+ All Categories
Home > Documents > Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

Date post: 30-Jul-2016
Category:
Upload: ruben-egea
View: 225 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
Description:
En el marco del decenio afro, una guía por lugares que recuerdan la presencia de personas esclavizadas en la ciudad de Cartagena de Indias.
64
/1 / Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias /
Transcript
Page 1: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

1

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

Ministerio de Cultura

Mariana Garceacutes CoacuterdobaMinistra de Cultura

Zulia Mena GarciacuteaViceministra de Cultura

Enzo Rafael Ariza AyalaSecretario General

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

Luciacutea Calderoacuten PachecoAsesora

copyJavier Ortiacutez CassianiHistoriador

Alberto Abello Vives Editor General

William Castantildeo MarulandaCorreccioacuten de estilo

Clara Buesaquillo IzaquitaJose Antonio Ariza Aldanay Rubeacuten Egea Amador para rbnampcoDisentildeo graacutefico

Fundacioacuten Fototeca Histoacuterica de Cartagena de Indias Fotografiacuteas

Afaacuten GraacuteficoImpresioacuten

Primera edicioacutenCartagena de Indias2016

Universidad Nacional de Colombia sede BogotaacuteFacultad de Ciencias Humanas―Comiteacute editorial―

Ricardo Saacutenchez AacutengelDecano

Melba Libia CaacuterdenasVicedecana Acadeacutemica

Marta ZambranoVicedecana de Investigacioacuten y Extensioacuten

Jorge Aurelio DiacuteazDirector revista Ideas y Valores

Doris SantosDirectora del Instituto de Investigacioacuten en Educacioacuten

Carlo TognatoDirector del Centro de Estudios Sociales - CES

copyGrupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten)

copyAlberto Abello Vives Consultor Idcaraacuten

Sandra Mendoza LafaurieColaboradora

Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio de la Unesco

Ali Moussa IyeacuteJefe de la seccioacuten Historia y Memoria para el diaacutelogo intercul-tural y coordinador de la Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

Comiteacute Cientiacutefico Internacional de la Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio de la Unesco

Nelly SchmidtPresidenta

Mariacutea Elisa Velaacutezquez GutieacuterrezVicepresidenta

Jane J Landers y Joel QuirkRelatores

Claudia Mosquera Rosero- LabbeacuteMiembro por Colombia del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

Material impreso de distribucioacuten gratuita con fines didaacutecticos y culturales Queda estrictamente prohibida su reproduccioacuten total o parcial con aacutenimo de lucro por cualquier sistema o meacutetodo electroacutenico sin la autorizacioacuten expresa para ello

7

― AGRADECIMIENTOS ―

El Ministerio de Cultura y el idcaraacuten del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia agradecen los aportes y la colaboracioacuten de

Melba Libia Caacuterdenas

Javier Ortiz Cassiani

Sergio Paolo Solano de la Aguas

Roberto Burgos Cantor

Sandra Mendoza Lafaurie

Moiseacutes Aacutelvarez Mariacuten

Miguel Montes Camacho

Deisy Cristina Pentildeuela

Daniel Esteban Lanchero

Escuela Taller Cartagena de Indias

Museo Histoacuterico de Cartagena

11 Presentacioacuten

14Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar

23 Introduccioacuten

25 1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

26 2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavizados

28 3 El origen de los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

29 4 Luego de la travesiacutea el arribo al puerto negrero

30

5 Aacutembitos de la esclavitud- El Puerto- La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular - El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques en la provincia de Cartagena

37

6 Sitios de memoria - La Plaza de la Aduana y la Plaza de los Coches- La Plaza de la Paz- Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claver- Getsemaniacute ndash El Arrabal- Sistema de fortificaciones- El Cerro de la Popa- El Palenque de San Basilio- La plaza Benkos Biohoacute- Biblioteca Bartolomeacute Calvo

44AnexoInformacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

57 Referencias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

10

laquoLa memoria individual a largoplazo solo puede mantenerse

gracias a la cultura socialraquo

Rodolfo R Llinaacutes El cerebro y el mito del yo

2002

laquoEl recurso a la memoria es una accioacuten hu-mana consustancial a la construccioacuten

de la identidad [hellip] Se trata en suma de rehabilitar la agitacioacuten en toda su potencia y

belleza como arma baacutesica de accioacuten socialde los nuevos mediadores de la memoria con el objetivo de restituir este territorio

a sus verdaderos protagonistasraquo

Antonio Garciacutea Gutieacuterrez Proyectar la memoria del orden nacional

a la reapropiacioacuten criacutetica 2003

laquoEn el Caribe [hellip] la contribucioacutenafricana fue forzosa e indignante

pero afortunadaraquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquez Algo maacutes sobre literatura y realidad

1981

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

12

Imagen Hammock Travel Angola 1786-87Louis de Grandpre Voyage a la cote occidentale dAfrique fait dans les annAtildecopyes 1786 et 1787 (Paris 1801) vol 1 facing p 99 (Copy in Library Company of Philadelphia) Disponible en wwwslaveryimagesorg

13

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

La Organizacioacuten de Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cul-tura (Unesco) adelanta desde hace

veinte antildeos un proyecto que ha contribuido a que los Estados miembros de Naciones Unidas preserven y promuevan los sitios de memoria de las comunidavdes afrodescen-dientes se trata de laquoLa Ruta del Esclavoraquo Iniciativa que busca que estos lugares de memoria presentes en paiacuteses donde hubo esclavizacioacuten no sean olvidados y ayuden a evitar el olvido de la historia misma A traveacutes del proyecto se han realizado numerosos in-ventarios de sitios de memoria en el mundo

Por su parte la Coalicioacuten Internacional de Sitios de Conciencia que estaacute integra-da por maacutes de 186 instituciones de distinta iacutendole en todo el mundo tiene una misioacuten clara que responde a la necesidad universal de mantener viva la historia de las comuni-dades con el fin de hacer de las sociedades mejores espacios de convivencia A traveacutes de los esfuerzos de esta organizacioacuten se han realizado diversas acciones en el mun-do que dan cuenta del impacto de acciones de memoria para distintas comunidades

En Colombia el Ministerio de Cultura propende por una lucha contra el olvido que busca preservar la memoria de los he-chos histoacutericos de las comunidades mdashen especial de aquellas que han sido o fueron fuertemente golpeadas por el conflicto ar-mado interno la esclavizacioacuten o por las distintas formas del racismo y la discrimi-nacioacutenmdash con el fin de que las nuevas gene-raciones tengan la posibilidad de conocer la historia de sus antepasados conmemo-rar sus fechas importantes hacer memoria colectiva y reconocer los lugares en donde sus pueblos tienen o tuvieron una historia para recordar

Es posible afirmar que cuando la historia que ha marcado un lugar afecta negativamen-te a su comunidad eacutesta procuraraacute olvidar lo ocurrido borrar todo rastro de esa memoria que le causa tanto dolor Sin embargo gra-cias a la experiencia de trabajo mencionada se ha aprendido que esos sitios de memoria estaacuten alliacute para recordarle a las comunidades que hay lecciones que aprender de cara a la buacutesqueda de un futuro en paz y de inclusioacuten y que rememorar el pasado a traveacutes de los lu-gares de memoria es finalmente una opor-tunidad para comprender que la garantiacutea de los derechos humanos exige una lucha cons-tante Se trata de recordar para no olvidar pues dejando atraacutes las memorias colectivas mdashaunque sean muy dolorosasmdash se puede caer tambieacuten en formas repetitivas de hechos que han agobiado a muchas comunidades

La Direccioacuten de Poblaciones del Ministe-rio como referente de una agenda poliacutetica de diversidad apoya entre otras cosas una labor sobre sitios de memoria para las co-munidades afrodescendientes del paiacutes una labor donde la memoria tiene lugar Se han dispuesto espacios para llevar a cabo diver-sas actividades sobre estos sitios y su impor-tancia histoacuterica y cultural para las comuni-dades dicho trabajo ha brindado valiosos aprendizajes de cara al objetivo de no olvido

Cartagena de Indias por ejemplo es un gran referente en el tema pues ubica al departamento de Boliacutevar como un lugar de importancia histoacuterica para los afrodes-cendientes en Colombia De acuerdo con el historiador Javier Ortiz Cassiani Carta-gena es per se un sitio de memoria ya que fue el principal puerto esclavista del paiacutes y esto a su vez produjo una serie de dinaacutemicas entre la poblacioacuten blanca negra y mestiza A partir del pensamiento de quienes teniacutean

― Presentacioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

14

Imagen Slave Market Zanzibar 1864Le Monde IllustrAtildecopy (Paris)Vol 41 (1877) p 41Disponible en wwwslaveryimagesorg

15

el poder en la eacutepoca de la esclavitud se construyoacute en Cartagena una memoria que rechazoacute a los afrodescendientes a pesar de que era innegable reconocer a esta pobla-cioacuten en la ciudad

Los procesos de esclavizacioacuten que se generaron tuvieron unas caracteriacutesticas particulares con respecto a otros ya que fueron maacutes urbanos y generaron poste-riormente unos referentes histoacutericos que permeariacutean la memoria del pueblo afro-colombiano afirma Ortiz Cassiani Por ejemplo se generoacute un proceso de movili-dad de la poblacioacuten distinto debido a los ritmos de las minas y las haciendas (no hubo esclavizacioacuten en sistemas de plan-tacioacuten) esto permitioacute que muchos escla-vizados tuvieran la posibilidad de recibir cierto salario por su trabajo una cantidad que aunque iacutenfima al menos existiacutea Lo anterior quiere decir que a pesar de que el esclavo era propiedad de una persona en Cartagena teniacutean derecho a ganar un pequentildeo porcentaje de las transacciones

A comienzos del siglo xix la poblacioacuten afro tuvo un protagonismo muy fuerte en Cartagena de Indias gracias a las condicio-nes sociales que se estaban presentando y la construccioacuten de sujetos sociales que al me-nos interiormente la gente negra iba experi-mentando Sin embargo esto no repercutioacute en una memoria incluyente para esta pobla-cioacuten ni siquiera auacuten hoy Esto se debioacute a que dicha construccioacuten se basoacute en el legado de los espantildeoles especialmente en los temas de lengua y religioacuten y en ese modelo no habiacutea espacio para los afrodescendientes

Es por tanto de vital importancia reco-nocer o ubicar los lugares de memoria afro en la ciudad de Cartagena porque a pesar de que la historia y la humanidad conceden

a toda la ciudad como un sitio de memoria mdasha menudo por cuestiones arquitectoacutenicas y turiacutesticasmdash es necesario reconstruirla para incluir a las comunidades afrocolom-bianas en ella

De este modo la historia del traacutefico ne-grero y del fenoacutemeno de la esclavitud dejoacute numerosas huellas y vestigios en muchos paiacuteses de Aacutefrica las Ameacutericas el Caribe Europa e incluso Asia Tanto que dichos paiacuteses han previsto todo lo necesario para mantener vivos y salvos sus sitios de memo-ria para valorizarlos seguacuten los medios de los que disponen

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

16

― Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar ―

A Salomeacute Aura Manuela Barrios-VergaraA Yamil Eduardo Barrios-Vergara

Fieles herederos de sus ancestros gloriosos

El proyecto internacional laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco se creoacute en

1994 por iniciativa de Haitiacute y diversos paiacute-ses de Aacutefrica con el propoacutesito de romper el silencio en torno a la trata trasatlaacutentica de seres humanos esclavizados y desterritoria-lizados ocurrida entre los siglos xv y xix que partioacute desde Aacutefrica hacia los actuales paiacuteses de Ameacuterica del Sur y el Caribe

Desde hace veintiuacuten antildeos este proyecto desarrolla diversas estrategias y tareas para divulgar la importancia de las poblaciones esclavizadas en la historia asiacute como su par-ticipacioacuten y contribuciones en la confor-macioacuten de las sociedades contemporaacuteneas Ademaacutes se ha ocupado en dar a conocer los problemas y dificultades que enfrentan las poblaciones afrodescendientes en la ac-tualidad asiacute como en impulsar acciones a favor de la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en su beneficio y del combate al racismo res-pondiendo de esta forma al mandato de la Unesco de garantizar el entendimiento mu-tuo entre las culturas en busca de la cons-truccioacuten de una civilizacioacuten humana basa-da en la paz la justicia y la igualdad Ahora bien iquestQueacute tiene que ver este proyecto con Cartagena de Indias creo que mucho

Un agudo observador que visite la ciu-dad de Cartagena de Indias declarada por la Unesco Patrimonio Histoacuterico y Cultural de la Humanidad en 1984 de manera inme-diata se daraacute cuenta que con excepcioacuten de la plaza Benkos Biohoacute y de una desafortu-

nada estatua que muestra a un esclavizado desempoderado y tutelado por San Pedro Claver no existe en la ciudad un solo mo-numento importante inscripcioacuten placa o nombre de una calle por ejemplo que re-memore la llegada de millones de hombres y mujeres provenientes de Aacutefrica al Nuevo Mundo mdashde manera directa hasta Carta-gena o por escalas provenientes de otros puertos negrerosmdash pero siacute encontraraacuten iglesias casonas coloniales murallas cas-tillos y fuertes militares desconectados de la historia de la institucioacuten econoacutemica de la esclavitud en la ciudad Los africanos y afri-canas que construyeron la ciudad colonial estaacuten ausentes en calidad de protagonistas del relato de ciudad que se presenta tanto a nivel local nacional o internacional

Este silencio u omisioacuten contrasta con la cantidad de personas negras afrocolombia-nas mulatas afrodescendientes y palenque-ras que encontraraacuten en cada rincoacuten de la urbe en todo tipo de oficios iquestDe doacutende sa-lieron mdashme imagino que se preguntaraacutenmdash Lo cierto es que este acallamiento tampoco permite mostrar coacutemo la gente de ascenden-cia africana continuacutea realizando muchas labores oficios profesiones que permiten el dinamismo econoacutemico cultural poliacutetico ambiental de esta ciudad

Cartagena de Indias o de negros como la llamaba el gran erudito Manuel Zapata Oli-vella no es cualquier ciudad por su puerto ingresoacute un sinnuacutemero de personas secues-tradas de Aacutefrica que fueron convertidas en

― Entrada ―

17

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

laquonegrosraquo y laquonegrasraquo sin maacutes Una parte de la historia de la ciudad es la historia de la tra-ta trasatlaacutentica considerada en el 2001 mdashen la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminacioacuten Racial la Xenofobia y la Intolerancia organizada por las Naciones Unidas en Durban (Sudaacutefrica)mdash como un crimen que lastimoacute a la humanidad es decir un crimen de lesa humanidad iquestPor queacute se instala el olvido de un fenoacutemeno estructuran-te de las relaciones sociorraciales en esta ciu-dad iquestPor queacute los herederos de esta historia traacutegica no quieren conocerla ni recordarla

Memorias de la esclavitudhechas de fragmentosprocesos de olvido

Al recibir la literatura acadeacutemica aso-ciada a los temas de la memoria y el olvido parece que el debate socioan-

tropoloacutegico poliacutetico juriacutedico y eacutetico sobre un pasado traumaacutetico de guerras genoci-dios desplazamientos forzados esclavitu-des servidumbres deshumanizaciones o dictaduras militares se encuentra inmerso en tres corrientes

La primera es la que aboga por el olvido en pos de la reconstruccioacuten en el presen-te de la vida cotidiana la que propende a impedir que la viacutectima se constituya como tal y aboga por la aparicioacuten del individuo como agente capaz de renacer haciendo ta-bula rasa del pasado doloroso Desde aquiacute se argumenta que laquodesarrollar relaciones sociales cotidianas a partir del vivir impli-ca no solo la reproduccioacuten del presente sino la constante produccioacuten de olvidos de pro-cesos sujetos y experiencias cuya presencia actualizada limitariacutea la posibilidad de vivirconvivirraquo (Meleacutendez 2002 394) La segun-da corriente ve en el pasado una fuente de enriquecimiento de la identidad social por medio del ejercicio de la anamnesia como derecho y de la posibilidad de reclamar un viacutenculo constitutivo con los ancestros y con

aquellos que han sufrido a causa de un cri-men de lesa humanidad u otro tipo de sufri-miento Finalmente la tercera corriente se pregunta por el impacto que puedan tener en la comunidad poliacutetica las comunidades de resentimiento (Das 2003)

Ante los dilemas que plantean estas co-rrientes Emmanuel Kattan uno de los de-fensores de la segunda corriente expuesta realiza un ejercicio reflexivo que me parece interesante se pregunta iquestEsta preocupa-cioacuten acentuada por el pasado no entra en contradiccioacuten con uno de los principios fundamentales de la Modernidad la li-bertad del individuo de escoger su propia existencia de darle forma a su vida de li-berarse de las obligaciones que lo ligan a su comunidad a su pasado a sus ancestros Los deberes que nos damos en torno al pa-sado los esfuerzos que desplegamos para conmemorar las tragedias de nuestro siglo para perpetuar la memoria de las viacutectimas de genocidio parecieran incompatibles con una vocacioacuten de libertad que nos obliga a cuestionar las certezas del pasado y a definir nuestra existencia separaacutendonos del peso de la Historia y de la tradicioacuten (Das 2003 36) mdashuna pregunta pertinente para quienes no nos afiliamos a esta corrientemdash

Desde otra orilla Veena Das se pregunta sobre coacutemo hablar del pasado sin formar una comunidad de resentimiento La au-tora encuentra que ante esta preocupacioacuten parecen existir dos respuestas

[en lo que atantildee a coacutemo hablar del pasado] el eacutenfasis en el sufrimiento de las viacutectimas dentro de una cul-tura popular herida hace difiacutecil reconocer el pasado y por lo tanto comprometerse con la creacioacuten de siacute en el presente [con respecto a formar una comunidad de resentimiento] se pregunta si el resentimiento es visto como el destino inevitable de un intento por en-frentar el problema del sufrimiento y la reparacioacuten (Das 2003)

Ante esta dualidad la misma autora se inte-rroga laquono obstante auacuten me pregunto si es

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 2: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

Ministerio de Cultura

Mariana Garceacutes CoacuterdobaMinistra de Cultura

Zulia Mena GarciacuteaViceministra de Cultura

Enzo Rafael Ariza AyalaSecretario General

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

Luciacutea Calderoacuten PachecoAsesora

copyJavier Ortiacutez CassianiHistoriador

Alberto Abello Vives Editor General

William Castantildeo MarulandaCorreccioacuten de estilo

Clara Buesaquillo IzaquitaJose Antonio Ariza Aldanay Rubeacuten Egea Amador para rbnampcoDisentildeo graacutefico

Fundacioacuten Fototeca Histoacuterica de Cartagena de Indias Fotografiacuteas

Afaacuten GraacuteficoImpresioacuten

Primera edicioacutenCartagena de Indias2016

Universidad Nacional de Colombia sede BogotaacuteFacultad de Ciencias Humanas―Comiteacute editorial―

Ricardo Saacutenchez AacutengelDecano

Melba Libia CaacuterdenasVicedecana Acadeacutemica

Marta ZambranoVicedecana de Investigacioacuten y Extensioacuten

Jorge Aurelio DiacuteazDirector revista Ideas y Valores

Doris SantosDirectora del Instituto de Investigacioacuten en Educacioacuten

Carlo TognatoDirector del Centro de Estudios Sociales - CES

copyGrupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten)

copyAlberto Abello Vives Consultor Idcaraacuten

Sandra Mendoza LafaurieColaboradora

Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio de la Unesco

Ali Moussa IyeacuteJefe de la seccioacuten Historia y Memoria para el diaacutelogo intercul-tural y coordinador de la Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

Comiteacute Cientiacutefico Internacional de la Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio de la Unesco

Nelly SchmidtPresidenta

Mariacutea Elisa Velaacutezquez GutieacuterrezVicepresidenta

Jane J Landers y Joel QuirkRelatores

Claudia Mosquera Rosero- LabbeacuteMiembro por Colombia del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

Material impreso de distribucioacuten gratuita con fines didaacutecticos y culturales Queda estrictamente prohibida su reproduccioacuten total o parcial con aacutenimo de lucro por cualquier sistema o meacutetodo electroacutenico sin la autorizacioacuten expresa para ello

7

― AGRADECIMIENTOS ―

El Ministerio de Cultura y el idcaraacuten del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia agradecen los aportes y la colaboracioacuten de

Melba Libia Caacuterdenas

Javier Ortiz Cassiani

Sergio Paolo Solano de la Aguas

Roberto Burgos Cantor

Sandra Mendoza Lafaurie

Moiseacutes Aacutelvarez Mariacuten

Miguel Montes Camacho

Deisy Cristina Pentildeuela

Daniel Esteban Lanchero

Escuela Taller Cartagena de Indias

Museo Histoacuterico de Cartagena

11 Presentacioacuten

14Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar

23 Introduccioacuten

25 1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

26 2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavizados

28 3 El origen de los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

29 4 Luego de la travesiacutea el arribo al puerto negrero

30

5 Aacutembitos de la esclavitud- El Puerto- La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular - El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques en la provincia de Cartagena

37

6 Sitios de memoria - La Plaza de la Aduana y la Plaza de los Coches- La Plaza de la Paz- Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claver- Getsemaniacute ndash El Arrabal- Sistema de fortificaciones- El Cerro de la Popa- El Palenque de San Basilio- La plaza Benkos Biohoacute- Biblioteca Bartolomeacute Calvo

44AnexoInformacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

57 Referencias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

10

laquoLa memoria individual a largoplazo solo puede mantenerse

gracias a la cultura socialraquo

Rodolfo R Llinaacutes El cerebro y el mito del yo

2002

laquoEl recurso a la memoria es una accioacuten hu-mana consustancial a la construccioacuten

de la identidad [hellip] Se trata en suma de rehabilitar la agitacioacuten en toda su potencia y

belleza como arma baacutesica de accioacuten socialde los nuevos mediadores de la memoria con el objetivo de restituir este territorio

a sus verdaderos protagonistasraquo

Antonio Garciacutea Gutieacuterrez Proyectar la memoria del orden nacional

a la reapropiacioacuten criacutetica 2003

laquoEn el Caribe [hellip] la contribucioacutenafricana fue forzosa e indignante

pero afortunadaraquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquez Algo maacutes sobre literatura y realidad

1981

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

12

Imagen Hammock Travel Angola 1786-87Louis de Grandpre Voyage a la cote occidentale dAfrique fait dans les annAtildecopyes 1786 et 1787 (Paris 1801) vol 1 facing p 99 (Copy in Library Company of Philadelphia) Disponible en wwwslaveryimagesorg

13

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

La Organizacioacuten de Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cul-tura (Unesco) adelanta desde hace

veinte antildeos un proyecto que ha contribuido a que los Estados miembros de Naciones Unidas preserven y promuevan los sitios de memoria de las comunidavdes afrodescen-dientes se trata de laquoLa Ruta del Esclavoraquo Iniciativa que busca que estos lugares de memoria presentes en paiacuteses donde hubo esclavizacioacuten no sean olvidados y ayuden a evitar el olvido de la historia misma A traveacutes del proyecto se han realizado numerosos in-ventarios de sitios de memoria en el mundo

Por su parte la Coalicioacuten Internacional de Sitios de Conciencia que estaacute integra-da por maacutes de 186 instituciones de distinta iacutendole en todo el mundo tiene una misioacuten clara que responde a la necesidad universal de mantener viva la historia de las comuni-dades con el fin de hacer de las sociedades mejores espacios de convivencia A traveacutes de los esfuerzos de esta organizacioacuten se han realizado diversas acciones en el mun-do que dan cuenta del impacto de acciones de memoria para distintas comunidades

En Colombia el Ministerio de Cultura propende por una lucha contra el olvido que busca preservar la memoria de los he-chos histoacutericos de las comunidades mdashen especial de aquellas que han sido o fueron fuertemente golpeadas por el conflicto ar-mado interno la esclavizacioacuten o por las distintas formas del racismo y la discrimi-nacioacutenmdash con el fin de que las nuevas gene-raciones tengan la posibilidad de conocer la historia de sus antepasados conmemo-rar sus fechas importantes hacer memoria colectiva y reconocer los lugares en donde sus pueblos tienen o tuvieron una historia para recordar

Es posible afirmar que cuando la historia que ha marcado un lugar afecta negativamen-te a su comunidad eacutesta procuraraacute olvidar lo ocurrido borrar todo rastro de esa memoria que le causa tanto dolor Sin embargo gra-cias a la experiencia de trabajo mencionada se ha aprendido que esos sitios de memoria estaacuten alliacute para recordarle a las comunidades que hay lecciones que aprender de cara a la buacutesqueda de un futuro en paz y de inclusioacuten y que rememorar el pasado a traveacutes de los lu-gares de memoria es finalmente una opor-tunidad para comprender que la garantiacutea de los derechos humanos exige una lucha cons-tante Se trata de recordar para no olvidar pues dejando atraacutes las memorias colectivas mdashaunque sean muy dolorosasmdash se puede caer tambieacuten en formas repetitivas de hechos que han agobiado a muchas comunidades

La Direccioacuten de Poblaciones del Ministe-rio como referente de una agenda poliacutetica de diversidad apoya entre otras cosas una labor sobre sitios de memoria para las co-munidades afrodescendientes del paiacutes una labor donde la memoria tiene lugar Se han dispuesto espacios para llevar a cabo diver-sas actividades sobre estos sitios y su impor-tancia histoacuterica y cultural para las comuni-dades dicho trabajo ha brindado valiosos aprendizajes de cara al objetivo de no olvido

Cartagena de Indias por ejemplo es un gran referente en el tema pues ubica al departamento de Boliacutevar como un lugar de importancia histoacuterica para los afrodes-cendientes en Colombia De acuerdo con el historiador Javier Ortiz Cassiani Carta-gena es per se un sitio de memoria ya que fue el principal puerto esclavista del paiacutes y esto a su vez produjo una serie de dinaacutemicas entre la poblacioacuten blanca negra y mestiza A partir del pensamiento de quienes teniacutean

― Presentacioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

14

Imagen Slave Market Zanzibar 1864Le Monde IllustrAtildecopy (Paris)Vol 41 (1877) p 41Disponible en wwwslaveryimagesorg

15

el poder en la eacutepoca de la esclavitud se construyoacute en Cartagena una memoria que rechazoacute a los afrodescendientes a pesar de que era innegable reconocer a esta pobla-cioacuten en la ciudad

Los procesos de esclavizacioacuten que se generaron tuvieron unas caracteriacutesticas particulares con respecto a otros ya que fueron maacutes urbanos y generaron poste-riormente unos referentes histoacutericos que permeariacutean la memoria del pueblo afro-colombiano afirma Ortiz Cassiani Por ejemplo se generoacute un proceso de movili-dad de la poblacioacuten distinto debido a los ritmos de las minas y las haciendas (no hubo esclavizacioacuten en sistemas de plan-tacioacuten) esto permitioacute que muchos escla-vizados tuvieran la posibilidad de recibir cierto salario por su trabajo una cantidad que aunque iacutenfima al menos existiacutea Lo anterior quiere decir que a pesar de que el esclavo era propiedad de una persona en Cartagena teniacutean derecho a ganar un pequentildeo porcentaje de las transacciones

A comienzos del siglo xix la poblacioacuten afro tuvo un protagonismo muy fuerte en Cartagena de Indias gracias a las condicio-nes sociales que se estaban presentando y la construccioacuten de sujetos sociales que al me-nos interiormente la gente negra iba experi-mentando Sin embargo esto no repercutioacute en una memoria incluyente para esta pobla-cioacuten ni siquiera auacuten hoy Esto se debioacute a que dicha construccioacuten se basoacute en el legado de los espantildeoles especialmente en los temas de lengua y religioacuten y en ese modelo no habiacutea espacio para los afrodescendientes

Es por tanto de vital importancia reco-nocer o ubicar los lugares de memoria afro en la ciudad de Cartagena porque a pesar de que la historia y la humanidad conceden

a toda la ciudad como un sitio de memoria mdasha menudo por cuestiones arquitectoacutenicas y turiacutesticasmdash es necesario reconstruirla para incluir a las comunidades afrocolom-bianas en ella

De este modo la historia del traacutefico ne-grero y del fenoacutemeno de la esclavitud dejoacute numerosas huellas y vestigios en muchos paiacuteses de Aacutefrica las Ameacutericas el Caribe Europa e incluso Asia Tanto que dichos paiacuteses han previsto todo lo necesario para mantener vivos y salvos sus sitios de memo-ria para valorizarlos seguacuten los medios de los que disponen

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

16

― Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar ―

A Salomeacute Aura Manuela Barrios-VergaraA Yamil Eduardo Barrios-Vergara

Fieles herederos de sus ancestros gloriosos

El proyecto internacional laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco se creoacute en

1994 por iniciativa de Haitiacute y diversos paiacute-ses de Aacutefrica con el propoacutesito de romper el silencio en torno a la trata trasatlaacutentica de seres humanos esclavizados y desterritoria-lizados ocurrida entre los siglos xv y xix que partioacute desde Aacutefrica hacia los actuales paiacuteses de Ameacuterica del Sur y el Caribe

Desde hace veintiuacuten antildeos este proyecto desarrolla diversas estrategias y tareas para divulgar la importancia de las poblaciones esclavizadas en la historia asiacute como su par-ticipacioacuten y contribuciones en la confor-macioacuten de las sociedades contemporaacuteneas Ademaacutes se ha ocupado en dar a conocer los problemas y dificultades que enfrentan las poblaciones afrodescendientes en la ac-tualidad asiacute como en impulsar acciones a favor de la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en su beneficio y del combate al racismo res-pondiendo de esta forma al mandato de la Unesco de garantizar el entendimiento mu-tuo entre las culturas en busca de la cons-truccioacuten de una civilizacioacuten humana basa-da en la paz la justicia y la igualdad Ahora bien iquestQueacute tiene que ver este proyecto con Cartagena de Indias creo que mucho

Un agudo observador que visite la ciu-dad de Cartagena de Indias declarada por la Unesco Patrimonio Histoacuterico y Cultural de la Humanidad en 1984 de manera inme-diata se daraacute cuenta que con excepcioacuten de la plaza Benkos Biohoacute y de una desafortu-

nada estatua que muestra a un esclavizado desempoderado y tutelado por San Pedro Claver no existe en la ciudad un solo mo-numento importante inscripcioacuten placa o nombre de una calle por ejemplo que re-memore la llegada de millones de hombres y mujeres provenientes de Aacutefrica al Nuevo Mundo mdashde manera directa hasta Carta-gena o por escalas provenientes de otros puertos negrerosmdash pero siacute encontraraacuten iglesias casonas coloniales murallas cas-tillos y fuertes militares desconectados de la historia de la institucioacuten econoacutemica de la esclavitud en la ciudad Los africanos y afri-canas que construyeron la ciudad colonial estaacuten ausentes en calidad de protagonistas del relato de ciudad que se presenta tanto a nivel local nacional o internacional

