+ All Categories
Home > Healthcare > Paludismo

Paludismo

Date post: 14-Apr-2017
Category:
Upload: salme-knievel
View: 822 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
39
PALUDISMO EST ENF. GONZALEZ RODRIGUEZ MARIA DE JESUS
Transcript
Page 1: Paludismo

PALUDISMO

EST ENF. GONZALEZ RODRIGUEZ MARIA DE JESUS

Page 2: Paludismo

PALUDISMO

La enfermedad transmitida por mosquitos, que puede manifestarse clínicamente o cursar con infecciones asintomáticas; se caracteriza por episodios paroxísticos (fiebre, escalofríos y sudoración), cuando no es tratado oportuna y adecuadamente puede cursar con anemia, esplenomegalia y tener evolución crónica.

Page 3: Paludismo

AGENTE

PUERTA DE SALIDA

vía cutáneaMODO DETRANSMISION

RESERVORIO

PUERTA DE ENTRADA

SUSCEPTIBILIDADDEL HUESPED Los seres

humanos

El hombreMosquito hembra anopheles

P. VivaxP. malarieP. falciparumP. ovale

Picadura de hembra anofelina infectante

Vía cutáneaTransfusiones sanguíneas infectadas

CADENA EPIDEMIOLOGICA PALUDISMO

Page 4: Paludismo

EPIDEMIOLOGIA

Page 5: Paludismo

EPIDEMIOLOGIA

Page 6: Paludismo

EPIDEMIOLOGIA La OMS estima cada año ocurre entre 300 y 500 millones de casos nuevos hasta

2.7 millones de muertos en todo el mundo. SINAVE, en nuestro país se han registrado en los últimos seis años un promedio de tres mil casos nuevos

En 2007 en México, se registraron 2,309 casos de paludismo con una tasa de 2.1 por cada 100 mil habitantes, lo que refleja una disminución de 68.8%. Con respecto a lo registrado en 2000, año en que se identificaron 7,390 casos con una tasa de 7.35 por cada 100 mil habitantes.

La transmisión en México se concentra en las costas del pacifico. En Los dos últimos años, Chiapas registró dos tercios de la notificación nacional. Otras entidades federativas que contribuyen de manera importante con el acumulado de casos de 2007 son Oaxaca, Chihuahua y Sinaloa que, en conjunto con Chiapas, concentraron 96 de cada 100 casos del país. La figura 2 muestra la distribución de la incidencia por entidad federativa, con un rango de casos que varía de 1,504 en Chiapas a solamente uno en Yucatán

Page 11: Paludismo

PALUDISMOMECANISMO DE TRANSMISIÓN Por picadura de una hembra anofelina

infectante.

Page 12: Paludismo

PALUDISMOPERIODO DE INCUBACIÓN El lapso que media entre la picadura del mosquito

infectante y la aparición de los primeros síntomas es de:

o P falciparum 7 a 14 díaso P vivax y ovale de 8 a 14 díaso P. Malarie 7 a 30 días.

PUEDE VARIARPara P. vivax en zonas templadas puede haber un períodode incubación más largo, de 8 a 10 meses.Cuando la infección se debe a una transfusión de sangre.

Page 13: Paludismo

CICLO DEL PALUDISMOCuando el mosquito pica una persona infectada, los parásitos se multiplican sexualmente (esporogonia) en el tubo digestivo y se desarrollan en las glándulas salivares.

Cuando el mosquito inocula los parásitos en un nuevo huésped, ellos colonizan primero el hígado, donde tienen varios ciclos de multiplicación asexuada, y de donde salen como para invadir los glóbulos rojos.

Dentro de los eritrocitos, los parásitos se reproducen en forma asexuada (esquizogonia), esta multiplicación es responsable por los síntomas. Algunos parásitos, dentro de los glóbulos rojos, se transforman en gametocitos, que son las formas sexuadas de Plasmodium.

Cuando el mosquito Anopheles ingiere la sangre infectada, los gametocitos se diferencian en su intestino y reinician, por reproducción sexuada, el ciclo biológico.

