis horas. Se prepararon extractos totales los que

fueron ensayados para determinar la actividad de

topoisomerasas. El tamoxifeno estimula la actividad de

topoisomerasa I a 1 y ó horas respecto de los controles no

tratados (figura 53a). E1 maximoefecto se produce con ó

horas de incubación y este incremento Fue dosis-dependiente

(figura 54a). Sin embargo la topoisomerasa II no sufrio

modificaciones durante el curso de tales experimentos

(figura 53h) Resulta interesante que el estradiol

antagoniza este incremento (figura 54a).

En 1a lïnea T470, que posee menor número de receptores

para estradiol, el tamoxifeno no incrementa a la

topoisomerasa I en el mismo grado que para las células

MEF-7,correlacionandose 1a dependencia con el estradiol y

el estímulo de topoisomerasa I inducido por la antihormona

(figura 54D).

Estas modificaciones enzimáticas no {ueron observadas

“in vitro“ con extractos totales, en presencia o

preincubando con el antiestrogeno. Un experimento de

Page 162: Modulación de topoisomerasas en transformación celular
Page 163: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-153­ammxifana

gt.

1 Ü Fi T” x.í

L+EHÜ

"" ’" m Oafias Lu4Lu

CarrilHa t?

12345678

Page 164: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

4514­

rescate sobre células tratadas con tamoxi+enoreveló que el

incremento sobre topoisomerasa I es reversible (Figura53a).

Al preparar xtractos solubles y nucleares y

determinar su actividad de topoisomerasa en celulas

tratadas con tamoxifeno, observamos que las diferencias de

topoisomerasa I se mantienen en ambas fracciones

subcelulares (figura 55 y el tratamiento con estradiol

antagoniza estas modi+icaciones. Resulta interesante

destacar que la actividad de la enzima es menor en el

control con suero deplecionado respecto del crecido en 10%

de suero fetal, indicando modificaciones en el estado

metabólico por deprivaciún de suero.

En resumen: a) Los inhibidores de topoisomerasas II

requieren menores dosis para provocar sus efectos "in vivo"

que "in vitro", b) Los agentes citotüxicos inducen un

estímulo en la actividad específica de topoisomerasa I que

depende de la integridad celular y es independiente de 1a

síntesis de ARNmo proteínas y c) Las antihormonas también

inducen un incremento en la actividad de topoisomerasa I

para las células MEF-7 y T47D, sobre las que ejercen une+ectocitolïtico.

Page 165: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

123456789

Page 166: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-156­

III.4.2.Acción citotóxica de los esteres de forbol.

En células tumorales los esteres de forbol inducen

variadas respuestas relacionadas con la diferenciación y

proliferación celular, así comocon la expresión genética(190)(191)(192). Se estudió el efecto de los forboles

sobre líneas mamarias humanas.

En la figura 56 se muestra 1a inhibición

dosis-dependiente del crecimiento celular provocada por el

PMAdesde 0,01nM hasta IOnMpara las células MEF-7 y T47D.

La inhibición de 1a proliferación celular es notoria a las24 horas de tratamiento con las menores dosis de PMA,

siendo dosis superiores altamente citotóxicas para las

celulas mencionadas (ver figura 56). En todos los

experimentos las celulas MEF-7fueron mas sensibles al PMAque las células T47D. El 4-a1fa-forbol, compuesto inactivo

desde el punto de vista de la promoción tumoral, necesita

dosis superiores (100 a 1000 veces mas) para inhibir el

crecimiento de las células MEF-7,y practicamente no afecta

a las T47D (Figura 56).

La síntesis de ADN(determinada por incorporación de

timidina al ADN)esta incrementada en células MCF_7y T47D

tratadas con FMAa varias dosis despues de 24 horas (figura

57a). La incorporación se incrementó con la dosis de PMA,

Page 167: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

457­:2.m «en "." (3' (-3.?\_’ u

células T479 (pañales A y B) y MEF—7(paneles C y D) despuéade E4 haras de tratamientü con diferentes doaia.Figura E Efectu de PMAy Forbul sobwe El fire?

lOs4

3

2

l

PMMM)65 a4

3

_| 2.1IU3>- In'9 menu)II C" sÉ 5g 4z 3fiw zo

. . . . ñLï9 PMMII)e os4

3

z HI . . . 1—1—o -Il Io-lo D-D Io.‘IO

PHORBOL ( M )

Page 168: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-158­

en relación inversa con el número de células; por lo cual

la actividad específica de timidina incorporada por celulawalcanzo a0 y 7 veces los valores del control con IOnMpara

las células MDF-7y T47D respectivamente. En la misma

figura se representa un analisis del ciclo celular

realizado con un citúmetro de flujo; Para las células

TH7D, el tratamiento con PMA incrementa la fraccicm

celular en Gl/Go, con la correspondiente disminución en S

(39% respecto del control, figura 57), comportamientocaracterístico de inductores de diferenciacidn.

Para estudiar la actividad de topoisomerasasprocedimos en forma análoga a la descripta anteriormente,

utilizando extractos totales. La figura 58a revela que los

esteres de {orbol indujeron a la topoisomerasa II

significativamente, aún los derivados inactivos, en ambaslíneas celulares tumorales. Esta activacion de

topoisomerasa II nuevamentese correlaciona con la síntesis

del ADN;si bien en este caso el efecto final es citotóxico

y no mitogenico. Ademas, los esteres de {orbol estimularon

ligeramente a la actividad de topoisomerasa I en estas

celulas (figura 58o) efecto que podría relacionarse con la

accion citolïtica. Este incremento requiere dosis del

orden de 100 nM para visualizarse y es marcadamente

inferior a los estfmulos provocados por los otros agentes

Page 169: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

T > 8 l a:í«<7- 35­É¿96- 30­<(05- 25­54.. 20­5;5— |5­E«:2- |0­S

2' °‘"‘0 l I [fi l l I fi

o lo" Io"° no" IO" o Io'" lo“ lo" lo"PhfiA (N0

CELL CYCLE ANALYSIS - T47-D CELLS

24 hours

61/60 S GglM Gl/Gz Ratio

Control 67.3 29.2 3.5 1.66

Phorbo] 10-9M 69.4 15.3 14.8 1.87

PMA10-9M 72.1 11.5 16.5 1.69

48 hours

Centro] 74.7 22.5 2.7 2.o

Phorbo] 10-9" 78.9 20.1 1.o 2.o

PMA10-9M 92.2 6.1 1.7 2.o

Page 170: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

n. y..." a}. . II ..LW: I :nmwcwww HHH;Dnngü:

«üïüüwmmúmfimïüwjümwmnfiïü+üïüJHnü.mwïï%H m" !.d .H nmwcwwm qfiwm ñuMfimnmm U8? H jüïüm no:HÜJE am á ïüü . Dmïïww U" Hama Ugïm “LJJ am 333. fimïïwH n"muñïmnfiü nojñwow un 4hüb. nwïïwwmm az+u Hrma mln mxnmuwü ncmErwwwmwjao HMHCH .724. HM77Hy ._

UV qüüüwmaamïmzmm H. m,

wïmfimwmvmfianümfl

. . l... 11.1...» .ÜÜD Eh EZUEÉÜ

ü

un rEUZ mújñïüw.w Uïmnm,wü naaa m3 mv mxnmufin aim mm

aMdmïa%3ü ww Buñuflwawa um WUHÜHMUamx. W Hu Üwïïww H" .nüjdïúw. nmïfiww .:" Mxfiïmnfim am nüwcwwm áïmdwüwm na: unuüa HÜÜJZ am 133. nmïïwp un mxfiïmnña nm nmwcwmm mu: fi1mfimï.fimïïHHmm mix" nmwcpwm fiïmfiwümm na: Ho < MÜÜ JE am +U1GÜHMWIV.

-»._“¿_.-..__..,

Page 171: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

—161—

estudiados en III.4.1.