Este silencio u omisioacuten contrasta con la cantidad de personas negras afrocolombia-nas mulatas afrodescendientes y palenque-ras que encontraraacuten en cada rincoacuten de la urbe en todo tipo de oficios iquestDe doacutende sa-lieron mdashme imagino que se preguntaraacutenmdash Lo cierto es que este acallamiento tampoco permite mostrar coacutemo la gente de ascenden-cia africana continuacutea realizando muchas labores oficios profesiones que permiten el dinamismo econoacutemico cultural poliacutetico ambiental de esta ciudad

Cartagena de Indias o de negros como la llamaba el gran erudito Manuel Zapata Oli-vella no es cualquier ciudad por su puerto ingresoacute un sinnuacutemero de personas secues-tradas de Aacutefrica que fueron convertidas en

― Entrada ―

17

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

laquonegrosraquo y laquonegrasraquo sin maacutes Una parte de la historia de la ciudad es la historia de la tra-ta trasatlaacutentica considerada en el 2001 mdashen la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminacioacuten Racial la Xenofobia y la Intolerancia organizada por las Naciones Unidas en Durban (Sudaacutefrica)mdash como un crimen que lastimoacute a la humanidad es decir un crimen de lesa humanidad iquestPor queacute se instala el olvido de un fenoacutemeno estructuran-te de las relaciones sociorraciales en esta ciu-dad iquestPor queacute los herederos de esta historia traacutegica no quieren conocerla ni recordarla

Memorias de la esclavitudhechas de fragmentosprocesos de olvido

Al recibir la literatura acadeacutemica aso-ciada a los temas de la memoria y el olvido parece que el debate socioan-

tropoloacutegico poliacutetico juriacutedico y eacutetico sobre un pasado traumaacutetico de guerras genoci-dios desplazamientos forzados esclavitu-des servidumbres deshumanizaciones o dictaduras militares se encuentra inmerso en tres corrientes

La primera es la que aboga por el olvido en pos de la reconstruccioacuten en el presen-te de la vida cotidiana la que propende a impedir que la viacutectima se constituya como tal y aboga por la aparicioacuten del individuo como agente capaz de renacer haciendo ta-bula rasa del pasado doloroso Desde aquiacute se argumenta que laquodesarrollar relaciones sociales cotidianas a partir del vivir impli-ca no solo la reproduccioacuten del presente sino la constante produccioacuten de olvidos de pro-cesos sujetos y experiencias cuya presencia actualizada limitariacutea la posibilidad de vivirconvivirraquo (Meleacutendez 2002 394) La segun-da corriente ve en el pasado una fuente de enriquecimiento de la identidad social por medio del ejercicio de la anamnesia como derecho y de la posibilidad de reclamar un viacutenculo constitutivo con los ancestros y con

aquellos que han sufrido a causa de un cri-men de lesa humanidad u otro tipo de sufri-miento Finalmente la tercera corriente se pregunta por el impacto que puedan tener en la comunidad poliacutetica las comunidades de resentimiento (Das 2003)

Ante los dilemas que plantean estas co-rrientes Emmanuel Kattan uno de los de-fensores de la segunda corriente expuesta realiza un ejercicio reflexivo que me parece interesante se pregunta iquestEsta preocupa-cioacuten acentuada por el pasado no entra en contradiccioacuten con uno de los principios fundamentales de la Modernidad la li-bertad del individuo de escoger su propia existencia de darle forma a su vida de li-berarse de las obligaciones que lo ligan a su comunidad a su pasado a sus ancestros Los deberes que nos damos en torno al pa-sado los esfuerzos que desplegamos para conmemorar las tragedias de nuestro siglo para perpetuar la memoria de las viacutectimas de genocidio parecieran incompatibles con una vocacioacuten de libertad que nos obliga a cuestionar las certezas del pasado y a definir nuestra existencia separaacutendonos del peso de la Historia y de la tradicioacuten (Das 2003 36) mdashuna pregunta pertinente para quienes no nos afiliamos a esta corrientemdash

Desde otra orilla Veena Das se pregunta sobre coacutemo hablar del pasado sin formar una comunidad de resentimiento La au-tora encuentra que ante esta preocupacioacuten parecen existir dos respuestas

[en lo que atantildee a coacutemo hablar del pasado] el eacutenfasis en el sufrimiento de las viacutectimas dentro de una cul-tura popular herida hace difiacutecil reconocer el pasado y por lo tanto comprometerse con la creacioacuten de siacute en el presente [con respecto a formar una comunidad de resentimiento] se pregunta si el resentimiento es visto como el destino inevitable de un intento por en-frentar el problema del sufrimiento y la reparacioacuten (Das 2003)

Ante esta dualidad la misma autora se inte-rroga laquono obstante auacuten me pregunto si es

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 3: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

Ministerio de Cultura

Mariana Garceacutes CoacuterdobaMinistra de Cultura

Zulia Mena GarciacuteaViceministra de Cultura

Enzo Rafael Ariza AyalaSecretario General

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

Luciacutea Calderoacuten PachecoAsesora

copyJavier Ortiacutez CassianiHistoriador

Alberto Abello Vives Editor General

William Castantildeo MarulandaCorreccioacuten de estilo

Clara Buesaquillo IzaquitaJose Antonio Ariza Aldanay Rubeacuten Egea Amador para rbnampcoDisentildeo graacutefico

Fundacioacuten Fototeca Histoacuterica de Cartagena de Indias Fotografiacuteas

Afaacuten GraacuteficoImpresioacuten

Primera edicioacutenCartagena de Indias2016

Universidad Nacional de Colombia sede BogotaacuteFacultad de Ciencias Humanas―Comiteacute editorial―

Ricardo Saacutenchez AacutengelDecano

Melba Libia CaacuterdenasVicedecana Acadeacutemica

Marta ZambranoVicedecana de Investigacioacuten y Extensioacuten

Jorge Aurelio DiacuteazDirector revista Ideas y Valores

Doris SantosDirectora del Instituto de Investigacioacuten en Educacioacuten

Carlo TognatoDirector del Centro de Estudios Sociales - CES

copyGrupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten)

copyAlberto Abello Vives Consultor Idcaraacuten

Sandra Mendoza LafaurieColaboradora

Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio de la Unesco

Ali Moussa IyeacuteJefe de la seccioacuten Historia y Memoria para el diaacutelogo intercul-tural y coordinador de la Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

Comiteacute Cientiacutefico Internacional de la Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio de la Unesco

Nelly SchmidtPresidenta

Mariacutea Elisa Velaacutezquez GutieacuterrezVicepresidenta

Jane J Landers y Joel QuirkRelatores

Claudia Mosquera Rosero- LabbeacuteMiembro por Colombia del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

Material impreso de distribucioacuten gratuita con fines didaacutecticos y culturales Queda estrictamente prohibida su reproduccioacuten total o parcial con aacutenimo de lucro por cualquier sistema o meacutetodo electroacutenico sin la autorizacioacuten expresa para ello

7

― AGRADECIMIENTOS ―

El Ministerio de Cultura y el idcaraacuten del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia agradecen los aportes y la colaboracioacuten de

Melba Libia Caacuterdenas

Javier Ortiz Cassiani

Sergio Paolo Solano de la Aguas

Roberto Burgos Cantor

Sandra Mendoza Lafaurie

Moiseacutes Aacutelvarez Mariacuten

Miguel Montes Camacho

Deisy Cristina Pentildeuela

Daniel Esteban Lanchero

Escuela Taller Cartagena de Indias

Museo Histoacuterico de Cartagena

11 Presentacioacuten

14Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar

23 Introduccioacuten

25 1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

26 2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavizados

28 3 El origen de los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

29 4 Luego de la travesiacutea el arribo al puerto negrero

30

5 Aacutembitos de la esclavitud- El Puerto- La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular - El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques en la provincia de Cartagena

37

6 Sitios de memoria - La Plaza de la Aduana y la Plaza de los Coches- La Plaza de la Paz- Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claver- Getsemaniacute ndash El Arrabal- Sistema de fortificaciones- El Cerro de la Popa- El Palenque de San Basilio- La plaza Benkos Biohoacute- Biblioteca Bartolomeacute Calvo

44AnexoInformacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

57 Referencias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

10

laquoLa memoria individual a largoplazo solo puede mantenerse

gracias a la cultura socialraquo

Rodolfo R Llinaacutes El cerebro y el mito del yo

2002

laquoEl recurso a la memoria es una accioacuten hu-mana consustancial a la construccioacuten

de la identidad [hellip] Se trata en suma de rehabilitar la agitacioacuten en toda su potencia y

belleza como arma baacutesica de accioacuten socialde los nuevos mediadores de la memoria con el objetivo de restituir este territorio

a sus verdaderos protagonistasraquo

Antonio Garciacutea Gutieacuterrez Proyectar la memoria del orden nacional

a la reapropiacioacuten criacutetica 2003

laquoEn el Caribe [hellip] la contribucioacutenafricana fue forzosa e indignante

pero afortunadaraquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquez Algo maacutes sobre literatura y realidad

1981

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

12

Imagen Hammock Travel Angola 1786-87Louis de Grandpre Voyage a la cote occidentale dAfrique fait dans les annAtildecopyes 1786 et 1787 (Paris 1801) vol 1 facing p 99 (Copy in Library Company of Philadelphia) Disponible en wwwslaveryimagesorg

13

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

La Organizacioacuten de Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cul-tura (Unesco) adelanta desde hace

veinte antildeos un proyecto que ha contribuido a que los Estados miembros de Naciones Unidas preserven y promuevan los sitios de memoria de las comunidavdes afrodescen-dientes se trata de laquoLa Ruta del Esclavoraquo Iniciativa que busca que estos lugares de memoria presentes en paiacuteses donde hubo esclavizacioacuten no sean olvidados y ayuden a evitar el olvido de la historia misma A traveacutes del proyecto se han realizado numerosos in-ventarios de sitios de memoria en el mundo

Por su parte la Coalicioacuten Internacional de Sitios de Conciencia que estaacute integra-da por maacutes de 186 instituciones de distinta iacutendole en todo el mundo tiene una misioacuten clara que responde a la necesidad universal de mantener viva la historia de las comuni-dades con el fin de hacer de las sociedades mejores espacios de convivencia A traveacutes de los esfuerzos de esta organizacioacuten se han realizado diversas acciones en el mun-do que dan cuenta del impacto de acciones de memoria para distintas comunidades

En Colombia el Ministerio de Cultura propende por una lucha contra el olvido que busca preservar la memoria de los he-chos histoacutericos de las comunidades mdashen especial de aquellas que han sido o fueron fuertemente golpeadas por el conflicto ar-mado interno la esclavizacioacuten o por las distintas formas del racismo y la discrimi-nacioacutenmdash con el fin de que las nuevas gene-raciones tengan la posibilidad de conocer la historia de sus antepasados conmemo-rar sus fechas importantes hacer memoria colectiva y reconocer los lugares en donde sus pueblos tienen o tuvieron una historia para recordar

Es posible afirmar que cuando la historia que ha marcado un lugar afecta negativamen-te a su comunidad eacutesta procuraraacute olvidar lo ocurrido borrar todo rastro de esa memoria que le causa tanto dolor Sin embargo gra-cias a la experiencia de trabajo mencionada se ha aprendido que esos sitios de memoria estaacuten alliacute para recordarle a las comunidades que hay lecciones que aprender de cara a la buacutesqueda de un futuro en paz y de inclusioacuten y que rememorar el pasado a traveacutes de los lu-gares de memoria es finalmente una opor-tunidad para comprender que la garantiacutea de los derechos humanos exige una lucha cons-tante Se trata de recordar para no olvidar pues dejando atraacutes las memorias colectivas mdashaunque sean muy dolorosasmdash se puede caer tambieacuten en formas repetitivas de hechos que han agobiado a muchas comunidades

La Direccioacuten de Poblaciones del Ministe-rio como referente de una agenda poliacutetica de diversidad apoya entre otras cosas una labor sobre sitios de memoria para las co-munidades afrodescendientes del paiacutes una labor donde la memoria tiene lugar Se han dispuesto espacios para llevar a cabo diver-sas actividades sobre estos sitios y su impor-tancia histoacuterica y cultural para las comuni-dades dicho trabajo ha brindado valiosos aprendizajes de cara al objetivo de no olvido

Cartagena de Indias por ejemplo es un gran referente en el tema pues ubica al departamento de Boliacutevar como un lugar de importancia histoacuterica para los afrodes-cendientes en Colombia De acuerdo con el historiador Javier Ortiz Cassiani Carta-gena es per se un sitio de memoria ya que fue el principal puerto esclavista del paiacutes y esto a su vez produjo una serie de dinaacutemicas entre la poblacioacuten blanca negra y mestiza A partir del pensamiento de quienes teniacutean

― Presentacioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

14

Imagen Slave Market Zanzibar 1864Le Monde IllustrAtildecopy (Paris)Vol 41 (1877) p 41Disponible en wwwslaveryimagesorg

15

el poder en la eacutepoca de la esclavitud se construyoacute en Cartagena una memoria que rechazoacute a los afrodescendientes a pesar de que era innegable reconocer a esta pobla-cioacuten en la ciudad

Los procesos de esclavizacioacuten que se generaron tuvieron unas caracteriacutesticas particulares con respecto a otros ya que fueron maacutes urbanos y generaron poste-riormente unos referentes histoacutericos que permeariacutean la memoria del pueblo afro-colombiano afirma Ortiz Cassiani Por ejemplo se generoacute un proceso de movili-dad de la poblacioacuten distinto debido a los ritmos de las minas y las haciendas (no hubo esclavizacioacuten en sistemas de plan-tacioacuten) esto permitioacute que muchos escla-vizados tuvieran la posibilidad de recibir cierto salario por su trabajo una cantidad que aunque iacutenfima al menos existiacutea Lo anterior quiere decir que a pesar de que el esclavo era propiedad de una persona en Cartagena teniacutean derecho a ganar un pequentildeo porcentaje de las transacciones

A comienzos del siglo xix la poblacioacuten afro tuvo un protagonismo muy fuerte en Cartagena de Indias gracias a las condicio-nes sociales que se estaban presentando y la construccioacuten de sujetos sociales que al me-nos interiormente la gente negra iba experi-mentando Sin embargo esto no repercutioacute en una memoria incluyente para esta pobla-cioacuten ni siquiera auacuten hoy Esto se debioacute a que dicha construccioacuten se basoacute en el legado de los espantildeoles especialmente en los temas de lengua y religioacuten y en ese modelo no habiacutea espacio para los afrodescendientes

Es por tanto de vital importancia reco-nocer o ubicar los lugares de memoria afro en la ciudad de Cartagena porque a pesar de que la historia y la humanidad conceden

a toda la ciudad como un sitio de memoria mdasha menudo por cuestiones arquitectoacutenicas y turiacutesticasmdash es necesario reconstruirla para incluir a las comunidades afrocolom-bianas en ella

De este modo la historia del traacutefico ne-grero y del fenoacutemeno de la esclavitud dejoacute numerosas huellas y vestigios en muchos paiacuteses de Aacutefrica las Ameacutericas el Caribe Europa e incluso Asia Tanto que dichos paiacuteses han previsto todo lo necesario para mantener vivos y salvos sus sitios de memo-ria para valorizarlos seguacuten los medios de los que disponen

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

16

― Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar ―

A Salomeacute Aura Manuela Barrios-VergaraA Yamil Eduardo Barrios-Vergara

Fieles herederos de sus ancestros gloriosos

El proyecto internacional laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco se creoacute en

1994 por iniciativa de Haitiacute y diversos paiacute-ses de Aacutefrica con el propoacutesito de romper el silencio en torno a la trata trasatlaacutentica de seres humanos esclavizados y desterritoria-lizados ocurrida entre los siglos xv y xix que partioacute desde Aacutefrica hacia los actuales paiacuteses de Ameacuterica del Sur y el Caribe

Desde hace veintiuacuten antildeos este proyecto desarrolla diversas estrategias y tareas para divulgar la importancia de las poblaciones esclavizadas en la historia asiacute como su par-ticipacioacuten y contribuciones en la confor-macioacuten de las sociedades contemporaacuteneas Ademaacutes se ha ocupado en dar a conocer los problemas y dificultades que enfrentan las poblaciones afrodescendientes en la ac-tualidad asiacute como en impulsar acciones a favor de la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en su beneficio y del combate al racismo res-pondiendo de esta forma al mandato de la Unesco de garantizar el entendimiento mu-tuo entre las culturas en busca de la cons-truccioacuten de una civilizacioacuten humana basa-da en la paz la justicia y la igualdad Ahora bien iquestQueacute tiene que ver este proyecto con Cartagena de Indias creo que mucho

Un agudo observador que visite la ciu-dad de Cartagena de Indias declarada por la Unesco Patrimonio Histoacuterico y Cultural de la Humanidad en 1984 de manera inme-diata se daraacute cuenta que con excepcioacuten de la plaza Benkos Biohoacute y de una desafortu-

nada estatua que muestra a un esclavizado desempoderado y tutelado por San Pedro Claver no existe en la ciudad un solo mo-numento importante inscripcioacuten placa o nombre de una calle por ejemplo que re-memore la llegada de millones de hombres y mujeres provenientes de Aacutefrica al Nuevo Mundo mdashde manera directa hasta Carta-gena o por escalas provenientes de otros puertos negrerosmdash pero siacute encontraraacuten iglesias casonas coloniales murallas cas-tillos y fuertes militares desconectados de la historia de la institucioacuten econoacutemica de la esclavitud en la ciudad Los africanos y afri-canas que construyeron la ciudad colonial estaacuten ausentes en calidad de protagonistas del relato de ciudad que se presenta tanto a nivel local nacional o internacional

Este silencio u omisioacuten contrasta con la cantidad de personas negras afrocolombia-nas mulatas afrodescendientes y palenque-ras que encontraraacuten en cada rincoacuten de la urbe en todo tipo de oficios iquestDe doacutende sa-lieron mdashme imagino que se preguntaraacutenmdash Lo cierto es que este acallamiento tampoco permite mostrar coacutemo la gente de ascenden-cia africana continuacutea realizando muchas labores oficios profesiones que permiten el dinamismo econoacutemico cultural poliacutetico ambiental de esta ciudad

Cartagena de Indias o de negros como la llamaba el gran erudito Manuel Zapata Oli-vella no es cualquier ciudad por su puerto ingresoacute un sinnuacutemero de personas secues-tradas de Aacutefrica que fueron convertidas en

― Entrada ―

17

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

laquonegrosraquo y laquonegrasraquo sin maacutes Una parte de la historia de la ciudad es la historia de la tra-ta trasatlaacutentica considerada en el 2001 mdashen la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminacioacuten Racial la Xenofobia y la Intolerancia organizada por las Naciones Unidas en Durban (Sudaacutefrica)mdash como un crimen que lastimoacute a la humanidad es decir un crimen de lesa humanidad iquestPor queacute se instala el olvido de un fenoacutemeno estructuran-te de las relaciones sociorraciales en esta ciu-dad iquestPor queacute los herederos de esta historia traacutegica no quieren conocerla ni recordarla

Memorias de la esclavitudhechas de fragmentosprocesos de olvido

Al recibir la literatura acadeacutemica aso-ciada a los temas de la memoria y el olvido parece que el debate socioan-

tropoloacutegico poliacutetico juriacutedico y eacutetico sobre un pasado traumaacutetico de guerras genoci-dios desplazamientos forzados esclavitu-des servidumbres deshumanizaciones o dictaduras militares se encuentra inmerso en tres corrientes

La primera es la que aboga por el olvido en pos de la reconstruccioacuten en el presen-te de la vida cotidiana la que propende a impedir que la viacutectima se constituya como tal y aboga por la aparicioacuten del individuo como agente capaz de renacer haciendo ta-bula rasa del pasado doloroso Desde aquiacute se argumenta que laquodesarrollar relaciones sociales cotidianas a partir del vivir impli-ca no solo la reproduccioacuten del presente sino la constante produccioacuten de olvidos de pro-cesos sujetos y experiencias cuya presencia actualizada limitariacutea la posibilidad de vivirconvivirraquo (Meleacutendez 2002 394) La segun-da corriente ve en el pasado una fuente de enriquecimiento de la identidad social por medio del ejercicio de la anamnesia como derecho y de la posibilidad de reclamar un viacutenculo constitutivo con los ancestros y con

aquellos que han sufrido a causa de un cri-men de lesa humanidad u otro tipo de sufri-miento Finalmente la tercera corriente se pregunta por el impacto que puedan tener en la comunidad poliacutetica las comunidades de resentimiento (Das 2003)

Ante los dilemas que plantean estas co-rrientes Emmanuel Kattan uno de los de-fensores de la segunda corriente expuesta realiza un ejercicio reflexivo que me parece interesante se pregunta iquestEsta preocupa-cioacuten acentuada por el pasado no entra en contradiccioacuten con uno de los principios fundamentales de la Modernidad la li-bertad del individuo de escoger su propia existencia de darle forma a su vida de li-berarse de las obligaciones que lo ligan a su comunidad a su pasado a sus ancestros Los deberes que nos damos en torno al pa-sado los esfuerzos que desplegamos para conmemorar las tragedias de nuestro siglo para perpetuar la memoria de las viacutectimas de genocidio parecieran incompatibles con una vocacioacuten de libertad que nos obliga a cuestionar las certezas del pasado y a definir nuestra existencia separaacutendonos del peso de la Historia y de la tradicioacuten (Das 2003 36) mdashuna pregunta pertinente para quienes no nos afiliamos a esta corrientemdash

Desde otra orilla Veena Das se pregunta sobre coacutemo hablar del pasado sin formar una comunidad de resentimiento La au-tora encuentra que ante esta preocupacioacuten parecen existir dos respuestas

[en lo que atantildee a coacutemo hablar del pasado] el eacutenfasis en el sufrimiento de las viacutectimas dentro de una cul-tura popular herida hace difiacutecil reconocer el pasado y por lo tanto comprometerse con la creacioacuten de siacute en el presente [con respecto a formar una comunidad de resentimiento] se pregunta si el resentimiento es visto como el destino inevitable de un intento por en-frentar el problema del sufrimiento y la reparacioacuten (Das 2003)

Ante esta dualidad la misma autora se inte-rroga laquono obstante auacuten me pregunto si es

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 4: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

7

― AGRADECIMIENTOS ―

El Ministerio de Cultura y el idcaraacuten del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia agradecen los aportes y la colaboracioacuten de

Melba Libia Caacuterdenas

Javier Ortiz Cassiani

Sergio Paolo Solano de la Aguas

Roberto Burgos Cantor

Sandra Mendoza Lafaurie

Moiseacutes Aacutelvarez Mariacuten

Miguel Montes Camacho

Deisy Cristina Pentildeuela

Daniel Esteban Lanchero

Escuela Taller Cartagena de Indias

Museo Histoacuterico de Cartagena

11 Presentacioacuten

14Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar

23 Introduccioacuten

25 1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

26 2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavizados

28 3 El origen de los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

29 4 Luego de la travesiacutea el arribo al puerto negrero

30

5 Aacutembitos de la esclavitud- El Puerto- La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular - El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques en la provincia de Cartagena

37

6 Sitios de memoria - La Plaza de la Aduana y la Plaza de los Coches- La Plaza de la Paz- Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claver- Getsemaniacute ndash El Arrabal- Sistema de fortificaciones- El Cerro de la Popa- El Palenque de San Basilio- La plaza Benkos Biohoacute- Biblioteca Bartolomeacute Calvo

44AnexoInformacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

57 Referencias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

10

laquoLa memoria individual a largoplazo solo puede mantenerse

gracias a la cultura socialraquo

Rodolfo R Llinaacutes El cerebro y el mito del yo

2002

laquoEl recurso a la memoria es una accioacuten hu-mana consustancial a la construccioacuten

de la identidad [hellip] Se trata en suma de rehabilitar la agitacioacuten en toda su potencia y

belleza como arma baacutesica de accioacuten socialde los nuevos mediadores de la memoria con el objetivo de restituir este territorio

a sus verdaderos protagonistasraquo

Antonio Garciacutea Gutieacuterrez Proyectar la memoria del orden nacional

a la reapropiacioacuten criacutetica 2003

laquoEn el Caribe [hellip] la contribucioacutenafricana fue forzosa e indignante

pero afortunadaraquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquez Algo maacutes sobre literatura y realidad

1981

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

12

Imagen Hammock Travel Angola 1786-87Louis de Grandpre Voyage a la cote occidentale dAfrique fait dans les annAtildecopyes 1786 et 1787 (Paris 1801) vol 1 facing p 99 (Copy in Library Company of Philadelphia) Disponible en wwwslaveryimagesorg

13

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

La Organizacioacuten de Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cul-tura (Unesco) adelanta desde hace

veinte antildeos un proyecto que ha contribuido a que los Estados miembros de Naciones Unidas preserven y promuevan los sitios de memoria de las comunidavdes afrodescen-dientes se trata de laquoLa Ruta del Esclavoraquo Iniciativa que busca que estos lugares de memoria presentes en paiacuteses donde hubo esclavizacioacuten no sean olvidados y ayuden a evitar el olvido de la historia misma A traveacutes del proyecto se han realizado numerosos in-ventarios de sitios de memoria en el mundo

Por su parte la Coalicioacuten Internacional de Sitios de Conciencia que estaacute integra-da por maacutes de 186 instituciones de distinta iacutendole en todo el mundo tiene una misioacuten clara que responde a la necesidad universal de mantener viva la historia de las comuni-dades con el fin de hacer de las sociedades mejores espacios de convivencia A traveacutes de los esfuerzos de esta organizacioacuten se han realizado diversas acciones en el mun-do que dan cuenta del impacto de acciones de memoria para distintas comunidades

En Colombia el Ministerio de Cultura propende por una lucha contra el olvido que busca preservar la memoria de los he-chos histoacutericos de las comunidades mdashen especial de aquellas que han sido o fueron fuertemente golpeadas por el conflicto ar-mado interno la esclavizacioacuten o por las distintas formas del racismo y la discrimi-nacioacutenmdash con el fin de que las nuevas gene-raciones tengan la posibilidad de conocer la historia de sus antepasados conmemo-rar sus fechas importantes hacer memoria colectiva y reconocer los lugares en donde sus pueblos tienen o tuvieron una historia para recordar

Es posible afirmar que cuando la historia que ha marcado un lugar afecta negativamen-te a su comunidad eacutesta procuraraacute olvidar lo ocurrido borrar todo rastro de esa memoria que le causa tanto dolor Sin embargo gra-cias a la experiencia de trabajo mencionada se ha aprendido que esos sitios de memoria estaacuten alliacute para recordarle a las comunidades que hay lecciones que aprender de cara a la buacutesqueda de un futuro en paz y de inclusioacuten y que rememorar el pasado a traveacutes de los lu-gares de memoria es finalmente una opor-tunidad para comprender que la garantiacutea de los derechos humanos exige una lucha cons-tante Se trata de recordar para no olvidar pues dejando atraacutes las memorias colectivas mdashaunque sean muy dolorosasmdash se puede caer tambieacuten en formas repetitivas de hechos que han agobiado a muchas comunidades

La Direccioacuten de Poblaciones del Ministe-rio como referente de una agenda poliacutetica de diversidad apoya entre otras cosas una labor sobre sitios de memoria para las co-munidades afrodescendientes del paiacutes una labor donde la memoria tiene lugar Se han dispuesto espacios para llevar a cabo diver-sas actividades sobre estos sitios y su impor-tancia histoacuterica y cultural para las comuni-dades dicho trabajo ha brindado valiosos aprendizajes de cara al objetivo de no olvido

Cartagena de Indias por ejemplo es un gran referente en el tema pues ubica al departamento de Boliacutevar como un lugar de importancia histoacuterica para los afrodes-cendientes en Colombia De acuerdo con el historiador Javier Ortiz Cassiani Carta-gena es per se un sitio de memoria ya que fue el principal puerto esclavista del paiacutes y esto a su vez produjo una serie de dinaacutemicas entre la poblacioacuten blanca negra y mestiza A partir del pensamiento de quienes teniacutean

― Presentacioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

14

Imagen Slave Market Zanzibar 1864Le Monde IllustrAtildecopy (Paris)Vol 41 (1877) p 41Disponible en wwwslaveryimagesorg

15

el poder en la eacutepoca de la esclavitud se construyoacute en Cartagena una memoria que rechazoacute a los afrodescendientes a pesar de que era innegable reconocer a esta pobla-cioacuten en la ciudad

Los procesos de esclavizacioacuten que se generaron tuvieron unas caracteriacutesticas particulares con respecto a otros ya que fueron maacutes urbanos y generaron poste-riormente unos referentes histoacutericos que permeariacutean la memoria del pueblo afro-colombiano afirma Ortiz Cassiani Por ejemplo se generoacute un proceso de movili-dad de la poblacioacuten distinto debido a los ritmos de las minas y las haciendas (no hubo esclavizacioacuten en sistemas de plan-tacioacuten) esto permitioacute que muchos escla-vizados tuvieran la posibilidad de recibir cierto salario por su trabajo una cantidad que aunque iacutenfima al menos existiacutea Lo anterior quiere decir que a pesar de que el esclavo era propiedad de una persona en Cartagena teniacutean derecho a ganar un pequentildeo porcentaje de las transacciones

A comienzos del siglo xix la poblacioacuten afro tuvo un protagonismo muy fuerte en Cartagena de Indias gracias a las condicio-nes sociales que se estaban presentando y la construccioacuten de sujetos sociales que al me-nos interiormente la gente negra iba experi-mentando Sin embargo esto no repercutioacute en una memoria incluyente para esta pobla-cioacuten ni siquiera auacuten hoy Esto se debioacute a que dicha construccioacuten se basoacute en el legado de los espantildeoles especialmente en los temas de lengua y religioacuten y en ese modelo no habiacutea espacio para los afrodescendientes

Es por tanto de vital importancia reco-nocer o ubicar los lugares de memoria afro en la ciudad de Cartagena porque a pesar de que la historia y la humanidad conceden

a toda la ciudad como un sitio de memoria mdasha menudo por cuestiones arquitectoacutenicas y turiacutesticasmdash es necesario reconstruirla para incluir a las comunidades afrocolom-bianas en ella

De este modo la historia del traacutefico ne-grero y del fenoacutemeno de la esclavitud dejoacute numerosas huellas y vestigios en muchos paiacuteses de Aacutefrica las Ameacutericas el Caribe Europa e incluso Asia Tanto que dichos paiacuteses han previsto todo lo necesario para mantener vivos y salvos sus sitios de memo-ria para valorizarlos seguacuten los medios de los que disponen