Page 14: Paludismo

PALUDISMO

Page 15: Paludismo

CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO

El mosquito pasa por cuatro etapas separadas y distintas durante su ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Cada una de estas etapas puede ser reconocida fácilmente por su apariencia especial.

Page 16: Paludismo

PALUDISMOPERIODO DE TRANSMISIBLIDAD

Infectividad de los mosquitos, dura mientras la sangre del paciente existan gametocitos infectantes.

varía con la cepa y el parásito infectante.

Con la respuesta al tratamiento.

Page 17: Paludismo

PALUDISMOLos pacientes no tratados o insuficientemente

tratados pueden ser fuente de infección por:

más de tres años con la P. Malarie De 1 a 2 años con P. Vivax No más de 1 año para P. Falciparum

El mosquito dura infectante durante toda su vida.

Page 18: Paludismo

PALUDISMOSUCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIAExcepto en algunas personas con rasgos genéticos

determinados, la susceptibilidad es universal.

Africanos de raza negra ( factor Duffy)

Personas con rasgos depanocítico tienen una parasitemia relativamente pequeña cuando se infectan con P.Falciparum protegidas relativamente a la enfermedad grave.

Page 19: Paludismo

PALUDISMOSÍNTOMAS INESPECÍFICOS Pueden presentarse síntomas

gripales Fiebre alta Escalofrío Fatiga dolores musculares Dolor de cabeza Malestar indefinido Vómito

Page 20: Paludismo

PALUDISMOSÍNTOMAS ESPECIFICOSCuadro clínico es muy variado Fiebre Escalofríos Sudores profusos tos Diarrea Síntomas de SNC ( delirio, desorientación) Náuseas Cefalea Después de un lapso sin fiebre se repite el ciclo de

escalofríos, fiebre y sudores todos los días, días alternos o cada tercer día.

Page 21: Paludismo

PALUDISMOCOMPLICACIONESo Ictericiao Defectos de coagulacióno Choqueo Insuficiencia renalo Insuficiencia hepáticao Encefalopatía agudao Edema cerebral y pulmonaro Comao Muerte

Page 22: Paludismo

PALUDISMOPROMOCIÓN A LA SALUD

1. Orientación sobre saneamiento ambiental.

2. Fomentar la disminución de los criaderos y controlar las

etapas larvarias de los anofelinos mediante mejoras

sanitarias que culminen en la eliminación permanente o la

disminución de los criaderos de mosquitos cercanos a los

asentamientos poblacionales.

Page 23: Paludismo

PALUDISMOPROMOCIÓN A LA SALUD

3. Educación sobre a la población sobre la enfermedad.

4. Orientación sobre medidas higiénico dietéticas.

5. Proporcionar información si viaja a zonas endémicas

existencia de tratamiento profiláctico.

6. NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la

vigilancia epidemiológica, prevención y control de

enfermedades transmitidas por vector.

Page 24: Paludismo

PALUDISMOPROMOCIÓN A LA SALUD

• Se debe informar a la comunidad. Sobre la importancia de las enfermedades transmitidas por vectores, su mecanismo de transmisión y las formas de prevenirlas y controlarlas.

• Se debe orientar y capacitar a la población, en acciones de autocuidado de la salud.

• Se debe promover el mejoramiento de la vivienda y el saneamiento básico

Page 26: Paludismo

PALUDISMO Rociar por la noche las habitaciones con insecticidas

en aerosol o expulsados por dispositivos manuales u operados por batería, que contengan tabletas impregnadas de piretro ides, o quemar piretroides en espirales u otras presentaciones.

Eliminación de criaderos de mosquitos.

Page 27: Paludismo

PALUDISMO

PROTECCIÓN ESPECIFICA

Aplicación de la NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector.

Page 28: Paludismo

PALUDISMODIAGNOSTICO PRECOZExploración clínica La confirmación del diagnostico de laboratorio se hace por la

demostración de los parásitos de paludismo en frotis de sangre.

Mediante gota gruesa en sangre.Exámenes séricos.