Estas evidencias nuevamenterelacionan a 1a síntesis

del ADN con 1a activación de 1a topdisomerasa II; si bien

los agentes citotúxicos inducirïan una respuesta metabülica

(posiblemente relacionada con 1a reparaciün del ADN) a

traves de 1a estimulación de 1a actividad de topoisomerasaI.

Page 172: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-162­

La arquitectura del ADN en la célula eucarionte es

esencial para la regulacion de la expresion y duplicación

genéticas. Las topoisomerasas juegan un rol importante en la

modificacion física de la superestructura del ADNy por ello

estarían involucradas en los fenómenos biológicosmencionados.

Como un primer paso, para estudiar el efecto de la

transformacion celular sobre la actividad de topoisomerasas,

decidimos caracterizar la actividad de topoisomerasas tipo I

y II de celulas 3T: Balb/C. La actividad de relajaCion de

ADNsuperenrollado fue ATPy M92+independiente, insensible a

la novobiocina y estimulada por espermidina, característicasanálogas a las topoisomerasas I de otras celulas eucaridticas

(figuras 11,15 y 16) (4)(13). La actividad fue detectada en

diferentes fracciones subcelulares preparadas porprocedimientos distintos (tabla II). Si bien estos extractoscelulares pueden llevar a cabo, ademas, reacciones

específicas de topoisomerasas II comola descatenaciün del

kADNy la desanudacion del fago P4; estas últimas requieren

ATP y Mgz+, son inhibidas por novobiocina y son ineficaces a

fuerzas ionicas en las cuales la topoisomerasa I (actividad

Page 173: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-163­

relajante) permanece activa (figuras 10,11 v 12). A su vez

la topoisomerasa I es incapaz de descatenar al HADN

(52)(figura 12), por lo cual ajustando las condiciones es

posible determinar 1a actividad de una topoisomerasa

presencia de la otra sin ambiguedades.

La topoisomerasa I procariotica causa una reduccion

gradual en el número de superhélices en todas las moléculas

de una poblacion superenrollada de ADN(S). En contraste.

las topoisomerasas I eucaridticas catalizan la relajacion

completa de las moleculas de ADN a las cuales se unen

(mecanismo procesivo)(39). Este mecanismo fue con+irmado

dado que 1a poblacion de ADN completamente relajado se

incremento a expensas del ADNsuperenrollado a medida que se

completa 1a reaccion, indicando que la enzima elimino, una

por una, todas las superhelices en cada evento de union

(figura 13).

La caracterizacion de 'los productos de reaccion

circulares covalentemente cerrados utilizando EtdBr para

generar productos de superhelicidad intermedia fue demostrada

por Heller (7)(figura 14). En la mismafigura se observa que

el ADNcortado ("nicked") también presente en la reaccion, al

rotar libremente, no es superenrollado con el intercalante;

confirmando la deteccion de una topoisomerasa y descartando

cualquier actividad de nucleasa.

Page 174: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

—16ll­

La topoisomerasa I forma un complejo covalente con el

ADNque puede ser aislado en condiciones de baja fuerza

idnica y exceso de enzima respecto de ADN(29)" Usando ADN

radiomarcado hemos "atrapado" este complejo intermediario del

ciclo de reaccion y por degradaciün con ADNasa hemos

transferido el BgP del ADN a 1a proteína (31). Con

topoisomerasa I purificada de timo de ternera se detecto la

formacion de este complejo (figura EOa) y se confirmo su

naturaleza, asï como se descartaron posibles artefactos.

Utilizando xtractos crudos, Pearson demostro que 1a. . .. . . 32 ..topoisomerasa l era la unica en21ma a la cual el F era

transferido en celulas HeLa (193). La topoisomerasa II, si

bien forma un complejo covalente con el ADN (28), se

encuentra en una concentracion mucho menor que la

topoisomerasa I y no es posible detectar su intermediario por

transferencia de la marca. Por otra parte, 1a topoisomerasa

II requiere inhibidores que estabilicen a este complejo o

agentes desnaturalizantes (SDS)para aislarlo de xtractos

crudos (28). A su vez, utilizando desnaturalizacion con SDS

y precipitación con H+ del complejo SDsnproteïnamADN,

Hoepffner y Muller desarrollaron un ensayo con el que

revelaron dos proteínas en extractos crudos de eritrocitos de

pollo (30) de 105 y 50 kdal. Utilizando anticuerpos

anti-topoisomerasa I, en Hperimentos tipo "western",

demostraron que ambas proteínas corresponden a diferentes

Page 175: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

—165­

formas de la topoisomerasa I (30). Con los extractos

nucleares preparados hemos revelado una proteína de 7Ükdal

capaz de formar este tipo de complejos (Figura Eüb),

adscribiendola tentativamente a 1a topoisomerasa I. El peso

molecular coincide con el reportado para fibroblastos de

raton 3Tó (68) v para extractos nucleares de celulas Hela

(38)(194). La radioactividad se encuentra unida a proteína v

1a actividad de #ormacion del complejo fue M92*independiente

(Figura EÜD) y requirid ATP. Se ha sugerido que el ATP

podría estabilizar al complejo covalente (31).

Por otra parte, la actividad de topoisomerasa II ha sido

ensavada por descatenacion del HADN(Figura 10). Si bien se

ha descripto a esta reaccion como reversible (77). en

nuestras condiciones la catenacidn de los productos fue

despreciable (figura 17a), coincidiendo con lo descripto para

otras topoisomerasas II eucarioticas (52). La naturaleza

covalentemente cerrada de los productos de la descatenacion

fue confirmada utilizando EtdBr (7), induciendo

superhelicidad sobre los mismos (Figura 17o).

El ensayo fluorescente cuantifica 1a actividad

descatenante de la topoisomerasa II a1 detectar la produccionde minicïrculos filtrables a traves de membranas de

nitrocelulosa. Low y col. utilizando un procedimiento

similar ensayaron 1a catenacion de ADNradioactivo circular

Page 176: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-166­

por una topoisomerasa II (48), donde el producto de la

catenacion fue separado del sustrato por filtración. En un

ensayo de descatenacidn es inapropiado usar HADNradiomarcado

debido a que ADNasas podrían digerirlo observándose una

desaparición inespecïfica de sustrato. Utilizando

fluorescencia seguida de la etapa de desnaturalizacion, el

ensayo resulta específico para productos covalentemente

cerrados y filtrables. Conesta tecnica hemos observado la

misma dependencia de topoisomerasa II con cofactores e

inhibidores que 1a descripta con el ensayo electroforetico

(figura 18).

La topoisomerasa I es una enzima inestable v hemos

intentado purificarla siguiendo diferentes alternativas. Pormetodosclasicos ha sido purificada a partir de celulas en

cultivo (35)(32)(EB), con rendimientos variables V

requiriendo varios días para su purificacion. En particularhemos utilizado una columnade hidroxil-apatita eluïda con

bu++ers complejos dado que es un metodo mas rapido de elucion

que gradientes (39). Dos péptidos se hallan enriquecidos en

1a fraccion activa (70 y 39 kdal) coincidentes con otros

pesos moleculares reportados (38)(195)(19ó) para 1a enzima.

Cierta heterogeneidad polipeptïdica hallada en diferentespurificaciones enzimáticas fue asignada a clivajesproteolïticos (38)(195) "in vitro" e "in vivo".

Page 177: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

—167­

Dada la inestabilidad de la enzima purificada en estas

condiciones, utilizamos sistemas de HPLC para ensayar su

purificaciún a partir de células MEF-7,habiendo logrado

apr Himadamenteuna purificaciün de 120 veces en una sola

etapa (alrededor de En4 horas) con la columna CMEODde

intercambio catidnico. Este valor fue estimado asumiendo una

concentracion proteica de 0,5ug/ml para la fraccion activa,

por lo cual puede estar subestimado (tabla I). A pesar de

que numerosas proteínas han demostrado modi+icarse

conformacionalmente con HPLCy desnaturalizarse por este tipo

de tratamiento (197)(198), esta metodología resulta útil para

el aislamiento rapido de la topoisomerasa I. Debemos

señalar, sin embargo, que Ishii y col. (195) reportaron la

purificación rapida por métodos convencionales en 16f48 horasa partir de celulas FMEA.