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

16

― Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar ―

A Salomeacute Aura Manuela Barrios-VergaraA Yamil Eduardo Barrios-Vergara

Fieles herederos de sus ancestros gloriosos

El proyecto internacional laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco se creoacute en

1994 por iniciativa de Haitiacute y diversos paiacute-ses de Aacutefrica con el propoacutesito de romper el silencio en torno a la trata trasatlaacutentica de seres humanos esclavizados y desterritoria-lizados ocurrida entre los siglos xv y xix que partioacute desde Aacutefrica hacia los actuales paiacuteses de Ameacuterica del Sur y el Caribe

Desde hace veintiuacuten antildeos este proyecto desarrolla diversas estrategias y tareas para divulgar la importancia de las poblaciones esclavizadas en la historia asiacute como su par-ticipacioacuten y contribuciones en la confor-macioacuten de las sociedades contemporaacuteneas Ademaacutes se ha ocupado en dar a conocer los problemas y dificultades que enfrentan las poblaciones afrodescendientes en la ac-tualidad asiacute como en impulsar acciones a favor de la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en su beneficio y del combate al racismo res-pondiendo de esta forma al mandato de la Unesco de garantizar el entendimiento mu-tuo entre las culturas en busca de la cons-truccioacuten de una civilizacioacuten humana basa-da en la paz la justicia y la igualdad Ahora bien iquestQueacute tiene que ver este proyecto con Cartagena de Indias creo que mucho

Un agudo observador que visite la ciu-dad de Cartagena de Indias declarada por la Unesco Patrimonio Histoacuterico y Cultural de la Humanidad en 1984 de manera inme-diata se daraacute cuenta que con excepcioacuten de la plaza Benkos Biohoacute y de una desafortu-

nada estatua que muestra a un esclavizado desempoderado y tutelado por San Pedro Claver no existe en la ciudad un solo mo-numento importante inscripcioacuten placa o nombre de una calle por ejemplo que re-memore la llegada de millones de hombres y mujeres provenientes de Aacutefrica al Nuevo Mundo mdashde manera directa hasta Carta-gena o por escalas provenientes de otros puertos negrerosmdash pero siacute encontraraacuten iglesias casonas coloniales murallas cas-tillos y fuertes militares desconectados de la historia de la institucioacuten econoacutemica de la esclavitud en la ciudad Los africanos y afri-canas que construyeron la ciudad colonial estaacuten ausentes en calidad de protagonistas del relato de ciudad que se presenta tanto a nivel local nacional o internacional

Este silencio u omisioacuten contrasta con la cantidad de personas negras afrocolombia-nas mulatas afrodescendientes y palenque-ras que encontraraacuten en cada rincoacuten de la urbe en todo tipo de oficios iquestDe doacutende sa-lieron mdashme imagino que se preguntaraacutenmdash Lo cierto es que este acallamiento tampoco permite mostrar coacutemo la gente de ascenden-cia africana continuacutea realizando muchas labores oficios profesiones que permiten el dinamismo econoacutemico cultural poliacutetico ambiental de esta ciudad

Cartagena de Indias o de negros como la llamaba el gran erudito Manuel Zapata Oli-vella no es cualquier ciudad por su puerto ingresoacute un sinnuacutemero de personas secues-tradas de Aacutefrica que fueron convertidas en

― Entrada ―

17

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

laquonegrosraquo y laquonegrasraquo sin maacutes Una parte de la historia de la ciudad es la historia de la tra-ta trasatlaacutentica considerada en el 2001 mdashen la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminacioacuten Racial la Xenofobia y la Intolerancia organizada por las Naciones Unidas en Durban (Sudaacutefrica)mdash como un crimen que lastimoacute a la humanidad es decir un crimen de lesa humanidad iquestPor queacute se instala el olvido de un fenoacutemeno estructuran-te de las relaciones sociorraciales en esta ciu-dad iquestPor queacute los herederos de esta historia traacutegica no quieren conocerla ni recordarla

Memorias de la esclavitudhechas de fragmentosprocesos de olvido

Al recibir la literatura acadeacutemica aso-ciada a los temas de la memoria y el olvido parece que el debate socioan-

tropoloacutegico poliacutetico juriacutedico y eacutetico sobre un pasado traumaacutetico de guerras genoci-dios desplazamientos forzados esclavitu-des servidumbres deshumanizaciones o dictaduras militares se encuentra inmerso en tres corrientes

La primera es la que aboga por el olvido en pos de la reconstruccioacuten en el presen-te de la vida cotidiana la que propende a impedir que la viacutectima se constituya como tal y aboga por la aparicioacuten del individuo como agente capaz de renacer haciendo ta-bula rasa del pasado doloroso Desde aquiacute se argumenta que laquodesarrollar relaciones sociales cotidianas a partir del vivir impli-ca no solo la reproduccioacuten del presente sino la constante produccioacuten de olvidos de pro-cesos sujetos y experiencias cuya presencia actualizada limitariacutea la posibilidad de vivirconvivirraquo (Meleacutendez 2002 394) La segun-da corriente ve en el pasado una fuente de enriquecimiento de la identidad social por medio del ejercicio de la anamnesia como derecho y de la posibilidad de reclamar un viacutenculo constitutivo con los ancestros y con

aquellos que han sufrido a causa de un cri-men de lesa humanidad u otro tipo de sufri-miento Finalmente la tercera corriente se pregunta por el impacto que puedan tener en la comunidad poliacutetica las comunidades de resentimiento (Das 2003)

Ante los dilemas que plantean estas co-rrientes Emmanuel Kattan uno de los de-fensores de la segunda corriente expuesta realiza un ejercicio reflexivo que me parece interesante se pregunta iquestEsta preocupa-cioacuten acentuada por el pasado no entra en contradiccioacuten con uno de los principios fundamentales de la Modernidad la li-bertad del individuo de escoger su propia existencia de darle forma a su vida de li-berarse de las obligaciones que lo ligan a su comunidad a su pasado a sus ancestros Los deberes que nos damos en torno al pa-sado los esfuerzos que desplegamos para conmemorar las tragedias de nuestro siglo para perpetuar la memoria de las viacutectimas de genocidio parecieran incompatibles con una vocacioacuten de libertad que nos obliga a cuestionar las certezas del pasado y a definir nuestra existencia separaacutendonos del peso de la Historia y de la tradicioacuten (Das 2003 36) mdashuna pregunta pertinente para quienes no nos afiliamos a esta corrientemdash

Desde otra orilla Veena Das se pregunta sobre coacutemo hablar del pasado sin formar una comunidad de resentimiento La au-tora encuentra que ante esta preocupacioacuten parecen existir dos respuestas

[en lo que atantildee a coacutemo hablar del pasado] el eacutenfasis en el sufrimiento de las viacutectimas dentro de una cul-tura popular herida hace difiacutecil reconocer el pasado y por lo tanto comprometerse con la creacioacuten de siacute en el presente [con respecto a formar una comunidad de resentimiento] se pregunta si el resentimiento es visto como el destino inevitable de un intento por en-frentar el problema del sufrimiento y la reparacioacuten (Das 2003)

Ante esta dualidad la misma autora se inte-rroga laquono obstante auacuten me pregunto si es

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 5: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

11 Presentacioacuten

14Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar

23 Introduccioacuten

25 1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

26 2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavizados

28 3 El origen de los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

29 4 Luego de la travesiacutea el arribo al puerto negrero

30

5 Aacutembitos de la esclavitud- El Puerto- La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular - El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques en la provincia de Cartagena

37

6 Sitios de memoria - La Plaza de la Aduana y la Plaza de los Coches- La Plaza de la Paz- Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claver- Getsemaniacute ndash El Arrabal- Sistema de fortificaciones- El Cerro de la Popa- El Palenque de San Basilio- La plaza Benkos Biohoacute- Biblioteca Bartolomeacute Calvo

44AnexoInformacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

57 Referencias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

10

laquoLa memoria individual a largoplazo solo puede mantenerse

gracias a la cultura socialraquo

Rodolfo R Llinaacutes El cerebro y el mito del yo

2002

laquoEl recurso a la memoria es una accioacuten hu-mana consustancial a la construccioacuten

de la identidad [hellip] Se trata en suma de rehabilitar la agitacioacuten en toda su potencia y

belleza como arma baacutesica de accioacuten socialde los nuevos mediadores de la memoria con el objetivo de restituir este territorio

a sus verdaderos protagonistasraquo

Antonio Garciacutea Gutieacuterrez Proyectar la memoria del orden nacional

a la reapropiacioacuten criacutetica 2003

laquoEn el Caribe [hellip] la contribucioacutenafricana fue forzosa e indignante

pero afortunadaraquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquez Algo maacutes sobre literatura y realidad

1981

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

12

Imagen Hammock Travel Angola 1786-87Louis de Grandpre Voyage a la cote occidentale dAfrique fait dans les annAtildecopyes 1786 et 1787 (Paris 1801) vol 1 facing p 99 (Copy in Library Company of Philadelphia) Disponible en wwwslaveryimagesorg

13

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

La Organizacioacuten de Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cul-tura (Unesco) adelanta desde hace

veinte antildeos un proyecto que ha contribuido a que los Estados miembros de Naciones Unidas preserven y promuevan los sitios de memoria de las comunidavdes afrodescen-dientes se trata de laquoLa Ruta del Esclavoraquo Iniciativa que busca que estos lugares de memoria presentes en paiacuteses donde hubo esclavizacioacuten no sean olvidados y ayuden a evitar el olvido de la historia misma A traveacutes del proyecto se han realizado numerosos in-ventarios de sitios de memoria en el mundo

Por su parte la Coalicioacuten Internacional de Sitios de Conciencia que estaacute integra-da por maacutes de 186 instituciones de distinta iacutendole en todo el mundo tiene una misioacuten clara que responde a la necesidad universal de mantener viva la historia de las comuni-dades con el fin de hacer de las sociedades mejores espacios de convivencia A traveacutes de los esfuerzos de esta organizacioacuten se han realizado diversas acciones en el mun-do que dan cuenta del impacto de acciones de memoria para distintas comunidades

En Colombia el Ministerio de Cultura propende por una lucha contra el olvido que busca preservar la memoria de los he-chos histoacutericos de las comunidades mdashen especial de aquellas que han sido o fueron fuertemente golpeadas por el conflicto ar-mado interno la esclavizacioacuten o por las distintas formas del racismo y la discrimi-nacioacutenmdash con el fin de que las nuevas gene-raciones tengan la posibilidad de conocer la historia de sus antepasados conmemo-rar sus fechas importantes hacer memoria colectiva y reconocer los lugares en donde sus pueblos tienen o tuvieron una historia para recordar

Es posible afirmar que cuando la historia que ha marcado un lugar afecta negativamen-te a su comunidad eacutesta procuraraacute olvidar lo ocurrido borrar todo rastro de esa memoria que le causa tanto dolor Sin embargo gra-cias a la experiencia de trabajo mencionada se ha aprendido que esos sitios de memoria estaacuten alliacute para recordarle a las comunidades que hay lecciones que aprender de cara a la buacutesqueda de un futuro en paz y de inclusioacuten y que rememorar el pasado a traveacutes de los lu-gares de memoria es finalmente una opor-tunidad para comprender que la garantiacutea de los derechos humanos exige una lucha cons-tante Se trata de recordar para no olvidar pues dejando atraacutes las memorias colectivas mdashaunque sean muy dolorosasmdash se puede caer tambieacuten en formas repetitivas de hechos que han agobiado a muchas comunidades

La Direccioacuten de Poblaciones del Ministe-rio como referente de una agenda poliacutetica de diversidad apoya entre otras cosas una labor sobre sitios de memoria para las co-munidades afrodescendientes del paiacutes una labor donde la memoria tiene lugar Se han dispuesto espacios para llevar a cabo diver-sas actividades sobre estos sitios y su impor-tancia histoacuterica y cultural para las comuni-dades dicho trabajo ha brindado valiosos aprendizajes de cara al objetivo de no olvido

Cartagena de Indias por ejemplo es un gran referente en el tema pues ubica al departamento de Boliacutevar como un lugar de importancia histoacuterica para los afrodes-cendientes en Colombia De acuerdo con el historiador Javier Ortiz Cassiani Carta-gena es per se un sitio de memoria ya que fue el principal puerto esclavista del paiacutes y esto a su vez produjo una serie de dinaacutemicas entre la poblacioacuten blanca negra y mestiza A partir del pensamiento de quienes teniacutean

― Presentacioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

14

Imagen Slave Market Zanzibar 1864Le Monde IllustrAtildecopy (Paris)Vol 41 (1877) p 41Disponible en wwwslaveryimagesorg

15

el poder en la eacutepoca de la esclavitud se construyoacute en Cartagena una memoria que rechazoacute a los afrodescendientes a pesar de que era innegable reconocer a esta pobla-cioacuten en la ciudad

Los procesos de esclavizacioacuten que se generaron tuvieron unas caracteriacutesticas particulares con respecto a otros ya que fueron maacutes urbanos y generaron poste-riormente unos referentes histoacutericos que permeariacutean la memoria del pueblo afro-colombiano afirma Ortiz Cassiani Por ejemplo se generoacute un proceso de movili-dad de la poblacioacuten distinto debido a los ritmos de las minas y las haciendas (no hubo esclavizacioacuten en sistemas de plan-tacioacuten) esto permitioacute que muchos escla-vizados tuvieran la posibilidad de recibir cierto salario por su trabajo una cantidad que aunque iacutenfima al menos existiacutea Lo anterior quiere decir que a pesar de que el esclavo era propiedad de una persona en Cartagena teniacutean derecho a ganar un pequentildeo porcentaje de las transacciones

A comienzos del siglo xix la poblacioacuten afro tuvo un protagonismo muy fuerte en Cartagena de Indias gracias a las condicio-nes sociales que se estaban presentando y la construccioacuten de sujetos sociales que al me-nos interiormente la gente negra iba experi-mentando Sin embargo esto no repercutioacute en una memoria incluyente para esta pobla-cioacuten ni siquiera auacuten hoy Esto se debioacute a que dicha construccioacuten se basoacute en el legado de los espantildeoles especialmente en los temas de lengua y religioacuten y en ese modelo no habiacutea espacio para los afrodescendientes

Es por tanto de vital importancia reco-nocer o ubicar los lugares de memoria afro en la ciudad de Cartagena porque a pesar de que la historia y la humanidad conceden

a toda la ciudad como un sitio de memoria mdasha menudo por cuestiones arquitectoacutenicas y turiacutesticasmdash es necesario reconstruirla para incluir a las comunidades afrocolom-bianas en ella

De este modo la historia del traacutefico ne-grero y del fenoacutemeno de la esclavitud dejoacute numerosas huellas y vestigios en muchos paiacuteses de Aacutefrica las Ameacutericas el Caribe Europa e incluso Asia Tanto que dichos paiacuteses han previsto todo lo necesario para mantener vivos y salvos sus sitios de memo-ria para valorizarlos seguacuten los medios de los que disponen

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

16

― Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar ―

A Salomeacute Aura Manuela Barrios-VergaraA Yamil Eduardo Barrios-Vergara

Fieles herederos de sus ancestros gloriosos

El proyecto internacional laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco se creoacute en

1994 por iniciativa de Haitiacute y diversos paiacute-ses de Aacutefrica con el propoacutesito de romper el silencio en torno a la trata trasatlaacutentica de seres humanos esclavizados y desterritoria-lizados ocurrida entre los siglos xv y xix que partioacute desde Aacutefrica hacia los actuales paiacuteses de Ameacuterica del Sur y el Caribe

Desde hace veintiuacuten antildeos este proyecto desarrolla diversas estrategias y tareas para divulgar la importancia de las poblaciones esclavizadas en la historia asiacute como su par-ticipacioacuten y contribuciones en la confor-macioacuten de las sociedades contemporaacuteneas Ademaacutes se ha ocupado en dar a conocer los problemas y dificultades que enfrentan las poblaciones afrodescendientes en la ac-tualidad asiacute como en impulsar acciones a favor de la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en su beneficio y del combate al racismo res-pondiendo de esta forma al mandato de la Unesco de garantizar el entendimiento mu-tuo entre las culturas en busca de la cons-truccioacuten de una civilizacioacuten humana basa-da en la paz la justicia y la igualdad Ahora bien iquestQueacute tiene que ver este proyecto con Cartagena de Indias creo que mucho

Un agudo observador que visite la ciu-dad de Cartagena de Indias declarada por la Unesco Patrimonio Histoacuterico y Cultural de la Humanidad en 1984 de manera inme-diata se daraacute cuenta que con excepcioacuten de la plaza Benkos Biohoacute y de una desafortu-

nada estatua que muestra a un esclavizado desempoderado y tutelado por San Pedro Claver no existe en la ciudad un solo mo-numento importante inscripcioacuten placa o nombre de una calle por ejemplo que re-memore la llegada de millones de hombres y mujeres provenientes de Aacutefrica al Nuevo Mundo mdashde manera directa hasta Carta-gena o por escalas provenientes de otros puertos negrerosmdash pero siacute encontraraacuten iglesias casonas coloniales murallas cas-tillos y fuertes militares desconectados de la historia de la institucioacuten econoacutemica de la esclavitud en la ciudad Los africanos y afri-canas que construyeron la ciudad colonial estaacuten ausentes en calidad de protagonistas del relato de ciudad que se presenta tanto a nivel local nacional o internacional

Este silencio u omisioacuten contrasta con la cantidad de personas negras afrocolombia-nas mulatas afrodescendientes y palenque-ras que encontraraacuten en cada rincoacuten de la urbe en todo tipo de oficios iquestDe doacutende sa-lieron mdashme imagino que se preguntaraacutenmdash Lo cierto es que este acallamiento tampoco permite mostrar coacutemo la gente de ascenden-cia africana continuacutea realizando muchas labores oficios profesiones que permiten el dinamismo econoacutemico cultural poliacutetico ambiental de esta ciudad

Cartagena de Indias o de negros como la llamaba el gran erudito Manuel Zapata Oli-vella no es cualquier ciudad por su puerto ingresoacute un sinnuacutemero de personas secues-tradas de Aacutefrica que fueron convertidas en

― Entrada ―

17

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

laquonegrosraquo y laquonegrasraquo sin maacutes Una parte de la historia de la ciudad es la historia de la tra-ta trasatlaacutentica considerada en el 2001 mdashen la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminacioacuten Racial la Xenofobia y la Intolerancia organizada por las Naciones Unidas en Durban (Sudaacutefrica)mdash como un crimen que lastimoacute a la humanidad es decir un crimen de lesa humanidad iquestPor queacute se instala el olvido de un fenoacutemeno estructuran-te de las relaciones sociorraciales en esta ciu-dad iquestPor queacute los herederos de esta historia traacutegica no quieren conocerla ni recordarla

Memorias de la esclavitudhechas de fragmentosprocesos de olvido

Al recibir la literatura acadeacutemica aso-ciada a los temas de la memoria y el olvido parece que el debate socioan-

tropoloacutegico poliacutetico juriacutedico y eacutetico sobre un pasado traumaacutetico de guerras genoci-dios desplazamientos forzados esclavitu-des servidumbres deshumanizaciones o dictaduras militares se encuentra inmerso en tres corrientes

La primera es la que aboga por el olvido en pos de la reconstruccioacuten en el presen-te de la vida cotidiana la que propende a impedir que la viacutectima se constituya como tal y aboga por la aparicioacuten del individuo como agente capaz de renacer haciendo ta-bula rasa del pasado doloroso Desde aquiacute se argumenta que laquodesarrollar relaciones sociales cotidianas a partir del vivir impli-ca no solo la reproduccioacuten del presente sino la constante produccioacuten de olvidos de pro-cesos sujetos y experiencias cuya presencia actualizada limitariacutea la posibilidad de vivirconvivirraquo (Meleacutendez 2002 394) La segun-da corriente ve en el pasado una fuente de enriquecimiento de la identidad social por medio del ejercicio de la anamnesia como derecho y de la posibilidad de reclamar un viacutenculo constitutivo con los ancestros y con

aquellos que han sufrido a causa de un cri-men de lesa humanidad u otro tipo de sufri-miento Finalmente la tercera corriente se pregunta por el impacto que puedan tener en la comunidad poliacutetica las comunidades de resentimiento (Das 2003)

Ante los dilemas que plantean estas co-rrientes Emmanuel Kattan uno de los de-fensores de la segunda corriente expuesta realiza un ejercicio reflexivo que me parece interesante se pregunta iquestEsta preocupa-cioacuten acentuada por el pasado no entra en contradiccioacuten con uno de los principios fundamentales de la Modernidad la li-bertad del individuo de escoger su propia existencia de darle forma a su vida de li-berarse de las obligaciones que lo ligan a su comunidad a su pasado a sus ancestros Los deberes que nos damos en torno al pa-sado los esfuerzos que desplegamos para conmemorar las tragedias de nuestro siglo para perpetuar la memoria de las viacutectimas de genocidio parecieran incompatibles con una vocacioacuten de libertad que nos obliga a cuestionar las certezas del pasado y a definir nuestra existencia separaacutendonos del peso de la Historia y de la tradicioacuten (Das 2003 36) mdashuna pregunta pertinente para quienes no nos afiliamos a esta corrientemdash

Desde otra orilla Veena Das se pregunta sobre coacutemo hablar del pasado sin formar una comunidad de resentimiento La au-tora encuentra que ante esta preocupacioacuten parecen existir dos respuestas

[en lo que atantildee a coacutemo hablar del pasado] el eacutenfasis en el sufrimiento de las viacutectimas dentro de una cul-tura popular herida hace difiacutecil reconocer el pasado y por lo tanto comprometerse con la creacioacuten de siacute en el presente [con respecto a formar una comunidad de resentimiento] se pregunta si el resentimiento es visto como el destino inevitable de un intento por en-frentar el problema del sufrimiento y la reparacioacuten (Das 2003)

Ante esta dualidad la misma autora se inte-rroga laquono obstante auacuten me pregunto si es

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 6: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

10

laquoLa memoria individual a largoplazo solo puede mantenerse

gracias a la cultura socialraquo

Rodolfo R Llinaacutes El cerebro y el mito del yo

2002

laquoEl recurso a la memoria es una accioacuten hu-mana consustancial a la construccioacuten

de la identidad [hellip] Se trata en suma de rehabilitar la agitacioacuten en toda su potencia y

belleza como arma baacutesica de accioacuten socialde los nuevos mediadores de la memoria con el objetivo de restituir este territorio

a sus verdaderos protagonistasraquo

Antonio Garciacutea Gutieacuterrez Proyectar la memoria del orden nacional

a la reapropiacioacuten criacutetica 2003

laquoEn el Caribe [hellip] la contribucioacutenafricana fue forzosa e indignante

pero afortunadaraquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquez Algo maacutes sobre literatura y realidad

1981

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

12

Imagen Hammock Travel Angola 1786-87Louis de Grandpre Voyage a la cote occidentale dAfrique fait dans les annAtildecopyes 1786 et 1787 (Paris 1801) vol 1 facing p 99 (Copy in Library Company of Philadelphia) Disponible en wwwslaveryimagesorg

13

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

La Organizacioacuten de Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cul-tura (Unesco) adelanta desde hace

veinte antildeos un proyecto que ha contribuido a que los Estados miembros de Naciones Unidas preserven y promuevan los sitios de memoria de las comunidavdes afrodescen-dientes se trata de laquoLa Ruta del Esclavoraquo Iniciativa que busca que estos lugares de memoria presentes en paiacuteses donde hubo esclavizacioacuten no sean olvidados y ayuden a evitar el olvido de la historia misma A traveacutes del proyecto se han realizado numerosos in-ventarios de sitios de memoria en el mundo

Por su parte la Coalicioacuten Internacional de Sitios de Conciencia que estaacute integra-da por maacutes de 186 instituciones de distinta iacutendole en todo el mundo tiene una misioacuten clara que responde a la necesidad universal de mantener viva la historia de las comuni-dades con el fin de hacer de las sociedades mejores espacios de convivencia A traveacutes de los esfuerzos de esta organizacioacuten se han realizado diversas acciones en el mun-do que dan cuenta del impacto de acciones de memoria para distintas comunidades

En Colombia el Ministerio de Cultura propende por una lucha contra el olvido que busca preservar la memoria de los he-chos histoacutericos de las comunidades mdashen especial de aquellas que han sido o fueron fuertemente golpeadas por el conflicto ar-mado interno la esclavizacioacuten o por las distintas formas del racismo y la discrimi-nacioacutenmdash con el fin de que las nuevas gene-raciones tengan la posibilidad de conocer la historia de sus antepasados conmemo-rar sus fechas importantes hacer memoria colectiva y reconocer los lugares en donde sus pueblos tienen o tuvieron una historia para recordar

Es posible afirmar que cuando la historia que ha marcado un lugar afecta negativamen-te a su comunidad eacutesta procuraraacute olvidar lo ocurrido borrar todo rastro de esa memoria que le causa tanto dolor Sin embargo gra-cias a la experiencia de trabajo mencionada se ha aprendido que esos sitios de memoria estaacuten alliacute para recordarle a las comunidades que hay lecciones que aprender de cara a la buacutesqueda de un futuro en paz y de inclusioacuten y que rememorar el pasado a traveacutes de los lu-gares de memoria es finalmente una opor-tunidad para comprender que la garantiacutea de los derechos humanos exige una lucha cons-tante Se trata de recordar para no olvidar pues dejando atraacutes las memorias colectivas mdashaunque sean muy dolorosasmdash se puede caer tambieacuten en formas repetitivas de hechos que han agobiado a muchas comunidades

La Direccioacuten de Poblaciones del Ministe-rio como referente de una agenda poliacutetica de diversidad apoya entre otras cosas una labor sobre sitios de memoria para las co-munidades afrodescendientes del paiacutes una labor donde la memoria tiene lugar Se han dispuesto espacios para llevar a cabo diver-sas actividades sobre estos sitios y su impor-tancia histoacuterica y cultural para las comuni-dades dicho trabajo ha brindado valiosos aprendizajes de cara al objetivo de no olvido

Cartagena de Indias por ejemplo es un gran referente en el tema pues ubica al departamento de Boliacutevar como un lugar de importancia histoacuterica para los afrodes-cendientes en Colombia De acuerdo con el historiador Javier Ortiz Cassiani Carta-gena es per se un sitio de memoria ya que fue el principal puerto esclavista del paiacutes y esto a su vez produjo una serie de dinaacutemicas entre la poblacioacuten blanca negra y mestiza A partir del pensamiento de quienes teniacutean

― Presentacioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

14

Imagen Slave Market Zanzibar 1864Le Monde IllustrAtildecopy (Paris)Vol 41 (1877) p 41Disponible en wwwslaveryimagesorg

15

el poder en la eacutepoca de la esclavitud se construyoacute en Cartagena una memoria que rechazoacute a los afrodescendientes a pesar de que era innegable reconocer a esta pobla-cioacuten en la ciudad

Los procesos de esclavizacioacuten que se generaron tuvieron unas caracteriacutesticas particulares con respecto a otros ya que fueron maacutes urbanos y generaron poste-riormente unos referentes histoacutericos que permeariacutean la memoria del pueblo afro-colombiano afirma Ortiz Cassiani Por ejemplo se generoacute un proceso de movili-dad de la poblacioacuten distinto debido a los ritmos de las minas y las haciendas (no hubo esclavizacioacuten en sistemas de plan-tacioacuten) esto permitioacute que muchos escla-vizados tuvieran la posibilidad de recibir cierto salario por su trabajo una cantidad que aunque iacutenfima al menos existiacutea Lo anterior quiere decir que a pesar de que el esclavo era propiedad de una persona en Cartagena teniacutean derecho a ganar un pequentildeo porcentaje de las transacciones

A comienzos del siglo xix la poblacioacuten afro tuvo un protagonismo muy fuerte en Cartagena de Indias gracias a las condicio-nes sociales que se estaban presentando y la construccioacuten de sujetos sociales que al me-nos interiormente la gente negra iba experi-mentando Sin embargo esto no repercutioacute en una memoria incluyente para esta pobla-cioacuten ni siquiera auacuten hoy Esto se debioacute a que dicha construccioacuten se basoacute en el legado de los espantildeoles especialmente en los temas de lengua y religioacuten y en ese modelo no habiacutea espacio para los afrodescendientes

Es por tanto de vital importancia reco-nocer o ubicar los lugares de memoria afro en la ciudad de Cartagena porque a pesar de que la historia y la humanidad conceden

a toda la ciudad como un sitio de memoria mdasha menudo por cuestiones arquitectoacutenicas y turiacutesticasmdash es necesario reconstruirla para incluir a las comunidades afrocolom-bianas en ella

De este modo la historia del traacutefico ne-grero y del fenoacutemeno de la esclavitud dejoacute numerosas huellas y vestigios en muchos paiacuteses de Aacutefrica las Ameacutericas el Caribe Europa e incluso Asia Tanto que dichos paiacuteses han previsto todo lo necesario para mantener vivos y salvos sus sitios de memo-ria para valorizarlos seguacuten los medios de los que disponen

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

16

― Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar ―

A Salomeacute Aura Manuela Barrios-VergaraA Yamil Eduardo Barrios-Vergara

Fieles herederos de sus ancestros gloriosos

El proyecto internacional laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco se creoacute en

1994 por iniciativa de Haitiacute y diversos paiacute-ses de Aacutefrica con el propoacutesito de romper el silencio en torno a la trata trasatlaacutentica de seres humanos esclavizados y desterritoria-lizados ocurrida entre los siglos xv y xix que partioacute desde Aacutefrica hacia los actuales paiacuteses de Ameacuterica del Sur y el Caribe

Desde hace veintiuacuten antildeos este proyecto desarrolla diversas estrategias y tareas para divulgar la importancia de las poblaciones esclavizadas en la historia asiacute como su par-ticipacioacuten y contribuciones en la confor-macioacuten de las sociedades contemporaacuteneas Ademaacutes se ha ocupado en dar a conocer los problemas y dificultades que enfrentan las poblaciones afrodescendientes en la ac-tualidad asiacute como en impulsar acciones a favor de la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en su beneficio y del combate al racismo res-pondiendo de esta forma al mandato de la Unesco de garantizar el entendimiento mu-tuo entre las culturas en busca de la cons-truccioacuten de una civilizacioacuten humana basa-da en la paz la justicia y la igualdad Ahora bien iquestQueacute tiene que ver este proyecto con Cartagena de Indias creo que mucho