Page 29: Paludismo

TRATAMIENTO SUPRESIVO EN ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE P. VIVAX

GRUPO DE EDAD No. COMPRIMIDOSCLOROQUINA 150 mg

< 6 meses 1/4

6 meses a 1 año 1/2

2 a 5 años 1

6 a 12 años 2

13 años y más,con menos de 60 kg de peso

3

13 años y más,con más de 60 kg de peso

4

Page 30: Paludismo

TRATAMIENTO SUPRESIVO EN ÁREAS P. FALCIPARUM

GRUPO DE EDAD No. COMP. CLOROQUINADE 150 mg

No. COMP. PRIMAQUINADE 5 mg

No. COMP. PRIMAQUINA DE15mg

< 6 meses 1/4 0 0

6 meses a 1 año 1/2 1/2 0

2 a 5 años 1 1 0

6 a 12 años 2 2 0

13 años y más, con menos de 60 kg de peso

3 0 1

13 años y más,con más de 60 kg de peso

4 0 1

Page 31: Paludismo

TRATAMIENTO DE CURA RADICALTCR a 5 días (cloroquina y primaquina)

Tratamiento en casos detectados en áreas hipo, meso e hiperendémicas. Puede administrarse en forma masiva o a casos y convivientes pero no como medida única de control

80%

TCR a 14 días (cloroquina y primaquina)

Tratamiento alternativo para los casos de áreas hipo endémicas y cuando los dos esquemas de TCR anteriores no han sido suficientes

90%

Dosis única (TDU con cloroquina y primaquina) 3x3x3 o seguimiento por 3 años que equivale a 18 dosis mensuales cada 8 a 21 días durante 8 tomas

Su mayor utilidad es en casos repetidores. Elimina fuentes de infección para mosquitos

95%

Page 32: Paludismo

TRATAMIENTO DE CURA RADICALESQUEMA OBJETIVO/INDICACIÓN EFICACIA

ESTIMADA

Dosis única (TDU) con cloroquina y primaquina) con periodicidad mensual

Eliminar fuentes de infección para mosquitos. En distribución masiva o a los casos conocidos de los últimos tres años y sus convivientes, disminuye cargas parasitarias en la población. Útil en caso de brotes o en áreas especiales de transmisión persistente y focalizada, actualmente en áreas de alta transmisión se indica como primera elección al momento de tomar la gota gruesa y sustituye al supresivo-presuntivo

< 50%

Page 33: Paludismo

PALUDISMO

• LIMITACION LIMITACION DEL DAÑO1. Notificación a la autoridad local de salud los

casos confirmados por frotis.2. Estudio y cerco epidemiológico.3. Aislamiento: en los pacientes hospitalizados se

tomaran precauciones propias del manejo de sangre. Del atardecer, al amanecer los pacientes deben permanecer en sitios a prueba de mosquitos.

Page 34: Paludismo

LIMITACION DEL DAÑO4. Determinar si existe antecedente de infección o de posible

exposición previa. Si el paciente señala antecedentes de haber compartido una aguja intravenosa, se deberá investigar contactos.

5. En caso de paludismo inducido por transfusión, hay que localizar el donante para examinar su sangre en busca del parásito del palúdico y de anticuerpos contra el paludismo; los donante en los que se identifique el parasito deben recibir tratamiento.

PALUDISMO

Page 35: Paludismo

PALUDISMO LIMITACION DEL DAÑO6. Aplicación de la NORMA Oficial Mexicana NOM-032-

SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector.

QUIMIOPROFILAXIS Cloroquina en los adultos se recomienda una dosis semanal

de 500 mg de fosfato . Se aconseja utilizarla 2 semanas antes de llegar a la zona y

continuarla hasta por 4 a 6 semanas después de haber salido. Una alternativa sería la doxiciclina.

Page 36: Paludismo

PALUDISMO

REHABILITACION Rehabilitación de complicación Apoyo emocional y ayuda a incorporación a

su medio laboral e integración familiar.

Page 37: Paludismo

¡CUIDADO CON LOS MOSQUITOS!

Page 38: Paludismo

MIENTRAS EXISTA EL MOSQUITO

EL PALUDISMO CONTINUARA PRESENTE

Page 39: Paludismo

GRACIAS