+ All Categories
Home > Documents > nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n f o m a c i ó i ... · relación con la agricultur a...

nbboolleettíínn sseemmaannaall ddee lb i n f o m a c i ó i ... · relación con la agricultur a...

Date post: 27-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
38
b b o ol l e e t t í í n n s s e e m m a a n na a l l d de e i i n nf f o or r m m a a c c i i ó ón n i i n nt t e e r r n na a c c i i o on na a l l a a g gr r o oa a l l i i m m e e n nt t a a r r i i a a y y p pe e s s q q u ue e r r a a 30 de junio 2005 MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN SGT RELACIONES AGRARIAS INTERNACIONALES Subdirectora G: Alicia Villauriz Coordinación general: Antonio Riaño Ángel Orozco Consuelo Astorga Coordinación de áreas : 1. UE y EEMM Matilde Montes 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero 4. OOMM J. Ignacio García NIPO: 251.05.003.5 Internet: www.mapa.es Colaboran: CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR n nú úm m e e r r o o 1 1 3 3 9 9 S S U UM M A A R RI I O O PRESENTACION 3 1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS 4 ALEMANIA 4 La Federación BIOLAND teme el cambio de Gobierno * La reorganización del Ministerio de Agricultura en la precampaña electoral * FRANCIA 5 El Presidente de la APCA en el Foro Agrario * Crisis coyuntural para albaricoque, melocotón y melón * Situación de la campaña de frutas y hortalizas * HOLANDA 11 Evaluación a medio plazo del plan de reestructuración de invernaderos * Las diez zonas de dispersión de invernaderos * IRLANDA 14 Reacciones a la reforma del sector del azúcar* ITALIA 15 El Gobierno modifica las reglas contractuales productores/industria * Libia podría establecer un área de protección pesquera * Italia pide una importante destilación de crisis * POLONIA 17 Polfish 2005 * Consolidación del sector pesquero * PORTUGAL 20 La reforma del sector azucarero amenaza el cultivo de la remolacha * Creación de zonas libres de OGM * REINO UNIDO 21 La reforma del sector azucarero amenaza el cultivo de la remolacha * Creación de zonas libres de OGM * 2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA 23 RUSIA 23 Sacrificio de animales por la fiebre aftosa * MARRUECOS 23 Sector Agroalimentario * Estrategia de modernización del sector agrícola * Importaciones de cereales *
Transcript

bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee iiinnnfff ooorrrmmmaaaccciiióóónnn iiinnnttteeerrrnnnaaaccciiiooonnnaaalll aaagggrrroooaaallliiimmmeeennntttaaarrr iiiaaa yyy pppeeesssqqquuueeerrraaa

30 de junio 2005

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y

ALIMENTACIÓN

SGT

RELACIONES AGRARIAS

INTERNACIONALES

Subdirectora G: Alicia Villauriz

Coordinación general:

Antonio Riaño Ángel Orozco

Consuelo Astorga

Coordinación de áreas : 1. UE y EEMM Matilde Montes

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez

Mª. Fernanda García 3. América

Félix L. Palomero 4. OOMM

J. Ignacio García

NIPO: 251.05.003.5

Internet: www.mapa.es

Colaboran:

CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR

nnnúúúmmmeeerrrooo 111333999 SSSUUUMMM AAARRRIIIOOO

PRESENTACION 3

1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS 4

ALEMANIA 4 La Federación BIOLAND teme el cambio de Gobierno *

La reorganización del Ministerio de Agricultura en la precampaña electoral *

FRANCIA 5 El Presidente de la APCA en el Foro Agrario *

Crisis coyuntural para albaricoque, melocotón y melón * Situación de la campaña de frutas y hortalizas *

HOLANDA 11

Evaluación a medio plazo del plan de reestructuración de invernaderos * Las diez zonas de dispersión de invernaderos *

IRLANDA 14

Reacciones a la reforma del sector del azúcar*

ITALIA 15 El Gobierno modifica las reglas contractuales productores/industria *

Libia podría establecer un área de protección pesquera * Italia pide una importante destilación de crisis *

POLONIA 17

Polfish 2005 * Consolidación del sector pesquero *

PORTUGAL 20

La reforma del sector azucarero amenaza el cultivo de la remolacha * Creación de zonas libres de OGM *

REINO UNIDO 21

La reforma del sector azucarero amenaza el cultivo de la remolacha * Creación de zonas libres de OGM *

2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA 23

RUSIA 23 Sacrificio de animales por la fiebre aftosa *

MARRUECOS 23

Sector Agroalimentario * Estrategia de modernización del sector agrícola *

Importaciones de cereales *

30 de junio de 2005 boletín número 139

2

3. AMERICA 26

ESTADOS UNIDOS 26 La FDA aprobará la venta de carne de animales clonados * Primer año de comercialización de clementinas de Chile *

La OMC falla a favor de las manzanas de EEUU *

ARGENTINA 27 Utilización del sello de calidad “Alimentos Argentinos, una elección natural” *

Aumentan las exportaciones de frutas *

BRASIL 29 Nuevas exigencias sanitarias de la UE para carne bovina *

Brasil se beneficia de la reforma del azúcar de la UE * El nuevo mercado del vino en Brasil *

CHILE 31

Preocupación de los agricultores por el nuevo Código de Aguas * Aumento de las tarifas a las exportaciones de carne *

COSTA RICA 32

Frijoles costarricenses en peligro de extinción *

HONDURAS 33 Productos lácteos hondureños con problemas en El Salvador *

MEXICO

4. ORGANISMOS MULTILATERALES 34

FAO 34

128º periodo de sesiones del Consejo * Vigilancia ante la langosta del desierto *

Ligero descenso en el comercio de cereales *

OMC 36 Situación del contencioso sobre el arancel del plátano *

30 de junio de 2005 boletín número 139

3

NNNOOOTTTIIICCCIIIAAASSS DDDEEELLL EEEXXXTTTEEERRRIIIOOORRR es un boletín de la SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RRREEELLLAAACCCIIIOOONNNEEESSS AAAGGGRRRAAARRRIIIAAASSS IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLLEEESSS para informar sobre los hechos y acontecimientos agroalimentarios y pesqueros relevantes de actualidad, elaborado sobre la base de las informaciones enviadas por las Consejerías en el Exterior.

PPPrrreeessseeennntttaaaccciiióóónnn

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

4

1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS

ALEMANIA La Federación BIOLAND teme el cambio de Gobierno

En vista de la posibilidad de que en Alemania pueda haber elecciones anticipadas en el próximo mes de septiembre, un portavoz de la Federación BIOLAND (federación alemana de agricultores ecológicos certificados por el sello de calidad “BIOLAND”), advirtió contra una campaña electoral que, por motivos tácticos, plantee una confrontación entre los agricultores ecológicos y los tradicionales. Según BIOLAND, las orientaciones de política agraria de los distintos partidos son tan diferentes que las declaraciones y manifestaciones que se han podido oír recientemente justifican el temor de que la campaña electoral se vaya a llevar a cabo a espaldas de los agricultores ecológicos. “Se están estableciendo diferencias muy preocupantes entre el cultivo ecológico y el tradicional”. Los recortes financieros previstos en el presupuesto agrario europeo afectarían, sobre todo, a los agricultores ecológicos; esto es muy preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta que durante los últimos dos años el mercado de los alimentos ecológicos ha experimentado tasas de crecimiento de dos dígitos y que en el extranjero este tipo de alimentos es considerado, cada vez más, un mercado atractivo. El grupo parlamentario CDU/CSU comparte, en principio, esta estimación positiva pero se muestra muy crítico respecto al programa federal “agricultura ecológica” que, con unos 20 millones de euros anuales, se financia con fondos procedentes del presupuesto alemán. Con estos medios se financiaron, hasta ahora, la investigación y el intercambio de información sobre agricultura ecológica, así como la publicidad destinada a la promoción de productos ecológicos. Un punto muy crítico y conflictivo que podría surgir entre el posible nuevo Gobierno y los agricultores ecológicos es la tecnología genética, ya que tanto la legislación comunitaria como los parámetros ecológicos existentes en Alemania prescriben que los productos ecológicos tienen que estar exentos de OGM . Entretanto, la oposición ha anunciado que, en caso de que formase Gobierno tras las elecciones, reducirían las prescripciones establecidas a nivel nacional en relación con la agricultura ecológica y el bienestar animal.

La reorganización del Ministerio de Agricultura en la precampaña electoral A la espera de que se confirme la celebración de elecciones anticipadas, que podrían derivar en un cambio de gobierno, la reorganización del Ministerio se ha convertido en un tema de debate político. No está claro cómo se elimine la protección de los consumidores: algunos miembros de la oposición abogan por adjudicar este departamento al Ministerio de Justicia, otros prefieren que se mantenga en el de Agricultura. Estas cuestiones están estrechamente ligadas a la decisión, llegado el caso, sobre qué partido y qué persona asumiría, eventualmente, la responsabilidad del Ministerio de Agricultura. La competencia en temas de tecnología genética podría, por una parte, seguir en el Ministerio de Agricultura o pasar al de Investigación. Se reflexiona también sobre la posibilidad de crear dentro del Ministerio de Agricultura un departamento importante para el fomento de la exportación.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

5

En lo que se refiere a los proyectos de legislación pendiente, hay algunos, como por ejemplo la Ley sobre la comercialización de semillas, en los que existe acuerdo entre la oposición y el Gobierno. Sin embargo, existen otros proyectos, como la Segunda Modificación de la Ley sobre Tecnología Genética, que suponen un tema políticamente muy crítico. Será interesante observar el enfoque que se le dará durante la próxima campaña electoral a temas como las ayudas y subvenciones y al tratamiento fiscal del sector agrario. Tanto el gobierno actual como la oposición abogan por una reducción de las subvenciones, así como por la simplificación del sistema fiscal, aunque, naturalmente, con orientaciones muy distintas. En cuanto a las condiciones marco de política agraria a nivel nacional, los temas más importante son: el futuro de los sistemas de seguridad social agraria, el tratamiento fiscal del gasóleo agrícola, el empleo y manejo de la tecnología genética verde, el apoyo y fomento de la agricultura ecológica y las subvenciones a las energías renovables. En relación a la legislación pendiente, la situación es la siguiente: La ley sobre alimentos y piensos y la segunda modificación de la ley sobre tecnología genética, se están discutiendo en la Comisión Interparlamentaria. La modificación de la ley sobre protección vegetal está en discusión en el Parlamento. Las buenas prácticas en el cultivo del OGM/Reglamento sobre el control y seguimiento de la tecnología genética, están en fase de consultas y la transposición de la Directiva-UE sobre las condiciones de producción de porcinos y el Reglamento sobre abonos se encuentran parados. Las modificaciones de las leyes de abonos y la de comercialización de semillas, no son problemáticas desde el punto de vista político.

FRANCIA El Presidente de la APCA en el Foro Agrario

Luc Guyau, Presidente de la Asamblea Permanente de Cámaras Agrarias, participó el pasado 23 de junio en la Jornada internacional organizada por Foro Agrario sobre el tema “Las nuevas tecnologías de la información en la gestión de la agricultura del siglo XXI”, con una ponencia sobre “La gestión de la información de las explotaciones agrarias tras la reforma de la PAC”. Además de presentar su ponencia, el Presidente de la APCA ofreció una visión sobre el futuro de la agricultura europea, sobre la que los profesionales franceses se encuentran totalmente inseguros, inseguridad que, en buena medida, está en el fondo del no de los agricultores en el pasado referéndum. Guyau explicó que, contra lo que habían arrojado algunos sondeos realizados con poco rigor, el voto negativo de los agricultores había estado en la media del de los franceses y no casi veinte puntos por encima, como tales encuestas decían. Sin embargo, mostró su preocupación por el hecho de que los agricultores no hayan seguido en esta ocasión a sus dirigentes sindicales, presentes y pasados, como es su caso, quienes se habían posicionado de forma absolutamente mayoritaria en favor del sí. En respuesta a una pregunta de la sala, el Presidente de la APCA se mostró optimista sobre el futuro de la PAC que, obviamente, debía seguir evolucionando y dijo no concebir una Europa incapaz de producir los alimentos que necesita para su propio abastecimiento, en los términos de calidad y seguridad que la sociedad europea exige. Dijo no aceptar el desmantelamiento de la agricultura europea, como parece exigir el Reino Unido, tan sólo porque este país lo hubiera

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

6

hecho tiempo atrás. También se mostró contrario a la posición francesa de reducir la contribución de la UE al 1 % del PIB, por los efectos que ello tendría para el sector agrario. Reiteró la necesidad de transmitir claro el mensaje a la sociedad de lo que la PAC representa y de lo que ésta cuesta realmente. La opinión pública se indigna cuando se les dice demagógicamente que a la PAC se destina el 40 % del presupuesto europeo. Pero habría que explicar que la PAC es la única política común europea y que el 40 % es de un presupuesto que engloba una cifra ligeramente superior al 1 % del PIB de los Estados. Insistió en que es preciso un esfuerzo para que la sociedad comprenda la multinacionalidad de la agricultura que, con toda seguridad, tendría menos detractores si la PAC se definiera como Política Común Agrícola, Alimentaria y de Ordenación del Territorio. Además de estas pinceladas sobre la posición de la APCA con respecto a aspectos candentes de la política europea, a las que se refirió como colofón de su intervención y a lo largo del debate del final de la mañana, Luc Guyau explicó someramente qué son hoy las Cámaras Agrícolas en Francia, al servicio de los agricultores y con una doble misión de representación y de acción sobre el terreno. La red nacional está constituida por 116 cámaras regionales y departamentales repartidas por todo el territorio, con 4.200 dirigentes electos y 8.500 colaboradores, de los que 6.500 son ingenieros y técnicos. El presupuesto asciende a 565 millones de euros. Las cámaras realizan una importante labor de difusión del progreso y de los conocimientos, buscando ante todo la autonomía de los agricultores, sin resignarse al mero acompañamiento de la ejecución de las políticas públicas. Es ahí donde juega toda su importancia el papel representativo del sector agrario de las cámaras ante los poderes públicos siguiendo una estrategia que se resume en la frase “una agricultura sostenible, por y para agricultores responsables”.