Un agudo observador que visite la ciu-dad de Cartagena de Indias declarada por la Unesco Patrimonio Histoacuterico y Cultural de la Humanidad en 1984 de manera inme-diata se daraacute cuenta que con excepcioacuten de la plaza Benkos Biohoacute y de una desafortu-

nada estatua que muestra a un esclavizado desempoderado y tutelado por San Pedro Claver no existe en la ciudad un solo mo-numento importante inscripcioacuten placa o nombre de una calle por ejemplo que re-memore la llegada de millones de hombres y mujeres provenientes de Aacutefrica al Nuevo Mundo mdashde manera directa hasta Carta-gena o por escalas provenientes de otros puertos negrerosmdash pero siacute encontraraacuten iglesias casonas coloniales murallas cas-tillos y fuertes militares desconectados de la historia de la institucioacuten econoacutemica de la esclavitud en la ciudad Los africanos y afri-canas que construyeron la ciudad colonial estaacuten ausentes en calidad de protagonistas del relato de ciudad que se presenta tanto a nivel local nacional o internacional

Este silencio u omisioacuten contrasta con la cantidad de personas negras afrocolombia-nas mulatas afrodescendientes y palenque-ras que encontraraacuten en cada rincoacuten de la urbe en todo tipo de oficios iquestDe doacutende sa-lieron mdashme imagino que se preguntaraacutenmdash Lo cierto es que este acallamiento tampoco permite mostrar coacutemo la gente de ascenden-cia africana continuacutea realizando muchas labores oficios profesiones que permiten el dinamismo econoacutemico cultural poliacutetico ambiental de esta ciudad

Cartagena de Indias o de negros como la llamaba el gran erudito Manuel Zapata Oli-vella no es cualquier ciudad por su puerto ingresoacute un sinnuacutemero de personas secues-tradas de Aacutefrica que fueron convertidas en

― Entrada ―

17

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

laquonegrosraquo y laquonegrasraquo sin maacutes Una parte de la historia de la ciudad es la historia de la tra-ta trasatlaacutentica considerada en el 2001 mdashen la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminacioacuten Racial la Xenofobia y la Intolerancia organizada por las Naciones Unidas en Durban (Sudaacutefrica)mdash como un crimen que lastimoacute a la humanidad es decir un crimen de lesa humanidad iquestPor queacute se instala el olvido de un fenoacutemeno estructuran-te de las relaciones sociorraciales en esta ciu-dad iquestPor queacute los herederos de esta historia traacutegica no quieren conocerla ni recordarla

Memorias de la esclavitudhechas de fragmentosprocesos de olvido

Al recibir la literatura acadeacutemica aso-ciada a los temas de la memoria y el olvido parece que el debate socioan-

tropoloacutegico poliacutetico juriacutedico y eacutetico sobre un pasado traumaacutetico de guerras genoci-dios desplazamientos forzados esclavitu-des servidumbres deshumanizaciones o dictaduras militares se encuentra inmerso en tres corrientes

La primera es la que aboga por el olvido en pos de la reconstruccioacuten en el presen-te de la vida cotidiana la que propende a impedir que la viacutectima se constituya como tal y aboga por la aparicioacuten del individuo como agente capaz de renacer haciendo ta-bula rasa del pasado doloroso Desde aquiacute se argumenta que laquodesarrollar relaciones sociales cotidianas a partir del vivir impli-ca no solo la reproduccioacuten del presente sino la constante produccioacuten de olvidos de pro-cesos sujetos y experiencias cuya presencia actualizada limitariacutea la posibilidad de vivirconvivirraquo (Meleacutendez 2002 394) La segun-da corriente ve en el pasado una fuente de enriquecimiento de la identidad social por medio del ejercicio de la anamnesia como derecho y de la posibilidad de reclamar un viacutenculo constitutivo con los ancestros y con

aquellos que han sufrido a causa de un cri-men de lesa humanidad u otro tipo de sufri-miento Finalmente la tercera corriente se pregunta por el impacto que puedan tener en la comunidad poliacutetica las comunidades de resentimiento (Das 2003)

Ante los dilemas que plantean estas co-rrientes Emmanuel Kattan uno de los de-fensores de la segunda corriente expuesta realiza un ejercicio reflexivo que me parece interesante se pregunta iquestEsta preocupa-cioacuten acentuada por el pasado no entra en contradiccioacuten con uno de los principios fundamentales de la Modernidad la li-bertad del individuo de escoger su propia existencia de darle forma a su vida de li-berarse de las obligaciones que lo ligan a su comunidad a su pasado a sus ancestros Los deberes que nos damos en torno al pa-sado los esfuerzos que desplegamos para conmemorar las tragedias de nuestro siglo para perpetuar la memoria de las viacutectimas de genocidio parecieran incompatibles con una vocacioacuten de libertad que nos obliga a cuestionar las certezas del pasado y a definir nuestra existencia separaacutendonos del peso de la Historia y de la tradicioacuten (Das 2003 36) mdashuna pregunta pertinente para quienes no nos afiliamos a esta corrientemdash

Desde otra orilla Veena Das se pregunta sobre coacutemo hablar del pasado sin formar una comunidad de resentimiento La au-tora encuentra que ante esta preocupacioacuten parecen existir dos respuestas

[en lo que atantildee a coacutemo hablar del pasado] el eacutenfasis en el sufrimiento de las viacutectimas dentro de una cul-tura popular herida hace difiacutecil reconocer el pasado y por lo tanto comprometerse con la creacioacuten de siacute en el presente [con respecto a formar una comunidad de resentimiento] se pregunta si el resentimiento es visto como el destino inevitable de un intento por en-frentar el problema del sufrimiento y la reparacioacuten (Das 2003)

Ante esta dualidad la misma autora se inte-rroga laquono obstante auacuten me pregunto si es

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 7: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

laquoLa memoria individual a largoplazo solo puede mantenerse

gracias a la cultura socialraquo

Rodolfo R Llinaacutes El cerebro y el mito del yo

2002

laquoEl recurso a la memoria es una accioacuten hu-mana consustancial a la construccioacuten

de la identidad [hellip] Se trata en suma de rehabilitar la agitacioacuten en toda su potencia y

belleza como arma baacutesica de accioacuten socialde los nuevos mediadores de la memoria con el objetivo de restituir este territorio

a sus verdaderos protagonistasraquo

Antonio Garciacutea Gutieacuterrez Proyectar la memoria del orden nacional

a la reapropiacioacuten criacutetica 2003

laquoEn el Caribe [hellip] la contribucioacutenafricana fue forzosa e indignante

pero afortunadaraquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquez Algo maacutes sobre literatura y realidad

1981

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

12

Imagen Hammock Travel Angola 1786-87Louis de Grandpre Voyage a la cote occidentale dAfrique fait dans les annAtildecopyes 1786 et 1787 (Paris 1801) vol 1 facing p 99 (Copy in Library Company of Philadelphia) Disponible en wwwslaveryimagesorg

13

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

La Organizacioacuten de Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cul-tura (Unesco) adelanta desde hace

veinte antildeos un proyecto que ha contribuido a que los Estados miembros de Naciones Unidas preserven y promuevan los sitios de memoria de las comunidavdes afrodescen-dientes se trata de laquoLa Ruta del Esclavoraquo Iniciativa que busca que estos lugares de memoria presentes en paiacuteses donde hubo esclavizacioacuten no sean olvidados y ayuden a evitar el olvido de la historia misma A traveacutes del proyecto se han realizado numerosos in-ventarios de sitios de memoria en el mundo

Por su parte la Coalicioacuten Internacional de Sitios de Conciencia que estaacute integra-da por maacutes de 186 instituciones de distinta iacutendole en todo el mundo tiene una misioacuten clara que responde a la necesidad universal de mantener viva la historia de las comuni-dades con el fin de hacer de las sociedades mejores espacios de convivencia A traveacutes de los esfuerzos de esta organizacioacuten se han realizado diversas acciones en el mun-do que dan cuenta del impacto de acciones de memoria para distintas comunidades

En Colombia el Ministerio de Cultura propende por una lucha contra el olvido que busca preservar la memoria de los he-chos histoacutericos de las comunidades mdashen especial de aquellas que han sido o fueron fuertemente golpeadas por el conflicto ar-mado interno la esclavizacioacuten o por las distintas formas del racismo y la discrimi-nacioacutenmdash con el fin de que las nuevas gene-raciones tengan la posibilidad de conocer la historia de sus antepasados conmemo-rar sus fechas importantes hacer memoria colectiva y reconocer los lugares en donde sus pueblos tienen o tuvieron una historia para recordar

Es posible afirmar que cuando la historia que ha marcado un lugar afecta negativamen-te a su comunidad eacutesta procuraraacute olvidar lo ocurrido borrar todo rastro de esa memoria que le causa tanto dolor Sin embargo gra-cias a la experiencia de trabajo mencionada se ha aprendido que esos sitios de memoria estaacuten alliacute para recordarle a las comunidades que hay lecciones que aprender de cara a la buacutesqueda de un futuro en paz y de inclusioacuten y que rememorar el pasado a traveacutes de los lu-gares de memoria es finalmente una opor-tunidad para comprender que la garantiacutea de los derechos humanos exige una lucha cons-tante Se trata de recordar para no olvidar pues dejando atraacutes las memorias colectivas mdashaunque sean muy dolorosasmdash se puede caer tambieacuten en formas repetitivas de hechos que han agobiado a muchas comunidades

La Direccioacuten de Poblaciones del Ministe-rio como referente de una agenda poliacutetica de diversidad apoya entre otras cosas una labor sobre sitios de memoria para las co-munidades afrodescendientes del paiacutes una labor donde la memoria tiene lugar Se han dispuesto espacios para llevar a cabo diver-sas actividades sobre estos sitios y su impor-tancia histoacuterica y cultural para las comuni-dades dicho trabajo ha brindado valiosos aprendizajes de cara al objetivo de no olvido

Cartagena de Indias por ejemplo es un gran referente en el tema pues ubica al departamento de Boliacutevar como un lugar de importancia histoacuterica para los afrodes-cendientes en Colombia De acuerdo con el historiador Javier Ortiz Cassiani Carta-gena es per se un sitio de memoria ya que fue el principal puerto esclavista del paiacutes y esto a su vez produjo una serie de dinaacutemicas entre la poblacioacuten blanca negra y mestiza A partir del pensamiento de quienes teniacutean

― Presentacioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

14

Imagen Slave Market Zanzibar 1864Le Monde IllustrAtildecopy (Paris)Vol 41 (1877) p 41Disponible en wwwslaveryimagesorg

15

el poder en la eacutepoca de la esclavitud se construyoacute en Cartagena una memoria que rechazoacute a los afrodescendientes a pesar de que era innegable reconocer a esta pobla-cioacuten en la ciudad

Los procesos de esclavizacioacuten que se generaron tuvieron unas caracteriacutesticas particulares con respecto a otros ya que fueron maacutes urbanos y generaron poste-riormente unos referentes histoacutericos que permeariacutean la memoria del pueblo afro-colombiano afirma Ortiz Cassiani Por ejemplo se generoacute un proceso de movili-dad de la poblacioacuten distinto debido a los ritmos de las minas y las haciendas (no hubo esclavizacioacuten en sistemas de plan-tacioacuten) esto permitioacute que muchos escla-vizados tuvieran la posibilidad de recibir cierto salario por su trabajo una cantidad que aunque iacutenfima al menos existiacutea Lo anterior quiere decir que a pesar de que el esclavo era propiedad de una persona en Cartagena teniacutean derecho a ganar un pequentildeo porcentaje de las transacciones

A comienzos del siglo xix la poblacioacuten afro tuvo un protagonismo muy fuerte en Cartagena de Indias gracias a las condicio-nes sociales que se estaban presentando y la construccioacuten de sujetos sociales que al me-nos interiormente la gente negra iba experi-mentando Sin embargo esto no repercutioacute en una memoria incluyente para esta pobla-cioacuten ni siquiera auacuten hoy Esto se debioacute a que dicha construccioacuten se basoacute en el legado de los espantildeoles especialmente en los temas de lengua y religioacuten y en ese modelo no habiacutea espacio para los afrodescendientes

Es por tanto de vital importancia reco-nocer o ubicar los lugares de memoria afro en la ciudad de Cartagena porque a pesar de que la historia y la humanidad conceden

a toda la ciudad como un sitio de memoria mdasha menudo por cuestiones arquitectoacutenicas y turiacutesticasmdash es necesario reconstruirla para incluir a las comunidades afrocolom-bianas en ella

De este modo la historia del traacutefico ne-grero y del fenoacutemeno de la esclavitud dejoacute numerosas huellas y vestigios en muchos paiacuteses de Aacutefrica las Ameacutericas el Caribe Europa e incluso Asia Tanto que dichos paiacuteses han previsto todo lo necesario para mantener vivos y salvos sus sitios de memo-ria para valorizarlos seguacuten los medios de los que disponen

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

16

― Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar ―

A Salomeacute Aura Manuela Barrios-VergaraA Yamil Eduardo Barrios-Vergara

Fieles herederos de sus ancestros gloriosos

El proyecto internacional laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco se creoacute en

1994 por iniciativa de Haitiacute y diversos paiacute-ses de Aacutefrica con el propoacutesito de romper el silencio en torno a la trata trasatlaacutentica de seres humanos esclavizados y desterritoria-lizados ocurrida entre los siglos xv y xix que partioacute desde Aacutefrica hacia los actuales paiacuteses de Ameacuterica del Sur y el Caribe

Desde hace veintiuacuten antildeos este proyecto desarrolla diversas estrategias y tareas para divulgar la importancia de las poblaciones esclavizadas en la historia asiacute como su par-ticipacioacuten y contribuciones en la confor-macioacuten de las sociedades contemporaacuteneas Ademaacutes se ha ocupado en dar a conocer los problemas y dificultades que enfrentan las poblaciones afrodescendientes en la ac-tualidad asiacute como en impulsar acciones a favor de la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en su beneficio y del combate al racismo res-pondiendo de esta forma al mandato de la Unesco de garantizar el entendimiento mu-tuo entre las culturas en busca de la cons-truccioacuten de una civilizacioacuten humana basa-da en la paz la justicia y la igualdad Ahora bien iquestQueacute tiene que ver este proyecto con Cartagena de Indias creo que mucho

Un agudo observador que visite la ciu-dad de Cartagena de Indias declarada por la Unesco Patrimonio Histoacuterico y Cultural de la Humanidad en 1984 de manera inme-diata se daraacute cuenta que con excepcioacuten de la plaza Benkos Biohoacute y de una desafortu-

nada estatua que muestra a un esclavizado desempoderado y tutelado por San Pedro Claver no existe en la ciudad un solo mo-numento importante inscripcioacuten placa o nombre de una calle por ejemplo que re-memore la llegada de millones de hombres y mujeres provenientes de Aacutefrica al Nuevo Mundo mdashde manera directa hasta Carta-gena o por escalas provenientes de otros puertos negrerosmdash pero siacute encontraraacuten iglesias casonas coloniales murallas cas-tillos y fuertes militares desconectados de la historia de la institucioacuten econoacutemica de la esclavitud en la ciudad Los africanos y afri-canas que construyeron la ciudad colonial estaacuten ausentes en calidad de protagonistas del relato de ciudad que se presenta tanto a nivel local nacional o internacional

Este silencio u omisioacuten contrasta con la cantidad de personas negras afrocolombia-nas mulatas afrodescendientes y palenque-ras que encontraraacuten en cada rincoacuten de la urbe en todo tipo de oficios iquestDe doacutende sa-lieron mdashme imagino que se preguntaraacutenmdash Lo cierto es que este acallamiento tampoco permite mostrar coacutemo la gente de ascenden-cia africana continuacutea realizando muchas labores oficios profesiones que permiten el dinamismo econoacutemico cultural poliacutetico ambiental de esta ciudad

Cartagena de Indias o de negros como la llamaba el gran erudito Manuel Zapata Oli-vella no es cualquier ciudad por su puerto ingresoacute un sinnuacutemero de personas secues-tradas de Aacutefrica que fueron convertidas en

― Entrada ―

17

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

laquonegrosraquo y laquonegrasraquo sin maacutes Una parte de la historia de la ciudad es la historia de la tra-ta trasatlaacutentica considerada en el 2001 mdashen la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminacioacuten Racial la Xenofobia y la Intolerancia organizada por las Naciones Unidas en Durban (Sudaacutefrica)mdash como un crimen que lastimoacute a la humanidad es decir un crimen de lesa humanidad iquestPor queacute se instala el olvido de un fenoacutemeno estructuran-te de las relaciones sociorraciales en esta ciu-dad iquestPor queacute los herederos de esta historia traacutegica no quieren conocerla ni recordarla

Memorias de la esclavitudhechas de fragmentosprocesos de olvido

Al recibir la literatura acadeacutemica aso-ciada a los temas de la memoria y el olvido parece que el debate socioan-

tropoloacutegico poliacutetico juriacutedico y eacutetico sobre un pasado traumaacutetico de guerras genoci-dios desplazamientos forzados esclavitu-des servidumbres deshumanizaciones o dictaduras militares se encuentra inmerso en tres corrientes

La primera es la que aboga por el olvido en pos de la reconstruccioacuten en el presen-te de la vida cotidiana la que propende a impedir que la viacutectima se constituya como tal y aboga por la aparicioacuten del individuo como agente capaz de renacer haciendo ta-bula rasa del pasado doloroso Desde aquiacute se argumenta que laquodesarrollar relaciones sociales cotidianas a partir del vivir impli-ca no solo la reproduccioacuten del presente sino la constante produccioacuten de olvidos de pro-cesos sujetos y experiencias cuya presencia actualizada limitariacutea la posibilidad de vivirconvivirraquo (Meleacutendez 2002 394) La segun-da corriente ve en el pasado una fuente de enriquecimiento de la identidad social por medio del ejercicio de la anamnesia como derecho y de la posibilidad de reclamar un viacutenculo constitutivo con los ancestros y con

aquellos que han sufrido a causa de un cri-men de lesa humanidad u otro tipo de sufri-miento Finalmente la tercera corriente se pregunta por el impacto que puedan tener en la comunidad poliacutetica las comunidades de resentimiento (Das 2003)

Ante los dilemas que plantean estas co-rrientes Emmanuel Kattan uno de los de-fensores de la segunda corriente expuesta realiza un ejercicio reflexivo que me parece interesante se pregunta iquestEsta preocupa-cioacuten acentuada por el pasado no entra en contradiccioacuten con uno de los principios fundamentales de la Modernidad la li-bertad del individuo de escoger su propia existencia de darle forma a su vida de li-berarse de las obligaciones que lo ligan a su comunidad a su pasado a sus ancestros Los deberes que nos damos en torno al pa-sado los esfuerzos que desplegamos para conmemorar las tragedias de nuestro siglo para perpetuar la memoria de las viacutectimas de genocidio parecieran incompatibles con una vocacioacuten de libertad que nos obliga a cuestionar las certezas del pasado y a definir nuestra existencia separaacutendonos del peso de la Historia y de la tradicioacuten (Das 2003 36) mdashuna pregunta pertinente para quienes no nos afiliamos a esta corrientemdash

Desde otra orilla Veena Das se pregunta sobre coacutemo hablar del pasado sin formar una comunidad de resentimiento La au-tora encuentra que ante esta preocupacioacuten parecen existir dos respuestas

[en lo que atantildee a coacutemo hablar del pasado] el eacutenfasis en el sufrimiento de las viacutectimas dentro de una cul-tura popular herida hace difiacutecil reconocer el pasado y por lo tanto comprometerse con la creacioacuten de siacute en el presente [con respecto a formar una comunidad de resentimiento] se pregunta si el resentimiento es visto como el destino inevitable de un intento por en-frentar el problema del sufrimiento y la reparacioacuten (Das 2003)

Ante esta dualidad la misma autora se inte-rroga laquono obstante auacuten me pregunto si es

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 8: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

12

Imagen Hammock Travel Angola 1786-87Louis de Grandpre Voyage a la cote occidentale dAfrique fait dans les annAtildecopyes 1786 et 1787 (Paris 1801) vol 1 facing p 99 (Copy in Library Company of Philadelphia) Disponible en wwwslaveryimagesorg

13

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

La Organizacioacuten de Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cul-tura (Unesco) adelanta desde hace

veinte antildeos un proyecto que ha contribuido a que los Estados miembros de Naciones Unidas preserven y promuevan los sitios de memoria de las comunidavdes afrodescen-dientes se trata de laquoLa Ruta del Esclavoraquo Iniciativa que busca que estos lugares de memoria presentes en paiacuteses donde hubo esclavizacioacuten no sean olvidados y ayuden a evitar el olvido de la historia misma A traveacutes del proyecto se han realizado numerosos in-ventarios de sitios de memoria en el mundo

Por su parte la Coalicioacuten Internacional de Sitios de Conciencia que estaacute integra-da por maacutes de 186 instituciones de distinta iacutendole en todo el mundo tiene una misioacuten clara que responde a la necesidad universal de mantener viva la historia de las comuni-dades con el fin de hacer de las sociedades mejores espacios de convivencia A traveacutes de los esfuerzos de esta organizacioacuten se han realizado diversas acciones en el mun-do que dan cuenta del impacto de acciones de memoria para distintas comunidades

En Colombia el Ministerio de Cultura propende por una lucha contra el olvido que busca preservar la memoria de los he-chos histoacutericos de las comunidades mdashen especial de aquellas que han sido o fueron fuertemente golpeadas por el conflicto ar-mado interno la esclavizacioacuten o por las distintas formas del racismo y la discrimi-nacioacutenmdash con el fin de que las nuevas gene-raciones tengan la posibilidad de conocer la historia de sus antepasados conmemo-rar sus fechas importantes hacer memoria colectiva y reconocer los lugares en donde sus pueblos tienen o tuvieron una historia para recordar

Es posible afirmar que cuando la historia que ha marcado un lugar afecta negativamen-te a su comunidad eacutesta procuraraacute olvidar lo ocurrido borrar todo rastro de esa memoria que le causa tanto dolor Sin embargo gra-cias a la experiencia de trabajo mencionada se ha aprendido que esos sitios de memoria estaacuten alliacute para recordarle a las comunidades que hay lecciones que aprender de cara a la buacutesqueda de un futuro en paz y de inclusioacuten y que rememorar el pasado a traveacutes de los lu-gares de memoria es finalmente una opor-tunidad para comprender que la garantiacutea de los derechos humanos exige una lucha cons-tante Se trata de recordar para no olvidar pues dejando atraacutes las memorias colectivas mdashaunque sean muy dolorosasmdash se puede caer tambieacuten en formas repetitivas de hechos que han agobiado a muchas comunidades

La Direccioacuten de Poblaciones del Ministe-rio como referente de una agenda poliacutetica de diversidad apoya entre otras cosas una labor sobre sitios de memoria para las co-munidades afrodescendientes del paiacutes una labor donde la memoria tiene lugar Se han dispuesto espacios para llevar a cabo diver-sas actividades sobre estos sitios y su impor-tancia histoacuterica y cultural para las comuni-dades dicho trabajo ha brindado valiosos aprendizajes de cara al objetivo de no olvido

Cartagena de Indias por ejemplo es un gran referente en el tema pues ubica al departamento de Boliacutevar como un lugar de importancia histoacuterica para los afrodes-cendientes en Colombia De acuerdo con el historiador Javier Ortiz Cassiani Carta-gena es per se un sitio de memoria ya que fue el principal puerto esclavista del paiacutes y esto a su vez produjo una serie de dinaacutemicas entre la poblacioacuten blanca negra y mestiza A partir del pensamiento de quienes teniacutean

― Presentacioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

14

Imagen Slave Market Zanzibar 1864Le Monde IllustrAtildecopy (Paris)Vol 41 (1877) p 41Disponible en wwwslaveryimagesorg

15

el poder en la eacutepoca de la esclavitud se construyoacute en Cartagena una memoria que rechazoacute a los afrodescendientes a pesar de que era innegable reconocer a esta pobla-cioacuten en la ciudad

Los procesos de esclavizacioacuten que se generaron tuvieron unas caracteriacutesticas particulares con respecto a otros ya que fueron maacutes urbanos y generaron poste-riormente unos referentes histoacutericos que permeariacutean la memoria del pueblo afro-colombiano afirma Ortiz Cassiani Por ejemplo se generoacute un proceso de movili-dad de la poblacioacuten distinto debido a los ritmos de las minas y las haciendas (no hubo esclavizacioacuten en sistemas de plan-tacioacuten) esto permitioacute que muchos escla-vizados tuvieran la posibilidad de recibir cierto salario por su trabajo una cantidad que aunque iacutenfima al menos existiacutea Lo anterior quiere decir que a pesar de que el esclavo era propiedad de una persona en Cartagena teniacutean derecho a ganar un pequentildeo porcentaje de las transacciones

A comienzos del siglo xix la poblacioacuten afro tuvo un protagonismo muy fuerte en Cartagena de Indias gracias a las condicio-nes sociales que se estaban presentando y la construccioacuten de sujetos sociales que al me-nos interiormente la gente negra iba experi-mentando Sin embargo esto no repercutioacute en una memoria incluyente para esta pobla-cioacuten ni siquiera auacuten hoy Esto se debioacute a que dicha construccioacuten se basoacute en el legado de los espantildeoles especialmente en los temas de lengua y religioacuten y en ese modelo no habiacutea espacio para los afrodescendientes

Es por tanto de vital importancia reco-nocer o ubicar los lugares de memoria afro en la ciudad de Cartagena porque a pesar de que la historia y la humanidad conceden

a toda la ciudad como un sitio de memoria mdasha menudo por cuestiones arquitectoacutenicas y turiacutesticasmdash es necesario reconstruirla para incluir a las comunidades afrocolom-bianas en ella

De este modo la historia del traacutefico ne-grero y del fenoacutemeno de la esclavitud dejoacute numerosas huellas y vestigios en muchos paiacuteses de Aacutefrica las Ameacutericas el Caribe Europa e incluso Asia Tanto que dichos paiacuteses han previsto todo lo necesario para mantener vivos y salvos sus sitios de memo-ria para valorizarlos seguacuten los medios de los que disponen

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

16

― Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar ―

A Salomeacute Aura Manuela Barrios-VergaraA Yamil Eduardo Barrios-Vergara

Fieles herederos de sus ancestros gloriosos

El proyecto internacional laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco se creoacute en

1994 por iniciativa de Haitiacute y diversos paiacute-ses de Aacutefrica con el propoacutesito de romper el silencio en torno a la trata trasatlaacutentica de seres humanos esclavizados y desterritoria-lizados ocurrida entre los siglos xv y xix que partioacute desde Aacutefrica hacia los actuales paiacuteses de Ameacuterica del Sur y el Caribe

Desde hace veintiuacuten antildeos este proyecto desarrolla diversas estrategias y tareas para divulgar la importancia de las poblaciones esclavizadas en la historia asiacute como su par-ticipacioacuten y contribuciones en la confor-macioacuten de las sociedades contemporaacuteneas Ademaacutes se ha ocupado en dar a conocer los problemas y dificultades que enfrentan las poblaciones afrodescendientes en la ac-tualidad asiacute como en impulsar acciones a favor de la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en su beneficio y del combate al racismo res-pondiendo de esta forma al mandato de la Unesco de garantizar el entendimiento mu-tuo entre las culturas en busca de la cons-truccioacuten de una civilizacioacuten humana basa-da en la paz la justicia y la igualdad Ahora bien iquestQueacute tiene que ver este proyecto con Cartagena de Indias creo que mucho

Un agudo observador que visite la ciu-dad de Cartagena de Indias declarada por la Unesco Patrimonio Histoacuterico y Cultural de la Humanidad en 1984 de manera inme-diata se daraacute cuenta que con excepcioacuten de la plaza Benkos Biohoacute y de una desafortu-

nada estatua que muestra a un esclavizado desempoderado y tutelado por San Pedro Claver no existe en la ciudad un solo mo-numento importante inscripcioacuten placa o nombre de una calle por ejemplo que re-memore la llegada de millones de hombres y mujeres provenientes de Aacutefrica al Nuevo Mundo mdashde manera directa hasta Carta-gena o por escalas provenientes de otros puertos negrerosmdash pero siacute encontraraacuten iglesias casonas coloniales murallas cas-tillos y fuertes militares desconectados de la historia de la institucioacuten econoacutemica de la esclavitud en la ciudad Los africanos y afri-canas que construyeron la ciudad colonial estaacuten ausentes en calidad de protagonistas del relato de ciudad que se presenta tanto a nivel local nacional o internacional

Este silencio u omisioacuten contrasta con la cantidad de personas negras afrocolombia-nas mulatas afrodescendientes y palenque-ras que encontraraacuten en cada rincoacuten de la urbe en todo tipo de oficios iquestDe doacutende sa-lieron mdashme imagino que se preguntaraacutenmdash Lo cierto es que este acallamiento tampoco permite mostrar coacutemo la gente de ascenden-cia africana continuacutea realizando muchas labores oficios profesiones que permiten el dinamismo econoacutemico cultural poliacutetico ambiental de esta ciudad

Cartagena de Indias o de negros como la llamaba el gran erudito Manuel Zapata Oli-vella no es cualquier ciudad por su puerto ingresoacute un sinnuacutemero de personas secues-tradas de Aacutefrica que fueron convertidas en

― Entrada ―

17

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

laquonegrosraquo y laquonegrasraquo sin maacutes Una parte de la historia de la ciudad es la historia de la tra-ta trasatlaacutentica considerada en el 2001 mdashen la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminacioacuten Racial la Xenofobia y la Intolerancia organizada por las Naciones Unidas en Durban (Sudaacutefrica)mdash como un crimen que lastimoacute a la humanidad es decir un crimen de lesa humanidad iquestPor queacute se instala el olvido de un fenoacutemeno estructuran-te de las relaciones sociorraciales en esta ciu-dad iquestPor queacute los herederos de esta historia traacutegica no quieren conocerla ni recordarla

Memorias de la esclavitudhechas de fragmentosprocesos de olvido

Al recibir la literatura acadeacutemica aso-ciada a los temas de la memoria y el olvido parece que el debate socioan-

tropoloacutegico poliacutetico juriacutedico y eacutetico sobre un pasado traumaacutetico de guerras genoci-dios desplazamientos forzados esclavitu-des servidumbres deshumanizaciones o dictaduras militares se encuentra inmerso en tres corrientes