Una vez caracterizado el sistema emprendimosel estudiode estas enzimas con relacion a transformacion celular. Este

fenomeno implica una serie de cambios genéticos y

bioquímicos aparentemente relacionados con la activacion de

oncogenes. La consecuencia fundamental es un diferente grado

de Mpresion de la cromatina tumoral en comparacion con la

normal. Estas modi+icaciones globales fueron estudiadas

determinando la cantidad de nudos topologicos totales en la

cromatina de células establemente transformadas y de su

Page 178: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

—168­

contraparte normal (173). Los perfiles topologicos totalesdel ADN se modifican notablemente durante la diferenciación

(172) y la transFormaciún celular (173).

La topología del ADNesta controlada por topoisomerasas

tipo I y II. De hecho, superhélices negativas totales de ADN

nuclear intacto son removidas por la topoisomerasa I

puri+icada (199). Por ello decidimos estudiar a las

topoisomerasas en diferentes modelos de transformacion

celular y se demostro que la actividad de topoisomerasas I

II esta incrementada en las células transformadas por agentes

químicos, espontáneamente o con virus a ARNo ADNrespecto de

la línea parental normal (tabla II y figuras 27 y 28).

Además. Durban y col (174) detectaron una fosfoproteïna

marcadora de hepatoma que no estaba Fosforilada en el hígado

normal, demostrando posteriormente que esta fosfoproteïna es

una topoisomerasa I fosforilada en serina (175).

Los eventos regulatorios que afectan a las

topoisomerasas eucariúticas han sido estudiados en forma

reciente (13). Champoux y asociados demostraron que en

contraste con otras enzimas involucradas en replicaciún de

ADN. la topoisomerasa I no era regulada durante el ciclo

celular (200). Ademas, Duguet y col. señalaron que la

topoisomerasa I no se modificaba en la regeneracidn hepática

(77). Utilizando células quiescentes parcialmente

Page 179: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

—169­

sincronizadas. se reinició el ciclo por agregado de suero no

detectandose cambios en la actividad especïïica de

topoisomerasa I (figura E9b). Por ello, las diferencias

descriptas en 1a actividad específica de topoisomerasas I

(tabla II) no pueden atribuirse a variaciones en el ciclo de

las diferentes líneas celulares. Sin embargo,utilizando un

ensayo de topoisomerasa I basado en el comportamiento

diferencial del ADNsuperenrollado v relajado frente a la

{osfodiesterasa de serpiente, ha sido sugerido que la enzimaes modulada durante el ciclo celular en fibroblastos CEH

10T1/2 en forma independiente de la síntesis de ADN(201).

Estos resultados no concuerdan con nuestros experimentos de

inducción con suero Fetal (figura 29), si bien los

autores señalan que en las células NIH ETS no hay cambios en

1a actividad de topoisomerasa I durante el ciclo y plantean

variaciones entre tipos celulares. Sorprendentemente

a-Firman,l ademas que 1a topoisomerasa II no se modifica

durante el período S del ciclo, contradiciéndose con

diferentes modelos que relacionan a 1a topoisomerasa II con

replicacidn (77)(202)(188) así como con los estudiosrealizados con mutantes de levadura (73)(74).

Por otra parte, se han demostrado cambios en la

actividad específica de topoisomerasa I durante el desarrollo

de los embriones de erizo de mar (203) y en el envejecimiento

celular en cultivo (204). Este último incremento se

Page 180: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-17o­

correlaciona con las variaciones determinadas en el númerode

nudos topolúgicos totales durante el envejecimiento "invitro" de células de Hamster (172). Ademas han sido

reportadas modificaciones de la topoisomerasa I durante eldesarrollo de la neurona en la rata (205). Estas evidencias

plantean que la actividad específica de topoisomerasa I se

modifica en procesos de diferenciación asociados a cambios

profundos de la estructura y expresión de la cromatina. En

particular, hemosdeterminado que la transformacion celular

incrementa a la topoisomerasa I si bien el tratamiento con

mitdgenos o promotores tumorales a corto plazo no actúa sobre

la enzima (figuras 41h y 45h).

Utilizando el ensayo de la transferencia covalente

Pearson (193) demostro que la actividad de topoisomeraSa I se

encuentra incrementada 3-4 veces en celulas HeLainfectadas

con adenovirus respecto de las no infectadas (aunque

tumoriqenicas). Uno de los oncogenes del adenovirus (Ela)

actuarïa directamente estimulando la expresion del gen de la

topoisomerasa I. Con el mismo ensayo, basado en la formación

del complejo covalente, se demostró que la actividad de

topoisomerasa I es 3 veces superior en las celulas

tranformadas con el virus de Kirsten respecto de su

contraparte normal (figura 31).

Page 181: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-171­

Recientemente ha sido reportado que celulas NIHETE

transformadas con los oncogenes src y abl (tirosina quinasas)

no presentan alteraciones de topoisomerasa I al comparar con

las celulas parentales (206). Debemos destacar que las

celulas NIHZTE presentan una alta incidencia de

transformacion espontánea en cultivo (son mas competentes

para 1a transformacion que las celulas NRHo H-El) v que la

actividad en las celulas spt ANSI (espontáneamentetransformadas) era similar a la de las celulas tranformadas

por otro tipo de agentes (tabla II). Es posible que esa

predisposición a la transformacion de las NIHETEeste

asociada a cambios en la topoisomerasa I ya que esta

relacionada con la expresion de oncoqenes nucleares comoel

Ela (114)(ver introduccion). De todas maneras, utiliaando

factores de crecimiento (EGF y TGF) cuvos mecanismos de

accion involucran la estimulacion directa de quinasas de

tirosina (14ó)(147), no hemos detectado modificaciones a

nivel de topoiomerasa I (figuras 41o y 38h).

Comose ilustra en 1a figura 28D, la actividad de

topoisomerasa II tambien esta incrementada en las celulas

transformadas respecto de normales. Esta enzima, modulable

durante el ciclo celular (77)(202). es estimulada por suero

fetal sobre celulas quiescentes (figura 29). A su vez,

mitogenos como el EGF (188)(+igura 37) y TGF (figura 41)

inducen su actividad a tiempos cortos en fibroblastos. Mas

Page 182: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

—172—

aún, 1a topoisomerasa II es estimulada por concanavalina A en

linfocitos (78) y en el hígado regenerativo (77). Estas

evidencias implican que una diferencia significativa para

topoisomerasa II entre líneas celulares distintas requiere uncuidadoso estudio del ciclo celular y 1a utilizacion decélulas sincronizadas controlando la accion de factores de

crecimiento. Las diferencias de topoisomerasa II en la

figura 28Dpodrían modificarse a1 comparar idénticos estadiosdel ciclo de las diferentes líneas. En concordancia con

nuestros resultados, se ha reportado que 1a topoisomerasa II

de células leucemicas esta incrementada comparada con la

actividad de linfocitos (207). De todas maneras, en ambos

Hperimentos las celulas no fueron sincronizadas.