Desde esta óptica, el ponente centró su intervención en tres ideas-fuerza: - Aprender a manejar la complejidad de la información - Hacer de la simplificación una prioridad - Poner la técnica al servicio del hombre Sobre la primera orientación, Luc Guyau realizó una reflexión sobre la complejidad creciente de la actividad de agricultor, que cada vez más se mueve entre la lógica del mercado y la lógica administrativa, asegurando ésta última una parte creciente de la renta. Por ello, el agricultor necesita estar informado y, tras la reforma de la PAC, la APCA y el Ministerio de Agricultura han desarrollado un programa conjunto de información, que se ha traducido en más de 1.400 reuniones con unos 130.000 participantes. Sobre este programa el Boletín de Noticias del Exterior nº 133 incluía información. En cuanto a la simplificación como aspecto prioritario, el ponente se refirió a la creación en 2002 de un Comité de Simplificación en el Ministerio de Agricultura, que debía proponer cuantas medidas simplificaran las relaciones Administración-agricultores. Se constituyó un Comité de usuarios, copresidido por el Ministerio y la APCA, que ofreció resultados concretos en 2003, como facilitar la gestión de la prima a la vaca nodriza, a partir de la base de datos nacional de identificación de bovinos, o evitar la sucesión no coordinada de controles en campo. La APCA ha decidido que la gestión de las informaciones de la explotación sea el eje de la política de simplificación y ello a través del programa nacional GIEA (“Gestion des Informations de l’Exploitation Agricole”), cuyo objetivo es simplificar la toma de datos en la explotación. Se trata de situar el sistema de información de la explotación en el eje del sistema de información agrícola, al

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

7

contrario de la tendencia natural de los organismos que giran en torno a la explotación, más bien de plantear los intercambios de datos en función de sus propias necesidades. En cuanto a la necesidad de que la técnica esté al servicio del hombre, Luc Guyau se mostró convencido de que las nuevas tecnologías ayudarán en esta línea, siempre que se continúe utilizando el mismo lenguaje del agricultor, sin yuxtaponer los “teleprocesos”, evitando, como ya se ha expuesto, que cada organismo actúe con la lógica de sus necesidades o conveniencias. Debe respetarse el punto de vista del agricultor para preservar su autonomía y su responsabilidad y, para ello, hay que reafirmar tres principios: - Situar al agricultor en el centro del sistema de información agrícola - Garantizar al agricultor el control de sus informaciones, sobre todo para

permitirle gestionar mejor su explotación, especialmente en este momento de la PAC

- Promover la unificación de la obtención de los datos de la explotación. Crisis coyuntural para albaricoque, melocotón y melón

La Ley de Desarrollo para los Territorios Rurales, publicada el 24 de febrero de 2005, constituyó un verdadero “camión escoba” que, en sus 240 artículos, incorporó toda una serie de medidas variopintas, entre las que se encuentran varios artículos, cuya legitimidad es dudosa, orientadas a hacer frente a las crisis de precios en el sector de frutas y hortalizas. Uno de ellos, que no formaba parte del proyecto gubernamental y fue introducido por los parlamentarios, fue el de la aplicación para la distribución de un coeficiente multiplicador sobre el precio de compra, cuyo desarrollo por Decreto, está aún pendiente de estudio en el Consejo de Estado. Sin embargo, otras medidas de dicha Ley, cuya intención de limitar los precios al público y promover el consumo es igual que la aplicación del coeficiente multiplicador, sí están en vigor, como es la del mantenimiento de los márgenes comerciales, inspirada en los procedimientos de gestión de crisis implantados en España, acordados entre el MAPA y diversas empresas de la gran distribución. Así pues, como acaba de recordar el Ministerio en una Circular, se han establecido indicadores objetivos sobre la situación diaria de los mercados para los productos sensibles, que son seguidos por el “Servicio de Nouvelles des Marchés” (SNM). Por otra parte, declarada la situación de crisis, los distribuidores son estimulados para repercutir la disminución de precios en origen en los precios al consumo y se regula la publicidad sobre los precios realizada fuera de los centros de venta, a fin de evitar su influencia en la desestabilización del mercado. En los supuestos de precios abusivamente bajos, los poderes públicos pueden solicitar la intervención de la Justicia. Por otra parte, todo tipo de rebaja, descuento, retorno, etc, así como la cooperación comercial entre productor y distribuidor, debe estar justificada y figurar en un contrato que incluya cláusulas obligatorias sobre cantidades adquiridas y modalidades de determinación de precios. El Ministerio publicó a fines de mayo una Orden por la que se encomienda al SNM la determinación de los indicadores de mercado para frutas y hortalizas, sobre la base de los precios de cesión del producto acondicionado, en los lugares concretos y condiciones que, para cada uno de ellos, fija el propio SNM. La media semanal de los indicadores de mercado para las cinco últimas campañas, con exclusión de los valores más alto y más bajo, es la referencia para compararla con el indicador de mercado de cada día del año en curso y, cuando éste se sitúa en un 25 % por debajo de aquella media, se considera que el producto en cuestión se encuentra en situación de crisis coyuntural. Sin embargo, es preciso que dicha

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

8

circunstancia se produzca durante un número de días laborables consecutivos, variable según los productos, aunque para la mayoría de las frutas son tres, para que el SNM publique en su portal Internet la constatación de la crisis. Esta se considera superada cuando durante tres días laborables consecutivos el indicador de mercado se sitúa por encima del 75 % del precio de referencia. Cuando la situación de crisis se ha producido, las empresas de distribución y comercialización que se han comprometido a repercutir la reducción de los precios de cesión en los precios al consumo, pueden aplicar el mecanismo que deseen, siempre que se traduzca en una reducción efectiva y sensible de los precios para el consumidor final y deben aportar a los servicios de represión de fraudes y de agricultura estadísticas semanales sobre los precios medios y ponderados de compra y de venta del producto en crisis. Con estas bases, el día 22 de junio el melón, el melocotón y el albaricoque se encontraban en situación de crisis coyuntural, según los indicadores publicados por el SNM, sin que aún exista información en relación con las empresas de comercialización comprometidas voluntariamente a contener sus márgenes de beneficio, si bien el 15 de junio hubo una reunión de todas las familias que componen la interprofesional INTERFEL a fin de reforzar la capacidad de reacción. Por lo pronto, el Ministerio ha puesto a disposición de Oniflhor 2 millones de euros para cofinanciar, a partes iguales con los profesionales, campañas de promoción del consumo. El Presidente de Oniflhor (Oficina Nacional Interprofesional de Frutas, Hortalizas y Horticultura) se ha desmarcado de la exigencia de algunas organizaciones sindicales, entre las que se encuentra Jóvenes Agricultores, del inmediato desarrollo y puesta en ejecución de los coeficientes multiplicadores, al decir que los indicadores de mercado ofrecidos por el SNM tienen un importante efecto psicológico y que el ideal sería que el sector, cuya madurez colectiva aumenta día a día, no precise tales coeficientes.

Situación de la campaña de frutas y hortalizas

Agreste Conjoncture ha publicado este mes de junio datos sobre la evolución de la campaña para determinadas frutas y hortalizas en la línea que seguidamente se detalla. Se trata de la información relativa al conjunto de productos que en Francia denominan “légumes” y que incluyen determinadas frutas como el melón y la fresa, mientras que el concepto “ fruits” se refiere a la arboricultura frutal. § Espárrago Durante la primera quincena de mayo, el mercado del espárrago ha estado saturado aunque los precios mejoraron a fin de mes. En el conjunto del mes, éstos han experimentado un ligero descenso con relación a los niveles observados habitualmente en el mismo periodo. La producción prevista es de 19.000 toneladas (-3%) a pesar de una pequeña mejoría de los rendimientos medios. El retroceso es esencialmente imputable a la región del Sud-Este donde los rendimientos fueron sensiblemente inferiores a los del año anterior. En el Sud-Oeste, por el contrario, la producción aumenta, a pesar de la bajada en la superficie explotada. La producción destinada a la transformación desciende fuertemente. Al principio, de la campaña, la oferta, tanto francesa como europea, se vio afectada por el frío. Globalmente, el mercado ha estado por debajo del nivel de abastecimiento necesario y esta escasez entrañó una fuerte alza en las cotizaciones antes de que bajasen con la llegada del buen tiempo. La oferta tomó consistencia en abril y este retraso en la salida al mercado ha provocado una

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

9

confrontación entre las producciones nacionales y las del Norte de Europa. Los productos franceses han sufrido la competencia de los productos españoles y griegos. Durante la primera quincena de mayo, la demanda ha sido escasa, a pesar de las promociones que se han hecho, y a lo largo de mayo el índice de precios a la producción se mantuvo un 5% inferior al habitual de esta época.

§ Zanahoria

La anterior campaña de comercialización de zanahoria ha sido particularmente decepcionante, y la nueva comienza con un potencial de producción a la baja, habida cuenta de la menor superficie dedicada al cultivo de zanahoria con destino al mercado fresco, estimada en 11.400 hectáreas un 5% por debajo del año anterior. Por ello, la producción estará en torno a 423.900 toneladas, un 7% por debajo de la campaña precedente. La cosecha dependerá a su vez de las condiciones climatológicas y de las condiciones del mercado, pues hay que recordar que la campaña pasada algunas de las parcelas no fueron recolectadas ya que se consideró que no eran rentables. La sequía que ha seguido a la siembra en el Sud-Este ha provocado un ligero retraso en el desarrollo de las zanahorias tempranas. En mayo, las condiciones de cosecha han sido buenas y los productos de buena calidad. La subida de las temperaturas a finales de mayo ha favorecido el crecimiento de las zanahorias. El pico de producción se espera para comienzos del verano. Al principio de la campaña, con precios por encima de los habituales en esta época, España ha sido básicamente el origen de la zanahoria temprana en el mercado francés. Tras la primera quincena de mayo, las partidas procedentes de España han descendido fuertemente, contribuyendo así a una bajada de la oferta en un momento donde el descenso de las temperaturas a dinamizado la demanda, lo que ha permitido mantener las cotizaciones a un buen nivel. A finales del mes, el retorno del buen tiempo ha provocado una mejora de la oferta, al mismo tiempo que ha frenado la demanda, a pesar de lo cual la actividad se mantiene estable y las cotizaciones se han mantenido elevadas. En mayo el índice de precios a la producción ha mejorado, igualmente, un 52% con respecto al índice de precios del año anterior.

§ Escarola

Las primeras estimaciones apuntan a un pequeño incremento de superficie destinada a escarola de verano, que alcanzará las 2.100 hectáreas. La producción debería mantenerse al mismo nivel que el del año pasado, entorno a 93 millones de unidades. En mayo, los mercados han comenzado a servirse de los llamados cinturones verdes de las ciudades y los precios han estado en ligero descenso con respecto a los normalmente observados en mayo. La escarola, verdura principalmente de invierno producida esencialmente en el Sud-Este de Francia, ocupa, sin embargo, un lugar nada despreciable en verano, la mitad de la superficie total. La producción estival de escarola debería ser equivalente a la del último año, pero estas estimaciones pueden variar ya que la producción de lechugas está estrictamente relacionada con la evolución de las condiciones climáticas. El calendario de producción de la campaña primavera-verano 2005 debería ser bastante similar al del año pasado, si bien los volúmenes serían menores al principio lo que se compensaría posteriormente. En el Sud-Este y Centro-Oeste se han cosechado las primeras partidas, pero la oferta se mantiene débil, tanto en escarolas como en lechugas, la producción destinada a la cuarta gama continúan en ascenso, pero los industriales franceses se abastecen cada vez más de la producción española asegurando su aprovisionamiento a precios más competitivos.

Después de finales de mayo, el aprovisionamiento de los mercados se realiza esencialmente a partir de la producción de los cinturones verdes. Las cantidades

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

10

puestas en el mercado han estado en la media de las que habitualmente se observan es esta misma época. Con el retorno de las temperaturas estivales la oferta ha aumentado durante la segunda quincena de mayo. Durante todo el mes las cotizaciones se han mantenido a niveles más bien bajos. Comparado el índice medio de precios de mayo con el del mismo mes en el periodo 2000-2004, éste ha disminuido un 5%. Globalmente, el índice de precios a la producción de las ensaladas ha descendido un 22% con respecto al índice de los últimos cinco años del mes de mayo.

§ Endibia

La superficie destinada al cultivo de la endibia unas 15.300 hectáreas (-2%), ha descendido ligeramente, tras dos años de estabilidad. Esta tendencia confirma la voluntad de limitar la producción a niveles razonables más próximos a las necesidades del mercado. La alternancia en los periodos soleados y lluviosos ha permitido, a comienzos de la campaña, un buen desarrollo de la producción, que debería finalizar con un alza del 4% con respecto a la campaña anterior, habiéndose observado mejores rendimientos en todos los terrenos. Desde comienzos de año la producción ha sido netamente superior a la del año anterior, pero los volúmenes de finales de año serán probablemente más débiles.