La primera es la que aboga por el olvido en pos de la reconstruccioacuten en el presen-te de la vida cotidiana la que propende a impedir que la viacutectima se constituya como tal y aboga por la aparicioacuten del individuo como agente capaz de renacer haciendo ta-bula rasa del pasado doloroso Desde aquiacute se argumenta que laquodesarrollar relaciones sociales cotidianas a partir del vivir impli-ca no solo la reproduccioacuten del presente sino la constante produccioacuten de olvidos de pro-cesos sujetos y experiencias cuya presencia actualizada limitariacutea la posibilidad de vivirconvivirraquo (Meleacutendez 2002 394) La segun-da corriente ve en el pasado una fuente de enriquecimiento de la identidad social por medio del ejercicio de la anamnesia como derecho y de la posibilidad de reclamar un viacutenculo constitutivo con los ancestros y con

aquellos que han sufrido a causa de un cri-men de lesa humanidad u otro tipo de sufri-miento Finalmente la tercera corriente se pregunta por el impacto que puedan tener en la comunidad poliacutetica las comunidades de resentimiento (Das 2003)

Ante los dilemas que plantean estas co-rrientes Emmanuel Kattan uno de los de-fensores de la segunda corriente expuesta realiza un ejercicio reflexivo que me parece interesante se pregunta iquestEsta preocupa-cioacuten acentuada por el pasado no entra en contradiccioacuten con uno de los principios fundamentales de la Modernidad la li-bertad del individuo de escoger su propia existencia de darle forma a su vida de li-berarse de las obligaciones que lo ligan a su comunidad a su pasado a sus ancestros Los deberes que nos damos en torno al pa-sado los esfuerzos que desplegamos para conmemorar las tragedias de nuestro siglo para perpetuar la memoria de las viacutectimas de genocidio parecieran incompatibles con una vocacioacuten de libertad que nos obliga a cuestionar las certezas del pasado y a definir nuestra existencia separaacutendonos del peso de la Historia y de la tradicioacuten (Das 2003 36) mdashuna pregunta pertinente para quienes no nos afiliamos a esta corrientemdash

Desde otra orilla Veena Das se pregunta sobre coacutemo hablar del pasado sin formar una comunidad de resentimiento La au-tora encuentra que ante esta preocupacioacuten parecen existir dos respuestas

[en lo que atantildee a coacutemo hablar del pasado] el eacutenfasis en el sufrimiento de las viacutectimas dentro de una cul-tura popular herida hace difiacutecil reconocer el pasado y por lo tanto comprometerse con la creacioacuten de siacute en el presente [con respecto a formar una comunidad de resentimiento] se pregunta si el resentimiento es visto como el destino inevitable de un intento por en-frentar el problema del sufrimiento y la reparacioacuten (Das 2003)

Ante esta dualidad la misma autora se inte-rroga laquono obstante auacuten me pregunto si es

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 9: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

13

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

La Organizacioacuten de Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cul-tura (Unesco) adelanta desde hace

veinte antildeos un proyecto que ha contribuido a que los Estados miembros de Naciones Unidas preserven y promuevan los sitios de memoria de las comunidavdes afrodescen-dientes se trata de laquoLa Ruta del Esclavoraquo Iniciativa que busca que estos lugares de memoria presentes en paiacuteses donde hubo esclavizacioacuten no sean olvidados y ayuden a evitar el olvido de la historia misma A traveacutes del proyecto se han realizado numerosos in-ventarios de sitios de memoria en el mundo

Por su parte la Coalicioacuten Internacional de Sitios de Conciencia que estaacute integra-da por maacutes de 186 instituciones de distinta iacutendole en todo el mundo tiene una misioacuten clara que responde a la necesidad universal de mantener viva la historia de las comuni-dades con el fin de hacer de las sociedades mejores espacios de convivencia A traveacutes de los esfuerzos de esta organizacioacuten se han realizado diversas acciones en el mun-do que dan cuenta del impacto de acciones de memoria para distintas comunidades

En Colombia el Ministerio de Cultura propende por una lucha contra el olvido que busca preservar la memoria de los he-chos histoacutericos de las comunidades mdashen especial de aquellas que han sido o fueron fuertemente golpeadas por el conflicto ar-mado interno la esclavizacioacuten o por las distintas formas del racismo y la discrimi-nacioacutenmdash con el fin de que las nuevas gene-raciones tengan la posibilidad de conocer la historia de sus antepasados conmemo-rar sus fechas importantes hacer memoria colectiva y reconocer los lugares en donde sus pueblos tienen o tuvieron una historia para recordar

Es posible afirmar que cuando la historia que ha marcado un lugar afecta negativamen-te a su comunidad eacutesta procuraraacute olvidar lo ocurrido borrar todo rastro de esa memoria que le causa tanto dolor Sin embargo gra-cias a la experiencia de trabajo mencionada se ha aprendido que esos sitios de memoria estaacuten alliacute para recordarle a las comunidades que hay lecciones que aprender de cara a la buacutesqueda de un futuro en paz y de inclusioacuten y que rememorar el pasado a traveacutes de los lu-gares de memoria es finalmente una opor-tunidad para comprender que la garantiacutea de los derechos humanos exige una lucha cons-tante Se trata de recordar para no olvidar pues dejando atraacutes las memorias colectivas mdashaunque sean muy dolorosasmdash se puede caer tambieacuten en formas repetitivas de hechos que han agobiado a muchas comunidades

La Direccioacuten de Poblaciones del Ministe-rio como referente de una agenda poliacutetica de diversidad apoya entre otras cosas una labor sobre sitios de memoria para las co-munidades afrodescendientes del paiacutes una labor donde la memoria tiene lugar Se han dispuesto espacios para llevar a cabo diver-sas actividades sobre estos sitios y su impor-tancia histoacuterica y cultural para las comuni-dades dicho trabajo ha brindado valiosos aprendizajes de cara al objetivo de no olvido

Cartagena de Indias por ejemplo es un gran referente en el tema pues ubica al departamento de Boliacutevar como un lugar de importancia histoacuterica para los afrodes-cendientes en Colombia De acuerdo con el historiador Javier Ortiz Cassiani Carta-gena es per se un sitio de memoria ya que fue el principal puerto esclavista del paiacutes y esto a su vez produjo una serie de dinaacutemicas entre la poblacioacuten blanca negra y mestiza A partir del pensamiento de quienes teniacutean

― Presentacioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

14

Imagen Slave Market Zanzibar 1864Le Monde IllustrAtildecopy (Paris)Vol 41 (1877) p 41Disponible en wwwslaveryimagesorg

15

el poder en la eacutepoca de la esclavitud se construyoacute en Cartagena una memoria que rechazoacute a los afrodescendientes a pesar de que era innegable reconocer a esta pobla-cioacuten en la ciudad

Los procesos de esclavizacioacuten que se generaron tuvieron unas caracteriacutesticas particulares con respecto a otros ya que fueron maacutes urbanos y generaron poste-riormente unos referentes histoacutericos que permeariacutean la memoria del pueblo afro-colombiano afirma Ortiz Cassiani Por ejemplo se generoacute un proceso de movili-dad de la poblacioacuten distinto debido a los ritmos de las minas y las haciendas (no hubo esclavizacioacuten en sistemas de plan-tacioacuten) esto permitioacute que muchos escla-vizados tuvieran la posibilidad de recibir cierto salario por su trabajo una cantidad que aunque iacutenfima al menos existiacutea Lo anterior quiere decir que a pesar de que el esclavo era propiedad de una persona en Cartagena teniacutean derecho a ganar un pequentildeo porcentaje de las transacciones

A comienzos del siglo xix la poblacioacuten afro tuvo un protagonismo muy fuerte en Cartagena de Indias gracias a las condicio-nes sociales que se estaban presentando y la construccioacuten de sujetos sociales que al me-nos interiormente la gente negra iba experi-mentando Sin embargo esto no repercutioacute en una memoria incluyente para esta pobla-cioacuten ni siquiera auacuten hoy Esto se debioacute a que dicha construccioacuten se basoacute en el legado de los espantildeoles especialmente en los temas de lengua y religioacuten y en ese modelo no habiacutea espacio para los afrodescendientes

Es por tanto de vital importancia reco-nocer o ubicar los lugares de memoria afro en la ciudad de Cartagena porque a pesar de que la historia y la humanidad conceden

a toda la ciudad como un sitio de memoria mdasha menudo por cuestiones arquitectoacutenicas y turiacutesticasmdash es necesario reconstruirla para incluir a las comunidades afrocolom-bianas en ella

De este modo la historia del traacutefico ne-grero y del fenoacutemeno de la esclavitud dejoacute numerosas huellas y vestigios en muchos paiacuteses de Aacutefrica las Ameacutericas el Caribe Europa e incluso Asia Tanto que dichos paiacuteses han previsto todo lo necesario para mantener vivos y salvos sus sitios de memo-ria para valorizarlos seguacuten los medios de los que disponen

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

16

― Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar ―

A Salomeacute Aura Manuela Barrios-VergaraA Yamil Eduardo Barrios-Vergara

Fieles herederos de sus ancestros gloriosos

El proyecto internacional laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco se creoacute en

1994 por iniciativa de Haitiacute y diversos paiacute-ses de Aacutefrica con el propoacutesito de romper el silencio en torno a la trata trasatlaacutentica de seres humanos esclavizados y desterritoria-lizados ocurrida entre los siglos xv y xix que partioacute desde Aacutefrica hacia los actuales paiacuteses de Ameacuterica del Sur y el Caribe

Desde hace veintiuacuten antildeos este proyecto desarrolla diversas estrategias y tareas para divulgar la importancia de las poblaciones esclavizadas en la historia asiacute como su par-ticipacioacuten y contribuciones en la confor-macioacuten de las sociedades contemporaacuteneas Ademaacutes se ha ocupado en dar a conocer los problemas y dificultades que enfrentan las poblaciones afrodescendientes en la ac-tualidad asiacute como en impulsar acciones a favor de la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en su beneficio y del combate al racismo res-pondiendo de esta forma al mandato de la Unesco de garantizar el entendimiento mu-tuo entre las culturas en busca de la cons-truccioacuten de una civilizacioacuten humana basa-da en la paz la justicia y la igualdad Ahora bien iquestQueacute tiene que ver este proyecto con Cartagena de Indias creo que mucho

Un agudo observador que visite la ciu-dad de Cartagena de Indias declarada por la Unesco Patrimonio Histoacuterico y Cultural de la Humanidad en 1984 de manera inme-diata se daraacute cuenta que con excepcioacuten de la plaza Benkos Biohoacute y de una desafortu-

nada estatua que muestra a un esclavizado desempoderado y tutelado por San Pedro Claver no existe en la ciudad un solo mo-numento importante inscripcioacuten placa o nombre de una calle por ejemplo que re-memore la llegada de millones de hombres y mujeres provenientes de Aacutefrica al Nuevo Mundo mdashde manera directa hasta Carta-gena o por escalas provenientes de otros puertos negrerosmdash pero siacute encontraraacuten iglesias casonas coloniales murallas cas-tillos y fuertes militares desconectados de la historia de la institucioacuten econoacutemica de la esclavitud en la ciudad Los africanos y afri-canas que construyeron la ciudad colonial estaacuten ausentes en calidad de protagonistas del relato de ciudad que se presenta tanto a nivel local nacional o internacional

Este silencio u omisioacuten contrasta con la cantidad de personas negras afrocolombia-nas mulatas afrodescendientes y palenque-ras que encontraraacuten en cada rincoacuten de la urbe en todo tipo de oficios iquestDe doacutende sa-lieron mdashme imagino que se preguntaraacutenmdash Lo cierto es que este acallamiento tampoco permite mostrar coacutemo la gente de ascenden-cia africana continuacutea realizando muchas labores oficios profesiones que permiten el dinamismo econoacutemico cultural poliacutetico ambiental de esta ciudad

Cartagena de Indias o de negros como la llamaba el gran erudito Manuel Zapata Oli-vella no es cualquier ciudad por su puerto ingresoacute un sinnuacutemero de personas secues-tradas de Aacutefrica que fueron convertidas en

― Entrada ―

17

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

laquonegrosraquo y laquonegrasraquo sin maacutes Una parte de la historia de la ciudad es la historia de la tra-ta trasatlaacutentica considerada en el 2001 mdashen la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminacioacuten Racial la Xenofobia y la Intolerancia organizada por las Naciones Unidas en Durban (Sudaacutefrica)mdash como un crimen que lastimoacute a la humanidad es decir un crimen de lesa humanidad iquestPor queacute se instala el olvido de un fenoacutemeno estructuran-te de las relaciones sociorraciales en esta ciu-dad iquestPor queacute los herederos de esta historia traacutegica no quieren conocerla ni recordarla

Memorias de la esclavitudhechas de fragmentosprocesos de olvido

Al recibir la literatura acadeacutemica aso-ciada a los temas de la memoria y el olvido parece que el debate socioan-

tropoloacutegico poliacutetico juriacutedico y eacutetico sobre un pasado traumaacutetico de guerras genoci-dios desplazamientos forzados esclavitu-des servidumbres deshumanizaciones o dictaduras militares se encuentra inmerso en tres corrientes

La primera es la que aboga por el olvido en pos de la reconstruccioacuten en el presen-te de la vida cotidiana la que propende a impedir que la viacutectima se constituya como tal y aboga por la aparicioacuten del individuo como agente capaz de renacer haciendo ta-bula rasa del pasado doloroso Desde aquiacute se argumenta que laquodesarrollar relaciones sociales cotidianas a partir del vivir impli-ca no solo la reproduccioacuten del presente sino la constante produccioacuten de olvidos de pro-cesos sujetos y experiencias cuya presencia actualizada limitariacutea la posibilidad de vivirconvivirraquo (Meleacutendez 2002 394) La segun-da corriente ve en el pasado una fuente de enriquecimiento de la identidad social por medio del ejercicio de la anamnesia como derecho y de la posibilidad de reclamar un viacutenculo constitutivo con los ancestros y con

aquellos que han sufrido a causa de un cri-men de lesa humanidad u otro tipo de sufri-miento Finalmente la tercera corriente se pregunta por el impacto que puedan tener en la comunidad poliacutetica las comunidades de resentimiento (Das 2003)

Ante los dilemas que plantean estas co-rrientes Emmanuel Kattan uno de los de-fensores de la segunda corriente expuesta realiza un ejercicio reflexivo que me parece interesante se pregunta iquestEsta preocupa-cioacuten acentuada por el pasado no entra en contradiccioacuten con uno de los principios fundamentales de la Modernidad la li-bertad del individuo de escoger su propia existencia de darle forma a su vida de li-berarse de las obligaciones que lo ligan a su comunidad a su pasado a sus ancestros Los deberes que nos damos en torno al pa-sado los esfuerzos que desplegamos para conmemorar las tragedias de nuestro siglo para perpetuar la memoria de las viacutectimas de genocidio parecieran incompatibles con una vocacioacuten de libertad que nos obliga a cuestionar las certezas del pasado y a definir nuestra existencia separaacutendonos del peso de la Historia y de la tradicioacuten (Das 2003 36) mdashuna pregunta pertinente para quienes no nos afiliamos a esta corrientemdash

Desde otra orilla Veena Das se pregunta sobre coacutemo hablar del pasado sin formar una comunidad de resentimiento La au-tora encuentra que ante esta preocupacioacuten parecen existir dos respuestas

[en lo que atantildee a coacutemo hablar del pasado] el eacutenfasis en el sufrimiento de las viacutectimas dentro de una cul-tura popular herida hace difiacutecil reconocer el pasado y por lo tanto comprometerse con la creacioacuten de siacute en el presente [con respecto a formar una comunidad de resentimiento] se pregunta si el resentimiento es visto como el destino inevitable de un intento por en-frentar el problema del sufrimiento y la reparacioacuten (Das 2003)

Ante esta dualidad la misma autora se inte-rroga laquono obstante auacuten me pregunto si es

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 10: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

14

Imagen Slave Market Zanzibar 1864Le Monde IllustrAtildecopy (Paris)Vol 41 (1877) p 41Disponible en wwwslaveryimagesorg

15

el poder en la eacutepoca de la esclavitud se construyoacute en Cartagena una memoria que rechazoacute a los afrodescendientes a pesar de que era innegable reconocer a esta pobla-cioacuten en la ciudad

Los procesos de esclavizacioacuten que se generaron tuvieron unas caracteriacutesticas particulares con respecto a otros ya que fueron maacutes urbanos y generaron poste-riormente unos referentes histoacutericos que permeariacutean la memoria del pueblo afro-colombiano afirma Ortiz Cassiani Por ejemplo se generoacute un proceso de movili-dad de la poblacioacuten distinto debido a los ritmos de las minas y las haciendas (no hubo esclavizacioacuten en sistemas de plan-tacioacuten) esto permitioacute que muchos escla-vizados tuvieran la posibilidad de recibir cierto salario por su trabajo una cantidad que aunque iacutenfima al menos existiacutea Lo anterior quiere decir que a pesar de que el esclavo era propiedad de una persona en Cartagena teniacutean derecho a ganar un pequentildeo porcentaje de las transacciones

A comienzos del siglo xix la poblacioacuten afro tuvo un protagonismo muy fuerte en Cartagena de Indias gracias a las condicio-nes sociales que se estaban presentando y la construccioacuten de sujetos sociales que al me-nos interiormente la gente negra iba experi-mentando Sin embargo esto no repercutioacute en una memoria incluyente para esta pobla-cioacuten ni siquiera auacuten hoy Esto se debioacute a que dicha construccioacuten se basoacute en el legado de los espantildeoles especialmente en los temas de lengua y religioacuten y en ese modelo no habiacutea espacio para los afrodescendientes

Es por tanto de vital importancia reco-nocer o ubicar los lugares de memoria afro en la ciudad de Cartagena porque a pesar de que la historia y la humanidad conceden

a toda la ciudad como un sitio de memoria mdasha menudo por cuestiones arquitectoacutenicas y turiacutesticasmdash es necesario reconstruirla para incluir a las comunidades afrocolom-bianas en ella

De este modo la historia del traacutefico ne-grero y del fenoacutemeno de la esclavitud dejoacute numerosas huellas y vestigios en muchos paiacuteses de Aacutefrica las Ameacutericas el Caribe Europa e incluso Asia Tanto que dichos paiacuteses han previsto todo lo necesario para mantener vivos y salvos sus sitios de memo-ria para valorizarlos seguacuten los medios de los que disponen

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

16

― Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar ―

A Salomeacute Aura Manuela Barrios-VergaraA Yamil Eduardo Barrios-Vergara

Fieles herederos de sus ancestros gloriosos

El proyecto internacional laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco se creoacute en

1994 por iniciativa de Haitiacute y diversos paiacute-ses de Aacutefrica con el propoacutesito de romper el silencio en torno a la trata trasatlaacutentica de seres humanos esclavizados y desterritoria-lizados ocurrida entre los siglos xv y xix que partioacute desde Aacutefrica hacia los actuales paiacuteses de Ameacuterica del Sur y el Caribe

Desde hace veintiuacuten antildeos este proyecto desarrolla diversas estrategias y tareas para divulgar la importancia de las poblaciones esclavizadas en la historia asiacute como su par-ticipacioacuten y contribuciones en la confor-macioacuten de las sociedades contemporaacuteneas Ademaacutes se ha ocupado en dar a conocer los problemas y dificultades que enfrentan las poblaciones afrodescendientes en la ac-tualidad asiacute como en impulsar acciones a favor de la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en su beneficio y del combate al racismo res-pondiendo de esta forma al mandato de la Unesco de garantizar el entendimiento mu-tuo entre las culturas en busca de la cons-truccioacuten de una civilizacioacuten humana basa-da en la paz la justicia y la igualdad Ahora bien iquestQueacute tiene que ver este proyecto con Cartagena de Indias creo que mucho

Un agudo observador que visite la ciu-dad de Cartagena de Indias declarada por la Unesco Patrimonio Histoacuterico y Cultural de la Humanidad en 1984 de manera inme-diata se daraacute cuenta que con excepcioacuten de la plaza Benkos Biohoacute y de una desafortu-

nada estatua que muestra a un esclavizado desempoderado y tutelado por San Pedro Claver no existe en la ciudad un solo mo-numento importante inscripcioacuten placa o nombre de una calle por ejemplo que re-memore la llegada de millones de hombres y mujeres provenientes de Aacutefrica al Nuevo Mundo mdashde manera directa hasta Carta-gena o por escalas provenientes de otros puertos negrerosmdash pero siacute encontraraacuten iglesias casonas coloniales murallas cas-tillos y fuertes militares desconectados de la historia de la institucioacuten econoacutemica de la esclavitud en la ciudad Los africanos y afri-canas que construyeron la ciudad colonial estaacuten ausentes en calidad de protagonistas del relato de ciudad que se presenta tanto a nivel local nacional o internacional

Este silencio u omisioacuten contrasta con la cantidad de personas negras afrocolombia-nas mulatas afrodescendientes y palenque-ras que encontraraacuten en cada rincoacuten de la urbe en todo tipo de oficios iquestDe doacutende sa-lieron mdashme imagino que se preguntaraacutenmdash Lo cierto es que este acallamiento tampoco permite mostrar coacutemo la gente de ascenden-cia africana continuacutea realizando muchas labores oficios profesiones que permiten el dinamismo econoacutemico cultural poliacutetico ambiental de esta ciudad

Cartagena de Indias o de negros como la llamaba el gran erudito Manuel Zapata Oli-vella no es cualquier ciudad por su puerto ingresoacute un sinnuacutemero de personas secues-tradas de Aacutefrica que fueron convertidas en

― Entrada ―

17

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

laquonegrosraquo y laquonegrasraquo sin maacutes Una parte de la historia de la ciudad es la historia de la tra-ta trasatlaacutentica considerada en el 2001 mdashen la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminacioacuten Racial la Xenofobia y la Intolerancia organizada por las Naciones Unidas en Durban (Sudaacutefrica)mdash como un crimen que lastimoacute a la humanidad es decir un crimen de lesa humanidad iquestPor queacute se instala el olvido de un fenoacutemeno estructuran-te de las relaciones sociorraciales en esta ciu-dad iquestPor queacute los herederos de esta historia traacutegica no quieren conocerla ni recordarla

Memorias de la esclavitudhechas de fragmentosprocesos de olvido

Al recibir la literatura acadeacutemica aso-ciada a los temas de la memoria y el olvido parece que el debate socioan-

tropoloacutegico poliacutetico juriacutedico y eacutetico sobre un pasado traumaacutetico de guerras genoci-dios desplazamientos forzados esclavitu-des servidumbres deshumanizaciones o dictaduras militares se encuentra inmerso en tres corrientes

La primera es la que aboga por el olvido en pos de la reconstruccioacuten en el presen-te de la vida cotidiana la que propende a impedir que la viacutectima se constituya como tal y aboga por la aparicioacuten del individuo como agente capaz de renacer haciendo ta-bula rasa del pasado doloroso Desde aquiacute se argumenta que laquodesarrollar relaciones sociales cotidianas a partir del vivir impli-ca no solo la reproduccioacuten del presente sino la constante produccioacuten de olvidos de pro-cesos sujetos y experiencias cuya presencia actualizada limitariacutea la posibilidad de vivirconvivirraquo (Meleacutendez 2002 394) La segun-da corriente ve en el pasado una fuente de enriquecimiento de la identidad social por medio del ejercicio de la anamnesia como derecho y de la posibilidad de reclamar un viacutenculo constitutivo con los ancestros y con

aquellos que han sufrido a causa de un cri-men de lesa humanidad u otro tipo de sufri-miento Finalmente la tercera corriente se pregunta por el impacto que puedan tener en la comunidad poliacutetica las comunidades de resentimiento (Das 2003)

Ante los dilemas que plantean estas co-rrientes Emmanuel Kattan uno de los de-fensores de la segunda corriente expuesta realiza un ejercicio reflexivo que me parece interesante se pregunta iquestEsta preocupa-cioacuten acentuada por el pasado no entra en contradiccioacuten con uno de los principios fundamentales de la Modernidad la li-bertad del individuo de escoger su propia existencia de darle forma a su vida de li-berarse de las obligaciones que lo ligan a su comunidad a su pasado a sus ancestros Los deberes que nos damos en torno al pa-sado los esfuerzos que desplegamos para conmemorar las tragedias de nuestro siglo para perpetuar la memoria de las viacutectimas de genocidio parecieran incompatibles con una vocacioacuten de libertad que nos obliga a cuestionar las certezas del pasado y a definir nuestra existencia separaacutendonos del peso de la Historia y de la tradicioacuten (Das 2003 36) mdashuna pregunta pertinente para quienes no nos afiliamos a esta corrientemdash

Desde otra orilla Veena Das se pregunta sobre coacutemo hablar del pasado sin formar una comunidad de resentimiento La au-tora encuentra que ante esta preocupacioacuten parecen existir dos respuestas

[en lo que atantildee a coacutemo hablar del pasado] el eacutenfasis en el sufrimiento de las viacutectimas dentro de una cul-tura popular herida hace difiacutecil reconocer el pasado y por lo tanto comprometerse con la creacioacuten de siacute en el presente [con respecto a formar una comunidad de resentimiento] se pregunta si el resentimiento es visto como el destino inevitable de un intento por en-frentar el problema del sufrimiento y la reparacioacuten (Das 2003)

Ante esta dualidad la misma autora se inte-rroga laquono obstante auacuten me pregunto si es

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 11: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

15

el poder en la eacutepoca de la esclavitud se construyoacute en Cartagena una memoria que rechazoacute a los afrodescendientes a pesar de que era innegable reconocer a esta pobla-cioacuten en la ciudad

Los procesos de esclavizacioacuten que se generaron tuvieron unas caracteriacutesticas particulares con respecto a otros ya que fueron maacutes urbanos y generaron poste-riormente unos referentes histoacutericos que permeariacutean la memoria del pueblo afro-colombiano afirma Ortiz Cassiani Por ejemplo se generoacute un proceso de movili-dad de la poblacioacuten distinto debido a los ritmos de las minas y las haciendas (no hubo esclavizacioacuten en sistemas de plan-tacioacuten) esto permitioacute que muchos escla-vizados tuvieran la posibilidad de recibir cierto salario por su trabajo una cantidad que aunque iacutenfima al menos existiacutea Lo anterior quiere decir que a pesar de que el esclavo era propiedad de una persona en Cartagena teniacutean derecho a ganar un pequentildeo porcentaje de las transacciones

A comienzos del siglo xix la poblacioacuten afro tuvo un protagonismo muy fuerte en Cartagena de Indias gracias a las condicio-nes sociales que se estaban presentando y la construccioacuten de sujetos sociales que al me-nos interiormente la gente negra iba experi-mentando Sin embargo esto no repercutioacute en una memoria incluyente para esta pobla-cioacuten ni siquiera auacuten hoy Esto se debioacute a que dicha construccioacuten se basoacute en el legado de los espantildeoles especialmente en los temas de lengua y religioacuten y en ese modelo no habiacutea espacio para los afrodescendientes

Es por tanto de vital importancia reco-nocer o ubicar los lugares de memoria afro en la ciudad de Cartagena porque a pesar de que la historia y la humanidad conceden

a toda la ciudad como un sitio de memoria mdasha menudo por cuestiones arquitectoacutenicas y turiacutesticasmdash es necesario reconstruirla para incluir a las comunidades afrocolom-bianas en ella

De este modo la historia del traacutefico ne-grero y del fenoacutemeno de la esclavitud dejoacute numerosas huellas y vestigios en muchos paiacuteses de Aacutefrica las Ameacutericas el Caribe Europa e incluso Asia Tanto que dichos paiacuteses han previsto todo lo necesario para mantener vivos y salvos sus sitios de memo-ria para valorizarlos seguacuten los medios de los que disponen

Moiseacutes Medrano BohoacuterquezDirector de Poblaciones

16

― Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar ―

A Salomeacute Aura Manuela Barrios-VergaraA Yamil Eduardo Barrios-Vergara

Fieles herederos de sus ancestros gloriosos

El proyecto internacional laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco se creoacute en

1994 por iniciativa de Haitiacute y diversos paiacute-ses de Aacutefrica con el propoacutesito de romper el silencio en torno a la trata trasatlaacutentica de seres humanos esclavizados y desterritoria-lizados ocurrida entre los siglos xv y xix que partioacute desde Aacutefrica hacia los actuales paiacuteses de Ameacuterica del Sur y el Caribe

Desde hace veintiuacuten antildeos este proyecto desarrolla diversas estrategias y tareas para divulgar la importancia de las poblaciones esclavizadas en la historia asiacute como su par-ticipacioacuten y contribuciones en la confor-macioacuten de las sociedades contemporaacuteneas Ademaacutes se ha ocupado en dar a conocer los problemas y dificultades que enfrentan las poblaciones afrodescendientes en la ac-tualidad asiacute como en impulsar acciones a favor de la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en su beneficio y del combate al racismo res-pondiendo de esta forma al mandato de la Unesco de garantizar el entendimiento mu-tuo entre las culturas en busca de la cons-truccioacuten de una civilizacioacuten humana basa-da en la paz la justicia y la igualdad Ahora bien iquestQueacute tiene que ver este proyecto con Cartagena de Indias creo que mucho

Un agudo observador que visite la ciu-dad de Cartagena de Indias declarada por la Unesco Patrimonio Histoacuterico y Cultural de la Humanidad en 1984 de manera inme-diata se daraacute cuenta que con excepcioacuten de la plaza Benkos Biohoacute y de una desafortu-

nada estatua que muestra a un esclavizado desempoderado y tutelado por San Pedro Claver no existe en la ciudad un solo mo-numento importante inscripcioacuten placa o nombre de una calle por ejemplo que re-memore la llegada de millones de hombres y mujeres provenientes de Aacutefrica al Nuevo Mundo mdashde manera directa hasta Carta-gena o por escalas provenientes de otros puertos negrerosmdash pero siacute encontraraacuten iglesias casonas coloniales murallas cas-tillos y fuertes militares desconectados de la historia de la institucioacuten econoacutemica de la esclavitud en la ciudad Los africanos y afri-canas que construyeron la ciudad colonial estaacuten ausentes en calidad de protagonistas del relato de ciudad que se presenta tanto a nivel local nacional o internacional

Este silencio u omisioacuten contrasta con la cantidad de personas negras afrocolombia-nas mulatas afrodescendientes y palenque-ras que encontraraacuten en cada rincoacuten de la urbe en todo tipo de oficios iquestDe doacutende sa-lieron mdashme imagino que se preguntaraacutenmdash Lo cierto es que este acallamiento tampoco permite mostrar coacutemo la gente de ascenden-cia africana continuacutea realizando muchas labores oficios profesiones que permiten el dinamismo econoacutemico cultural poliacutetico ambiental de esta ciudad

Cartagena de Indias o de negros como la llamaba el gran erudito Manuel Zapata Oli-vella no es cualquier ciudad por su puerto ingresoacute un sinnuacutemero de personas secues-tradas de Aacutefrica que fueron convertidas en