Resulta interesante que los núcleos expuestos a menores

cambios osmüticos (procedimiento II) poseen una mavor

actividad de topoisomerasas, sugiriendo un parcial

vaciamiento del nucleoplasma con el procedimiento I. A pesar

de ello, las diferencias en actividad enzimática sondetectables con ambos procedimientos aunque en diferentes

subfracciones (tabla II) v aún realizando perfiles de eluciúnenzimática de cromatina tanto en forma secuencial comototal

(figura 32 . la diferencia en 1a actividad de topoisomerasasI laxamente unidas a cromatina fue mas notoria. descartandose

una desigual internalizacidn de 1a enzima en la cromatina de

ambos tipos celulares (figura 32). Ütros autores han

Page 183: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-173­

demostrado cambios en los perfiles de elucidn enzimática

durante la diferenciación (205). donde también la enzima

l Hamenteunida a cromatina sufre las mayores modificaciones.

Estas evidencias en su conjunto, indican que las

topoisomerasas I estan incrementadas en las celulas

transformadas en comparación con su contraparte normal v

sugieren una posible relacion entre las modificaciones de

cromatina mediadas por topoisomerasas v 1a transformación

celular. Estas alteraciones puedenser relevantes teniendo

en cuenta la función que 1a topoisomerasa I podría tener en

la regulacion de la topología de los templados de ADNdurante

1a transcripcion (ó7)(208).

Es importante notar que ambas topoisomerasas son

fos+oproteínas y son sustratos de diferentes quinasas "in

vitro", comoquinasas de tirosina (pp60,producto del oncooer

src), caseïna quinasa II y la proteína quinasa C

(209)(210)(211)(212). En particular, Durban y col. (175)

demostraron que la actividad de topoisomerasa I es estimtiada

aproximadamente 2-a veces por accion de la caseïna quinasa II

(quinasa de serina) y es sensible a la acciún de Foïfatasas.

planteando una relación entre el grado de {osforilacijn de la

enzima v su actividad. En la figura 33 se demostro que la

fosfatasa alcalina inhibe a 1a actividad de topriomerasa I.

Ademas, la preincubacidn con AMPCen xtrautos solubles

Page 184: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-17u—

estimulo a la topoisomerasa I (figura 34), sugiriendo que la

fosforilacion de la enzima podría estar regulada por la

quinasa AMPc-dependiente (serina quinasa). "In vivo" 1a

topoisomerasa I se ha encontrado fosforilada en serina (174)si bien aún no es claro si este fenomenoesta asociado a la

transformacion celular. La subunidad catalïtica de la

quinasa AMPc—dependienteno +ostorild a la topoisomerasa l

pura de timo “in vitro", sugiriendo que de existir una

relacion. la enzima no es un sustrato directo de 1a quinasa,

o alternativamente la enzima podría encontrarse yafosforilada.

Comoindicamos en la introduccion el oncogen ras esta

relacionado con el metabolismo del AMPc, y por ello

utilizamos celulas transformadas por el virus de Kirsten (que

posee el oncogen ras) y su contraparte normal para estudiar

las quinasa AMPcmdependientesen relacion con topoisomerasas.

En tal sentido, ha sido demostrado que las células

transformadas con el oncogen ras poseen una mayor actividad

de quinasa tipo RII (180). Con xtractos solubles

fraccionados en DEAE_celulosa, se demostro que la actividad

de RII-quinasa es superior en las celulas Hinñïl en

comparacion con A-El (tabla III v figura 36a). Ademas 1a

topoisomerasa I copurifica con la RII quinasa en estos

Htractos. siendo estimulada por AMPc en esta +racciún

(figura 36h). Una evidencia reciente indica que la

Page 185: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

—175­

{osfoforma de la quinasa tipo RII AHPcmdependienteposee una

actividad intrínseca de topoisomerasa I (213), sugiriendo una

alternativa para explicar las diferencias observadas y

planteando una compleja interrelacion de señales relacionadas

con el crecimiento celular y las topoisomerasas.

Con el objeto de ampliar las observaciones anteriores,

empleamos factores de promocion tumoral y de transformacion

fenotïpica. Mishimins y col. demostraron que una

topoisomerasa era estimulada por EGF (10ng/ml) en células HF

(188) en las fracciones solubles y posteriomente setranslocaba al núcleo. Comoutilizaron ATPen los ensayos no

distinguieron que tipo de topoisomerasa era, si bien

puri+icaron una partícula que poseía actividad relajante y

sugirieron su participación en la translocaciún de la señal

mitogenica del EGP al núcleo. Ütros autores.inc1usive.

plantearon que el propio receptor de EBFtenía actividad de

topoisomerasa (214), siaxb desmentido posteriormente

(215). Utilizando el ensayo de descatenacidn, específico

para topoisomerasa II, se demostro que el EGF actúa sobre

esta enzima y no modifica a la topoisomerasa I (figuras 37 y

38). Esta estimulacion fue dependiente de la síntesis "de

novo" (figura 38a) en concordancia con los experimentos

anteriores (188). A su vez, Pardee y col. aislaron

complejos macromoleculares denominados "replitasas"

encargados de la replicación del ADNen hígado, en los cuales

Page 186: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-176­

detectaron a la topoisomerasa II pero no a la topoisomerasa I

(84). Estos complejos podrían relacionarse con las

partículas asociadas a 1a accion del EGF(188).

Para relacionar estos efectos con transformaciú

celular, estudiamos el efecto de TGF sobre topoisomerasas,

demostrando que 1a topoisomerasa II es el blanco de la accion

mitoqenica y transformante (figura 41), y que la

topoisomerasa I no se modifica por tratamiento de las células

con el factor (figura 41c). La sïntesis de topoisomerasa II

parece ser un evento primario de la accion de estos factores

(figura 42). Utilizando mutantes de levadura (73)(74) y

analisis por inmunofluorescencia (216) se ha demostrado el

requerimiento esencial de la topoisomerasa II al final de la

replicación. El comportamiento cinético en la accion de

mitúgenos plantea, ademas, su participacion en la horquilla y

un rol directo durante la replicación (figuras 38 y 41). Enconcordancia. recientemente se demostro la asociacion de la

cadena naciente de ADN con la topoisomerasa II (202),

confirmando su participacion en la horquilla. Esta tarea

puede ser suplida por la topoisomerasa I en las mutantes top

2, y por ello las dobles mutantes topl topE sufren una

detención mas temprana del ciclo celular (74) que las

mutantes simples. De todas maneras. solo la síntesis de

topoisomerasa II esta asociada a 1a accion mitogenica. Por

otra parte, utilizando novobiocina se anule la formacion de

Page 187: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-177­

colonias celulares en agar blando por accion del TBF,

posiblemente al bloquear la accion mitogénica y transformante

(relacionadas entre sf) por inhibición de la topoisomerasa

II. Si bien estos experimentos son de una interpretación

delicada, resulta interesante que los citotasticosintercalantes de uso corriente en quimioterapia, son

inhibidores de topoisomerasa II.

Dtro modelo estudiado se relacionú con la promocion

tumoral inducida por los esteres de forbol. El PMA también

activa a la topoisomerasa II en Forma temprana (figura 44) si

bien en forma independiente de la síntesis proteica. Estos

resultados se correlacionan con el hecho que la topoisomerasa

II es un sustrato muyeficiente de la PHC in vitro" (210).

No podemos afirmar cual es el mecanismo de activaCiún “in

vivo" aunque se puede sugerir que podría estar mediado por

+os+orilaciün, dado que la actividad de topoisomerasa II es

modulable por esta modificacion covalente (209). En

particular, ademas de la PEC, la topoisomerasa II es también

sustrato de la caseïna quinasa II “in vitro" (209). La

topoisomerasa I no se modifico por accion de los forboles

(figura 45€). El rol de la topoisomerasa II en el meanismo

de accion de {orboles parece confirmarse porque la

novobiocina bloquea la diferenciación inducida por PMAde lascélulas de eritroleucemia (210).

Page 188: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-178­

E1 último aspecto analizado consistió en el estudio de

la accion de inhibidores del crecimiento celular y su

relación con la actividad de topoisomerasas "in vivo“.