§ Fresa

Se ha mantenido la tendencia a la disminución de terrenos de cultivo de fresas observada durante los últimos años, aunque de forma más moderada (-2%) llegando a 3.620 hectáreas. Los cultivos en túneles bajos disminuyen en provecho de los grandes y sólo el 17% son cultivos a cielo abierto.

La producción de fresa ha descendido fuertemente, en particular en el Sur del país, tras los buenos resultados de la campaña de 2004, la producción de este año se estima inferior a 53.000 toneladas, comenzando la nueva campaña con algo de retraso debido a la ola de frío de comienzos de año. Los volúmenes puestos en los mercados a comienzos del mes de marzo han sido moderados tanto por los productos importados como por los franceses. Las primeras apariciones se realizaron en un contexto favorable, temperaturas primaverales, proximidad de Semana Santa y una discreta competencia. Las cotizaciones han fluctuado en una amplia horquilla de precios, siendo la oferta heterogénea, como viene siendo habitual en los comienzos de la campaña. Para la variedad “Gariguette” los precios se han mantenido en buenos niveles.

§ Lechuga

La superficie destinada a la producción de lechuga de verano debe ser idéntica a la del año pasado (6.800 hectáreas) aunque la producción debería aumentar gracias a la mejora de los rendimientos.

Tras un comienzo de campaña difícil en que las primeras plantaciones se vieron afectadas por la nieve, la mejora de las condiciones climáticas ha permitido un buen desarrollo de la lechuga. Globalmente, la campaña de verano se presenta en buenas condiciones, si bien las primeras producciones fueron de calidad mediocres. El mes de mayo marca el final de la campaña de productos de invierno, y la comercialización se hace desde ahora localmente. Las cotizaciones en mayo se han mantenido a niveles más bien bajos. En el conjunto del mes los índices de precios a la producción aumentaron un 5% con respecto al índice de mayo de 2004, pero quedan un 24% por debajo de los índices medios del mes de mayo de los últimos cinco años. § Melón Las previsiones de superficie destinada al cultivo de melón para esta campaña muestran un ligero descenso con respecto al año anterior, y se sitúan en 15.000

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

11

hectáreas. Si los recursos de agua son suficientes, la producción debería alcanzar los buenos niveles del pasado año 2004, (cerca de 300.000 toneladas). La bajada en la superficie destinada a esta fruta se explica, en parte, por la mala campaña de comercialización del pasado año, que ha disuadido a algunos productores. Una primera estimación apunta a que los buenos niveles de producción del año pasado se repetirán este año. Las primeras partidas de melones franceses se han visto a mediados de mayo, época en la que los productos marroquíes han estado poco presentes en los mercados, debido al retraso ocasionado en la producción por las heladas de principios de año. La llegada de productos españoles y marroquíes se intensificó a mediados de mayo. Los productos franceses, que están todavía poco presentes en los mercados, han sufrido, sin embargo, la fuerte competencia de los productos mediterráneos cuyas cotizaciones se han incrementado, como explica otra nota de este mismo boletín, el melón atraviesa una situación de precios difícil.

§ Patata de primor

La tendencia a la baja de las superficies destinadas a este producto parece continuar, aunque la producción de la campaña 2005 debería globalmente mantenerse en el mismo nivel que el del año pasado. En mayo las condiciones de comercialización han sido difíciles por los importantes stocks de patata de consumo. En los mercados los productos nacionales han tomado el relevo de los productos de importación. La superficie plantada ha alcanzado las 8.500 hectáreas, un 5% menos que en la campaña anterior, aunque, gracias a los mejores rendimientos, la producción de la campaña 2005 deberá mantenerse en las 222.000, similares al año precedente. La patata temprana experimentó un retraso de una decena de días, motivado por las heladas de finales de febrero y principios de marzo. La patata temprana cosechada ha presentado excelentes cualidades gustativas. Desde el inicio de la campaña la patata francesa ha sufrido la competencia de la fuerte presencia de productos de importación de elevados stocks de patata de consumo. Por el momento, el mercado de la patata temprana destinado a la industria de transformación se ha mostrado soportable con una demanda más bien activa y buen nivel de precios.

HOLANDA

Evaluación a medio plazo del plan de reestructuración de invernaderos

A principios de los años 90, después de producirse la plena integración anticipada española en los mecanismos de la PAC y, por tanto, en la OCM de frutas y hortalizas, algunos Estados miembros solicitaron de la Comisión un informe sobre las consecuencias sobre la producción europea de los tomates de invernadero. Como consecuencia del debate salió la autorización a Bélgica y Holanda para que pudieran conceder ayudas nacionales para la reestructuración de sus respectivos sectores de producción intensiva de tomates. A finales de los años 90 la necesidad de reestructurar la horticultura de invernadero en Holanda era cada vez más obvia. El sector estaba alcanzando los límites de concentración en la zona del Westland (en la provincia de Holanda Meridional, sobre todo en el entorno de Rotterdam) y había que buscar alternativas. El gobierno de entonces, en conversaciones con la principal organización agraria LTO, acordó a principios del 2000 un marco de acuerdos de deslocalización de invernaderos en los que se indicaban 10 nuevas áreas de emplazamiento, además de otros acuerdos medioambientales. También se acordó que el Ministerio proporcionaría una considerable ayuda financiera.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

12

Ahora se hace una evaluación a medio plazo para ver cómo está evolucionando dicho plan de reestructuración. Según la Organización LTO, el plan no está dando suficientes frutos y los resultados les parecen desilusionantes, aunque algunas de las áreas (Berlikum y Bergerden) estén funcionando bastante bien. Por su parte el Consejo de los Horticultores (PT) sostiene que los hechos han confirmado su opinión original de que hubiera sido mejor que las áreas se hubieran situado en zonas más próximas, concentrándose en el Oeste y en Venlo (frontera con Alemania en la provincia de Limburgo). Según la PT si un área de invernaderos quiere sobrevivir, debe de cubrir varios cientos de hectáreas y la mayoría no alcanza esta superficie. Entretanto hay 3 áreas que se han eliminado y en dos de ellas se está considerando el desarrollo de un área en los alrededores. Existen varias razones para justificar las dificultades que se están encontrando para que estas áreas despeguen. En algunas áreas existía otro tipo de demandas y reclamaciones de utilización del suelo y en muchos casos las decisiones políticas creaban problemas adicionales. Otro factor es la reticencia de los horticultores a trasladarse a otras zonas. Tanto LTO como PT sin embargo están de acuerdo en que no se ha conseguido uno de los objetivos iniciales: reducir considerablemente el número de invernaderos dispersados y aumentar la superficie media. Sin embargo se espera que el problema acabe por resolverse solo, ya que este tipo de invernaderos tiene una superficie máxima de 2,3 hectáreas y la tendencia económica natural forzará a la reagrupación. No se conoce con exactitud la cantidad de fondos que el Estado ha invertido en la reestructuración. Sí se sabe que se invirtieron 50 millones de euros en el llamado acuerdo “Stidug”. Pero además ahora existe otro Plan de Reestructuración de la Horticultura de Invernadero. En este momento no está claro si el estado seguirá apoyando financieramente a las 10 áreas. El Ministerio de Agricultura está evaluando la financiación. Lo que sí se conoce es que el gabinete actual aboga por apoyar preferentemente las zonas económicamente más fuertes. Aún pendiente la evaluación final financiera, lo que sí se puede concluir a estas alturas de ejecución del Plan de deslocalización es que sus efectos, digamos mediombientales, de desconcentración de las dos zonas más intensivas no han sido “visibles” y sin embargo sí que se ha producido y es constatable estadísticamente, por un lado, un descenso del número de empresas productoras de horticultura comestible y ornamental y, por otro, un aumento del nº de empresas de mayor tamaño medio a costa de las más pequeñas, especialmente en las áreas de mayor concentración.

Las diez zonas de dispersión de invernaderos

La superficie total de invernaderos en Holanda se sitúa en torno a las 10.500 ha. De ella se dedican unas 4.300 ha a la producción hortícola y 6.200 a la producción ornamental. Todo ello en un marco bastante estable desde 1999. Casi el 54% de la superficie total se concentra en la provincia de Holanda meridional, con un 44% del total en el cinturón de la ciudad y puerto de Rótterdam (Westland). En el reparto de la superficie total siguen de lejos las provincias de Brabante Septentrional (11%), Holanda Septentrional (9,8%), Limburgo (8,2%, casi todo en el entorno de Venlo) y Güeldres (6,8%). La superficie de invernaderos de las 7 provincias restantes, casi el 50% del territorio de Holanda, apenas alcanzan la superficie de invernaderos en la zona de Venlo BERLIKUM (Provincia de Frisia) - Objetivo Plan inicial: área disponible 1999-2002, superficie neta: indicativo 100

hectáreas

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

13

- Realizado: se han vendido 110 ha en las que se pueden construir 85 ha netas de invernaderos. De éstas se han construido ya 60 ha.

- Ayudas: esta área no ha recibido ayudas estatales, aunque sí de la provincia (se desconoce exactamente cuánto)

- Planes: La provincia quiere ampliar esta zona. Se planea destinar 450 ha, de las cuales 200 netas de invernadero.

EMMEN (Provincia de Drenthe) - Objetivo: área disponible 1999-2005, superficie neta: indicativo 260 hectáreas - Realizado: aún no se ha construido ninguna hectárea, aunque la primera fase

de 60 Ha está lista para la construcción. La fase 2 se compone de 120 Ha que podrían construirse después de 5-6 meses después de acabar la fase 1.

- Ayudas: en 2000 recibió 8,7 millones de euros de Stidug. La provincia no ha apoyado financieramente.

GOUDA, ZUIDPLASPOLDER (Provincia de Holanda Meridional, fuera del Westland) - Objetivo: área disponible 2000-2005, superficie neta: indicativo 200 hectáreas - Realizado: aún no se ha construido ninguna hectárea. Se desconoce fecha de

construcción. - Se ha encargado a un arquitecto un proyecto de construcción de

invernaderos en el que se calculan por primera vez los costes y beneficios del plan.

HUISSEN/BEMMEL, BERGERDEN (Prov. de Güeldres) - Objetivo: área disponible 2000-2005, superficie neta: indicativo 350 hectáreas - Realizado: 350 ha bruto, 21hHa neto de terreno para usar de las cuales se

usan actualmente 96 Ha. Se ha empezado la fase 2. - Ayudas: en 2002, 10,3 millones de euros de Stidug. La provincia no ha

apoyado financieramente.

LUTTELGEEST (Prov. De Flevolanda) - Objetivo: área disponible 2000-2005, superficie neta: indicativo 220 hectáreas - Realizado: a principios de marzo del 2005 acaba el proyecto a gran escala

porque el municipio no quiere correr demasiados riesgos financieros. - Ayudas: en 2002, 8,5 millones de euros de Stidug. MOERDIJKSE HOEK (Prov. De Brabante Septentrional) - Objetivo: área disponible 2002-2004, superficie neta: indicativo 250 hectáreas - Realizado: en agosto del 2004 queda claro que no se construirán

invernaderos en esta zona. La superficie calculada era demasiado grande y el municipio prefiere otra zona.

REIMERSWAAL/NIEUWEDORP (Prov. De Zelanda) - Objetivo: área disponible 2003-2010, superficie neta: indicativo 500 hectáreas - Realizado: en mayo del 2001 la provincia llega a la conclusión de que la

superficie en esta área no es practicable económicamente. Ahora buscan terreno en otras áreas.

VENLO, CALIFORNIË/SIBERIË (Prov. De Limburgo) - Objetivo: área disponible 1999-2005, superficie neta: indicativo 235 hectáreas - Realizado: en total en ambas áreas se han construido 54 ha. Otras 266 están

en la lista de candidatos, para lo que se ha dado d e plazo hasta el 2010. Sobre todo hay interés por parte de la región.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

14

- Ayudas: en 2002, 6,8 millones de euros de Stidug. La provincia Limburg ha contribuido en proyectos con 4,5 millones de euros.

WERVESHOOF, GROOTSLAG (Provincia de Holanda Septentrional) - Objetivo: área disponible 1999-2005, superficie neta: indicativo 250 hectáreas - Realizado: lista fase 1 con 45 ha. Se espera que las fases 2 y 3 (125 ha) estén

listas para el 2007. - Ayudas: en 2000, 5,5 millones de euros. La provincia ha contribuido con 1,4

millones de euros. IJSSELMUIDEN, KOEKOEKSPOLDER (Prov. De Overijssel) - Objetivo: área disponible 2000-2010, superficie neta: indicativo 300 hectáreas - Realizado: unas 75 ha de invernadero existen ya y para finales de año se

espera que el resto de parcelas estén disponibles. - Ayudas: en 2000, 10,3 millones de euros de Stidug. La provincia ha

contribuido con 1 millón de euros.