― Entrada ―

17

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

laquonegrosraquo y laquonegrasraquo sin maacutes Una parte de la historia de la ciudad es la historia de la tra-ta trasatlaacutentica considerada en el 2001 mdashen la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminacioacuten Racial la Xenofobia y la Intolerancia organizada por las Naciones Unidas en Durban (Sudaacutefrica)mdash como un crimen que lastimoacute a la humanidad es decir un crimen de lesa humanidad iquestPor queacute se instala el olvido de un fenoacutemeno estructuran-te de las relaciones sociorraciales en esta ciu-dad iquestPor queacute los herederos de esta historia traacutegica no quieren conocerla ni recordarla

Memorias de la esclavitudhechas de fragmentosprocesos de olvido

Al recibir la literatura acadeacutemica aso-ciada a los temas de la memoria y el olvido parece que el debate socioan-

tropoloacutegico poliacutetico juriacutedico y eacutetico sobre un pasado traumaacutetico de guerras genoci-dios desplazamientos forzados esclavitu-des servidumbres deshumanizaciones o dictaduras militares se encuentra inmerso en tres corrientes

La primera es la que aboga por el olvido en pos de la reconstruccioacuten en el presen-te de la vida cotidiana la que propende a impedir que la viacutectima se constituya como tal y aboga por la aparicioacuten del individuo como agente capaz de renacer haciendo ta-bula rasa del pasado doloroso Desde aquiacute se argumenta que laquodesarrollar relaciones sociales cotidianas a partir del vivir impli-ca no solo la reproduccioacuten del presente sino la constante produccioacuten de olvidos de pro-cesos sujetos y experiencias cuya presencia actualizada limitariacutea la posibilidad de vivirconvivirraquo (Meleacutendez 2002 394) La segun-da corriente ve en el pasado una fuente de enriquecimiento de la identidad social por medio del ejercicio de la anamnesia como derecho y de la posibilidad de reclamar un viacutenculo constitutivo con los ancestros y con

aquellos que han sufrido a causa de un cri-men de lesa humanidad u otro tipo de sufri-miento Finalmente la tercera corriente se pregunta por el impacto que puedan tener en la comunidad poliacutetica las comunidades de resentimiento (Das 2003)

Ante los dilemas que plantean estas co-rrientes Emmanuel Kattan uno de los de-fensores de la segunda corriente expuesta realiza un ejercicio reflexivo que me parece interesante se pregunta iquestEsta preocupa-cioacuten acentuada por el pasado no entra en contradiccioacuten con uno de los principios fundamentales de la Modernidad la li-bertad del individuo de escoger su propia existencia de darle forma a su vida de li-berarse de las obligaciones que lo ligan a su comunidad a su pasado a sus ancestros Los deberes que nos damos en torno al pa-sado los esfuerzos que desplegamos para conmemorar las tragedias de nuestro siglo para perpetuar la memoria de las viacutectimas de genocidio parecieran incompatibles con una vocacioacuten de libertad que nos obliga a cuestionar las certezas del pasado y a definir nuestra existencia separaacutendonos del peso de la Historia y de la tradicioacuten (Das 2003 36) mdashuna pregunta pertinente para quienes no nos afiliamos a esta corrientemdash

Desde otra orilla Veena Das se pregunta sobre coacutemo hablar del pasado sin formar una comunidad de resentimiento La au-tora encuentra que ante esta preocupacioacuten parecen existir dos respuestas

[en lo que atantildee a coacutemo hablar del pasado] el eacutenfasis en el sufrimiento de las viacutectimas dentro de una cul-tura popular herida hace difiacutecil reconocer el pasado y por lo tanto comprometerse con la creacioacuten de siacute en el presente [con respecto a formar una comunidad de resentimiento] se pregunta si el resentimiento es visto como el destino inevitable de un intento por en-frentar el problema del sufrimiento y la reparacioacuten (Das 2003)

Ante esta dualidad la misma autora se inte-rroga laquono obstante auacuten me pregunto si es

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 12: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

16

― Sitios e itinerarios de la memoria de la esclavituden Cartagena de negros y negras notas para conversar ―

A Salomeacute Aura Manuela Barrios-VergaraA Yamil Eduardo Barrios-Vergara

Fieles herederos de sus ancestros gloriosos

El proyecto internacional laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco se creoacute en

1994 por iniciativa de Haitiacute y diversos paiacute-ses de Aacutefrica con el propoacutesito de romper el silencio en torno a la trata trasatlaacutentica de seres humanos esclavizados y desterritoria-lizados ocurrida entre los siglos xv y xix que partioacute desde Aacutefrica hacia los actuales paiacuteses de Ameacuterica del Sur y el Caribe

Desde hace veintiuacuten antildeos este proyecto desarrolla diversas estrategias y tareas para divulgar la importancia de las poblaciones esclavizadas en la historia asiacute como su par-ticipacioacuten y contribuciones en la confor-macioacuten de las sociedades contemporaacuteneas Ademaacutes se ha ocupado en dar a conocer los problemas y dificultades que enfrentan las poblaciones afrodescendientes en la ac-tualidad asiacute como en impulsar acciones a favor de la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en su beneficio y del combate al racismo res-pondiendo de esta forma al mandato de la Unesco de garantizar el entendimiento mu-tuo entre las culturas en busca de la cons-truccioacuten de una civilizacioacuten humana basa-da en la paz la justicia y la igualdad Ahora bien iquestQueacute tiene que ver este proyecto con Cartagena de Indias creo que mucho

Un agudo observador que visite la ciu-dad de Cartagena de Indias declarada por la Unesco Patrimonio Histoacuterico y Cultural de la Humanidad en 1984 de manera inme-diata se daraacute cuenta que con excepcioacuten de la plaza Benkos Biohoacute y de una desafortu-

nada estatua que muestra a un esclavizado desempoderado y tutelado por San Pedro Claver no existe en la ciudad un solo mo-numento importante inscripcioacuten placa o nombre de una calle por ejemplo que re-memore la llegada de millones de hombres y mujeres provenientes de Aacutefrica al Nuevo Mundo mdashde manera directa hasta Carta-gena o por escalas provenientes de otros puertos negrerosmdash pero siacute encontraraacuten iglesias casonas coloniales murallas cas-tillos y fuertes militares desconectados de la historia de la institucioacuten econoacutemica de la esclavitud en la ciudad Los africanos y afri-canas que construyeron la ciudad colonial estaacuten ausentes en calidad de protagonistas del relato de ciudad que se presenta tanto a nivel local nacional o internacional

Este silencio u omisioacuten contrasta con la cantidad de personas negras afrocolombia-nas mulatas afrodescendientes y palenque-ras que encontraraacuten en cada rincoacuten de la urbe en todo tipo de oficios iquestDe doacutende sa-lieron mdashme imagino que se preguntaraacutenmdash Lo cierto es que este acallamiento tampoco permite mostrar coacutemo la gente de ascenden-cia africana continuacutea realizando muchas labores oficios profesiones que permiten el dinamismo econoacutemico cultural poliacutetico ambiental de esta ciudad

Cartagena de Indias o de negros como la llamaba el gran erudito Manuel Zapata Oli-vella no es cualquier ciudad por su puerto ingresoacute un sinnuacutemero de personas secues-tradas de Aacutefrica que fueron convertidas en

― Entrada ―

17

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

laquonegrosraquo y laquonegrasraquo sin maacutes Una parte de la historia de la ciudad es la historia de la tra-ta trasatlaacutentica considerada en el 2001 mdashen la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminacioacuten Racial la Xenofobia y la Intolerancia organizada por las Naciones Unidas en Durban (Sudaacutefrica)mdash como un crimen que lastimoacute a la humanidad es decir un crimen de lesa humanidad iquestPor queacute se instala el olvido de un fenoacutemeno estructuran-te de las relaciones sociorraciales en esta ciu-dad iquestPor queacute los herederos de esta historia traacutegica no quieren conocerla ni recordarla

Memorias de la esclavitudhechas de fragmentosprocesos de olvido

Al recibir la literatura acadeacutemica aso-ciada a los temas de la memoria y el olvido parece que el debate socioan-

tropoloacutegico poliacutetico juriacutedico y eacutetico sobre un pasado traumaacutetico de guerras genoci-dios desplazamientos forzados esclavitu-des servidumbres deshumanizaciones o dictaduras militares se encuentra inmerso en tres corrientes

La primera es la que aboga por el olvido en pos de la reconstruccioacuten en el presen-te de la vida cotidiana la que propende a impedir que la viacutectima se constituya como tal y aboga por la aparicioacuten del individuo como agente capaz de renacer haciendo ta-bula rasa del pasado doloroso Desde aquiacute se argumenta que laquodesarrollar relaciones sociales cotidianas a partir del vivir impli-ca no solo la reproduccioacuten del presente sino la constante produccioacuten de olvidos de pro-cesos sujetos y experiencias cuya presencia actualizada limitariacutea la posibilidad de vivirconvivirraquo (Meleacutendez 2002 394) La segun-da corriente ve en el pasado una fuente de enriquecimiento de la identidad social por medio del ejercicio de la anamnesia como derecho y de la posibilidad de reclamar un viacutenculo constitutivo con los ancestros y con

aquellos que han sufrido a causa de un cri-men de lesa humanidad u otro tipo de sufri-miento Finalmente la tercera corriente se pregunta por el impacto que puedan tener en la comunidad poliacutetica las comunidades de resentimiento (Das 2003)

Ante los dilemas que plantean estas co-rrientes Emmanuel Kattan uno de los de-fensores de la segunda corriente expuesta realiza un ejercicio reflexivo que me parece interesante se pregunta iquestEsta preocupa-cioacuten acentuada por el pasado no entra en contradiccioacuten con uno de los principios fundamentales de la Modernidad la li-bertad del individuo de escoger su propia existencia de darle forma a su vida de li-berarse de las obligaciones que lo ligan a su comunidad a su pasado a sus ancestros Los deberes que nos damos en torno al pa-sado los esfuerzos que desplegamos para conmemorar las tragedias de nuestro siglo para perpetuar la memoria de las viacutectimas de genocidio parecieran incompatibles con una vocacioacuten de libertad que nos obliga a cuestionar las certezas del pasado y a definir nuestra existencia separaacutendonos del peso de la Historia y de la tradicioacuten (Das 2003 36) mdashuna pregunta pertinente para quienes no nos afiliamos a esta corrientemdash

Desde otra orilla Veena Das se pregunta sobre coacutemo hablar del pasado sin formar una comunidad de resentimiento La au-tora encuentra que ante esta preocupacioacuten parecen existir dos respuestas

[en lo que atantildee a coacutemo hablar del pasado] el eacutenfasis en el sufrimiento de las viacutectimas dentro de una cul-tura popular herida hace difiacutecil reconocer el pasado y por lo tanto comprometerse con la creacioacuten de siacute en el presente [con respecto a formar una comunidad de resentimiento] se pregunta si el resentimiento es visto como el destino inevitable de un intento por en-frentar el problema del sufrimiento y la reparacioacuten (Das 2003)

Ante esta dualidad la misma autora se inte-rroga laquono obstante auacuten me pregunto si es

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 13: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

17

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

laquonegrosraquo y laquonegrasraquo sin maacutes Una parte de la historia de la ciudad es la historia de la tra-ta trasatlaacutentica considerada en el 2001 mdashen la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminacioacuten Racial la Xenofobia y la Intolerancia organizada por las Naciones Unidas en Durban (Sudaacutefrica)mdash como un crimen que lastimoacute a la humanidad es decir un crimen de lesa humanidad iquestPor queacute se instala el olvido de un fenoacutemeno estructuran-te de las relaciones sociorraciales en esta ciu-dad iquestPor queacute los herederos de esta historia traacutegica no quieren conocerla ni recordarla

Memorias de la esclavitudhechas de fragmentosprocesos de olvido

Al recibir la literatura acadeacutemica aso-ciada a los temas de la memoria y el olvido parece que el debate socioan-

tropoloacutegico poliacutetico juriacutedico y eacutetico sobre un pasado traumaacutetico de guerras genoci-dios desplazamientos forzados esclavitu-des servidumbres deshumanizaciones o dictaduras militares se encuentra inmerso en tres corrientes

La primera es la que aboga por el olvido en pos de la reconstruccioacuten en el presen-te de la vida cotidiana la que propende a impedir que la viacutectima se constituya como tal y aboga por la aparicioacuten del individuo como agente capaz de renacer haciendo ta-bula rasa del pasado doloroso Desde aquiacute se argumenta que laquodesarrollar relaciones sociales cotidianas a partir del vivir impli-ca no solo la reproduccioacuten del presente sino la constante produccioacuten de olvidos de pro-cesos sujetos y experiencias cuya presencia actualizada limitariacutea la posibilidad de vivirconvivirraquo (Meleacutendez 2002 394) La segun-da corriente ve en el pasado una fuente de enriquecimiento de la identidad social por medio del ejercicio de la anamnesia como derecho y de la posibilidad de reclamar un viacutenculo constitutivo con los ancestros y con

aquellos que han sufrido a causa de un cri-men de lesa humanidad u otro tipo de sufri-miento Finalmente la tercera corriente se pregunta por el impacto que puedan tener en la comunidad poliacutetica las comunidades de resentimiento (Das 2003)

Ante los dilemas que plantean estas co-rrientes Emmanuel Kattan uno de los de-fensores de la segunda corriente expuesta realiza un ejercicio reflexivo que me parece interesante se pregunta iquestEsta preocupa-cioacuten acentuada por el pasado no entra en contradiccioacuten con uno de los principios fundamentales de la Modernidad la li-bertad del individuo de escoger su propia existencia de darle forma a su vida de li-berarse de las obligaciones que lo ligan a su comunidad a su pasado a sus ancestros Los deberes que nos damos en torno al pa-sado los esfuerzos que desplegamos para conmemorar las tragedias de nuestro siglo para perpetuar la memoria de las viacutectimas de genocidio parecieran incompatibles con una vocacioacuten de libertad que nos obliga a cuestionar las certezas del pasado y a definir nuestra existencia separaacutendonos del peso de la Historia y de la tradicioacuten (Das 2003 36) mdashuna pregunta pertinente para quienes no nos afiliamos a esta corrientemdash

Desde otra orilla Veena Das se pregunta sobre coacutemo hablar del pasado sin formar una comunidad de resentimiento La au-tora encuentra que ante esta preocupacioacuten parecen existir dos respuestas

[en lo que atantildee a coacutemo hablar del pasado] el eacutenfasis en el sufrimiento de las viacutectimas dentro de una cul-tura popular herida hace difiacutecil reconocer el pasado y por lo tanto comprometerse con la creacioacuten de siacute en el presente [con respecto a formar una comunidad de resentimiento] se pregunta si el resentimiento es visto como el destino inevitable de un intento por en-frentar el problema del sufrimiento y la reparacioacuten (Das 2003)

Ante esta dualidad la misma autora se inte-rroga laquono obstante auacuten me pregunto si es

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 14: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

18

posible una imagen diferente de las viacutectimas y de los supervivientes en la que el tiempo no esteacute congelado sino que se le permita hacer su trabajoraquo

En su estimulante artiacuteculo sobre el trau-ma y el testimonio Das (2003) muestra mdashaunque se distancia de ellamdash la manera como un importante intelectual zairentildeo Achille Mbembeacute explica por queacute el suje-to africano ha tenido tanta dificultad para contarse su propia historia y ha sido inca-paz de dejar de sufrir por la que han con-tado otras voces Para Mbembeacute existe una necesidad de laquohablar con su propia vozraquo so-bre aspectos del pasado africano Dice Das que para Mbembeacute la Historia como magia parte de la premisa de que a diferencia de la memoria judiacutea del Holocausto no hay propiamente hablando una memoria afri-cana de la esclavitud la cual en el mejor de los casos se experimenta como una herida cuyo significado pertenece al dominio de lo inconsciente maacutes en el aacutembito de la bruje-riacutea que en el de la Historia Entre las razo-nes que explican la dificultad del proyecto de recuperar la memoria de la esclavitud Mbembeacute identifica la zona de penumbra en donde la memoria de la esclavitud entre los afroamericanos y los africanos continenta-les oculta una escisioacuten Para los africanos se trata de un silencio de culpabilidad y su negacioacuten a enfrentar el aspecto perturbador del crimen que compromete su propia res-ponsabilidad en este estado de cosas Argu-menta adicionalmente que eliminar este as-pecto del sufrimiento de la esclavitud negra moderna consigue crear la ficcioacuten (o ilusioacuten) de que la temporalidad de la servidumbre y el sufrimiento eran iguales a ambos lados del Atlaacutentico (Das 2003 298)

Creo comprender por queacute Das se aparta de la creacioacuten del metarrelato que parece defender Achille Mbembeacute (2002) y mues-tra la importancia de lo micro en la re-construccioacuten de una historia traacutegica Para el caso colombiano asumo el riesgo de pa-recer esencialista pero aunque comparto

que laquono hay un sujeto colectivo unitario [hellip] sino formas de habitar el mundo en las que intentamos apropiarnos de eacutel o hallar nuestra propia voz tanto dentro como fue-ra de los geacuteneros que estaacuten disponibles en el descenso a la cotidianidadraquo (Das 2003) veo plausible la creacioacuten de una narrativa menos micro sin que ello implique adop-tar una narrativa generalizadora Negros afrocolombianos y raizales necesitamos de un gran relato compartido conformado de retazos de la tradicioacuten oral de fuentes histoacutericas y contemporaacuteneas acerca de las diferentes memorias de la esclavitud en Colombia que transcienda por ejemplo laquolas identidades locales ancladas al riacuteo o al estero a la vereda o a la parentelaraquo (Restrepo 2001 53) No veo otra viacutea para frenar la perpetuacioacuten y la difusioacuten de las historias distorsionadas existentes en las aacutereas negras del paiacutes desde las cuales se afirma entre otras cosas que las gentes negras del Paciacutefico aceptaron de manera sumisa la esclavitud que los del Caribe continental la resistieron y los del Caribe insular no la sintieron por su naturaleza beneacutevola y laxa Hay que crear un gran relato compartido que conecte todas las maneras de ser negro afrocolombiano o raizal que existen en el paiacutes

Pienso como lo sentildeala Das (2003) que es posible la creacioacuten de siacute mdashtanto de ma-nera individual como colectivamdash por me-dio de una nueva ocupacioacuten mdashde manera simboacutelica y reconciliada con el pasadomdash de un espacio marcado por la devastacioacuten mdashen nuestro caso el dolor del sufrimiento diaspoacuterico del destierro que hemos here-dadomdash para acoger luego los signos de la injuria y transformarlos en maneras de con-vertirse en sujetos emancipados

Pienso que esto no solo es posible sino tambieacuten deseable sin necesidad de quedar-se en el tropo de la viacutectima Por otra parte Das habla de la necesidad de impedir que la victimizacioacuten les arrebate a personas la vida cotidiana (2003) En defensa de su pro-

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 15: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

19

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

puesta nos dice que no hay aquiacute pretensioacuten alguna de un grandioso proyecto de recu-peracioacuten sino simplemente la pregunta acerca de coacutemo pueden realizarse las tareas de sobrevivir mdashtener un techo para cobijar-se ser capaz de enviar a los hijos a la escue-la ser capaz de realizar el trabajo de todos los diacuteas sin temor constante a ser atacadomdash Pensando en esto llegueacute a la conclusioacuten de que la construccioacuten de la identidad no esta-ba ubicada en la sombra de alguacuten pasado fantasmal sino en el contexto de hacer ha-bitable la cotidianidad (Das 2003)

Entiendo el argumento como salida indi-vidual frente a la paraacutelisis que nos impone la barbarie el racismo la discriminacioacuten ra-cial la negacioacuten de oportunidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas pero me pregunto doacutende queda la responsabilidad moral de quienes cometieron los hechos el nacimien-to de un agente o de un actor social iquesttiene acaso como corolario la desaparicioacuten de la memoria de lo que pasoacute hacer habitable la cotidianidad iquestequivale a adoptar praacutecticas de silenciamiento o de olvido Aquiacute deseo poner en diaacutelogo lo que plantea Das con la situacioacuten de los negros y afrocolombianos La situacioacuten de guerra en Colombia nos obliga a pensar en dos registros histoacutericos del sufrimiento social el del pasado y el del presente Antonio Caicedo de 35 antildeos un interviniente que entrevisteacute en Cali en agosto de 2006 ante una pregunta sobre la percepcioacuten que teniacutea acerca de la Ley de Justicia y Paz del gobierno de Aacutelvaro Uribe mdashla cual de la manera maacutes inmoral favore-ce la impunidad de los hechos violentos co-metidos por los paramilitaresmdash expresoacute lo siguiente refrieacutendose a las personas negras desplazadas que eacutel atiende

Ante cada persona que nos llega me pregunto queacute es-pera del Estado o de la sociedad en relacioacuten con la jus-ticia queacute sentimientos morales abriga respecto de sus victimarios o queacute les transmite a sus hijos respecto de lo que le ocurrioacute Las respuestas son diversas y no es procedente generalizar pero la impresioacuten que recojo es que la gente busca ante todo vivir en paz asegurar

el futuro de sus hijos poder llorar a sus muertos poder saludar a sus vecinos y poder ofrecer algo al visitante en vez de tener que mendigar No es la venganza ni el castigo lo que aparece en primera liacutenea en la mayoriacutea de los casos

Ante estos casos habriacutea que esperar en efec-to que la vida cotidiana de estas personas se reestablezca pero en un mundo irrigado por el derecho internacional por el discurso de los derechos humanos por pactos eacuteticos aceptados por la Humanidad (Heller 1990 51-66) Las personas que han sido viacutectimas de actos de barbarie y atrocidades de la guerra tienen el derecho a saber queacute paso a conocer la verdad a que se haga justicia a que se castigue a los culpables y a que el Estado se comprometa a que algo asiacute no se repita Esto es lo que espero de la Comisioacuten de la Verdad que se crearaacute una vez se fir-me el acuerdo de finalizacioacuten del conflicto armado interno entre el Estado y el grupo armado insurgente FARC-EP Pero tambieacuten se esperariacutea que alguacuten diacutea se instale en Co-lombia una Comisioacuten de la Verdad sobre la esclavitud que trate de dar respuesta a pre-guntas tales como iquestqueacute pasoacute realmente iquestcoacutemo renacieron los africanos esclavizados en estas tierras iquestquieacutenes se beneficiaron de esta institucioacuten iquestcuaacutentas personas se auto manumitieron es decir compraron su liber-tad ahorrando dinero trabajado los diacuteas de descanso y no esperaron la abolicioacuten for-mal de la esclavitud

Volviendo a la perspectiva histoacuterica de un crimen de lesa humanidad iquestqueacute pasa cuando la vida cotidiana de los descendien-tes de las viacutectimas de dicho crimen ha esta-do signada durante siglos por los apuros y el desespero diario ante la falta de oportu-nidades claras para vivir de la mejor ma-nera el presente y proyectar el futuro Los negros afrocolombianos y raizales han te-nido que vivir durante siglos la experiencia corporal y psiacutequica del racismo estructural social y cotidiano en el diacutea a diacutea en todos los rincones del mundo de la vida desde

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 16: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

20

hace ya varias generaciones Volvamos a los indicadores sociales y econoacutemicos de hoy alliacute estaacute la impronta de la huella genealoacutegi-ca de lo que se lee como un remoto pasado casi inexistente que justifica que las posibi-lidades de enviar a la prole a la escuela dis-minuyan frente a las de otro grupo social no subalternizado

Los subalternos contemporaacuteneos escola-rizados o no con poco medio o mucho mes-tizaje bioloacutegico y cultural podemos hacer uso de la anamnesia es decir podemos evo-car voluntariamente el pasado recordar en el espacio puacuteblico la ignominia no dejarnos amedrentar por el orden sociorracial vigen-te que nos acusa de resentidos mdashaunque lo seremos hasta que los indicadores sociales y econoacutemicos mejoren hasta que se juzguen los criacutemenes de lesa humanidad que en me-dio del conflicto armado se cometieron con-tra los nuestrosmdash Podemos oponernos a la cooptacioacuten puacuteblica estatal relativizar las sirenas de la movilidad social ascendente que nos pide a cambio negar la existencia del techo de vidrio mdashsobre todo para los maacutes negros entre nosotrosmdash que nos pide desconocer o negar la existencia de los ra-cismos y de las discriminaciones por origen eacutetnico-racial No todos los sujetos subalter-nos son seres racionales en el sentido els-teriano dispuestos a maximizar nuestros beneficios (Elster 1991) tambieacuten existimos sujetos morales como bien lo explicoacute Max Weber (1959) Para miacute esta seriacutea una de las viacuteas para ex-plorar la buacutesqueda de una me-jor forma de humanidad (Baumann 2003)

El lugar del silencio-olvido enla preservacioacuten de las memoriasde la esclavitud por parte de los descendientes de africanos

La terapeuta y antropoacuteloga huacutengara- belga-francesa Anne Marie Lozonczy es quien maacutes ha insistido en la inexis-

tencia de un registro oral importante sobre la esclavitud en Colombia Esta autora ha argumentado que este silencio indicariacutea que los pobladores negros de las aacutereas rurales del Paciacutefico labraron un mundo social guardan-do silencio sobre la esclavizacioacuten experien-cia que desaparecioacute de la memoria narrada de su historia El silencio remedioacute el dolor pasado cerrando antiguas cicatrices [hellip] una suerte de amnesia taacutecita de un grupo subalterno sirvioacute para distanciar el dolor que inflige el recuerdo y asiacute persistir la lu-cha expliacutecita racional y emocional a la vez (Gnecco y Zambrano 2000 20)

Es cierto en Colombia no existe un regis-tro oral robusto sobre la esclavitud como siacute ocurre en Brasil y en Cuba pero este hecho no implica un olvido total existen retazos de recuerdos o como los llama Anne Marie Losonczy (1999) laquoregiacutemenes de memoria dispersos y discontinuosraquo sobre la llegada de Aacutefrica y la implantacioacuten de la institucioacuten de la esclavitud Habriacutea que mencionar que existen lugares y procesos de memoria indi-vidual y colectiva entre negros y afrocolom-bianos sobre la institucioacuten de la esclavitud en Colombia lo que demuestra que no existen el silencio total ni el olvido total sentildealado por la autora En Cartagena de Indias los guiacuteas turiacutesticos les explican a los turistas que las piedras con las cuales se ensambla-ron las murallas que hoy hacen parte de la ciudad mdashPatrimonio Histoacuterico y Cultural de La Humanidadmdash se pegaron con la san-gre de los esclavizados la cual se utilizoacute como cemento En el norte del Cauca se dice que en algunas haciendas las paredes que-daron manchadas de la sangre derramada por los esclavizados en el laboreo y que es

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 17: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

21

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

imposible deshacerse de ella limpiaacutendola porque vuelve a aparecer (Mina 1975) Los palenqueros se presentan ante el resto de negros afrocolombianos y raizales no solo como lo auteacutenticos herederos de las huellas de africaniacutea sino tambieacuten como los que se resistieron a la institucioacuten de la esclavitud y esta memoria cimarrona es transmitida a las generaciones siguientes Algunas abuelas en el Caribe continental corrigen la corpo-reidad sumisa de sus nietas reprendieacutendolas por cierta manera sometida de presentar el cuerpo y recordaacutendoles que esa actitud co-rrespondiacutea a la eacutepoca de la esclavitud en la cual las esclavizadas se presentaban asiacute ante sus amas para demostrarles obediencia

No obstante la existencia de estos frag-mentos memoriales lo que no existe en Co-lombia son expresiones activas de esa me-moria (Meleacutendez 2002 392) mdashsobre todo a nivel poliacutetico reivindicativomdash que se expre-sen en el espacio puacuteblico que pongan en en-tredicho la narrativa de la institucioacuten de la esclavitud que los historiadores oficialistas han transmitido y seguacuten la cual los escla-vizados fueron pasivos ante esta institucioacuten y las negras esclavas que entraban al servi-cio de las familias espantildeolas eran laquotenidas como miembros de la familia sin igualdad social pero siacute con la afectiva y las debi-das a las persona humana como hijas de Diosraquo(Porras 1959 234) Dichas narrativas presentan la esclavitud como un fenoacutemeno marginal y distanciado sin relacioacuten con la contemporaneidad con la vida concreta de los descendientes de los esclavizados

Por otra parte Eduardo Restrepo se aparta de la explicacioacuten de la memoria dis-persa y discontinua y afirma que si este si-lenciamiento en el registro de la tradicioacuten oral acerca del origen y de la esclavitud res-ponde a una modalidad de memoria disper-sa y discontinua en el proceso de etnizacioacuten de comunidad negra nos enfrentamos a una reacomodacioacuten de las identidades memo-rias y olvidos No es que ahora siacute las comu-nidades negras conocen su verdadero pasado

que por extrantildeas razones mdashquizaacutes por lo doloroso del mismomdash habiacutean arrojado al silencio colectivo en lo que a su tradicioacuten oral se refiere No pasa que ahora la verda-dera historia perdida haya sido recuperada definitivamente por la toma de conciencia de las comunidades resultado del proceso organizativo Tampoco se trata de que unos personajes de afuera vienen a imponer a las poblaciones locales una historia que no es la de ellas Menos auacuten que las modalidades de memoria dispersa y discontinuas desapare-cen como por arte de magia de la noche a la mantildeana porque por fin recibieron la buena nueva que habiacutea sido escurridiza hasta en-tonces (Restrepo 2001 51)

El anaacutelisis de los fenoacutemenos de olvido de la institucioacuten de la esclavitud es una buena razoacuten para revisar el papel que desempentildeoacute la Iglesia catoacutelica en este proceso Durante el dominio colonial la Iglesia fue la piedra angular del sistema simboacutelico de diferencia-cioacuten eacutetnica exclusioacuten social y estigmatiza-cioacuten cultural que acompantildeaba la sobreex-plotacioacuten de las poblaciones autoacutectonas y de los esclavizados africanos (Almario 2003 43) Una lectura cuidadosa de la produccioacuten intelectual de Rogelio Velaacutesquez nos recuer-da el papel que cumplen los mitos y leyen-das de la tradicioacuten oral nicho privilegiado del universo simboacutelico y la manera como tambieacuten inscriben en lo divino la aceptacioacuten de las asimetriacuteas sociorraciales existentes Asiacute seguacuten el mito Dios hizo a los hombres de un solo color Queriendo diferenciarlos los dividioacute en tres montones y les ordenoacute ba-ntildearse cierta mantildeana que haciacutea mucho friacuteo A la hora de caer al pozo hizo tronar llover relampaguear y ventar El primer grupo sin decir esta boca es miacutea se dedicoacute a hacer lo que se le mandaba Al hundirse en el agua cada hombre notoacute que cambiaba de piel a medida que se frotaba la mugre En una hora quedaron blancos los bantildeistas Al salir-se se arrodillaron y dieron gracias a Nuestro Sentildeor por el beneficio que les habiacutea propor-cionado Como premio a su humildad Dios