Nelson y col. sugirieron que el blanco primario del mAMSA,

intercalante de ADN, es la topoisomerasa II dado que

estabiliza a1 complejo covalente enzima-ADN y bloquea el

ciclo catalftico de 1a enzima in vitro" (64). Estos

resultados fueron extendidos a otros citostaticos

intercalantes comoadriamicina y elipticina, que inhiben a la

topoisomerasa II "in vitro" con dosis de 1ug/m1 (217). Los

intercalantes de ADN,aún cuando no actúen sobre 1a enzima,

anulan la actividad de 1a topoisomerasa II por modificacion

del sustrato. Para distinguir estos efectos se han preparado

derivados no intercalantes comolas epipodofilotoxinas VPIóyVMEó, que estabilizan al complejo covalente y tambiénconducen a la inhibición del ciclo catalïtico de la

topoisomerasa II sin actuar sobre el ADN(218). En 1a figura

46 se ha demostrado que la mitoxantrona inhibe a la

topoisomerasa II "in vivo", si bien este efecto puede deberse

a la estabilización del complejo así comoa 1a intercalaciún

de la droga en el sustrato. Comola topoisomerasa II no esinhibida "in vitro" con esas dosis de mitomantrona utilizando

extractos totales de celulas no tratadas (figura 50a), la

última posibilidad fue descartada sugiriendo un efectodirecto sobre 1a enzima. Resulta interesante 1a estimulación

Page 189: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

de la topoisomerasa I asociada al tratamiento conI:mitoxantrona (figuras 47 v al), que correlaciona con la

sensibilidad de las celulas a la droqa (fiqura 49) planteando

una relacion entre esta respuesta celular v el grado de

citotoxicidad. Es probable que el aumento de topoisomerasa I

se produzca para compensar la deficiencia de topoisomerasa II

provocada por el citostatico, cuya consecuencia primaria

sería la alteración de la topología del ADNcelular. A esta

accion inhibidora se le superpone el efecto comointercalante

que contribuye a modificar aún mas la conformación del ADN.

Es interesante que las celulas irradiadas también presentan

una respuesta celular de activacion de la topoisomerasa I

(219) posiblemente relacionada con la reparacion del ADN. La

radiacion introduce cortes en las cadenas del ADNv altera su

topología. La ADP-ribosilacion de proteínas es una respuesta

asociada a reparacion de ADN en diferentes modelos v 1a

topoisomerasa I es un sustrato eficiente de la

poli-ADP-ribosa sintetasa "in vitro" (220). Ademasel efecto

sobre topoisomerasa I depende de la integridad celular. no

pudo ser observado “in vitro" (fioura 50a) v es independiente

de la síntesis de proteínas (figura 51). La intervencion de

topoisomerasa I en estas respuestas celulares, es

especialmente importante por su posible papel en

recombinacion v transposicion (ver introduccion)(109)(111).

-179­

Page 190: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-180­

Por otra parte, utilizando antihormonas comotamoxifeno

para tratar líneas hormono_dependientes, donde ejerce una

accion citotdxica, la actividad de topoisomerasa I tambien

fue estimulada en forma dependiente de la integridad celular

(figuras 54 y 55). Esta activación sería una respuesta

celular general a la accion de agentes citotdxicos.

Ha tomado relieve, recientemente, la accion de forboles

sobre celulas tumorales dado que actuarïan comoinductores de

diferenciación (191)(192). En particular, el PMAinhibe el

crecimiento de las celulas MDF-7y T47D (figura 56), si bien

mantiene su respuesta mitogenica (figura 57). Las celulas

MCF_7alteran su morfología y se diferencian, induciendose

una respuesta citotúxica mediada por PMA(192 y figura 56).

A1no inhibirse la accion mitogenica, la actividad específica

en la incorporacion de timidina alcanza hasta 30 v 7 veces el

valor de las celulas MEF-7y T47Dno tratadas. Ademas, en

concordancia con su acción de diferenciación, el PMAaltera

el ciclo celular provocando una acumulación en Gl/Go en las

celulas TW7D (figura 57b). Al estudiar su accidn sobre

topoisomerasas, se observo que la topoisomerasa II es

nuevamente estimulada con el PMA,confirmando su relacion con

la mitogenesis y la síntesis del ADN,aún cuando un bloqueo

posterior del ciclo conduce a la muerte celular. A su vez,

el efecto citotúxico provoca una respuesta asociada con la

Page 191: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-181­

topoisomerasa I (figura 58) aunque de menor magnitud que en

los casos anteriores. Posiblemente 1a alta actividad de

topoisomerasa II presente en estas celulas sea suficiente

para las necesidades de relajacion del ADNcelular.

A traves de múltiples modelos celulares se ha demostrado

1a asociacion entre topoisomerasa II y síntesis del QDN.

Esta activacion, si bien responde a mecanismos diferentes

para cada modelo, plantea una participacion directa de la

enzima en la horquilla de replicación v en los eventos

tempranos asociados a 1a accion mitogenica.

Por otra parte, las topoisomerasas I no estan

involucradas en replicación directamente, sino que cumplirïan

un papel estructural en la cromatina y en rearreglos_ de lamisma (recombinacidn). Alteraciones en esta arquitectura del

ADN provocadas por la accion de agentes citotoxicos inducen

una respuesta metabólica a nivel de topoisomerasa I. Esta

activacion estaría relacionada con el entorpecimiento de la

normal relajacion de 1a cromatina, cuya vía Final comúnes la

muerte celular.

En cuanto a la transformacion celular, comprenderïa

alteraciones en las enzimas reguladoras de la topología del

ADN. Estas modificaciones permiten sugerir que estas enzimas

podrían constituir blancos nucleares de 1a activaciononcogenica o de otros sistemas complejos de señales

Page 192: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

-182­

regulatorias involucradas en 1a tumorigénesis.

Page 193: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

18.

-183­

V- ELELLQEBBELB¿

Fuller F.B. 1978 PFDC.Natl.Acad SCi.USA 75:3557-35ó1.

Crick F.H.C. 1976 Proc.Nat1.Acad.Sci.USA 73:2639w43.

WangJ.C.,Liu L.F. 1979 en Molecular Genetics, Taylor

J.H. eds.,pp 65-88,New York,Acaddemic Press.

Gellert M. 1981 Ann.Rev.Eiüchem. 50:879_910.

Bauer N.R. 1978 Ann.Rev.BiDphys.BiDeng. 7:287-315.

WangJ.C. 1979 Proc.Nat1.Acad.Sci.USA 76:200-3.

Keller w. 1975 PrDC.Nat1.Acad.Sci.USA 72:4B7ów4880.

WangJ.C. 1971 J.M01.Biol. 55:523"533.

ChampouxJ.J.,Dulbecco R. 1972 Proc.Nat1.Acad.Sci.USA

69:143_14ó.

Liu L.F.,Depew R.,Nang J.C. 1976 J.M01.Biol. 106:439-52.

ChampouxJ.J. 1977 Proc.Nat1.Acad.Sci.USA 74:5328"32

Bellert M.,Mi:uuchi H.,Ü’Dea M.,Na5h H. 1976 Proc.Nat1.

Acad.SCi.USA 73:3872-76.

Wang J.C. 1985 Ann.Rev.Biochem. 54:665_ó97.

Baldi M.I.,Benedetti P.,Mattoccia E.,Tocchini-ValentiniG.P. 1980 Cell 20:461-67.

Hsieh T.S.,Brut1ag D. 1980 Cell 21:115m25.

Gellert M. 1981 en "The Enzymes" 14:345móó.

WangJ.C. 1981 en "Nucleases”,eds R.R0berts, S.Lim.,

pp 41-57. New York,Cold Spring Harbor Lab.

Cairns J. 1963 J.M01.Biol. 6:208“13.

Page 194: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

Eb.

4814­

Liu L.F.,Liu C.C.,A1berts H. 1980 Cell 19:b97-7OS.