IRLANDA

Reacciones a la reforma del sector del azúcar

La Ministra Coughlan, reconociendo la necesidad de la reforma, ha calificado la propuesta de inaceptable y desequilibrada en su forma actual. Producirá dramáticas consecuencias para la industria remolachera en varios Estados Miembros. No existe ningún precedente de reforma propuesta en los términos en los que para el azúcar ha sido aprobada. La Ministra ha subrayado que la firme oposición a la propuesta no sólo procede de ciertos Estados Miembros, sino también de los países en vía de desarrollo. La Ministra trabajará con los Estados Miembros opuestos a esta reforma para conseguir un resultado más equilibrado. Todos los partidos políticos han apoyado las declaraciones de Coughlan, aunque ninguno cuestiona abiertamente la necesidad de la reforma. Durante una reciente visita a Irlanda, Fischer Boel ha defendido la propuesta de la Comisión de reforma del azúcar. En respuesta a las consecuencias de la reforma estimadas por la Irish Farmers´ Association en Irlanda, la Comisaria ha apuntado la posibilidad de destinar el cultivo de remolacha a la producción de bioetanol, solución que considera válida en varios EEMM. Ello permitiría además ayudar a los EEMM a cumplir con los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero previstos en el Protocolo de Kioto. En relación con las perspectivas financieras, la Comisaria dijo "no tener ningún paquete de reforma de la PAC en el bolsillo". Confesó su sorpresa al ver cómo la PAC se ha situado repentinamente en los primeros lugares de la agenda política, especialmente teniendo en cuenta que todos los Presidentes de Gobierno, aprobaron el techo de gasto agrícola hasta el 2013. Indicó que los agricultores necesitan tiempo para adaptarse a lo adoptado en Bruselas en el 2002. El Presidente de la Irish Farming Association, ha afirmado que el sector remolachero desaparecerá si los recortes de precio propuestos prosperan. Dillon estima que los precios percibidos por los agricultores irlandeses descenderían en un 47% en 2 años, lo que implica un descenso de las rentas del 67%. La remolacha es la piedra angular de la rotación de los cultivos, y de ella dependen 3.750 remolacheros, lo que amenaza el futuro de la única azucarera

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

15

irlandesa. Considera económicamente insostenible producir remolacha a 30 €/tn, por los que percibirán exclusivamente 25 €/tn. Dillon exige una compensación plena si se desea abandonar el sector, ofreciendo soluciones alternativas viables.

ITALIA

El Gobierno modifica las reglas contractuales productores/industria

Con la aprobación por el Consejo de Ministros de tres decretos del MIPAF, Italia cierra el círculo de la reforma agrícola. El Ministro de Políticas Agrícolas y Forestales ha concluido un paquete de medidas que podrán acelerar el proceso de modernización de los sectores de la agroindustria y la pesca. Entre las principales novedades legislativas cabe citar las modificaciones que se han efectuado sobre los requisitos del empresario agrícola profesional, la equiparación de la actividad desarrollada por el administrador de sociedades de capital o cooperativas a las sociedades agrícolas y la extensión del trato de favor a las sociedades de cultivadores directos. Con el decreto que revisa esta primera reforma (reforma Alemanno) se reducen aún más las exigencias para la constitución de sociedades agrarias. El plato fuerte del paquete de medidas agrícolas está constituido por las nuevas reglas para la interprofesión, que convierten en obsoleta la vieja ley de 1988. El sistema contractual se basa en tres pilares fundamentales: el acuerdo sectorial, los contratos marco y los contratos de cultivo. La verdadera novedad la constituye el hecho de que los acuerdos sectoriales deben individualizar acciones para mejorar calidad y transparencia, concentrar la oferta y perseguir así condiciones de estabilidad del mercado. El segundo nivel lo constituyen los contratos marco, firmados por las organizaciones de productores (OP) y las organizaciones de empresas de transformación y comercialización que tienen por finalidad, entre otras, el garantizar la seguridad de los aprovisionamientos, orientar la producción a la calidad, desarrollar las salidas comerciales y reducir las fluctuaciones de los precios. El nuevo sistema interprofesional redefine también la identidad de las OP y de sus asociaciones. Las OP deberán asumir, tal como ha previsto por la Ley de Orientación, la forma jurídica de sociedad de capitales o cooperativa, con algunas obligaciones para los socios, que deben comprometerse a vender a través de la OP al menos el 75% de su producción. Para obtener el reconocimiento, las organizaciones deben estar constituidas como mínimo por cinco socios y tener un volumen de ventas de 3 millones de euros. Antes de un año, estos parámetros serán redefinidos por un decreto del Ministerio de Agricultura, de acuerdo con las Regiones. Entre las numerosas funciones confiadas a las OP se incluye también la gestión de las crisis de mercado, con la posibilidad de efectuar retiradas de productos e indemnizar a los socios a través de un Fondo de ejercicio que puede estar integrado por financiaciones públicas. Para el Ministro, el decreto tendrá un importante impacto sobre la reducción de la horquilla entre los precios a la producción y al consumo, asegurando que con los nuevos instrumentos se estará en condiciones de dar mayor transparencia a las intermediaciones y a la formación de los precios.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

16

El tríptico de decretos legislativos se completa con un paquete de intervenciones para la pesca que hacen hincapié en las pólizas con condiciones favorables, la extensión de los contratos de sector y los nuevos criterios del plan trienal.

Libia podría establecer un área de protección pesquera Ha suscitado gran preocupación entre los operadores italianos la decisión de Libia de establecer una zona de protección para la pesca que se extiende a 62 millas marinas fuera de sus aguas territoriales. En tal zona la actividad pesquera se permitirá sólo con autorización del Gobierno de Trípoli. Esta decisión afecta a más de 30 embarcaciones italianas que practican habitualmente la pesca de atún rojo, cuya temporada empezará en breve. Italia ha pedido oficialmente a Libia aplazar la aplicación del procedimiento y no se excluye un encuentro bilateral en la próximas semanas. Este asunto se ha tratado con el Comisario Europeo, Joe Borg, que lo encuentra legítimo, bajo el aspecto jurídico, pero en contradicción con la declaración aceptada por unanimidad en la Conferencia Euromediterránea de Venecia en noviembre de 2003, en la que se acordó que la gestión de los recursos pesqueros de un mar semicerrado, como el Mediterráneo, debería fundamentarse sobre opciones concertadas. El Ministerio de las Políticas Agrícolas y Forestales ha solicitado al Comisario la reactivación de las negociaciones para un acuerdo de pesca entre la Unión Europea y Libia, como se había decidido durante el semestre de Presidencia italiana de la UE. Según Italia sería el primer acuerdo en el Mediterráneo y podría abrir el camino para otros. Las primeras reuniones a este respecto se celebraron en octubre de 2004 y se han reiniciado al objeto de continuar las negociaciones después de la pausa veraniega.

Italia pide una importante destilación de crisis

Tras dos años marcados por vendimias muy por debajo de la producción estimada, con la recuperación de valores estándar de producción, reaparecen en Italia las destilaciones de crisis. La solicitud se ha preparado hace unos días en el MIPAF, tras un encuentro con el sector y en base a las peticiones formuladas por determinadas regiones entre las que destacan las de Sicilia y Puglia y que han llevado al Gobierno a solicitar de Bruselas una intervención de crisis por un total de 6 millones de hl. El precio medio solicitado es de 2,1 euros por grado hectolitro, ligeramente por encima de los 1,914 euros (para 4 millones de hl) asignados a España, pero inferior a los 3,35 euros acordados para Francia, para la retirada de 1,5 millones de hl de vino con denominación de origen. La nueva petición de destilación para Italia se suma a los casi 3,8 millones de hl, retirados del mercado en la destilación preventiva, al precio de 2,5 euros hectógrado. La última vez que Italia recurría a la destilación de crisis fue en el año 2002. Tras la solicitud enviada días pasados a Bruselas, el sector espera poder comenzar las retiradas de vino para la destilación antes del mes de agosto.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

17

POLONIA

Polfish 2005

Ha tenido lugar desde el 7 al 9 de junio del presente año en la ciudad de Gdansk, la 8ª Feria Internacional sobre la Pesca y la Industria Pesquera, patrocinada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Polonia, el país invitado ha sido Noruega. Polfish es una feria muy especializada y destinada a profesionales del sector, dedicada a la industria pesquera de Polonia y viene celebrándose cada dos años desde 1991. Este año han participado 187 exhibidores de 22 países y ha sido visitada por más de 6000 profesionales del sector. Con pabellón institucional han asistido Irlanda, Noruega Gran Bretaña y Canadá. Las empresas españolas presentes han sido de catorce patrocinadas por la Cámara de Comercio de San Sebastián Se ha aprovechado esta ocasión para celebrar el año de la incorporación de Polonia a la UE y hacer balance de los efectos de la Adhesión celebrándose unas series de actos y conferencias de carácter técnico. Durante estas sesiones se ha puesto de manifiesto que el 60% de las conservas de pescado que se vendieron a lo largo del año fueron negociadas durante la pasada feria y se calcula que el sector ha vendido en el mercado interno en este año entre pescado fresco y congelado y otros productos derivados de la pesca en torno a los 365 millones de euros, se destaca que Polonia exporta 5 veces más de productos derivados de la pesca que de carnes conservadas. El 80% de estos productos se exportan a la UE, mientras que la tercera parte de las materias primas importadas procede de Noruega y China. Asimismo durante el pasado año se han procesado por la industria polaca 270 mil toneladas de pescado por un valor aproximado de 400 millones de euros y la mayor parte de ellos procedían principalmente de pescados congelados y de pescado fileteado, procedente de España, Irlanda, Noruega, Gran Bretaña, Italia y Canadá, siendo los pescados mas solicitados las sardinas, el bacalao, la caballa, merluza y el atún. Se ha puesto de manifiesto que además de pescado, dado el aumento experimentado por el consumo en el ultimo año, que actualmente se sitúa en los 11 kg/habitante y año, con un crecimiento en términos absolutos de dos kg “per capita” al año, Polonia necesita equipamientos, aplicar nuevas tecnologías de procesado, nuevos sistemas y presentación de los productos al consumidor, almacenes frigoríficos y sistemas de almacenamiento al por mayor y sistemas de transporte frigorizado. En definitiva modernizar el sector extractivo y el industrial para ofrecer un producto que pueda ser homologado con los niveles europeos.

Consolidación del sector pesquero El 2004 fue el primer año para Polonia como miembro de la Unión Europea. Hoy se puede decir que la industria transformadora de Polonia, ha obtenido un gran éxito en su adaptación a las exigencias del mercado común de la UE. El año 2005 no se va a distinguir por el aumento de capturas, aunque si por el desarrollo de la industria pesquera cuya materia prima procederá de terceros países y de los de la UE.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

18

§ El sector extractivo En estos momentos se esta produciendo una intensa reestructuración de la flota pesquera polaca con fondos de la UE. Desde agosto 2004 a abril 2005, más de 100 patrones de pesca han abandonado su actividad, desprendiéndose de sus buques con ayudas comunitarias. Para finales del 2006 la flota del Báltico se prevé que disminuya un 30% de sus efectivos. Esto permitirá a un pequeño grupo de barcos pesqueros operar en las mismas aguas, mejorando la situación económica de los pescadores, incluso a pesar de los bajos TACs de bacalao y de prolongados periodos de protección. En 2004 el total de capturas en el Báltico alcanzaron las 153.804 tn. La principal especie capturada es el llamado bacalao del Báltico, 16.000 tn con un precio medio de 1,5 euros/kg, la sardina del Báltico 28.410 tn con un precio medio de 0,30 euros/kg, sardinillas 84.098 tn con un precio ya desembarcado de 0,1 euros/kg. Otras capturas de importancia en aguas del Báltico lo constituyen el salmón, 15.000 tn, el fletan, 8.798 tn y 4.000 tn de lenguado. Procedente de la pesca deportiva en aguas continentales se obtienen 4000 tn de pescado. En el 2005 debido al incremento de TACs concedidos por la UE en diciembre, deberían incrementarse las capturas obtenidas el año anterior, pero la realidad esta demostrando que hay una importante disminución de las reservas por lo que no se podrán superar las capturas del pasado año sobre todo del bacalao. § La acuicultura y la pesca en aguas continentales La acuicultura polaca se centra principalmente en la producción de dos especies, la carpa y la trucha arco iris. La producción de carpa esta estabilizada en torno a las 20.000 toneladas anuales. Sin embargo los técnicos se quejan de que la carpa esta en peligro de extinción causado por el exceso de capturas y que además se producen en lagos y ríos en los que también se captura el salmón, creándose una dura competencia que perjudica la proliferación de estas especies. El futuro de la trucha arco iris es mas optimista. Esta especialidad acuícola se ha desarrollado en estos últimos 15 años, incorporándose las más modernas tecnologías y la producción se ha estabilizado en 14.000/año. La carpa fresca es el pescado que más se vende durante las navidades. La trucha aunque tiene un importante mercado nacional que se consume también fresca, su mejor mercado es Alemania como trucha ahumada y Japón como trucha congelada.

ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES DE PESCADO 2003-04 (tn)

2003 2004 Intercambios 2003/04

TOTAL 248.170 285.270 14,9% Filetes 116.280 130.020 11,8% Pescado congelado 64.370 71.670 11,3% Conservas pescado 24.130 30.400 26,0% Pescado fresco 21.060 25.270 20,0% Otros 22.330 27.910 25.0% Fuente: Mº de Agricultura y Desarrollo Rural.2005

§ La industria de trasformación

Según los datos del Eurostat la industria pesquera polaca disponía a finales del 2004 de 314 plantas procesadoras pertenecientes a 200 compañías privadas y publicas de Polonia. La mayor parte de ellas cumplen con los estándares higiénico-sanitarios exigidos por la UE, lo que le permite vender sus productos en los mercados comunitarios. Mas de 80 plantas procesadoras han utilizado los fondos de pre-adhesión SAPARD con los que han podido financiar sus modernas instalaciones. Además, se prevén nuevas inversiones para la modernización con los fondos europeos que desde el año 2006 se pondrán a disposición de los nuevos Países Miembros

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

19

La producción total del sector trasformador de pescado en Polonia ha alcanzado este último año las 290.000 toneladas, con unos ingresos que superan los 634 millones de euros. Una cuarta parte de la producción se ha destinado a las conservas de pescado cuyos principales productores han sido Wilbo SA, de capital polaco, Rieber Foods, de capital noruego y polaco a partes iguales y Losos, creado a partir de una cooperativa de pescadores. Estas compañías han producido más del 65% del pescado en conserva de Polonia. Los principales pescados utilizados han sido las sardinas, la sardineta y la caballa. La forma de aderezo que más se utiliza en el mercado interno es el marinado. Para los pescados exportados ha sido marinados y en salazón y la especie mas utilizada ha sido la sardina, procedente principalmente del Atlántico Norte y del Báltico. La fabricación de estos productos se concentra en dos de las mayores factorías polacas, Lisner y Superfish, situadas en la región de Gdansk. Lisner es una filial de Lisner Alemania y, la otra pertenece a Uniq SL, del Reino Unido. Debido a los bajos costes de producción de Polonia, Lisner acaba de anunciar el cierre de una de sus plantas en Bremerhaven, Alemania, y ha anunciado el incremento de la producción en la planta en Polonia, a partir del 2005. La segunda planta trasformadora de sardinas en conserva en Polonia, Superfish, pertenece al Grupo Orkla. El pescado ahumado es el producto procesado que más se demanda por parte de Alemania, por lo que esta industria de transformación es la que mayor desarrollo está experimentando en el país. Las especies mas solicitadas son el salmón, la trucha y la anguila. Este aumento de la demanda ha sido el motor que ha dinamizado el desarrollo de las plantas trasformadoras polacas Morpol, Suenpol, Almart y Koral. En el periodo 2002-04 las exportaciones de pescado ahumado a países comunitarios se multiplican por cuatro, alcanzando los 115 millones de euros de los que el 40% corresponde a Morpol y el 22% a Suenpol. El pescado congelado entero y los filetes de pescado en fresco juegan un papel muy importante en la estructura productiva de esta nueva industria de transformación. Los principales suministradores de pescado congelado corresponden a Espersen Poland, filial de su homóloga danesa y a Wilbo SA, anteriormente mencionada. § El comercio exterior La industria procesadora polaca, debido a la disminución de capturas en el Báltico y de la de altura en los caladeros exteriores, es la razón principal por la que Polonia se ha visto obligada a recurrir a la importación de la materia prima para poder atender los incrementos de demanda. Las especies de importación más importantes son, la sardina congelada en su totalidad o en filetes, la caballa congelada, el salmón fresco, collín de Alaska en filetes congelados y filetes de merluza congelada. La mayor parte de la producción de la industria pesquera polaca esta basada en la importación de la materia prima ya que su flota no tiene capacidad para obtener todas capturas que necesita. Por último es significativa la importación de atún para conserva, procedente de Tailandia.

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES DE PESCADO 2003-04 (tn)

2003 2004 Intercambios 2003/04

TOTAL 109.800 128.060 16,6% Filetes 42.040 50.040 19,0% Pescado congelado 26.200 30.40 16,1% Conservas pescado 7.140 10.340 44,8% Pesc. ahumado y sal. 10.440 10.110 -3,2% Otros 23.960 27.130 13,2% Fuente: Mº de Agricultura y Desarrollo Rural.2005

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

20

Cuando Polonia accedió a la UE, adopto la tarifa aduanera común, por lo que los exportadores noruegos, perdieron su privilegiada posición produciéndose cambios en la estructura comercial, por lo que hubo que incrementar las capturas de peces pelágicos que antes eran adquiridos a otros miembros comunitarios y la compra de pescado noruego cayó desde el 46% en el 2003 al 39% en el 2004. Los mayores cambios se produjeron en las importaciones de salmón que pasó de 19.700 toneladas en el 2003 a 27.900 toneladas en 2004, suponiendo unos incrementos de costes de 100 a 165 millones de euros, respectivamente. Este pescado se prepara principalmente ahumado y es reexportado a Alemania, Dinamarca y Francia, aunque también se ha observado un importante aumento del consumo en los mercados nacionales. La introducción de medidas antidumping, procedentes de la Comisión Europea en abril de 2005, podría haber causado grandes daños a Polonia en las plantas procesadoras a no ser por el rápido incremento del consumo interno de salmón, compense todas medidas. En definitiva, el acceso de Polonia a la UE ha supuesto un considerable impulso en el desarrollo de la pesca y en la exportación de productos pesqueros, que crecieron ambos en valor y en términos cuantitativos. El mercado más importante para el pescado Polaco es la UE seguido de USA, y de los países de la Europa Central, que no pertenecen a la UE. Los tipos de productos más exportados son las sardinas marinadas y en conserva, salmón ahumado, truchas y anguila, filetes congelados de bacalao y fletan, así como trucha congelada y filetes frescos de lucioperca y la coloradilla de los peces de agua dulce.

PORTUGAL

La reforma del sector azucarero amenaza el cultivo de la remolacha

La producción de remolacha en Portugal, que es utilizada para abastecer la única fábrica que existe en el país, en Coruche, está amenazada con la propuesta de reforma del sector del azúcar de la Comisión Europea. Lo mismo puede suceder con la producción de remolacha de países como España, Irlanda y Finlandia. La propuesta de la Comisaria de Agricultura, Marianne Fischer Boel implica descensos muy significativos de los precios de referencia, llegando a proponer un descenso del 42 por ciento en el precio de la remolacha azucarera. Esto significa un descenso muy fuerte, y muy preocupante, del precio de la remolacha. La propuesta de la Comisaria agrava el escenario que había sido avanzado por su antecesor Franz Fichler, aunque las razones que subyacen son las mismas: aplacar las quejas de países como Brasil y Tailandia, que producen azúcar a precios muy bajos. Estos países recurrieron a la Organización Mundial del Comercio exigiendo nuevas reglas en aquellos países o bloques que, como la Unión Europea, generan excedentes al subsidiar la producción, bien de una forma directa, o bien, a través de la fijación de los precios del mercado. El problema para Portugal es que una reducción de precios de este orden puede conducir al abandono de la producción en un sector que ocupa, actualmente, unas 600 explotaciones agrícolas. Todas ellas funcionan en estrecha colaboración con la única fábrica que produce azúcar a partir de remolacha azucarera que existe en Portugal. El responsable de esta unidad afirmó que su “objetivo es continuar produciendo, pero que en un escenario como el que encierra la propuesta no será posible, como no será posible en otros países europeos”.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

21

El escenario se puede alterar porque son muchos países los que reaccionaron contra la propuesta. Hay incluso una carta de protesta firmada por varios ministros europeos, entre ellos el anterior ministro de Agricultura portugués. El Ministro actual, Jaime Silva, ya hizo saber a la Comisaría que apoya el contenido de la carta, ya que teme que la propuesta puede hacer inviable la fábrica de Coruche.

Creación de zonas libres de OGM

Simultáneamente con la noticia del rechazo por parte de los ministros de Medio Ambiente europeos de una propuesta de la Comisión para levantar las restricciones existentes en la Unión Europea al cultivo de colza y de maíz transgénico, el Gobierno portugués anunció que se está preparando normativa para crear zonas libres de OGM. Según el secretario de Estado de Desarrollo Rural y Montes complementa al Decreto-Ley que regula el cultivo de especies transgénicas en Portugal, aprobado a finales del mes de abril. Con esta norma se pretende ir al encuentro de las pretensiones de algunos ayuntamientos y asociaciones de agricultores que reclaman el estatuto de zonas libres de transgénicos.. Este es el caso del Algarve, que desde hace mucho tiempo está pidiendo esta declaración. El secretario de Estado añadió que las reglas están siendo desarrolladas por la Dirección General de Protección de Cultivos, la cual va a definir lo que son zonas libres y los requisitos que tienen que cumplir. Los impactos del maíz transgénico sobre los ecosistemas agrícolas fueron evaluados a lo largo de cuatro años en un estudio realizado por la Dirección General de Protección de Cultivos y que sirvió de base al Decreto-Ley del mes de abril,. En el decreto se regula la producción de las diecisiete especies permitidas por la Comisión Europea, estableciendo en 200 metros la distancia mínima de separación entre cultivos, cuando en el campo se practicara el sistema de producción convencional. Sin embargo si el sistema de producción es biológico, la distancia mínima pasa a ser de 300 metros. El objetivo es salvaguardar de la contaminación que los OGM pueden provocar en otros cultivos debido a la diseminación artificial del polen.

REINO UNIDO

Reacciones a la reforma del sector del azúcar

La Ministra Beckett se felicita por la reforma sustancial propuesta por la Comisión, llamada a ofrecer un futuro sostenible al sector. Como Presidencia, el Reino Unido se esforzará en alcanzar un acuerdo en noviembre, lo que reforzará la postura de la UE en la OMC. La Ministra británica considera que la reforma debe reforzar la competitividad del sector y enmarcarlo en los principios de la PAC reformada. Se felicita por el Plan de Acción transitorio a favor de los países ACP. El gobierno británico iniciará un proceso público de consulta sobre la propuesta. La Food and Drink Federation apoya la fuerte reducción de los precios, como única herramienta para aumentar su competitividad en un mercado globalizado y reducir la burocracia necesaria para percibir las restituciones a la exportación. La patronal agroalimentaria británica está constatando deslocalizaciones hacia los nuevos Estados Miembros de la UE, lo que podría ser en parte contrarrestado mediante la reducción de los precios.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

22

La National Farmers Union NFU califica la reforma de extremadamente dura, aunque reconoce que ha habido algunas mejoras, en particular reduciendo voluntariamente su producción como respuesta a las obligaciones internacionales de la UE. Considera que el recorte de precios es excesivo. No obstante, señala que el sector azucarero británico es uno de los más eficientes de la UE, y que la reforma debe asegurar la viabilidad del sector. Associated British Foods (ABF), propietaria de British Sugar, único refinador de la remolacha en el Reino Unido, ha reaccionado favorablemente a la propuesta de reforma. Estima el impacto de la reforma en 15 millones de euros en la campaña 2006/07, para situarse en 60 millones de euros en la 2007/08. La compañía prevé un programa de reducción de costes, así como efectuar nuevas importaciones de azúcar de caña para reducir en parte los efectos de la reforma. ABF ha anunciado la construcción de la primera planta de bioetanol británica a partir de azúcar C, cuya producción se espera comience en el 2007. British Sugar lleva cierto tiempo presionando en favor de la introducción de una obligación de utilizar carburante para transporte a partir de fuentes de energía renovables, similar al que se utiliza en el sector eléctrico. El desarrollo de un sector a escala nacional depende de la implementación de una estrategia global y, en este sentido, considera que la mencionada obligación resulta fundamental para cumplir los compromisos de Kioto en el sector del transporte, además de ser una fuente de innovación en las futuras tecnologías de carburantes de automoción. Tate & Lyle, principal grupo refinador de caña procedentes de los ACP, estima que la reducción del precio del azúcar supondrá un descenso en sus beneficios de unos 128 millones euros anuales. Califica la propuesta de la Comisión de desproporcionada, discriminatoria y decepcionante, aunque reconoce que la compañía seguirá obteniendo beneficios, pues las otras actividades del grupo, como la sucralosa, cuya demanda excede la producción, paliarán en parte los efectos de la reforma. El impacto de la reforma, cuyo efecto no se dejará sentir plenamente en el sector de refinado de la caña y en la industria de edulcorantes hasta el 2009, será más notorio en el sector del refinado de la caña que en el de la remolacha. Los beneficios antes de impuestos del grupo ascendieron el pasado año a 296 millones de euros. Fuentes del Ministerio de Cooperación y Desarrollo han estimado las pérdidas de los países ACP beneficiarios del Protocolo del Azúcar en unos 500 millones de € anuales (cifra coincidente con las estimaciones de Oxfam), lo que, en opinión de dicho Ministerio, requiere la elaboración de un paquete de ayudas adecuado y de rápida aplicación.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

23

2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA

RUSIA Sacrificio de animales por la fiebre aftosa

En la provincia de Amur, en el pueblo Busse, por el foco de la fiebre aftosa fue sacrificado todo el ganado bovino, en total 236 animales. En el pueblo se estableció una cuarentena rígida, se desinfectaron las parcelas y las casas y en toda la región se realizó la inmunización del ganado. Se ha intensificado el control sanitario y veterinario de las granjas ganaderas. La aparición de la fiebre aftosa se debe al virus del tipo “Asia-1”. Poco antes, a la provincia de Amur fue enviada vacuna polivalente en la cantidad de 20.000 dosis. Este virus llegó desde China. En relación con la enfermedad de la fiebre aftosa en la provincia de Amur, se han fortalecido las medidas de seguridad en la parte sur del Extremo Oriente. Los especialistas del Servicio Veterinario están en guardia las 24 horas al día y se ponen en funcionamiento máquinas especiales para la desinfectación.

La carne y la leche no tratados térmicamente, así como los animales vivos de las granjas, procedentes de la provincia de Amur, están prohibidos para su exportación a las regiones limítrofes del Extremo Oriente.