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 18: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

22

los puso de gobernadores de otros hombres Al ver esto el segundo montoacuten se metioacute al agua que se iba secando a medida que la tocaban los hombres Para estos ya no hubo liquido bastante por lo que quedaron del color de la cantildea amarilla y con el pelo pasu-do Fueron los mulatos Quedaron como al-guaciles o segundones en el gobierno que se formaba Tarde despueacutes de muchos ruegos pasoacute el tercer grupo al pozo que ya no teniacutea agua Los componentes solo pudieron tocar la arena del fondo con los pies y con las manos Pues-to que no se hicieron ni blancos ni morenos no bendijeron al que los habiacutea criado Fue-ron en adelante los negros del pueblo Asiacute se operoacute la diferenciacioacuten de las razas y la manera como ganoacute una el sitio que ocupa en la sociedad Esto lo contaban los amos en las minas de Barbacoas (Velaacutesquez 2000 184)

Lo que queda claro es que si bien es cierto que no hay un relato de la memoria de la esclavitud ni de la ancestralidad afri-cana siacute existe otro tipo de recuerdos mdashre-cuerdos alternos muchas veces recuerdos disidentesmdash que aun cuando no logran el estatuto de memoria expliacutecita permanecen en leyendas chistes haacutebitos rituales insti-tuciones y en la misma corpo-oralidad ne-gra Una comprensioacuten criacutetica de la memo-ria colectiva nos obliga a tomar en cuenta tanto los relatos socialmente aceptados del pasado como estos fragmentos que perma-necen y operan desde el mismo seno de la sociedad a veces sin que ella misma lo sepa (Ortega 2004 104)

En otro registro el encuentro cultural forzado que ocurrioacute en muchos lugares del mundo debido al encuentro de Aacutefrica con otros pueblos del mundo la preservacioacuten la valorizacioacuten la promocioacuten del patrimo-nio material inmaterial de demuestran ese encuentro constituyen retos importantes a la vez pedagoacutegicos y turiacutesticos tanto en el plano nacional como regional en los paiacuteses concernidos con la trata transatlaacutentica Por esta razoacuten la Unesco en el marco de su proyec-to laquoLa Ruta del Esclavoraquo lanzoacute un programa

de turismo de memoria cuyo objetivo es laquoli-gar de manera iacutentima la exigencia eacutetica de la preservacioacuten de la memoria con la nece-sidad de un desarrollo econoacutemico y socialraquo (Declaracioacuten de Accra Gana 1995)

Este patrimonio juega un rol crucial en primer lugar en la conmemoracioacuten de esta tragedia y en la educacioacuten de las joacutevenes generaciones y en segundo lugar en la re-conciliacioacuten nacional y la construccioacuten de la cohesioacuten social En efecto la reflexioacuten sobre el derecho a la memoria puso en evi-dencia las virtudes cataacuterticas liberadoras de atreverse a afrontar el pasado asiacute este sea doloroso De este modo visitar lugares en donde ocurrieron criacutemenes puede producir preguntas que faciliten la toma de concien-cia ademaacutes la inscripcioacuten de la historia de la trata en la geografiacutea y la topografiacutea na-cionales puede convertirse en un medio de lucha en contra del olvido la negacioacuten y la falsificacioacuten de la Historia

Por esta razoacuten desde hace algunos antildeos se han llevado a cabo esfuerzos en varios paiacuteses para inventariar documentar pre-servar revalorizar poner en relacioacuten sitios y lugares emblemaacuteticos de la trata trasat-laacutentica asiacute como de la institucioacuten de la es-clavitud con miras a construir itinerarios de memoria Estas iniciativas se inspiran en la ampliacioacuten del concepto de cultura y en una visioacuten holiacutestica del patrimonio cultural natural material e inmaterial desarrollado por la Unesco por medio de la reflexioacuten y accioacuten normativa en el dominio cultural

Muchas de estas iniciativas responden a las reivindicaciones y a las aspiraciones ex-presadas por las poblaciones las maacutes con-cernidas en la reapropiacioacuten de los sitios y de sus historias y en el deseo de participar en su gestioacuten valorizacioacuten y promocioacuten Sin la movilizacioacuten de estas organizacio-nes sin la perseverancia de investigadores funcionarios y activistas estas iniciativas memoriales nunca hubiesen visto el diacutea

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 19: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

23

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Un sitio de memoria es un lugar o espacio destinado a conmemorar hechos histoacutericos o memoriales

significativos Su creacioacuten se inspira en las ideas de Pierre Nora quien hizo hincapieacute en la memoria como una construccioacuten so-cial y una forma de recuperar la identidad Una de las acciones que ha impulsado el proyecto internacional laquoLa Ruta del Escla-vo resistencia libertad y patrimonioraquo es la creacioacuten del programa sitios de laquoMemoria de la Esclavitudraquo cuyo objetivo es identifi-car espacios o lugares significativos en los que se reconozca y se rinda tributo a las miles de personas de origen africano que fueron esclavizadas y trasladadas a distin-tas partes del mundo a traveacutes del comercio por mar y tierra entre los siglos xv y xix

Establecer estos sitios de memoria es una manera de luchar contra formas de someti-miento que como la esclavitud y el comercio trasatlaacutentico de personas durante la Colonia se llevaron a cabo en contra de la dignidad humana y de los derechos humanos Los im-pactos negativos de este execrable comercio siguen afectando a las poblaciones afrodes-cendientes quienes padecen auacuten la discrimi-nacioacuten el racismo la desigualdad asiacute como desventajas econoacutemicas sociales y poliacuteticas que se han acumulado histoacutericamente

Hay varios lugares en el mundo que han sido reconocidos como sitios de memoria de la esclavitud entre ellos los Palacios Reales de Abomey en Beniacuten el Centro Histoacuterico de Salvador de Bahiacutea en Brasil el Cafetal Angerona en La Habana Cuba la Isla de Goreacutee en Senegal la Cidade Velha en Cabo Verde la Citadela de Sans Souci en Haitiacute las fortificaciones de Portobelo y San Loren-zo en Panamaacute y Colonia del Sacramento Departamento de Colonia en Uruguay

Pata terminar debo agregar que como miembro desde 2014 del Comiteacute Cientiacutefi-

co Internacional de laquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimonioraquo de la Unesco y en mi calidad de directora del Grupo de Investigacioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cultural Conflictos am-bientales y Racismos en las Ameacutericas Ne-gras (Idcaraacuten) mdashdel Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-bia sede Bogotaacutemdash me siento complacida con la aparicioacuten de esta cartilla sobre los sitios de la memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias

Desde hace antildeos el Ministerio de Cultura mdashbajo el indiscutible liderazgo del cartage-nero Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez jefe de la Direccioacuten de Poblaciones quien mantie-ne una estrecha relacioacuten colaborativa inte-rinstitucional con el proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquomdash se puso en la tarea de realizar el levantamiento de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena De tal modo que cuando la mexicana Mariacutea Elisa Velaacutezquez presidioacute laquoLa Ruta del Esclavoraquo Moiseacutes Medrano Bohoacuterquez estaba al frente de la Direccioacuten de Poblaciones y Olga Luciacutea Calderoacuten asesoraba ese despacho juntos or-ganizaron cuatro trabajos de terreno con el fin de identificar sitios de memoria de la es-clavitud en esta labor fueron acompantildeados por historiadores como Rafael Diacuteaz y Javier Ortiz entre otros En una de sus visitas a Co-lombia la historiadora Mariacutea Elisa Velaacutesquez se reunioacute con organizaciones comunitarias que manifestaron la necesidad de reconocer en el espacio puacuteblico la importancia de hom-bres y mujeres provenientes de Aacutefrica quie-nes construyeron esa ciudad y le imprimieron el caraacutecter que hoy es reconocido como Patri-monio de la Humanidad Posteriormente en 2015 el Ministerio de Cultura contratoacute una consultoriacutea con el reconocido historiador Ja-vier Ortiz Cassiani sobre el tema de los sitios de memoria de la esclavitud en la ciudad

El significado deun sitio de memoria

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 20: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

24

Por otra parte la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute por medio de Idcaraacuten contratoacute a finales del antildeo 2015 una consultoriacutea con el economista Alberto Abello Vives para que retomara como insu-mo principal el trabajo de Ortiz Cassiani y elaborara una cartilla dirigida al gran puacuteblico la cartilla que usted tiene ahora en sus manos En este proceso Abello Vi-ves indagoacute sobre el tema de la esclavitud con otros historiadores e historiadoras que han trabajado en el Caribe colombiano y aparecieron otros sitios de memoria que complementan el trabajo de Ortiz Cassia-ni En este sentido estoy convencida de que se trata de un primer ejercicio memorial y que en la medida que la investigacioacuten his-toacuterica avance y que las organizaciones se apropien de este importante tema otros sitios de memoria apareceraacuten no me cabe la menor duda

T S Claudia Mosquera Rosero-Labbeacute PhDMiembro del Comiteacute Cientiacutefico Internacional

de laquoLa Ruta del Esclavoraquo de la Unesco

Profesora asociada en el Departamento de Trabajo Social directora del grupo de investi-

gacioacuten Sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) del Centro de Estu-

dios Sociales (ces) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute

Cartagena de Indias 2016

Decenio Internacional de las PersonasAfrodescendientes 2015-2024

Organizacioacuten de las Naciones Unidas

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 21: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

25

Bienvenidos a esta cartilla sobre los si-tios de memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias Se trata de una

herramienta pedagoacutegica complementaria del proceso formativo sobre estos sitios di-rigido a los guiacuteas de la ciudad

Esta cartilla ha sido elaborada en Co-lombia con el objeto de aportar a los ob-jetivos del laquoDecenio Internacional de los Afrodescendientesraquo donde se reconoce por parte de la comunidad internacional que los derechos humanos de esta pobla-cioacuten americana mdashque suma ya cerca de doscientos millones de habitantes mdash mere-cen ser promovidos y reconocidos

Descendientes de la poblacioacuten africana que sufrioacute la trata durante el periodo colo-nial y de florecimiento de los Estados na-cionales en las metroacutepolis ademaacutes de ha-ber sentido el flagelo de la discriminacioacuten racial se encuentran hoy en su mayoriacutea en condiciones de mayor pobreza frente al res-to de la poblacioacuten en sus paiacuteses

El Ministerio de Cultura la Universidad Nacional de Colombia el Instituto de Pa-trimonio y Cultura de Cartagena la Cor-poracioacuten Turismo Cartagena y el Centro de Formacioacuten de la Cooperacioacuten Espantildeola se suman con esta cartilla dirigida a la visibi-lizacioacuten y reflexioacuten de la trata de personas africanas en Cartagena al proyecto laquoLa Ruta del Esclavoraquo iniciado en la ciudad de Ouidah en Beniacuten por parte de la Unesco en el antildeo 1994 Este proyecto fue fundamen-tal para el reconocimiento mundial por parte de la Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas realizada

en Durban en el antildeo 2001 de la trata negre-ra como hecho histoacuterico y de la esclavitud como crimen contra la humanidad

laquoLa Ruta del Esclavoraquo tiene los siguien-tes propoacutesitos

Contribuir a la comprensioacuten del fenoacuteme-no de la esclavitud en el mundo asiacute como de sus causas consecuencias modalida-des funcionamiento y problemaacuteticas

Visibilizar los cambios culturales ocurridos a nivel global a causa de este fenoacutemeno

Apoyar el afianzamiento de la cultura de paz estimular reflexiones sobre el pluralismo y el diaacutelogo intercultural y apoyar la consolidacioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

Auspiciar una cultura de paz propi-ciando la reflexioacuten sobre el pluralismo cultural el diaacutelogo intercultural y la construccioacuten de nuevas identidades y ciudadaniacuteas

El historiador Javier Ortiz sentildeala que laquoa pesar de que los recientes estudios his-toacutericos han demostrado hasta la saciedad que no se puede entender la formacioacuten de Cartagena desconociendo el aporte negro la ciudad no se ha reconciliado con su me-moria afrodescendienteraquo

Esta cartilla entonces tiene por objeto contribuir a esa reconciliacioacuten y a promo-ver una mayor apropiacioacuten del conocimien-to sobre la historia esclavista de la ciudad y la vigencia de su presencia en la Cartagena de hoy Se espera que sirva como herra-mienta uacutetil para el reconocimiento tanto de propios como de visitantes de los sitios

― Introduccioacuten ―

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 22: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

26

de memoria de la esclavitud en la ciudad de Cartagena de Indias En especial se espera que sirva como insumo conceptual para la generacioacuten de capacidades locales a traveacutes de la formacioacuten de aquellas personas que se encuentran vinculadas al turismo y entran en contacto con la poblacioacuten interesada en conocer los espacios de la trata negrera y de la esclavitud en la ciudad

La elaboracioacuten de esta cartilla pedagoacutegi-ca tuvo como punto de partida el documen-to laquoLa memoria incoacutemoda Afrodescen-dientes y lugares de memoria en Cartagena de Indiasraquo preparado por el citado histo-riador Javier Ortiz Cassiani para la Direc-cioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cul-tura de Colombia el antildeo 2015

Otro documento valioso tomado como referente y punto de partido es el libro Ru-tas de libertad 500 antildeos de travesiacutea cuyo editor general es el escritor Roberto Bur-gos Cantor Se trata de una publicacioacuten del Ministerio de Cultura de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana realizada en el antildeo 2011

A partir de alliacute el Grupo de Investiga-cioacuten sobre Igualdad Racial Diferencia Cul-tural Conflictos Ambientales y Racismos en las Ameacutericas Negras (Idcaraacuten) mdashper-teneciente al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Huma-nas de la Universidad Nacional de Colom-biamdash y la Corporacioacuten Turismo Cartagena adquirieron el compromiso de realizar una estrategia conjunta para la generacioacuten de capacidades locales a partir de la forma-cioacuten en el abordaje del conocimiento por parte de guiacuteas turiacutesticos que ofrecen sus servicios en Cartagena de Indias

Con ese fin se hizo una revisioacuten de fuentes historiograacuteficas secundarias bajo la orienta-cioacuten del investigador Alberto Abello Vives quien contoacute con los valiosos aportes del his-toriador y profesor de la Universidad de Car-tagena Sergio Paolo Solano de las Aguas y el acompantildeamiento de la historiadora y museoacute-loga Sandra Mendoza Lafaurie igualmente contoacute con los aportes de la Escuela Taller Cartagena de Indias que entregoacute informa-cioacuten de suma importancia para este trabajo

Imagen derecha Slave Coffle East Africa 1880sThe Illustrated London News (March 16 1889) vol 94 p 343Disponible en wwwslaveryimagesorg

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 23: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

27

1 iquestPor queacute hubo esclavizados en Cartagena

La existencia de la esclavitud en Carta-gena de Indias estaacute asociada a hechos que relacionan el comercio y la poliacuteti-

ca de cuatro continentes a partir del siglo xv Europa Asia Ameacuterica y Aacutefrica Algunos de ellos anteriores a la construccioacuten espantildeola de esta ciudad y asociados al llamado laquoDes-cubrimiento de Ameacutericaraquo cuando ocurrioacute una recomposicioacuten de la economiacutea mundial

Como se sabe la caiacuteda de Constantino-pla y la expansioacuten del Imperio otomano se constituyeron como barreras al comercio europeo con Oriente tan necesario para la supervivencia de su poblacioacuten y para el di-namismo de su actividad comercial

Fue preciso llegar a Oriente navegando en direccioacuten contraria gracias a la intui-cioacuten sobre la redondez de la Tierra y a la existencia de tecnologiacuteas de la navegacioacuten

que hicieron posible los viajes transatlaacutenticosLa avanzada europea en Ameacuterica fue

iniciada y librada por Espantildea joven nacioacuten que privilegioacute la explotacioacuten y el comercio minero en Ameacuterica Con su arribo se da el exterminio de la poblacioacuten indiacutegena de las Antillas y de buena parte de la poblacioacuten en el continente americano Despueacutes de Es-pantildea llegaron otras potencias europeas ri-vales a disputar los terrenos conquistados Los imperios europeos entre ellos Francia Inglaterra y Holanda extendieron sus fron-teras a Ameacuterica y el mar Caribe se convirtioacute en el espacio de las disputas territoriales

Con la disminucioacuten de la mano de obra indiacutegena se hizo necesaria la importacioacuten de mano de obra africana traiacuteda por la fuerza en penosas condiciones para la mineriacutea y para las economiacuteas de plantacioacuten antillanas

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 24: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

28

2 Cartagena de Indias en el comercio mundial de esclavos11 Esta seccioacuten fue escrita por el historiador Javier Ortiz en el documento La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias encargado por la Direccioacuten de Poblaciones del Ministerio de Cultura y cedido por esta entidad al propoacutesito de este documento Los editores agradecen al autor y al Ministerio de Cultura este aporte

La expansioacuten del comercio mundial la for-macioacuten de las economiacuteas capitalistas y la consolidacioacuten de las naciones europeas se da sobre la base de la captura transporte y co-mercio de millones de seres humanos nacidos en distintos lugares de Aacutefrica Asiacute el mundo moderno se levanta sobre este drama univer-sal que es preciso grabar en la memoria para que no se vuelva a repetir la trata negrera

Fueron los portugueses mdashquienes habiacutean navegado las costas africanas en buacutesqueda del comercio con Oriente y las controlaron a partir de ese entoncesmdash los que movieron en

primera instancia la trata de esclavizados especialmente a partir de las deacutecadas de los antildeos sesenta y setenta del siglo xvi Pero fue la unioacuten de las coronas portuguesa y espa-ntildeola en 1580 la que le abrioacute a los portugue-ses el mercado americano de esclavizados

Cartagena de Indias mdashpor su localizacioacuten en el norte de Surameacuterica a orillas del mar Caribe y su cercaniacutea al istmo de Panamaacutemdash se convirtioacute en la principal plaza fuerte hispana y en un importante puerto para el comercio de esclavizados especialmente a finales del siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii

2 Cartagena de Indias en el comerciomundial de esclavizados 1

COLOMBIA

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 25: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

29

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Asiacute describe el historiador Javier Ortiz Cassiani el fenoacutemeno de la trata de esclavi-zados en la ciudad de Cartagena

Desde 1533 antildeo de su fundacioacuten a Cartagena de Indias empezaron a llegar esclavizados ne-gros africanos que le otorgariacutean a la ciudad el rasgo maacutes evidente de su identidad histoacuterica y cultural Apenas habiacutean transcurrido veintet antildeos de fundada cuando el Cabildo expidioacute una ordenanza diciendo que en la ciudad laquohabiacutea muchos negrosraquo de modo que era necesario tomar las medidas pertinentes para que no anduvieran deambulando por las calles despueacutes del toque de queda En 1573 una nueva ordenanza disponiacutea los diacuteas y los lugares en los que la poblacioacuten negra podiacutea practicar sus bailes de tambores y cuando Cartagena de Indias entroacute al siglo xvii con-taba con una importante cantidad de negros mulatos cuarterones y zambos esclavizados y libertos y era considerado el puerto negrero por excelencia de todas las posesiones espantildeolas en AmeacutericaLa miseria de muchos era el regocijo de otros Con el arribo de cargazones de esclavizados la ciudad viviacutea un frenesiacute de feria comercial basado en el lucrativo comercio de seres humanos revestido ademaacutes con todo el formalismo del desembarco El Gobernador y los oficiales reales revisaban los naviacuteos acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario Se procediacutea a interrogar a la persona al mando de la embarcacioacuten sobre la can-tidad de negros esclavizados que sobrevivieron a la travesiacutea los decesos durante el viaje y las mercanciacuteas que acompantildeaban la cargazoacuten Luego eran sacados en lanchones hasta tierra firme donde se haciacutea un reconteo El avaluacuteo y medicioacuten de la carga de esclavizados era conocido como laquopalmeoraquo operacioacuten que se ejecutaba con la presencia de cirujanos quienes haciacutean la revisioacuten de las laquopiezas de indiasraquo Un esclavo podiacutea valer en promedio entre 150 y 350 pesos dependiendo su condicioacuten etnia edad sexo resistencia fiacutesica Si teniacutea alguna laquotacharaquo o laquodefectoraquo si era menor de edad o criacutea el valor disminuiacutea pero si por el contrario el esclavo teniacutea especializacioacuten en alguna actividad el pre-cio aumentaba El espacio fiacutesico de la ciudad se especializoacute en la recepcioacuten de esclavizados y muchos oficios em-pezaron a ejercerse en funcioacuten de la trata Comerciantes meacutedicos agentes evaluadores no-tarios eran ocupaciones que se desarrollaban al ritmo del comercio esclavista Toda la ciudad se preparaba para la llegada de los barcos negreros incluso el Santo Oficio de la Inquisicioacuten y la Iglesia En Cartagena los esclavizados eran vendidos y distribuidos para el trabajo en las haciendas y las minas al interior de las posesiones espantildeolas Un importante nuacutemero se queda-ba en la ciudad dedicados al trabajo en las obras puacuteblicas y las fortificaciones en el servicio domeacutestico y como esclavos a jornal Por su condicioacuten portuaria Cartagena de Indias se convirtioacute en una ciudad prestadora de servicios De modo que la implementacioacuten de los esclavizados a jornal es decir el esclavizado puesto a ganar enviado a las calles y a los sitios de la ciudad donde se requeriacutea mano de obra para que trajeran diariamente un jornal a sus amos fue la caracteriacutestica principal de la es-clavitud en Cartagena El vertiginoso crecimiento urbaniacutestico que se reflejoacute en la aparicioacuten de importantes edificaciones de las oacuterdenes religiosas construcciones de espacios de poder admi-nistrativo y el desarrollo de las fortificaciones por la necesidad de proteger el proacutespero comercio y los territorios del interior fomentoacute la aparicioacuten de una mano de obra negra esclava y libre especializada La ciudad adoptoacute un temprano rostro negro y en medio de la crudeza del sistema esclavista y de las jerarquiacuteas que haciacutean del color de la piel un referente del lugar que se ocupaba en la socie-dad la poblacioacuten negra desarrolloacute variadas alternativas para hacer sus vidas maacutes llevaderas Se moviacutean por toda la ciudad y gracias a ello convirtieron la calle en espacio de encuentro de intercambios y de solidaridad sin descartar la fuga hacia espacios de difiacutecil acceso (2015)

laquo

raquo

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 26: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

30

De la Costa Atlaacutentica africana provinieron los hombres y mujeres esclavizados que llegaron al puerto de Cartagena de Indias La regioacuten de Aacutefrica Occidental entre los actuales Senegal y Angola donde se en-contraban los tres grandes reinos de Mali

Beniacuten y Kongo fue el aacuterea geograacutefica don-de se inicioacute la trata negrera que transportoacute a los esclavizados que llegaron al puerto en el Caribe colombiano Asiacute narra el es-critor Roberto Burgos Cantor este hecho histoacuterico

3 El origen de los esclavizadosque llegaron a Cartagena de Indias

A Cartagena de Indias llegaron grupos humanos en tres periodos diferenciados seguacuten nos muestra la demografiacutea de la trata Entre 1533 y 1580 llegaron personas procedentes de la regioacuten conocida como Senegambia que corresponde a la regioacuten geograacutefica que incluye las actuales repuacuteblicas de Senegal Guinea-Bissau Guinea-Conakry y Sierra Leona Los grupos maacutes destacados de este periodo fueron los Mandingas Yolofos Fulos o Folupos Branes Za-pes Balantas Biaacutefaras y Casangas Durante este tiempo la trata estuvo controlada por los portugueses y fueron ellos quienes los transportaron hasta el puerto cartagenero Entre 1580 y 1640 se destaca la gente procedente del Antiguo Reino del Kongo de Aacutefrica Central Son numerosos los Congos Monicongos Anzicos Ambundus Vilis y Angolas quienes llegaron a ese puerto en naves lusitanas Entre 1640 y 1713 los holandeses tomaron el relevo y proveyeron

laquo

Figura 2 Zonas de Aacutefrica de donde proveniacutean los esclavizados que llegaron a Cartagena de Indias

JAMAICA

CARTAGENAPORTOBELO

GUAYAQUIL

PAITA

LIMA

VALPARAISO

COSTA DE LOS ESCLAVOS

SENEGAL

ANGOLA

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 27: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

31

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

de esclavizados en la costa del Golfo de Guinea en las actuales repuacuteblicas de Beniacuten Togo y Nigeria y desde alliacute los trajeron a Cartagena gente llamada Araraacute Carabaliacute y Popo que corresponden a las actuales denominaciones eacutetnicas de Eweacutes Fon Ibos y Xwlas Por uacuteltimo el traacutefico estuvo en manos de los ingleses quienes a lo largo del siglo xviii y hasta el siglo xix operaron en la llamada Costa de Oro transportando de preferencia Carabaliacutees o Ibos y po-blaciones Fanti y Ashansti procedentes de otros puntos del golfo (2011)

Como las condiciones de navegabilidad de la bahiacutea no permitiacutean a las grandes embarcaciones arribar a la bahiacutea de las Aacutenimas las grandes embarcaciones que transportaban a los esclavizados prisione-ros que veniacutean desde los puertos africanos de Cabo Verde Santo Tomeacute Loanda en-tre otros anclaban en la bahiacutea y desde alliacute desembarcaban de los armazones para ser transportados hasta la ciudad en pequentildeas

embarcaciones Llegaban a la ciudad luego de dos meses de travesiacutea encadenados y en peacutesimas condiciones de salud

Aunque esta primera travesiacutea terminaba en Cartagena para la gran mayoriacutea no era su destino final pues en el mercado de la ciu-dad seriacutean vendidos a mercaderes mineros y hacendados que esperaban con entusias-mo la llegada de la mano de obra africana forzada y la apertura de la feria comercial

4 Luego de la travesiacuteael arribo al puerto negrero

raquo

Figura 3 ldquoNegravegres a fond de calerdquo por Johann Moritz Rugendas (1835) Fuente New York Public Library Digital Collections website (in beta) Centro Schomburg para la Investigacioacuten de la Cultura Negro Fotografiacuteas y Divisioacuten de Grabados Original Schomburg Center for Research in Black Culture Photographs and Prints Division acceso el 15 de abril de 2016 httpdigitalgallerynyplorgnypldigitalindexcfm

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 28: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

32

La importancia de Cartagena de Indias como puerto negrero fue altamente cono-cida especialmente durante la primera mi-tad del siglo xvii Recibiacutea gran cantidad de personas esclavizadas y realizaba los traacutemi-

tes aduaneros para luego facilitar las ope-raciones propias de su mercado Desde los lugares donde se comerciaban partiacutean a su destino final dentro o fuera de la ciudad ha-biendo sido marcados por sus propietarios

A continuacioacuten se ampliacutea la descripcioacuten de los principales espacios de la ciudad y la provincia de Cartagena de Indias que fue-ron escenarios de la esclavitud y su resis-tencia y donde se podraacuten pensar los sitios de su memoria Son ellos

- El Puerto - La Plaza y el Arrabal- La Bahiacutea y la Zona Insular- El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques

5 Aacutembitos de la esclavitud

Cartagena de Indias fue uno de los dos puntos de la geografiacutea hispanoamericana de comienzos del siglo xvii en donde los es-clavizados africanos podiacutean ser importados legalmente La segura bahiacutea y su puerto fue-ron el espacio donde circulaban los naviacuteos negreros con los cargazones (cargamentos)

de africanos Esta bahiacutea y este puerto fue-ron lugares de gran movimiento de entrada y salida de esclavizados En el puerto de caraacutecter comercial se importaban y nego-ciaban los esclavizados ademaacutes eran trans-portados desde alliacute hacia otros lugares de la geografiacutea suramericana

Figura 4 Mapa de Cartagena de Indias en 1570Fuente Revista Semana (2011)

El puerto

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 29: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

33

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Se calcula que por la bahiacutea y su puerto ingresaron entre 125000 y 150000 africa-nos traiacutedos por el negocio de los portugue-ses entre 1595 y 1640 Por antildeo entraban al puerto entre 2000 y 3000 Se calcula que en los uacuteltimos cinco antildeos del siglo xvi habiacutean entrado a la ciudad 15445 esclavizados pero no se puede precisar con exactitud cuaacutentos fueron dejados en ella (Garrido 2007)

Aproximadamente la mitad de ellos per-maneciacutea en traacutensito en la ciudad a la espera de las transacciones comerciales entre empre-sarios pues los esclavizados estaban destina-dos a la explotacioacuten de las minas de metales en el Peruacute Quito Panamaacute y el interior de la Nueva Granada Viajaban desde Cartagena y cruzaban el istmo de Panamaacute rumbo a Quito y Peruacute (Newson y Minchin 2007)

Los africanos eran desembarcados y lle-vados a la bahiacutea de las Aacutenimas en embarca-

ciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspec-cionados para conocer su estado de salud

A finales del siglo xvii se calcula que mientras la ciudad contaba con 7341 habi-tantes de ellos cerca del 36 una suma cercana a los 2000 habitantes eran esclavi-zados (Meisel 1988) Se calcula que en toda la provincia de Cartagena habiacutea cerca de 5700 esclavizados La ciudad capital de la provincia solo teniacutea el 28 de ellos

Alfonso Muacutenera sentildeala que al finalizar el siglo xvii laquola trata de negros habiacutea de-caiacutedo notablemente y el dudoso honor de puerto negrero en la Ameacuterica Espantildeola recaiacutea en Buenos Aires ahora abastecedor principal del Peruacuteraquo (1998 79)

En la segunda mitad del siglo xviii a fi-nales de la deacutecada del setenta uno de cada seis habitantes de la ciudad era esclavizado

La Plaza yel Arrabal

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Cartage-na de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corres-ponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectivamente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catalina San Sebastiaacuten La

Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)En el sector denominado La Plaza el pro-

ceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute hue-llas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relaciona-dos con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

Figura 5 ldquoVista panoraacutemica de CartagenardquoPor Generoso Jaspe (1894) Museo Nacional de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 30: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

34

eran depositados en almacenes [] donde quedaban en condiciones infrahumanas para asiacute ser mostrados y vendidos Locales llamados negreriacuteas que estaban situados en su mayoriacutea entre las calles Santa Clara y Santo Domingo contabilizaacutendose veinticuatro en total expre-samente dedicadas a este fin se trataba de construcciones rectangulares de muros desnudos con una sola puerta y una ventana en lo alto

Y recupera las palabras del padre Sandoval que dan cuenta de las condiciones de llega-da y permanencia de los esclavizados

En Getsemaniacute por otro lado la memo-ria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializa-cioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma impor-tante en el proceso independentista