Depew R.,Liu L.F.HWang J.C. 1978 J.B101.Chem. 253:511m8

ChampouxJ.J. 1978 J.MDl.EiDl. 118:441"4ó.

Prell B.,VDsberg H.P. 1980 Eur.J.BiDchem. IOB:389—98.

Tse Y.C.,Hirkegaard H.,Wang J.C. 1980 J.BiDl.Chem. 255:

SSóD-óS.

ChampouxJ.J. 1981 J.Biol.Chem. 256:4805-9.

Halligan B.D.,Davis J.L.,Edwards H.A.,Liu L.F. 1982 J.B101.Chem. 257:3995-4OÚO.

Been M.D.,Champ0ux J.J. 1980 Proc.Nat1.Acad.Sci.USA 7B:

2883-87.

114:?9-105Muller M.T. 1983 Biüchem.Binphys.Res.C0mmun.

Liu L.F.,Rowe T.C.,Yang L.,Tewey H.,Chen B.L. 1983 J.

Biol.Chem. 258:15365-7Ü.

Trask D.,DiD0natD J.,Mu11er M.T. 1984 EMBÜJ. 3:67lnó.

Hoep+ner R.,Muller M.T. 1985 Biüchem.J. 226:873—8.

ChowH.,J0hnson T.,Pearson B. 1985 Biotechniques V01

3(4):290-7

Dynanw.,Jendrisak J.,Hager D.Burgess R. 1981 J.Biül.

Chem. 256:5860-5.

1977 J.Biol.Chem. 252:5398:402.Hung V.,Wang J.C.

Champoux J.J.,McConaughy B. 1976 Biochem. 15:4638-42.

Vosberg H.P.,Grossman L.,Vinngrad J. 1975 Eur.J.BiDchem

55:79w93.

Attardi D..Paolis A..Tocchini-Va1entini G.P. 1981 J.

Page 195: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

41.

44.

46.

47.

48.

—185­

Bi01.Chem. 256:3654-61.

RoweT.,Rusche J.,Br0ugham M.,H0110manw.,1981 J.Biol.

Chem. 256:10354-ól.

Liu L.F.,Miller H. 1981 PrDC.Nat1.Acad.SCi. 78:34S7w91.

Pulleyblank D.,Ellison J. 1982 BiDchem.Elzllfiñuól.

Srivenogupal H.,Locksh0n D.,M0rris D. 1984 Biochem. 23:

1899-1906.

Siedlecki J.,Zimmerman w.,WEissbach A. 1983 Nuc.Acids

Res. 1121523m36.

Fukata H.,Fukasawa H. 1982 J.Biochem. 91:1337-42.

Fairfield F.,Bauer N.,Simpson M. 1985 Biochim.BiDphys.Acta 824:48-57.

Bnur G.,Vaunier P.,Sc0vassi 1.,Callen J. 1981 Eur.J.

Einchem. 118:401-15.

Javaherian H.,Liu L.F. 1983 Nuc.Acids Res. 11:4óln472.

Weisbrod S. 1982 Nature 297:289-95.

Tse Y.,Javaherian H.,Wang J.C. 1984 Arch.Biochem.

Biophys. 2312169-74.

Low R., Haguni J.,H0rnberg A. 1984 J.Biol.Chem. 259:

4576-81.

Goto T.,wang J.C. 1982 J.BiDl.Chem. 257:5866-72.

Thrash C.,Eankier A.,Barrel B.,Sternglanz R. 1985 Prat.

Nat1.Acad.Sci.USA 82:4374—9.

Goto T.,wang J.C. 1985 Proc.Nat1.Acad.SCi.USA 82:7178"H..L­

Page 196: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

61.

62.

64.

66.

-186­

Miller H.,Liu L.F.,Englund P.T. 1981 J.Biol.Chem. 255:

9334-9.

1983 J.Biol.Chem.Sander M.,Hsieh T. 258:8421—8.

Goto T.,Laipis P.,Wang J.C. 1984 J.Biol.Chem. 16:10422­

9.

Goto T.,Wang J.C. 1984 Cell 36:1073—80.

Hreuzer H.,Cozzarelli N. 1980 Cell 20:245"54.

Liu L.F.,Davis J.,Calendar R. 1981 Nuc.Acids Res. 9:

3979-89.

Udvardy A.,Sched1 P.,Sander M.,Hsieh T. (1985) Cell 40:

933-941.

Hsieh T.,Brut1ag D. 1980 Cell 2 H ¡.a. H U1ltJ

LH

Dsheroff N.,Shelt0n E.,Brut1ag D. 1983 J.B101.Chem.

258:?536-43.

Ross w.,Glaubiger D.,H0hn H. 1979 Biochim.EiDphv5.Acta

562:41-50.

Zwelling L.,Michaels 8.,Erickson L.,Unger1eider H.,

Nichols M.,H0hn K. 1981 Biochem. 20:6553W63.

Marshall B.,Ra1ph R.,Hancock R. 1983 Nuc.Acids Res. 11:

Nelson E.,Tewey H.,Liu L.F. 1984 Proc.Nat1.Acad.Sci.USA

81:1361-5.

Tewey H.,Chen G.,Nelson E.,Liu L.F. 1984 J.B101.Chem.

J.Bi01.Chem. 259:?182-87.

Ross w.,Rowe J.,Ya10wich J.,Blisson B.,Liu L.F. 1984

Page 197: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

67.

68.

71.

76.

77.

78.

-187­

Cancer Res. 44:5857«60"

Fleischman G.,P1ug+elder G.,Steinberg E.,Javaherian H

Howard8.,Nang J.C.,Elgin S. 1984 Froc.Nat1.ñcad.Sci.

USA81:6958_62.

Muller M.T.,P+und w.,Mehta V.,Trask D. 1985 EMBÜJ. 4:

1237-43.

Lewis C.,Laemmli U.H. 1982 Cell 17:849_58.

Earnshaw E.,Halligan B.,Cooke C.,Heck M.,Liu L.F. 1985

J.Cell Biol. 100:170ó-15.

Berrios M.,Üsherof+ N.,Fischer P. 1985 Prac.Nat1.Acad.

Sci.USA 82:4142-6.

Reddy G.,Pardee A. 1983 Nature 304:Bó*88.

DiNardu 8.,Voelkel H.,Sternglanz R. 1984 Proc.Nat1.

Acad.SCi.USA 81:261ówïü.

Uemura T.,Yanagida M. 1984 EMBÜJ. 3:1737m44.

Saga T.,Green5tein M.,Skalka A. 1976 J.M01.Biol. 103:

537-62.

Stack T.,Drlica K. 1984 Cell 36:1081-8.

Duguet M.,Lavenot C.,Harper F.,Mirambeau G.,DeRecondD

A. 1983 NUC.ACids Res. 11:1059-75.

Taudou 8.,Mirambeau 8.,Laven0t C.,Der Garabedian A.,

Vermeersch J.,Duguet M. 1984 FEBSLett. 17ó:431-5.

Haguni J.,Hürnberg A. 1984 J.B101.Chem. 259:BS78“83.

Thrash C.,Voelkel H.,DiNard0 S.,Sternglanz R. 1984 J.Bi01.Chem. 259:1375-7.

Page 198: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

81.

87.

88.

89

90.

94.

-188­

DiNardo 5.,V0elkel H.,Sternglanz R.,Heyn01ds A.,Wright

A. 1982 Cell 31:4ïw51.

Pruss 6.,Manes S.,Drlica H. 1982 Cell 31:75-42

Menzel R.,Gellert M. 1983 Cell 34:105-13.

Noguchi H.,Prem veer Reddy 6.,Pardee A. 1983 Cell 37'

44zn451.

Jazwinski 8.,Ede1man G. 1984 J.Biol.Chem. 259:6852-7.

Nagata H.,Guggenheimer R.,Hurwitz J. 1983 Proc.Nat1.