MARRUECOS

Sector Agroalimentario

El sector agroalimentario cuenta con 1.907 establecimientos y da empleo a 95.700 personas. Se le considera uno de los sectores clave para el desarrollo de la economía del país y contribuye con un 30,7% al PIB industrial, recogiendo el 32% del total de las inversiones en la industria. La nota sobre el sector elaborada por el Departamento de Estudios del Banco Marroquí de Comercio Exterior (BMCE) considera que los subsectores que representan un potencial de desarrollo importante son el cárnico y la producción de bebidas, así como la producción de leche y derivados. El sector cárnico presenta unas tasas de crecimiento importantes aunque existen dificultades estructurales como la distribución de productos de manera informal, el aprovisionamiento irregular de carnes y la falta de respeto a los criterios de calidad que perjudican las exportaciones. La industria de bebidas ha conocido un crecimiento anual del 6% y dispone de un potencial, derivado del débil consumo actual, que en su conjunto sitúa en 17 litros/habitante/año para las bebidas gaseosas. Este sector ha recibido importantes inversiones extranjeras para valorizar los productos y aumentar las exportaciones.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

24

Este hecho se repite en el sector lácteo en el que Danone y Bongrain mantienen una fuerte presencia en las empresas nacionales Centrale Laitière y Fromagerie de Doukkala, permitiendo su aportación generar nuevos productos. Otros subsectores como las industrias del pescado o el tabaco son señaladas como de potencial desarrollo, aunque se deberán realizar fuertes inversiones para aprovechar la liberalización comercial. Las recomendaciones del Gobierno se dirigen al establecimiento de una estrategia global de desarrollo que tenga en cuenta los acuerdos de libre comercio establecidos con la UE y EEUU, y en especial, fomentando las inversiones para acelerar la reestructuración del sector.

Estrategia de modernización del sector agrícola

El sector agrícola, representando según los años entre el 15/20% del PIB, se enfrenta a nuevos desafíos en los planes económicos, sociales y medioambientales, derivados de la liberalización establecida en el Acuerdo de libre comercio con EEUU, especialmente en el Acuerdo de Asociación con la UE y en las deficiencias estructurales existentes, que se manifiestan en un déficit de infraestructuras de base, un bajo nivel tecnológico y un nivel de pobreza elevado. En el plano medioambiental se enfrenta a problemas de escasez de recursos, fundamentalmente agua, y a un proceso de desertificación creciente. El Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca Marítima, en su estrategia de modernización del sector, define sus ejes de acción en los capítulos de recursos humanos, ordenación rústica, agua de riego, inversiones y progreso tecnológico, ligados a planes sectoriales de modernización en cereales, frutas y hortalizas y ganadería. En materia de recursos humanos pretende aumentar el nivel de formación, luchando contra el abandono escolar, disminuir el analfabetismo y apoyar la integración de la mujer rural. En ordenación rústica, se orienta hacia la defensa del derecho de propiedad y el mercado de la tierra, hoy sometidos a un estatuto de propiedad complejo y precario, a la promoción de la agricultura asociativa para mejorar la competitividad de una estructura parcelaria dividida y de pequeñas dimensiones y al establecimiento de la reglamentación necesaria para garantizarlo. En cuanto a regadíos, con un recurso escaso, se promoverá el ahorro del agua y se apoyará la mejora de la gestión con la organización de los usuarios y modificación en el sistema de tarificación. Las inversiones públicas y privadas se reforzarán con la garantía de financiación bancaria y la alternativa del microcrédito. La adaptación tecnológica del sector se incentivará a través de nuevos mecanismos de transferencia y el aumento de los recursos financieros. Las acciones sectoriales se dirigirán, entre otras, a modificar el actual sistema de apoyo al trigo blando y a la harina, en el sector de cereales, a modernizar los mercados mayoristas de frutas y hortalizas y las instalaciones de mataderos.

Importaciones de cereales

Las estimaciones del Ministerio de Agricultura sobre las necesidades de importación de cereales para la actual campaña, teniendo en cuenta la mala

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

25

cosecha obtenida, se elevan a 4,9 millones de tn, de las cuales el 51% serían de trigo blando (2,5 millones de tn), y el resto de maíz, cebada y trigo duro, aunque podrían aumentarse. Una gran parte de las importaciones de trigo blando, alrededor del 68%, se realizarán en el marco de los contingentes preferenciales previstos en el Acuerdo de Asociación con la UE (1.060.000 tn) y en el Acuerdo de Libre Comercio con EEUU (700.000 tn). En el mercado interno también se han adoptado medidas para permitir a los productores locales vender su cosecha, disponiéndose una protección en frontera del 115% para el trigo blando, desde el 13 de junio. Para el trigo duro se han fijado unas tarifas aduaneras del 170%, del 1 al 31 de julio, reduciéndose a partir del 1 de agosto al 95%.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

26

3. AMERICA

ESTADOS UNIDOS

La FDA aprobará la venta de carne de animales clonados

Directivos de la Agencia de Medicamentos y Alimentos de EEUU (Food and Drug Administration, FDA) han anunciado que publicarán próximamente el informe sobre el estudio de riesgos para la salud humana del consumo de carne y leche de animales clonados. El estudio, según declaraciones de John Matheson, uno de los principales responsables científicos de la FDA, en la conferencia de biotecnología de Filadelfia, concluye que la carne y leche procedentes de animales clonados y de su progenie es segura para el consumo humano.

Durante los cuatro años en que realizó su estudio, la FDA llegó a un acuerdo con las principales empresas estadounidenses en el campo de la clonación para observar una moratoria voluntaria sobre la comercialización de productos clonados. La moratoria continuará hasta que concluyan el plazo de información público, dos meses después de la publicación del mismo. La publicación del informe se vio retrasada por las dudas sobre las implicaciones éticas de la clonación de animales.

El estudio de la FDA, además de investigar la salubridad de productos clonados para el consumo humano concluye que no existen efectos negativos sobre el bienestar animal. Con el visto bueno de la FDA, se espera que la clonación de animales con fines comerciales comience en breve, especialmente en el campo de la mejora genética de las cabañas ganaderas.

La portavoz de una de las empresas líderes en la clonación comercial de animales estima que productos de animales clonados podrían llegar al mercado el año que viene. Aunque el público percibe la clonación de animales como un método ineficiente y que produce animales de salud débil, según la portavoz, los procedimientos has avanzado enormemente en lo últimos ocho años, desde que el Instituto Roslin en Escocia anunció la clonación de la oveja Dolly. Según Larisa Ridenko, experta en biotecnología de la FDA, los animales clonados son más susceptibles de sufrir defectos en el nacimiento y padecer problemas de salud en los primeros cincuenta días de vida, aunque, tras ese período, su salud es comparable a la de los animales nacidos naturalmente.

Primer año de comercialización de clementinas de Chile

Este es el primer año en el que las clementinas chilenas pueden ser exportadas a los Estados Unidos y parece que éstas tienen un futuro esperanzador. Como se recordará, en diciembre del pasado año se publicó en el Federal Register estadounidense la norma final que autorizaba la importación por Estados Unidos de clementinas, mandarinas y tangerinas de Chile bajo ciertas condiciones.

La importación de cítricos por Estados Unidos en los meses centrales del año, especialmente durante los meses de verano, se ha visto incrementada en mayor medida que durante el resto del año en la última década. Así, se ha producido un rápido crecimiento de naranjas y clementinas procedentes de Sur África en los últimos cinco años. Sur África exportó cerca de 27.000 toneladas de naranjas y 11.000 toneladas de clementinas en el año 2004, creciendo desde las 9.500 toneladas de naranjas y 3.400 toneladas de clementinas en 2000.

Aunque es prematuro hacer consideraciones futuras teniendo en cuenta que esta es la primera temporada que se importa en EEUU clementinas de Chile, parece que es un buen momento para abrir mercado y poder establecerse para el futuro. La mayor parte de la llegada de clementinas chilenas a EEUU se producirá durante

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

27

los meses de mayo a septiembre y tienen la ventaja de un menor coste y rapidez de transporte. El análisis económico que realizó el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) al respecto, estimaba que aproximadamente se importarían algo menos de 2.000 toneladas en 2005 sobre un total de unas 100.000 toneladas, lo que representaría un 2% de cuota de mercado. Hasta el momento, las primeras frutas han llegado a finales del mes de mayo y han sido de un tamaño algo menor que las de la competencia surafricana. Se estima que durante este primer año Chile puede llegar a alcanzar un volumen de exportación de entre 800.000 y 1,5 millones de cajas de 5 libras (2,3 kg), con lo que se podría superar las previsiones realizadas por el USDA.

Las exportaciones de clementinas españolas a los Estados Unidos se realizan en contra estación, en los meses de otoño invierno, por lo que no se verán afectadas por las exportaciones realizadas por países como Chile o Sur África durante primavera y verano.

La OMC falla a favor de las manzanas de EEUU

Un pánel de la OMC falló en contra de las restricciones japonesas a las importaciones de manzanas de Estados Unidos. Japón justifica las restricciones en la posibilidad de infección de “fuego bacteriano”, provocado por la bacteria Erwinia amylovora. El pánel de la OMC considera que las restricciones no tienen fundamento científico y son injustificadas.

Japón ya había perdido una disputa anterior sobre este mismo asunto. Como consecuencia del fallo negativo del órgano de apelación de la OMC en 2003, Japón había accedido a reformar sus restricciones fitosanitarias. Este nuevo pánel ha concluido que las reformas siguen sin satisfacer los requisitos de la OMC. A espera de la probable apelación japonesa, el pánel estudiará la posibilidad de autorizar a EEUU a imponer sanciones a Japón por valor de hasta 143 millones de dólares anuales, importe estimado de las pérdidas del sector manzanero estadounidense a consecuencia de las restricciones japonesas.

Las autoridades del estado de Washington, productor del 60% de las manzanas, han celebrado la decisión como una importante victoria para el sector. El mercado japonés ha estado cerrado para las manzanas estadounidenses durante los últimos veinte años debido a las restricciones impuestas por el temor a la entrada de fuego bacteriano en Japón. Las restricciones requieren que las manzanas destinadas al mercado japonés sean cultivadas en huertos restringidos e inspeccionados, con zonas de protección a su alrededor. Además, las manzanas deben ser tratadas con cloro antes de su llegada a Japón.

ARGENTINA

Utilización del sello de calidad “Alimentos Argentinos, una elección natural”

La Secretaría de Política Agropecuaria de la Secretaría de Agricultura de Argentina ha creado, mediante resolución, el sello de calidad “Alimentos Argentinos, una elección natural”, y su versión en inglés “Argentina Food, a natural choice”. Asimismo, instituye el “Premio Alimentos Argentinos”. Con ello pretende impulsar una “Marca País” para los alimentos que permitan relacionar su calidad y su origen con una imagen propia y particular de Argentina en el mundo. La Secretaría pretende promocionar aquellos productos alimenticios que se destaquen por su calidad, innovación tecnológica, penetración en los mercados internacionales y que promuevan aspectos sociales, culturales y naturales en la producción, elaboración y transformación de los alimentos argentinos.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

28

El sello es una marca registrada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, que esta cederá a las empresas elaboradoras de alimentos para que figure en sus productos junto a las etiquetas de las marcas comerciales, con el objetivo de facilitar la identificación, por parte de los consumidores, de los productos agroalimentarios de calidad procedente de Argentina. El derecho de uso del sello será cedido gratuitamente y por un plazo de dos años a partir del día en que se le otorga a la empresa este derecho. Las renovaciones sucesivas serán gratuitas y por igual periodo de tiempo. El premio “Alimentos Argentinos” se otorgará anualmente. Asimismo la resolución contempla la creación de una comisión asesora dependiente de la Secretaría de Agricultura y cuyas funciones serán: § Definir las normas de calidad que deben cumplir las empresas para poder

acceder al uso del sello. § Determinar las características que diferencian a los distintos alimentos

argentinos. § Establecer los requisitos y procedimientos para la obtención del derecho al

uso del sello. § Evaluar los antecedentes de las empresas y proponer los candidatos al

Premio Alimentos Argentinos. § Establecer las modificaciones necesarias a las normas calidad para

actualizarlas de acuerdo a las innovaciones que se produzcan en cada uno de los productos.

§ Promover los canales de comercialización de los productos que

voluntariamente utilicen el sello diferenciador. Las normas de calidad aplicables a un determinado producto pueden ser elaboradas por una empresa privada que, una vez aprobada las normas, acepta su uso para productos de la misma categoría de otras empresas, por asociaciones relacionadas con la cadena de producción del producto en cuestión o por la Dirección Nacional de Alimentos previo informe de la Comisión Asesora. La solicitud del sello podrá ser denegada cuando el producto no sea elaborado dentro del territorio argentino o la materia prima principal para la obtención del mismo no sea producida en Argentina.

Aumentan las exportaciones de frutas Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Argentina exportó, durante el periodo enero-mayo del presente año, frutas por un total de 783.866 toneladas que representaron unos ingresos de 783,87 millones de dólares. Estas exportaciones suponen un incremento del 32% en volumen y del 39% en valor con relación al mismo periodo del año anterior, en el que se alcanzaron 592.839 toneladas y 290,01 millones de dólares. Las exportaciones de frutas de pepita sumaron 561.317 toneladas por 273,17 millones de dólares, un incremento del 31% en toneladas y del 37% en divisas en comparación con los datos de los primeros cinco meses del año 2004. Las peras, con 355.943 toneladas y 175,24 millones de dólares, ocupan el primer lugar de este apartado, incrementando las exportaciones correspondientes al mismo periodo del año anterior en un 30% en volumen y un 33% en divisas. Rusia

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

29

fue el primer destino de las peras argentinas con 82.607 toneladas, seguida de Italia con 67.504, Brasil con 42.692, EEUU con 42.373, Holanda con 37.692 y Bélgica con 30.562 toneladas Las manzanas alcanzaron las 205.325 toneladas y los 97,91 millones de dólares con un incremento, sobre el periodo enero-mayo del 2004, del 34% en volumen y del 45% en divisas. Los principales mercados de las manzanas argentinas fueron: Rusia con 55.301 toneladas, Holanda con 29.373, Bélgica con 28.895, España con 18.216, y Brasil con 13.781 toneladas. También se exportaron uvas de mesa por 46.944 toneladas y 42,94 millones de dólares que supusieron un aumento del 23% en volumen y del 39% en divisas. Las exportaciones de uvas de Argentina se dirigieron a Bélgica 15.721 toneladas, a Holanda 9.595 toneladas, a Rusia 9.395 toneladas y a España 2.360 toneladas. Mientras tanto, las exportaciones de cítricos durante el periodo enero-mayo del 2005 con 151.199 toneladas por 70,171 millones de dólares registraron un crecimiento, del 43% en volumen y del 54% en divisas, comparado con el mismo periodo del 2004. El principal producto exportado fue el limón, con 96.354 toneladas y 45,43 millones de dólares, un incremento del 54% en volumen y del 76% en divisas respecto al mismo periodo del 2004. El primer mercado para este producto fue Rusia con 31.497 toneladas y 12,86 millones de dólares. Entre los cítricos también destaca las exportaciones de mandarinas que alcanzaron las 27.872 toneladas y los 15,01 millones de dólares.