Acad.SCi.USA 80:4266-70.

Maaloe 0.,Hjelgaard N. 1966 in "Control of

Macromolecular Synthesis". NewYork:Benjamin Press.

ChampouxJ.J. 1978 Ann.Rev.BiDchem. 47:449-79.

Sternglanz R.,DiNard0 S.,Voelkel H.,Nishiura Y.,Hirata

Y.,Becherer H.,zunstein L.,Nang J.C. 1981 Proc.NaF1.Acad.Sci.USA 78:2747-51.

Trucksis M.,Depew R. 1981 Proc.Nat1.Acad.Sci.USA 78:

2164-68.

1982 188:?1ms.Mirhin 8.,Shmer1ing Zh. M01.Gen.Genet.

1984 EMBÜJ. 3:315m20.Wahle E.,Muller H.,Ürr E.

Bauer w.,Ressner E.,Hates J.,Patzke J. 1977 Proc.Nat1.Acad.Sci.USA 74:1841-5.

Higashinakawa T.,Wahn H.,Heeder R. 1977 Dev.Biol. 55:

375-86.

Bonven B.,Westergaard Ü. 1982 Nuc.Acid5 Res. 10:7593­

óÚB.

Page 199: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

96.

97.

98.

99.

106.

107.

108.

109.

110.

111.

112.

113.

-189­

Gocke E.,Bonven B.,Westergaard Ü. 1983 Nuc.Acids Res.

11:7661-78.

Bünven B.,Gocke E.,we5tergaard Ü. 1985 Cell 41:541-51.

Elgin S. 1984 Nature 309:213w4.

GermandJ.,Hirt B.,Üudet P.,Gross-Be11ard M.,ChambonP.

1975 Proc.Nat1.Acad.Sci.USA 72:1843-7.

Benyajati C.,Worce1 A. 1976 Cell 9:3 3_407.

Larsen A.,weintraub H. 1982 Cell 29:609w22.

Hohwi-Shigematsu T.,Gelinas R.,Weintraub H. 1983 Prüc.

Nat1.Acad.Sci.USA 80:4389-93.

Luchnik A.,Bakayev V.,Zbarsky N.,Ge0rgiev G. 1982 EMEÜ

J. 1:1353-8.

Harland R.,weintraub H.,MCHnight S. 1983 Nature 302:38_

43.

Ryoji M.,w0rce1 A. 1984 Cell 37:21-32.

Glikin 6.,Ruberti In,worce1 A. 1984 Cell 37:33-41.

Cockerill P.,Garrard w. 1986 Cell 44:273-82.

Hmiec E.,Norce1 A. 1985 Cell 42:945-53.

Craig N.,Nash H. 1984 Cell 35:795-9.

Krasnow M.,Cozzarelli N. 1983 Cell 32:1313-21.

Bullock P.,Champoux J.J.,H0tchan M. 1985 Science 230:

954-8.

Painter R. 1980 Mut.Res. 70:337_41.

Pete R. en "Origins 0+ HumanCancer", Cold Spring

Harbor Lab., New York pp 1403-30.

Page 200: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

116.

117.

118.

126.

127.

128.

129.

-190­

Cooper G. 1982 Science 218:801-ó.

Bishop J. 1985 Trends in Gen. 1(9):245_9.

Bishop J. 1983 Ann.Rev.Biochem. 52:301-54.

Varmus H. 1984 Ann.Rev.Senet. 18:55”-612

Cooper G.,Dkenqui5t S.,Silverman L. 1980 Nature 284:

418-20

Land H.,Parada L.,Weinberg R. 1984 Science 222:771-8.

Yunis J. 1983 Science 221:227m35.

Rowley J. 1983 Nature 301:290-91.

Dalla Favera R.,Martinotti S.,Gallo R.,Erik5on J.,CroceC. 1983 Science 219:9óE-7.

Leder P.,Battey J.,Lenoir 8.,Mau1ding G.,Murphy

W.,Potter H.,Stewart T.,Taub R. 1983 Science 222:39Ü_3.

Hlein 6.,H1ein E. 1985 Nature 315:190"5.

Collet M.,Erikson R. 1978 Proc.Nat1.Acad.Sci.USA

DownwardJ.,Yarden Y.,Moses E.,Scrace S.,Totty N.,

Stockwell P.,U11rich A.,Sch1essinger J.,Naterfie1d M.1984 Nature 307:521-7.

Martin-Zanca D.,Hughes S.,Barbacid M. 1986 Nature 319:

743-8.

Santos E.,Tronick S.,Aaronson S.,Pu1ciani S.,BarbacidM. 297:474"B.1982 Nature

Goldfarb M.,Shimizu H.,Perucho M.,Nigler M. 1982 Nature

29ó:404-9.

Page 201: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

136.

137.

139.

140.

141.

143.

144.

—191­

Toda T.,Uno I.,Ishikawa T.,Pwere 8.,Hataoka T.,Broek

D.,Cameron 5.,Broach J.,Matsumoto H.,Wig1er M. 1985

Cell 40:27-36.

Hingston R.,Ba1dwin A.,Sharp P. 1985 Cell 41:3_5.

Jones N.,Shenk T. 1979 Cell 17:683“9.

Raszoulzadegan M.,Cowie A.,Carr A.,Glaichenhaus V.,

Harnen R.,Cuzin F. 1982 Nature 300:713m8.

Land H.,Parada L.,Weinberg R. 1983 Nature 394:596-602.

Green 8.,Wa1ter P.,Humar V.,Hrust A.,Bornert J.,Argoe

320:134—9.P.,Chambon P. 1986 Nature

Doolittle R.,Hunkapiller M., HoodL.,Devare 5.,Robbin5

H.,Aaronson 8.,Antoniades H. 1983 Science 221:275—ó.

Naterfield M.,Scrace G.,Whitt1e N.,Stroobant P.,Johnson

A.,Wasteson A.,Nestermaher E.,He1din C.,Hunag J.,Deue1

T. 1983 Nature 304:35—

De Larco J.,Todaro G. 1978 Proc.Nat1.Acad.Sci.USfi 75:

4001-5

Kelly H.,Cochran B.,Stiles C.,Leder P. 1983 Cell ES:

603-10.

Cohen S. 1960 Proc.Nat1.Acad.Sci.USA 46:302-11.

Sporn M.,Todaro G. 1980 N.Engl.J.Med. 303:B7B-BO.

Massague J. 1983 J.Bio1.Chem. 258:13607-13.

Marquardt H.,Todaro G. 1982 J.Eiol.Chem. 25725520-5.

Roberts A.,Lamb L.,Newton D.,Sporn M.,De Larco J..

Todaro G. 1980 Proc.Nat1.Acad.Sci.USA 7723494w8.

Page 202: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

146.

147.

148.

161.

-192­

Massague J. 1985 TIBS 1Cl(ó):237--40.

Ühno5.,Emori Y.,Imajoh.,Hawasaki H.,Hisaragi M.,Suzuk'

H., 1984 Nature 312:SóS-70.

Carpenter B. 1984 Cell 37:357"8.

Pihe L.,Marquardt H.,Todaro 8.,Gallis B.,Casnellie J.,

Bernstein P.,Hrebs E., 1982 J.Biol.Chem. 257:14628-31.

Hunter T.,Luig N.,Cooper G. 1984 Nature 311:4BO_3.

Racko++ w.,Rubin R.,Earp H. 1984 Mo11.Ce11.Endocrinol.

34:113-9.

Iwashita I.,Fox G. 1984 J.Bio1.Chem. 260:2559_ó7.

Matrisian L.,Glaichenhaus N.,Gesne1 M.,Breathnach R.,1985 EMBÜJ. 4:1435-40.

Roberts A.,Anzano M.,Lamb L.,Sporn M. 1981 Proc.Nat1.

Acad.SCi.USA 78:5339-43.

Tricker R.,Ship1ey G.,Moses H.,Ho11ey R. 1984 Science

226:705-7.

Roberts A.,Anzano M.,Wake+ie1d L.,Roche N.,Stein D.,

Sporn M. 1985 Proc.Nat1.Acad.Sci.USA 82:119—23.

Heldin C.,Westermarh B. 1984 Cell 37:9_20.

Stiles C. 1983 Cell 33:653-55.

Gottesman M.,Sobe1 E. 1980 Cell 19:449-55.

Boutwell R. 1964 Prog.Exp.Tumor Res. 4:207-50.

Hecker E. 1978 in "Mechanisms o+ tumor promotion and

carcinogenesis" ed. Boutwell R. (Raven NY) pp11w48.

Dicker P.,Rozengurt E. 1980 Nature 287:óO7-12.

Page 203: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

167.

168.

169.

170.

171.

172.

173.

174.

176.

177.

178.

-193­

Nishizuka Y. 1984 Nature 308:ó93_8

Berridge M. 1984 Biochem.J. 220:345-60.

Sugimoto Y.,whitman M.,Cantley L.,Erikson R. 1984 Proc.

Natl.Acad.Sci.USA 81:2117-21.

Diringer H.,Friis R. 1977 Cancer Res. 37:2979-84.

Fleischmann I.,Chahwa1a S.,Cantley L. 1986 Science 231:

1365-70.

Goldberg A.,De1clos H.,Blumberg P. 1980 Science 208:

191-2.

Nishizuka Y. 1984 Science 225:1365"70.

Caughlin S.,Lee w.,Williams P.,Giels 8.,Williams L.43:2 3-51.1985 Cell

Mitchell R.,Zokas L.,Schneiber R.,Verma I. 1985 Cell

40:209-17.

Rabin M.,D0herty P.,Gottesman M. 1986 Proc.Natl.Acad.

Sci.USA 83:357-60.

Glaser V.,Luchnik A. 1981 EHp.Cell.Res. 139:249-53.

Luchnik A.,Glaser V. 1981 M01.Gen.Genet. 1 3:553-6.

Durban E.,R011 D.,Beckner G.,Busch H. 1981 Cancer Res.

41:537-45.

Durban E.,Mills J.,Roll D.,Eusch H. 1983 Eiuchem.

Binphy5.Res.Commun. 111:897—905.

Laemmli U.H. 1970 Nature (London) 227:680"2.

Morrissey J. 1981 Anal.Biochem. 117:307-10.

Muller D.,Ho+er E.,Hoch 9.,H05ter H. (1983) Biochem.

Page 204: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

179.

180.

181.

182.

183.

184.

185.

186.

187.

188.

189.

190.

191.

192.

193.

_1gu_

Biophys. Acta 740:1"7

Rigby P. y col.(1977) J.Mol.Biol. 113:237"45

Haddox M.,Magun B.,Russe11 D. (1980) Proc.Nat1.Acad.

Sci. USA77(6):3445-49

Bradford M. Ana1.Biochem. (1976) 72:248-51.

Peterson G. Ana1.Biochem. (1977) 83:346-50.

Morgan R.,Evans D.,Lee J.,Pu11eyb1ank D. (1979) Nuc.

Acids Res. 7:571-94.

Brunk C.,Jones H.,James T. (1979) Ana1.Biochem. 92:497­

500.

Genovese J., manuscrito enviado para su publicacion.

Hrasnow M.,Cozzarelli N. (1982) J.Bio1.Chem. 257:2687­

93.

Speedie M.,wong D.,Ciarane11o R. (1985) J.Chromatogr.

Miskimins H.,Miskimins w.,Bernstein H.,Shimizu N.

(1983) Exp.De11 Res. 14ó:53-62.

Strobl J.,Lippman E. (1978) Hormones,Receptors and

Breast Cancer,pp 85-136, NewYork,Raven Press.

de Bustros A.,Baylin s.,Berger C.,Roos B.,Leong 8.,Nelkin B. (1985) J.Eiol.Chem. 260:?8-104.

Gerscher A. (1985) Biochem.Pharmacol. 34:2587_99.

Osborne C.,Hamilton B.,Nover N.,Ziegler J. (1981) J"

Clin.Inv. 67:943_49.

ChowH.,Fearson G. (1985) Proc.Nat1.Acad.Sci. USA82:

Page 205: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

194.

195.

196.

197.

198.

199.

201.

207.

-195­

2247-51.

Van Vernoij N.,Stapel 8.,H0uben H.,Habets w.,Hellenberg

C.,Pennar E.,van de Putte L. (1984) J.C1in.Inv. 75:1-5.

Ishii K., Hasegawa T.,Fijisawa L.,And0h T. (1983) J.

258:12728-32.BiDI.Chem.

Martin 8.,MCCOwbrey w. y C01. (1983) Meth. in Enzymol.

100:137-43.

Herron J.,E1y H.,Edmundson 9., (1985) Biochem. 24:3453.

Wiehle R.,Hofman G.,Fuchs A.,Witlif+ J. (1984) J.

Chromatogr. 306:39-4ó.

McCreadyJ.,Akrigg A.,C00k P. (1979) J.Cell Sci. 39:53­62.

Champoux J.,Durn+0rd J. (1975) Proc. ICN-UCLASymp.Mül.

Cell.Eiol. 3:83, Alberta & Fox Eds.

Tricoli J.,Sahai E.,McC0rmickP.,Jarlinski 5.,Eertram

J.,H0walski D. (1985) Exp.Cell Res. 158:1-14.

Nelson w.,Liu L.,Co++ey D. (1986) Nature 322:187-9.

Poccia D.,LeVina D.,Wang J. (1978) Dev.Eiol. 64:273-81.

Hamelin C.,Cousineau L.,Dion M.,Yelle J. (1984) Biosci.

Rep. 4:861-8.

Ivanov A.,Melnikov A. (1984) FEBSLett. 77(2):300.

Colledge w.,Edge M., Foulkes J. (1986) BiosciuRep. ó:

301-7.

Biochem.Priel E.,Ab0ud M.,Feigelman H.,Sega1 S. (1985)

1In:*°= T"Biophys.Res.C0mmunn _- J¿q—u¿.

Page 206: Modulación de topoisomerasas en transformación celular

208.

209.

210.

-196­

Gilmour D.,P+1ug+e1der 5.,Wang J.,Lis J. (1986) Cell

44:401-7.

Ackerman P.,Glover C.,Üsher0++ N. (1985) Proc.Nat1.

Acad.SCi. USA82:3164w8.

Sahyoun N.,Wo1+ M.,Besterman J.,Hsieh T.,Sander M.,

LeVine H.,Chang H., Cuatrecaeas P. (1986) PrDC.Nat1.

Acad.8ci. USA83:1603-7.

Tee-Dinh Y.,W0ng T.,Godberg A. (1984) Nature 312:785-ó.

Durban E.,Gooden0ugh M.,Mills.,Busch H. (1985) EMBDJ.

4:2921-6.

Constantinou A.,Squinto S.,Jungmann R. (1985) Cell 42:429-37.

Mrocszkowski B.,Mosig G.,C0hen S. (1984) Nature 309:

270-73.

Basu M.,Frick K.,Majumdar A.,Scher C.,Das M. (1985)

Nature 316:ó40—1.

Uemura T.,Yanagida M. (1986) EMEOJ. 5:1003-10.

Tewey H.,R0we T.,Yang L.,Halligan E.,Liu L. (1984)

Science 226:4óó-8.

Chen G.,Yang L.,R0we T.,Halligan B.,Tewey H.,Liu L.

(1984) J.Eiol.Chem. 2:9:13560-66.

Johnstone A.,McNerney R. (1985) Eiosci.Rep. 5:907—12.

Ferro A.,Ülivera B. (1984) J.Biol.Chem. 259:547m54.


Recommended