BRASIL

Nuevas exigencias sanitarias de la UE para carne bovina

Con la agenda llena de importantes negociaciones sanitarias con EEUU y Rusia, el Ministerio de Agricultura brasileño está encontrando dificultades para atender las nuevas exigencias de la UE, principal destino de sus exportaciones de carne bovina.

Según comentarios, los productores se quejan de la lentitud del Ministerio, para resolver los problemas derivados del Sistema de Identificación y Certificación de Bovinos (SISBOV) y de la falta de recursos de las agencias de los Estados, que coordinan el Sistema. Estos fueron los principales fallos encontrados por una misión veterinaria europea, que estuvo en Brasil en abril de 2004.

La UE importó unos 1.000 millones de euros de carne bovina brasileña en el 2004, lo que supone, el 53,2% de la carne producida en el país y el 36% de la carne procesada.

A finales del próximo mes de agosto, una misión de la UE se desplazará a Brasil para auditar y habilitar nuevos establecimientos destinados a la exportación, además de cerciorarse del buen funcionamiento del SISBOV.

El Ministerio de Agricultura brasileño corre contra el tiempo, para adecuarse a las exigencias de la UE. Las principales tareas que tiene que atender son: Mejorar el registro de propiedades; identificación del manejo de animales; implantación del SISBOV armonizado, garantizando el acceso a la base de datos y perfeccionar la fiabilidad de los mismos; adoptar programas de control y supervisión de las entidades certificadoras; establecer acciones correctivas en las deficiencias observadas en el control del manejo en la vacunación; reforzar los controles de cuarentena; control y garantía de los animales en su transporte

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

30

al matadero; mejorar las condiciones de inspección y equipos en los puestos de control; asegurar que los auxiliares de inspección federal sean contratados oficialmente y garantía y estricta separación de los productos inspeccionados en los frigoríficos habilitados. Estos son algunas de las observaciones y deficiencias que encontraron los inspectores de la UE y que Brasil tiene que corregir. Creen que la UE aun puede dar plazos de adaptación.

Brasil se beneficia de la reforma del azúcar de la UE

Al presentar el nuevo proyecto de reforma del régimen azucarero europeo, la Comisaria de Agricultura de la UE, ha dejado claro, que la UE “será forzada” a disminución sus exportaciones de azúcar en 4,6 millones de tn/año por lo que Brasil considera garantizado un aumento de sus ventas en el mercado mundial. Una de las razones para el cambio, es el claro veredicto de la OMC, en el litigio abierto por Brasil contra los subsidios de la UE.

Para el Comité Europeo de Fabricantes de Azúcar (CEFS), el citado veredicto abre perspectivas de grandes ganancias a Brasil en todos los frentes, ya que la Comisión no tuvo en cuenta el factor externo de exportación e importación. Por el lado externo, Brasil será el primer suministrador a ocupar el espacio abierto por el recorte de las 4,6 millones de tn/año, anunciado por la UE, aunque no será de una vez, sino a lo largo de cuatro años, período de tiempo en el que entrará en vigor el fondo de reestructuración para los productores menos competitivos. Por otro lado, el recorte de las exportaciones europeas de azúcar, también le da a Brasil nuevas perspectivas, debido a la iniciativa “todo menos armas”, que permite a los países más pobres, a partir del año 2009, exportar a la UE, cualquier cantidad del producto sin arancel ninguno. Según cálculos de la propia UE, la entrada de azúcar proveniente de esos países, pasará de las actuales 300.000 tn a 2,2 millones de tn en 2009. El CEFS, cree que este aumento de las importaciones europeas, solo beneficia a Brasil, que venderá a los países pobres y acto seguido, estos exportarán a la UE.

La Comisaría de Agricultura de la UE quiere evitar esta triangulación, y se tomarán las medidas adecuadas,.

En Brasil se piensa que la aprobación de la reforma va a tardar, ya que, tendrá que pasar por encima de compromisos políticos y nadie asegura que será como fue presentada. Los europeos no tienen dudas, Brasil es el gran ganador y los países de Africa, Caribe y Pacífico serán los más perjudicados.

El nuevo mercado del vino en Brasil

Desde hace algún tiempo la oferta de vinos importados en Brasil ha cambiado mucho. Los caldos europeos han perdido espacio, que ha sido ocupado por los vinos chilenos y argentinos. La valorización del euro y la mejora de calidad de los vinos sudamericanos han sido las causas principales en un mercado emergente. Solamente los vinos portugueses, con una campaña agresiva de divulgación y marketing, han conseguido aumentar las exportaciones de tintos y blancos, siguiendo en la competencia de este mercado.

En las tiendas de vinos importados hay vinos españoles, franceses e italianos muy buenos y a precios muy competitivos. En opinión de expertos y “someliers”, el truco consiste en no comprar vinos de las regiones tradicionales de estos países, dado que los precios son más altos, y sí comprar vinos de esos mismos países con denominaciones de origen, menos conocidas y por lo tanto, más baratos, con la sorpresa calidad/precio y muy al gusto de nuestro paladar. Algo en que España y los productores tienen que tener en cuenta en la oferta a este mercado, un poco más diferenciado porque aun son nuevos consumidores de este producto.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

31

CHILE

Preocupación de los agricultores por el nuevo Código de Aguas

Después de trece años de tramitación en la Cámara Legislativa de Chile el Presidente de la República promulgó el nuevo Código de Aguas que promueve el uso racional y sostenible del recurso. El anterior código estaba vigente desde el año 1981. La principal novedad que incluye el nuevo código consiste en el establecimiento de un canon anual y progresivo sobre el derecho de agua concedido y no utilizado. Según el código de 1981, una persona física o jurídica podía solicitar y adquirir gratuitamente los derechos sobre el caudal de un río o de una fuente subterránea sin necesidad de justificar el volumen de agua solicitado y la obligación de usarlo. De esta forma se perjudicaba la realización de proyectos cuya producción exige cierto caudal de agua. Con el pago del canon anual y progresivo se intenta evitar la especulación con los derechos del uso del agua de aquellas personas que retienen ese derecho a la espera de alguien que estuviera dispuesto a adquirirlo. El establecimiento de este canon liberará un porcentaje importante de los derechos sobre el uso del agua que se poseen y no se utilizan. El Ministro de Obras Públicas ha anunciado que a partir del 1º de enero de 2006 se iniciará el cobro de los cánones en todo el territorio chileno excepto en la provincia de Palerma en la región X y en las regiones XI y XII. En estas zonas, debido a la actual producción hidroeléctrica y a la falta de proyectos que requieran un importante volumen de agua, la aplicación del canon se instaurará a partir del año 2013. El Ministerio de Obras Públicas se encargará de controlar las inscripciones y las transacciones de los derechos de uso de aguas y establecerá los correspondientes caudales ecológicos. Asimismo en el nuevo código, para promover un acceso más competitivo al recurso, establece, para cuando exista más de un solicitante, los mecanismos que deberán utilizarse en la subasta de los derechos de aguas solicitados. La subasta deberá realizarse en plazo máximo de seis meses, que en el caso de las aguas superficiales será abierta y en el caso de las subterráneas será cerrada. La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), que representa a los agricultores chilenos, ha expresado su inquietud por los efectos que la aplicación del nuevo código de aguas pueda tener sobre los regadíos chilenos. Para el Presidente de la SNA el tratamiento que la nueva reglamentación da a las aguas subterráneas puede lesionar los actuales derechos de propiedad de los agricultores y puede afectar, principalmente, a los sectores vitivinícola y frutícola que son los que mayor uso hacen del recurso procedente de acuíferos. También expresa su inquietud por las atribuciones que se le conceden a la Dirección de Aguas (DGA), del Ministerio de Obras Públicas y por la discrecionalidad con la que pueden actuar los funcionarios de la DGA. Según el gerente de SNA, la nueva normativa permite al Estado decretar a un acuífero sobreexplotado como “zona de restricción”, lo que obligará a subastar los derechos de uso del agua procedente de los pozos que no estén legalizados. Así, explica, se puede dar el caso de que una viña o una explotación frutícola, después de haber invertido en la exploración y construcción de un pozo y de los correspondientes sistemas de riego, tenga que abonar por el uso del agua a un tercero que haya obtenido el derecho al recurso en una subasta. Todo esto

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

32

producirá una cierta incertidumbre en los agricultores y puede generar una nueva forma de especulación sobre los derechos del agua.

Aumento de las tarifas a las exportaciones de carne El sector exportador de carne aviar, porcina, ovina y bovina se oponen a la aplicación del Decreto 108 del Ministerio de Agricultura que establece una nueva tarifa por la certificación, por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de las carnes chilenas destinadas a la exportación. Con esta nueva tarifa se procederá a financiar al SAG. En el nuevo decreto se distinguen los distintos servicios que presta el SAG a los ganaderos y establece tarifas diferenciadas para los servicios de inspección de las plantas y para la certificación de los productos cárnicos destinados a la exportación. El sector exportador de carne estima en 500 millones de pesos el incremento de los costes que significarán la aplicación del decreto en la certificación de las carnes destinadas a la exportación. Un dólar equivale aproximadamente a 580 pesos chileno El Presidente de la Asociación de Productores Avícolas señala, que los exportadores de carnes pagan en la actualidad 1.300 millones de pesos anuales por el servicio de inspección en planta, lo cual cubre en exceso el coste directo de veterinarios y técnicos del SAG asignados a las plantas. Según la Asociación de Plantas Faenadoras, el Servicio Agrícola y Ganadero, además de cobrar por la inspección de las plantas frigoríficas habilitadas para la exportación, pretende cobrar por la certificación de la producción destinada a la exportación 2 pesos por kilo durante el año 2005 y 4 pesos por kilo a partir del 2006. Los exportadores de carne calculan que las tasas por exportación que deberán pagar durante el presente año ascienden a unos 1.865 pesos, lo que representa un 45% más de lo abonado durante el año pasado. Los representantes del sector han presentado un recurso al Ministerio de Agricultura, solicitando la suspensión de este decreto.

COSTA RICA

Frijoles costarricenses en peligro de extinción

Aunque ninguna plaga ha afectado los cultivos de frijol y tampoco la biotecnología lo ha reemplazado, su producción decreció un 44% en el 2004 en relación con el año anterior. Para algunos productores, la liberalización del mercado y el escaso apoyo estatal provocan que este grano sea una especie amenazada. Este tema resurge ahora que se discute el tratado de libre comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, y en el que se habla de implementar una agenda paralela para mejorar la competitividad de algunos sectores vulnerables.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

33

Hasta 1994 el Consejo Nacional de la Producción (CNP) avalaba la producción del frijol desde la semilla y hasta la mesa. Al incorporarse el país a la Organización Mundial de Comercio, Costa Rica se inscribió en la apertura de mercados y liberalizó los precios. El violento cambio de modelo prácticamente terminó con este negocio, y aunque se anunciaron planes de contingencia, nunca se concretaron. Los aranceles bajaron del 20% al 10%.

HONDURAS

Productos lácteos hondureños con problemas en El Salvador

La principal industria lechera Lácteos de Honduras SA (Lacthosa) tiene dificultades para exportar a El Salvador ya que sus productos son investigados por el Gobierno salvadoreño ante una eventual violación de las reglas de origen. Tal como ocurrió en Guatemala a Dos Pinos de Costa Rica, o a la guatemalteca Productos Sarita en Costa Rica, se pone en evidencia la sensibilidad del comercio de lácteos en Centroamérica, un sector que todavía tiene protección arancelaria ante la competencia extrarregional. Las denuncias siempre se basan en el origen de la leche en polvo que se utiliza en el proceso productivo, pues si esa materia prima tiene procedencia extraregional solo podría utilizarse en determinadas proporciones para los productos centroamericanos que gozan del libre comercio. Los casos recurrentes incluso obligaron en el mes de abril a los ministros de Economía y Comercio a hacer una interpretación sobre el componente extranjero permitido. Ahora tienen que pronunciarse sobre este nuevo caso. Aunque no se trata de un bloqueo directo, El Salvador ya cobra una fianza a las exportaciones de Lacthosa que es reembolsable en caso de que no se compruebe la sospecha. Algún sector de El Salvador piensa que la leche hondureña en polvo no es originaria pero se han hecho investigaciones (una comisión de técnicos visitó las plantas) y parece que la información es falsa. Apenas comenzó la investigación, Honduras negó permisos sanitarios a productos salvadoreños, situación que pudo ser interpretada como represalia; pero ya fue solucionada por el Ministerio de Economía y Agricultura de Honduras. Se estima que el caso se resolverá en breve. Lacthosa exporta a El Salvador unos 14.000 dólares mensuales en leche. Esta empresa hondureña exporta a Estados Unidos, a diferencia de las firmas artesanales que tiene bloqueados sus productos. Lacthosa también distribuye los productos costarricenses Dos Pinos en Honduras. Se espera a mediados de año, la presencia de autoridades estadounidenses para que aclaren sus sospechas en las calidades de la industria artesanal.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

34

4. ORGANISMOS MULTILATERALES

FAO

128º periodo de sesiones del Consejo

Los días del 20 al 25 de junio se celebró en Roma el 128º periodo de sesiones del Consejo de la FAO. El Consejo es el órgano interino rector de la Organización que actúa en los periodos ordinarios entre las Conferencias, convocadas cada dos años. Está compuesto por 49 estados miembros, elegidos por un periodo de tres años con arreglo a un sistema rotativo. La principal función del Consejo es el debate y la adopción, si procede, de los informes de los distintos Comités que se han celebrado a lo largo del ejercicio, así como la preparación del periodo de sesiones de la siguiente Conferencia. En el presente periodo de sesiones, la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, condensados en el objetivo supremo de reducir a su mitad la proporción de la población mundial que padece hambre, antes del año 2015, y cuyo grado de cumplimiento se revisará por las Naciones Unidas, a lo largo del próximo mes de septiembre, fue el punto de referencia en torno al cual giraron todos los debates. Durante este periodo de sesiones se revisaron, y finalmente se adoptaron, los informes de los siguientes Comités: - 17º periodo de sesiones del Comité de Montes (Roma, 15-19 de marzo de 2005) - 26º periodo de sesiones del Comité de Pesca (Roma, 7-11 de marzo de 2005) - 65º periodo de sesiones del Comité de Problemas de Productos Básicos (Roma, 11-13

de abril de 2005) - 19º periodo de sesiones del comité de Agricultura (Roma, 13-16 de abril de 2005) - 78º periodo de sesiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos (Roma, 5-6 de abril de

2005) - 31º periodo de sesiones del Comité de Seguridad Mundial (Roma, 23-26 de mayo de

2005) - 109º periodo de sesiones del Comité de Finanzas (Roma, 9-13 de mayo de 2005) - 93º periodo de sesiones del Comité del Programa (Roma, 9-13 de mayo de 2005) Además, se analizó el Resumen del Programa de Labores y Presupuestos para el bienio 2006-2007, que deberá ser aprobado por la siguiente Conferencia. La opción de “crecimiento real” o “crecimiento real cero”, con el fortalecimiento de los Programas de Cooperación Técnica, fue la elegida por la mayoría de los países en desarrollo, mientras que los países miembros de la OCDE que son los que aportan la casi totalidad del presupuesto, manifestaron, una vez más, su opción por el “crecimiento nominal cero” y por el fortalecimiento de la función normativa. Entre los asuntos más debatidos en la sesión plenaria, durante la presentación de los informes de los diferentes Comités, merecen destacar los siguientes: - En la revisión del informe del Comité de Seguridad Alimentaria, el Consejo

reconoció el papel de la agricultura y del desarrollo rural en la lucha contra el hambre y la pobreza. En este sentido, se pidió a la FAO que contribuyera activamente en la Cumbre para la revisión del los Objetivos de Desarrollo del Milenio que tendrá lugar en septiembre del presente año, en el seno de las Naciones Unidas.

- El Comité de Finanzas examinó el estado de las cuotas, observando que más

del 51% de los miembros aún no había realizado ningún pago de las cuotas del ejercicio 2005, mientras que 81 estados miembros tienen aún atrasos pendientes de 2004 e incluso de años anteriores. Tanto algunos miembros como la propia Secretaría mostraron gran preocupación, ya que esto ha conducido a una situación de deterioro financiero y a la obligación de recurrir

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

35

a préstamos externos. La lista de los 37 países con posibles problemas de derecho de voto, a fecha 20 de julio de 2005, si se aplicase estrictamente la legislación vigente, está encabezada por Argentina, con unos atrasos de 21.952.200 dólares, seguida de Iraq, con 5.984.731 dólares. Se informó también de la escala de cuotas de la Organización para el bienio 2006/2007, basada en la aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución de 23 de diciembre de 2003. Según esta escala, España, que es el 8º contribuyente de la Organización, pasa de una escala de 2,53% a una de 2,57%. Algunos estados miembros mostraron su preocupación por el hecho de que los recursos extrapresupuestarios habían alcanzado un nivel muy elevado, en relación con los disponibles en el Programa Ordinario, procedentes de las cuotas asignadas a los estados miembros.

- A lo largo de los debates del Comité de Problemas de Productos Básicos y

del Comité de Agricultura, numerosos países, especialmente los mayores contribuyentes, solicitaron la fusión de ambos Comités, ya que tienen agendas muy parecidas. En concreto, el comercio agrícola y la Ronda de Comercio de Doha, se ha convertido casi en el único punto del orden del día. Por el contrario, la mayoría de los países en desarrollo se mostraron contrarios a esta propuesta. La Secretaría ofreció realizar un estudio de sus posibles impactos.

- Se informó de la situación de los trabajos sobre la Evaluación Externa

Independiente. Este ejercicio fue impulsada por algunos de los países mayores donantes de la Organización con el objetivo de analizar las ventajas comparativas de la FAO, respecto de otros agentes de la familia de las Naciones Unidas, en el ámbito de las políticas de desarrollo, así como su grado de eficacia. Los trabajos se están llevando a cabo con recursos extrapresupuestarios, todavía no totalmente desembolsados, por lo que numerosos países mostraron su preocupación al respecto.

En paralelo a los trabajos del Consejo, tuvieron lugar los siguientes actos: - Información sobre los resultados del seminario “El potencial de Las

Directrices Voluntarias sobre el derecho a una alimentación adecuada en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” (Berlín, 13-16 de junio de 2005).

- Debate sobre la aplicación del tratado Internacional para los Recursos

Fitogenéticos.

- Anuncio por parte de Brasil de la celebración de una Conferencia sobre Reforma Agraria, en Porto Alegre (27-30 de marzo de 2006). El país anfitrión solicitó fondos extrapresupuestarios para llevar a cabo este acontecimiento que pretende que tenga un nivel ministerial.

Finalmente, el Consejo anunció la preparación del 33º periodo de sesiones de la Conferencia que tendrá lugar del 19 al 26 de noviembre de 2005. Una de las más importantes funciones de esta Conferencia será elegir al nuevo Director General de la Organización. El actual, el senegalés Jacques Diouf, tomó posesión del cargo el 1 de enero de 1.994 y es el único candidato para dicho puesto. La aprobación del Programa de Labores y Presupuestos 2006/2007, así como la elección del Presidente Independiente del Consejo, serán otros importantes puntos del orden del día.

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

36

Vigilancia ante la langosta del desierto Según la última actualización sobre la plaga de la langosta del desierto elaborada por la FAO, se deben intensificar las operaciones de vigilancia ante el avance de nubes de insectos en diferentes zonas del norte de Africa. Así a principios de junio algunos enjambres procedentes del denominado “circuito del sur” en Guinea, atravesaron Africa occidental para alcanzar el oeste de la región de Darfur, donde pasaron rápidamente al estado adulto. Según el informe la langosta habría llegado también hasta las llanuras occidentales de Eritrea y al noroeste de Etiopía. Por el contrario, en el Magreb continúa disminuyendo la presencia de langosta del desierto en las zonas habituales de reproducción primaveral. En Africa Occidental, la región del Sahel no corre riesgo de ser invadida este año por bandadas de gran tamaño, pero existen informes sin confirmar de grupos nómadas que señalaban la presencia de enjambres en el norte de Mali, por lo tanto es necesario lanzar operaciones de vigilancia de forma inmediata en Mali, Níger y Chad, manteniéndolas en todos los países durante la temporada estival de reproducción. El año pasado, la FAO, los países del Magreb y la comunidad internacional gastaron más de 200 millones de dólares para combatir la mayor plaga de los últimos 15 años.

Ligero descenso en el comercio de cereales

Según una primera previsión de la FAO contenida en el informe sobre Perspectivas alimentarias, el comercio mundial de cereales sufrirá un ligero descenso en la temporada comercial 2005/06. El comercio cerealista mundial en 2005/06 será de 230 millones de toneladas, un 1.3 por ciento por debajo de la temporada precedente, debido principalmente a una menor demanda de importaciones de trigo. Las perspectivas de la cosecha mundial de cereales en 2005 continúan siendo, sin embargo, favorables. La FAO cifra dicha cosecha en 1996 millones de toneladas, apenas el 2.8 por ciento menos que en la cosecha récord de 2005. Casi la totalidad del descenso en la producción cerealista mundial en 2005 tendrá lugar en los países desarrollados que son los principales productores y exportadores. El informe señala que la mayor parte del descenso se producirá en cereales secundarios en Estados Unidos y Europa.

OMC

Situación del contencioso sobre el arancel del plátano

§ Antecedentes

En abril de 2001 la Unión Europea, por una parte, y los Estados Unidos y Ecuador, por otra, alcanzaron un acuerdo por el que estos dos últimos países cesarían en sus reclamaciones en el marco de la OMC sobre el régimen comunitario de importación de plátanos a cambio de que la Unión Europea se comprometiera, a 13 partir del 1 de enero de 2006, a sustituir dicho régimen basado en un sistema

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

37

de contingentes por otro basado únicamente en la protección otorgada por una arancel (régimen tariff only). En junio del pasado año el Consejo autorizó a la Comisión a iniciar negociaciones al amparo del Artículo XXVIII del GATT (que rige la introducción de modificaciones de concesiones arancelarias), pero llevando las negociaciones con consultas paralelas al Comité 133. En virtud de esta autorización la Comisión, el 2 de agosto del 2004, notificó a la OMC su intención de modificar el régimen arancelario aplicable al plátano. De acuerdo con el procedimiento establecido, se iniciaron consultas con las partes interesadas para tratar de encontrar un arancel que mantuviera, al menos, una situación de concesiones equivalente a la anteriormente existente. Para la determinación de este arancel se realizaron multitud de estudios que arrojaban unas variaciones en los resultados que iban desde los 64 €/tn a los 300 €/tn. Sendos estudios encargados por el Gobierno de Canarias, realizados respectivamente mediante el método de “price gap” y a través de un modelo econométrico, proponían un arancel en torno a los 250 €/tn. Finalmente, el pasado 31 de enero, la Comisión notificó su intención de sustituir el actual régimen de contingentes por un arancel de 230 €/tn, determinado en función de sus propios cálculos. Ante la falta de acuerdo con las partes interesadas en cuanto a la cuantía de este arancel fue necesario recurrir a un procedimiento de arbitraje que deberá ser el que decida si las nuevas condiciones propuestas por la UE resultan, cuando menos equivalentes, a las que existían con anterioridad. El pasado 2 de mayo, el Director General de la OMC, notificó a las partes la designación de tres árbitros para resolver el contencioso.

§ Situación en que nos encontramos Los días 28 y 29 de junio se ha celebrado, en la sede de la OMC, una audiencia de los árbitros con las partes interesadas, estando previsto que el laudo arbitral se notifique los próximos días 1 ó 2 de agosto. A partir de ese momento, y en caso de que el dictamen de los árbitros estableciese que la propuesta comunitaria no cumple los requisitos para establecer concesiones equivalentes a las existentes con anterioridad, la UE iniciaría consultas con las partes interesadas que solicitaron el arbitraje dentro de un plazo de 10 días. De no lograrse un acuerdo, se podría solicitar un segundo arbitraje sin que exista un plazo límite para realizar dicha solicitud. Sí existe, por el contrario, un plazo máximo de 30 días para que, una vez producida esta solicitud, el árbitro emita su informe. Si el segundo laudo arbitral fuera de nuevo desfavorable para la UE, ésta perdería a partir del 1.1.2006 el waiver (excepción admitida en el Acuerdo de Marrakech) que cubre las preferencias arancelarias para los países ACP por lo que el régimen comunitario de importación de plátanos a partir de esa fecha se encontraría vulnerable a cualquier demanda presentada en la OMC por un país que se considerara perjudicado. La Comisión no ha anunciado en Ginebra qué intención tiene en caso de que el laudo arbitral sea desfavorable. Por otra parte, aunque la Comisión podría dejar pasar un tiempo para solicitar un segundo arbitraje, no parece que fuese conveniente un retraso para que esta

noticias del exterior _______________________________________

30 de junio de 2005 boletín nº 139

38

disputa sobre un sector concreto no enrarezca el proceso negociador de la Conferencia Ministerial de Hong Kong, que abarca a todo el sector agrario, en donde la UE estará sometida a mayores presiones, lo que parece ser la intención de algunos países latinoamericanos. Además hay que recordar que al margen de la Conferencia Ministerial, que se celebrará del 13 al 18 del próximo mes de diciembre, todo el procedimiento debe estar resuelto antes del 1 de enero del próximo año, fecha límite de entrada en vigor del nuevo régimen arancelario. A la presentación de esta segunda oferta, que según el procedimiento de arbitraje previsto sería la última, la Comisión deberá, de acuerdo con el mandato, celebrar consulta en el marco del Comité 133, aunque más que debatirse en ésta sobre la cuantía del arancel, se reducirá pues a una mera reunión informativa para, una vez cumplido este trámite, trasladar la nueva propuesta arancelaria a la OMC.


Recommended