Durante ese periodo la ciudad se consolidoacute como puerto esclavista por esta razoacuten el alo-jamiento de los africanos se haciacutea en distintos

sitios difiacuteciles de precisar en la actualidadYa fuera en barracones de propiedad de

los maestres de naviacuteos que los traiacutean en casas de residentes en la ciudad o en las conocidas laquocasas de cabildoraquo (una especie de hospita-les para los enfermos) los esclavizados eran alojados a la espera de las transacciones y de contar con el nuacutemero suficiente para su ex-portacioacuten (Newson y Minchin 2007)

El historiador Antonino Vidal describe coacutemo al llegar a la ciudad los esclavizados

[hellip] llegan hechos unos esqueletos saacutecanlos luego en tierra en carnes vivas poacutenenlos en un gran patio o corral acuden luego a eacutel innumerables gentes unos llevados de su codicia otros de curiosidad y otros de compasioacuten [hellip] Si en este lugar los sanos no enferman toda-viacutea es de alguacuten refrigerio la vida del tiempo que estaacute en eacutel por ordenarse engordarlos para poderlos vender con maacutes ventajas [hellip] En algunas casas de estos sentildeores de armazones hay uno grandes aposentos todos rodeados de tablas donde dividiendo a los hombres de las mu-jeres encierran de noche para dormir a toda esta gente (Alonso de Sandoval De instaurada Aethipun Salute libro 1 cap xviii citado por Vidal 2002)

Javier Ortiz Cassiani anota lo siguiente sobre la imposibilidad de identificar en la Cartagena de Indias de hoy estas construcciones

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

raquo

raquo

Debido a los materiales en que eran construidos ninguno de estos sitios se conservoacute Tampoco existe en la actualidad ninguna referencia que haga alusioacuten a la existencia de estas construc-ciones donde se guardaba por un tiempo a los esclavizados de modo que este heordmcho trascendental para la historia de la ciudad no aparece en el discurso de la memoria que la promociona (2015)

En los barrios Santa Catalina La Merced y San Sebastiaacuten habitados por las fami-lias de mayor estatus socioeconoacutemico la servidumbre domeacutestica era realizada por indiacutegenas encomendados y por africanos

esclavizados En las plantas bajas de las residencias ubicadas en tales sectores ha-bitaban los esclavizados dedicados al ser-vicio domeacutestico Mariacutea Cristina Navarrete anota que

en las casas sentildeoriales de Cartagena Mompox y Toluacute y de las grandes estancias de la provin-cia era frecuente que un seacutequito de esclavizados de ambos sexos se dedicara a labores poco productivas El mayor o menor nuacutemero de esclavizados domeacutesticos se convirtioacute en sentildeal de prestigio social (1995)laquo

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 31: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

35

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Sentildeala el historiador Sergio Paolo Sola-no que gracias a informacioacuten contenida en el Censo de 1777 se sabe que en el barrio de Santo Toribio (hoy San Diego) en las calles que daban haciacutea lo que hoy diacutea son la calle del Jardiacuten y la calle de las Boacutevedas se encontraban las casas de los cabildos de negros esclavizados (2015)

Estos cabildos eran asociaciones que congregaban a la poblacioacuten negra esclavi-zada originaria de un mismo grupo cul-tural llegada directamente de Aacutefrica Fue-ron lugares para la conservacioacuten de sus propias lenguas africanas la memoria y la

resistencia cultural Las casas de cabildo seguacuten la antropoacuteloga Adriana Maya eran lugares donde se realizaban encuentros de esta poblacioacuten para tocar el tambor reali-zar festejos y llevar a cabo llantos y cantos fuacutenebres Se expresaban a traveacutes de la muacute-sica y la danza Quienes asistiacutean tambieacuten aportaban recursos para apoyar a los maacutes necesitados o para las mismas fiestas Se-guacuten Maya laquoen Cartagena de Indias exis-tieron dos Cabildos de gran importancia que fueron registrados por los cronistas Se trata de los Cabildos Araraacute y Minaraquo (Maya 2002)

La bahiacutea yla zona insular

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de cante-ras y la produccioacuten de materiales para la cons-truccioacuten de la ciudad y de sus fortificaciones

Buscar los sitios de la memoria de los afri-canos esclavizados en Cartagena obliga a pen-sar necesariamente en los territorios insulares especialmente Tierrabomba y Baruacute donde se localizaron las canteras los hornos y los teja-res Desde alliacute haciacutean una contribucioacuten for-zosa a la construccioacuten de la ciudad y de ese conjunto monumental reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

De acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten1

Los mapas que se presentan a continuacioacuten han sido aportados por la Escuela Taller de Cartagena de Indias que desde el antildeo 2012 tiene el encargo por solicitud del Ministerio de Cultura y la Alcaldiacutea de Cartagena de la salvaguarda del sistema de fortificaciones de la ciudad y los bienes de intereacutes cultural que le pertenecen a este

1 Esta informacioacuten fue tomada de una entrevista realizada a Monika Therrievn en septiembre de 2014 como parte de las entrevistas a profundidad hechas a expertos para la realizacioacuten del guion museoloacutegico para el Centro de Interpretacioacuten de las Fortificaciones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 32: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

36

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Figura 6 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en Baruacute

Figura 7 Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de proce-samiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identificados en este mapa se encuentran en la isla de Tierrabomba

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 33: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

37

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacuteNo es posible reconocer las huellas de la es-clavitud en Cartagena de Indias sin tener en cuenta su presencia en el entorno geograacutefi-co y econoacutemico de su provincia tanto por la

participacioacuten de esclavizados en el laboreo de las tierras como por la presencia de los asentamientos construidos por los proacutefugos Seguacuten Mariacutea Cristina Navarrete

El entorno regional de la ciudad las haciendas y los palenques enla provincia de Cartagena

la agricultura fue la primera actividad en la provincia de Cartagena en la que el negro fue aprovechado con sentido econoacutemico [hellip] Las actividades desempentildeadas por los negros esclavizados en las estancias del siglo xvii estaban relacionadas con las labores agriacutecolas la ganaderiacutea y el trabajo de los trapiches (1995) raquolaquo

Como la prioridad espantildeola fue la mi-neriacutea (explotacioacuten comercio y transporte de metales) la regioacuten se convirtioacute en la despensa ganadera de Cartagena y la ha-cienda fue el sistema imperante que rigioacute la explotacioacuten de las tierras de la provin-cia Los avaluacuteos realizados a haciendas de la provincia en el siglo xviii entre ellas la del conde Pestagua la de los marqueses de Santa Coa la del marqueacutes de Torre Ho-yos la de Pascual Diacuteaz Granados y la de Francisca Martiacutenez confirmaron que la ganaderiacutea se habiacutea convertido en su prin-cipal actividad econoacutemica (Abello y Bassi 2006) Cabe anotar sin embargo que estas haciendas teniacutean particularidades distin-tas a las plantaciones agriacutecolas antillanas donde imperaba una estructura econoacutemica caracterizada por el trabajo esclavizado in-tensivo la produccioacuten para la exportacioacuten y la articulacioacuten a las poliacuteticas comerciales y navieras de las metroacutepolis europeas que no fueron las de Espantildea Tal vez las maacutes conocidas de estas fueron las plantaciones azucareras de las Antillas

Por su extensioacuten y la cantidad de reses las principales haciendas ganaderas de la provin-cia de Cartagena se encontraban en las saba-nas de Toluacute en el aacuterea de Mompox y en el Par-tido de Tierra Adentro al norte de la ciudad

Igualmente en el entorno regional el

cimarronaje organizoacute un nuevo mapa con la presencia de los esclavizados fugados en distintos puntos de la regioacuten donde cons-truiacutean sus asentamientos protegidos de empalizadas Desde comienzos del siglo xvii y parte del siglo xviii la provincia de Cartagena conocioacute la importante presen-cia del cimarronaje Los cimarrones eran esclavizados rebeldes que se fugaban de la ciudad y las haciendas Muchos de los lla-mados laquopalenquesraquo aparecieron en los cer-canos Montes de Mariacutea En esos palenques las siembras de plaacutetano y maiacutez junto con la criacutea de aves de corral contribuyeron a su subsistencia

La historiografiacutea da cuenta de estos muacutelti-ples asentamientos fortificados y del espiacuteritu guerrero de sus habitantes quienes ofrecie-ron resistencia a los intentos de sojuzgamien-to hombres y mujeres enfrentaron empeci-nadamente la guerra que durante un siglo fue liderada por la misma gobernacioacuten

El entorno de la ciudad es un aacutembito de los sitios de memoria de la esclavitud debido a la complejidad del sistema colonial las re-laciones entre la ciudad y su entorno rural y la dimensioacuten de las relaciones sociales y eco-noacutemicas Comprender los sitios de memoria de la esclavitud en Cartagena significa com-prender tambieacuten las dinaacutemicas regionales de la poblacioacuten esclavizada y de los cimarrones

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 34: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

38

Figura 8 Principales palenques del Caribe

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 35: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

39

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro prin-cipal a la Plaza de la Antigua Real Contadu-riacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontra-ba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido inter-cambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se de-sarrolloacute la compra y venta de esclavizados

Esta plaza junto con la Plaza de los Coches eran los principales escenarios para el co-mercio de esclavizados En la eacutepoca de ma-yor afluencia de gente negra a la ciudad este lugar fue conocido como Plaza del Esclavo En la actualidad es un sitio de constante movimiento de personas donde se pueden ver todas las condiciones sociales un lugar de encuentro escenario de espectaacuteculos ca-llejeros y de movilizaciones poliacuteticas2

2 Este texto fue elaborado por Javier Ortiz para el Mi-nisterio de Cultura

Luego de identificar esos grandes espacios de la ciudad su bahiacutea y la provincia donde han dejado su huella los africanos esclavizados que fueron llevados a Cartagena durante el perio-

do colonial se describen algunos de los prin-cipales puntos especiacuteficos donde ocurrieron hechos asociados al arribo comercio y perma-nencia en la ciudad y su contexto geograacutefico

6 Sitios de memoria

La Plaza de la Aduana y laPlaza de los Coches 2

Con base en informacioacuten obtenida en los Documentos para la historia de Cartagena

de Joseacute P Urueta la historiadora Mariacutea Teresa Ripoll sentildeala que

La Plaza de la Paz

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 36: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

40

Los viajeros que visitaron la ciudad a finales del siglo xviii ubican esta plaza a la entrada de la puerta principal de la ciudad es decir en la parte de afuera de

la Torre del Reloj donde se fue formando con el tiempo una franja de tierra Hoy esa plaza es conocida en la ciudad como Plaza de la Paz

Muchas negras esclavas y libres eran buhoneras revendedoras de viacuteveres oficio que auacuten con-servan las mujeres oriundas del antiguo palenque de San Basilio en Cartagena Es sabido que los duentildeos de esclavas les permitiacutean o les obligaban a ganarse un jornal trabajando en calles y plazas Una de las actividades maacutes comunes entre las negras era la venta de viacuteveres para lo cual se congregaban en la que se llamoacute la laquoplaza de las negrasraquo donde ofreciacutean frutas verduras y carnes al menudeo

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por uno de los artistas plaacutesticos maacutes importantes de Cartagena obra creada con el objeto de dar

desarrollo a una ley colombiana que otorgaba a esta ciudad centralidad en la defensa de los derechos humanos y exigiacutea de la nacioacuten la instauracioacuten de un monumento para la memoria Le correspondioacute a Enrique Grau

raquolaquo

Seguacuten Javier Ortiacutez Cassiani

El jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654San Pedro Claver murioacute en Cartagena en 1654 tuvo a su disposicioacuten varios negros esclavi-zados que le serviacutean de inteacuterpretes de las lenguas africanas Ellos eran Andreacutes Sacabuche (de Angola) Ignacio Angola Alfonso Angola Jospe Monzolo (del Congo) Francisco Yolofo Ma-nuel Viaacutefara Domingo y Diego Folupo Ignacio Soso (Zape) Lorenzo Zape Antonio Balanta Francisco y Domingo Bran En la interpretacioacuten predominaban maacutes los guineos que los ban-tuacutes seguramente por la diversidad de las lenguas guineas Sandoval afirma que para el caso de Cartagena se encontraron 70 lenguas africanas siendo la lengua bantuacute un tronco comuacuten para la comunicacioacuten de maacutes de la mitad de la poblacioacuten esclava en la ciudadLa iglesia de San Pedro Claver y el Convento de los Jesuitas donde se encuentra el Museo Santuario San Pedro Claver testifican la labor ejecutada por el jesuita Pedro Claver a favor de los esclavizados que llegaban a Cartagena en los inicios del siglo xvii Alliacute se encuen-tran obras que evocan los tiempos de la esclavitud en la ciudad y existe un compromiso acadeacutemico y de trabajo comunitario con los afrodescendientes cartageneros por parte de la Compantildeiacutea de Jesuacutes (2015) raquo

laquo

Conjunto arquitectoacutenicoSan Pedro Claver

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 37: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

41

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

(1920- 2004) en los uacuteltimos antildeos de su vida artiacutestica recrear en esa escultura una con-versacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo Grau fue uno de los modernizado-res de la plaacutestica colombiana y desde muy joven se abrioacute camino como artista uno que siempre se declaroacute deslumbrado por lo que llamoacute la causa de su inspiracioacuten laquoSea

esa la causa de mi inspiracioacuten en lo mulato que forma nuestro puebloraquo le dijo al pe-rioacutedico El Fiacutegaro en 1941 Seguacuten la histo-riadora Isabel Cristina Ramiacuterez ldquoGrau de-claraba expliacutecitamente que su forma de ser original y de llevar al lienzo algo nuevo era interesaacutendose por las razas de su pueblordquo (Ramiacuterez 2015)

Getsemaniacute ndash El Arrabal

El barrio Getsemaniacute mdashdonde habitaba laquola gente maacutes escandalosa de la ciudadraquo seguacuten

el obispo Diego de Torres Altamiranomdash era seguacuten el historiador Antonino Vidal

una especie de almaceacuten de negros esclavizados vendidos o alquilados para diversos oficios en los que eran especialistas [En nueve solares de este barrio] con bohiacuteos o casitas viviacutean negros Es posible que fueran libres y de diversos oficios o esclavizados que viviacutean independientemen-te y del producto de su trabajo debiacutean llevar un jornal a su amordquo (Garrido 2007) raquo

raquo

laquo

laquo

laquo

A este respecto comenta Ortiacutez que

las habilidades de estos negros y mulatos esclavizados y libres en una ciudad que fue ge-nerando una mayor necesidad de actividades especializadas le permitieron a estos grupos desarrollar estrategias de insercioacuten social formas de negociacioacuten que en algunos casos le facilitaron la ocupacioacuten de mejores posiciones dentro de la sociedad jeraacuterquica cartagenera En este barrio se formoacute un importante grupo de artesanos negros y mulatos que jugaron un papel decisivo en el proceso independentista a comienzos del siglo xix Espacios como la Plaza de la Trinidad y la Plazoleta del Pozo fueron lugares de concentracioacuten de la poblacioacuten previo a las movilizaciones para la exigencia de la declaracioacuten de la independencia absoluta de la ciudad el 11 de noviembre de 1811 (2015)

El historiador Sergio Paolo Solano llama la atencioacuten sobre

la necesidad de repensar las ideas que se tienen sobre Getsemaniacute en especial la asociacioacuten que se hace con un poblamiento de solo gentes de color En el barrio existiacutea una proporcioacuten significativa de blancos pobres [hellip] es falsa la imagen que resulta de pensar que eran iguales todas las aacutereas de Getsemaniacute colonial al igual que todos sus habitantes (Abello en prensa)

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 38: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

42

No cabe duda como apunta Javier Ortiz Cassiani que laquouno de los espacios donde los artesanos negros y mulatos tanto li-bres como esclavizados encontraron ocu-

pacioacuten fue en las fortificacionesraquo (2015) El historiador Sergio Solano agrega sin

embargo que en el proceso de construc-cioacuten del sistema de fortificaciones

Y sentildeala luego queEn teacuterminos generales las condiciones que determinaron el crecimiento urbano de este barrio podemos resumirlas de la siguiente forma 1) Haber estado situado en una isla distinta a la del recinto histoacuterico 2) El no haberse tenido en cuenta desde un principio en el disentildeo del sistema defensivo de baluartes fuertes y murallas 3) Tener en sus inmediaciones a la puerta de la Media Luna que controlaba el acceso a la ciudad por tierra 4) Poseer condiciones fa-vorables para el arribo de embarcaciones de la mar 5) Desempentildear un papel de importancia capital en lo que se fue habilitando como el aacuterea portuaria de la ciudad 6) Ser asiento de gentes pobres de distintas condiciones socio-racialesSu poblamiento estuvo ligado al crecimiento demograacutefico de la ciudad y a los auges del co-mercio mediante la modalidad de la flota de galeones y a la trata negrera Con la llegada de los barcos la vida del barrio se activaba alquileres de piezas hostales ventas de comidas y de licores prostitutas ladroneshellip En fin diversas actividades daban una vida intensa al barrio con sus correspondientes oacuterdenes y desoacuterdenes La llegada de los barcos negreros tambieacuten insuflaba vida al barrio (Abello en prensa)

es muy importante que comencemos a conocer la participacioacuten de los esclavizados de los artesanos de los jornaleros libres y auacuten de los presos condenados a trabajos forzados [hellip] Cuando se habla de la construccioacuten y reparacioacuten de esos sistemas defensivos solo se alude a los ingenieros y sobre los trabajadores solo se habla de la ldquosangre y sudor de los esclavizados forzados a trabajar en ellos (Abello en prensa)

laquo

laquo

laquo

raquo

raquo

Sistema de fortificaciones

De otra parte Ortiz resalta que

En el periodo que va de 1743 hasta 1799 se construyeron en la ciudad alrededor de 14 obras militares en su mayoriacutea bajo la direccioacuten del ingeniero militar Antonio de Areacutevalo La historiografiacutea militar de Cartagena poco o nada se ha fijado en el impacto social que las mu-rallas tuvieron para la ciudad Un anaacutelisis detallado de las cifras que maneja el arquitecto Antonio de Areacutevalo en cada uno de sus informes sobre la situacioacuten de las obras nos muestra la abundante mano de obra que se utilizaba en las murallas y el uso de esta incluso en los oficios maacutes especializadosNo se puede entender las fortificaciones de Cartagena de Indias sin la presencia de la mano de obra negra pero tambieacuten es importante resaltar que este escenario se convirtioacute en un punto de referencia que ayudoacute a los esclavizados y a la poblacioacuten negra libre en el proceso de

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 39: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

43

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

constituirse como sujetos y agentes de su propia libertad Los esclavos a jornal por lo regular debiacutean entregar un real diario de modo que quienes trabajaban en este tipo de actividades podiacutean ir acumulando dinero participar de transacciones econoacutemicas e ir construyendo una economiacutea propia De esto se percatoacute el fraile mallorquino Juan de Santa Gertrudis en 1756 cuando visitoacute una de las fortificaciones de Bocachica

laquoPor la tarde con la lancha saltamos a tierra en un escollo y fuimos a ver una fortaleza de las dos que traigo apuntadas que entonces se estaba fabricando Trabajaban en la obra muchos negros y algunos forzados A la que se levantoacute mano de trabajo fueron juntos a una casa de un cabo el cual teniacutea en una mesa un montoacuten de plata en reales y medio reales y a todos les fue dando su jornal [hellip] repareacute que delante de la casa de dicho cabo salieron una maacutequina de gateras negras Asiacute se llaman las mujeres que venden en las plazas sentadas en tierra y alineadas formaron una plaza cada una con sus comistrajes de comer para vender a los negros y forzadosraquo

En ese sentido el reconocimiento de las murallas y las fortificaciones en Cartagena como un lugar de memoria afrodescendiente implica fijarse no solo en la participacioacuten de la po-blacioacuten negra como mano de obra o como parte de las milicias de defensa de la ciudad sino tambieacuten como un lugar de construccioacuten de subjetividades (2015) raquo

Fiestas de la Virgen de la Candelaria y carnaval construyeron parte del acervo simboacutelico que hoy enriquece nuestras manifestaciones folcloacutericas como las danzas del Congo y el torito que hoy son parte del Carnaval de Barranquilla ademaacutes de los diversos ritmos como el mapaleacute la gaita el bullerengue y la cumbia (2009) raquolaquo

El Cerro de la Popa

Por su localizacioacuten y forma ocupa un lugar privilegiado tanto en la ciudad como en los imaginarios de los cartageneros y los visi-tantes Alliacute estaacute el Convento de los Padres Agustinos y en su capilla se encuentra la Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena su diacutea es el 2 de febrero y cada antildeo la ciudad celebra las llamadas Fiestas de la Candelaria

La devocioacuten por esta Virgen tambieacuten cono-cida como Virgen de La Popa ha sido hasta el

diacutea de hoy muy popular La historiadora Mar-garita Garrido anota laquoValga recordar que su iglesia y ornamentos fueron fruto de donaciones populares y su nombre fue invocado por las es-clavas aun durante la torturaraquo (Garrido 2007)

Entre el barrio el Pie de la Popa y el convento de la Popa en la cima del cerro la festividad como expresioacuten de devocioacuten y religiosidad toma cuerpo cada antildeo Ha sido el investigador Edgar Gutieacuterrez uno de los principales estudiosos de esta cele-bracioacuten anual Con respecto a ella dice

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 40: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

44

En el mismo cerro existe un lugar cono-cido como laquoEl salto del cabroraquo sitio que de acuerdo con la tradicioacuten oral era fre-cuentado por indiacutegenas negros y mestizos para practicar sus cultos y adorar a laquoBuzi-racoraquo una deidad que pareciacutea un macho

cabriacuteo La misma leyenda cuenta que Fray Alonso de la Cruz Paredes el agustino que implantoacute el culto a la Virgen de la Candelaria en Cartagena habriacutea lanzado la imagen del cabro desde el cerro una vez descubrioacute el culto

El 16 de marzo de 1621 fue ahorcado y des-cuartizado el liacuteder cimarroacuten Benkos Biohoacute quien en 1599 se fugoacute de la ciudad con su fa-

milia y maacutes de una decena de esclavizados Se convirtioacute en un siacutembolo de la rebeldiacutea y la resistencia por haber sido pionero en la

Es reconocido como el maacutes importante de los palenques de los tiempos coloniales Se encuentra localizado a pocos kiloacutemetros de Cartagena y estaacute habitado por descen-dientes de los cimarrones que construyeron distintos poblados en los Montes de Mariacutea Ejemplifica como anota Alfonso Cassiani laquola historia de la resistencia de decenas de cimarrones que desde muy temprano se internaron en las Sierras de Mariacutearaquo (2014)

El Palenque de San Basilio ha sido reconoci-do como Obra Maestra del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad por parte de la Unesco

Visitar los sitios de la memoria de la

esclavitud en Cartagena de Indias signifi-ca tambieacuten acercarse a este poblado en el departamento de Boliacutevar para conocer de cerca su haacutebitat lengua y expresiones cultu-rales Sobre esta poblacioacuten se han construi-do mitos que el mismo historiador Cassiani explica en su libro Palenque Magno

Es un lugar para rememorar la firma de las capitulaciones entre los cimarrones y las au-toridades espantildeolas que se llevoacute a cabo en el Palenque Grande de San Miguel Arcaacutengel en 1714 despueacutes de maacutes de un siglo de resistencia y negociaciones Es tambieacuten por supuesto un espacio de resistencia cultural y de libertad

El Palenque de San Basilio

La plaza Benkos Biohoacute

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 41: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

45

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

buacutesqueda de la libertad y el reconocimien-to para la poblacioacuten venida de Aacutefrica y su descendencia Aunque no fundoacute el palenque de San Basilio este poblado le rinde tributo como tal y su figura se encuentra en una es-cultura en su plaza principal Para Cassiani es laquoel liacuteder cimarroacuten de mayor proyeccioacuten

y alcance en el Caribe y en el territorio que hoy denominamos Colombiaraquo (2014)

En Cartagena ciudad que no contaba con un espacio puacuteblico que reconociera a esta destacada figura fue reconstruida una de las plazas de la seccioacuten de la Matuna que lleva a partir del antildeo 2011 su nombre

En ella se encuentra una considerable bi-bliografiacutea sobre la esclavitud en Cartage-na Por hacer parte de la Biblioteca Luis Aacutengel Arango del Banco de la Repuacuteblica estaacute conectada a una red de bibliotecas que le permite brindar el servicio de preacutestamos

nacionales Quienes deseen profundizar sus conocimientos en el periodo colonial el puerto y la trata negrera la vida de los es-clavos y sus gestas de resistencia y libertad encontraraacuten alliacute un espacio adecuado para la consulta bibliograacutefica

Biblioteca Bartolomeacute Calvo

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 42: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

46

― Informacioacuten para la guianza de rutas por los sitiosde memoria de la esclavitud en Cartagena de Indias ―

Cartagena de Indias contoacute durante el periodo de ocurrencia de la escla-vitud con unas caracteriacutesticas geo-

graacuteficas y unas dinaacutemicas sociales y terri-toriales particulares que es recomendable considerar Por tal motivo debe considerar-se la laquoRuta del Esclavoraquo como un conjunto de posibilidades de recorridos y visitas que pueden ser organizados de manera aleatoria

La huella de la esclavitud y los sitios de memoria se encuentran en el entramado de la ciudad misma y la regioacuten circundan-te Cartagena de Indias la ciudad con sus calles plazas y sus barrios histoacutericos su

enorme bahiacutea con sus distintas aacutereas (ba-hiacutea bahiacutea interior bahiacutea de las Aacutenimas) sus territorios insulares (especialmente Tierra-bomba y Baruacute) y el contexto geograacutefico de su entorno (de manera particular los Mon-tes de Mariacutea y el palenque de San Basilio) hacen parte de los sitios de memoria de las dinaacutemicas sociales poliacuteticas y culturales de la esclavitud el transporte y comercio de personas el trabajo forzado las negociacio-nes la resistencia la rebeldiacutea y la libertad Por ello con este documento se ofrece in-formacioacuten para que el usuario adapte sus re-corridos de acuerdo a su tiempo y recursos

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 43: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

47

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 44: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

48

― Plaza y Arrabal ―

a - La Plazab - El Arrabalc - La llegada (Bahiacutea de Cartagena)d - Plaza de la Aduanae - Plaza de los Coches o Plaza de la Yerbaf - Plaza de la Pazg - Plaza Fernaacutendez Madridh - Calle Martiacuten Amadori - Calle del Cantildeoacuten Verdej - Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo(Calle Segunda de la Cruz)k - Calle del Cabildo de Congosl - Calle del Nuestra Sentildeora del Pinoo de Portobelom - Calle del Santiacutesimon - Calle del Querontilde - Calle de los Siete Infanteso - Calle de San Pedro Maacutertir p - Conjunto arquitectoacutenico San Pedro Claverq - Ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 45: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

49

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Arrabal de Getsemaniacute

Barrio Santa Catalina

Barrio San Sebastian

Barrio Santo Toribio

Barrio de NtraSentildeora de la Merced

c

a

b

d

e

i

j

h

go

p

q

f

m

n

ntildek

l

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 46: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

50

La llegadaDesde la llegada de Heredia y durante gran parte del periodo colonial arribaron a la bahiacutea de Cartagena miles de barcos cargados de africanos esclavizados que eran comerciados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente

En un punto de la bahiacutea en el que podiacutean anclar los grandes naviacuteos llegaban el gobernador y los oficiales reales para revisar los naviacuteos y hacer un primer conteo acompantildeados por un teniente un representante de la compantildeiacutea negrera y un notario

Los africanos eran desembarcados y llevados a la bahiacutea de las Aacutenimas en em-barcaciones menores por donde ingresaban a la ciudad luego debiacutean ser contados e inspeccionados para conocer su estado de salud

PlazasPlaza de la Aduana

El principal organismo de control sobre las importaciones y exportaciones que se haciacutean desde Cartagena teniacutea como epicentro principal a la Plaza de la Antigua Real Contaduriacutea o Plaza de la Aduana En ella se encontraba la Casa Real lugar donde se legalizaban todas las mercanciacuteas que entraban al puerto

En esa zona se establecioacute un fluido intercambio entre mercaderes y consumidores y fue el lugar por excelencia donde se desarrolloacute la compra y venta de esclavizados

En el periodo colonial el territorio que hoy corresponde al centro histoacuterico de Car-tagena de Indias estaba dividido en dos grandes sectores La Plaza y El Arrabal que corresponden al llamado laquoCorralito de piedraraquo y a Getsemaniacute respectiva-

mente En el periodo colonial La Plaza estaba dividida en cuatro barrios Santa Catali-na San Sebastiaacuten La Merced y Santo Toribio (hoy San Diego)

En el sector denominado La Plaza el proceso de esclavizacioacuten de africanos dejoacute huellas relacionadas con el proceso de traacutefico venta y servicios en los que eran usados los esclavizados asiacute como lugares relacionados con la vida cotidiana y su resistencia para conservar sus tradiciones

En Getsemaniacute por otro lado la memoria de la esclavizacioacuten estaacute relacionada con la forma en que a traveacutes de la especializacioacuten en ciertos oficios muchos esclavizados lograron mejorar sus condiciones de vida y fueron forjando una resistencia que sin duda alguna contribuyoacute de forma importante en el proceso independentista

a

b

c

d

La Bahiacutea y el Puerto

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 47: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

51

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Plaza de los Coches o Plaza de la YerbaEsta plaza fue un espacio importante para el traacutensito de la poblacioacuten esclavizada de la ciudad que se moviacutea entre la plaza y el arrabal a traveacutes de la Boca del Puen-te El sector de esta plaza aledantildeo al Banco de Occidente era conocido como laquoPlaza del esclavoraquo porque en su periacutemetro se realizaban remates o ventas de esclavizados

e

Plaza de la PazFue conocida como laquoPlaza de las negrasraquo porque alliacute autorizadas u obligadas por sus duentildeos negras esclavas y libres vendiacutean frutas verduras y carnes al me-nudeo Los viajeros de la ciudad de finales del siglo xviii ubican esta plaza en el terreno formado por fuera de la Torre del Reloj

f

Plaza Fernaacutendez MadridEsta plaza fue conocida mucho tiempo como laquoPlaza de Santo Toribioraquo por su cercaniacutea con la iglesia del mismo nombre En este lugar existiacutean varios jagueyes o pozos en donde la poblacioacuten esclavizada y los criados iban a recoger agua que habriacutean de llevar a sus lugares de alojamiento o a las residencias donde prestaban servicio domeacutestico Por este motivo fue conocida como laquoPlaza de los Jagueyesraquo durante gran parte del periodo colonial

g

Calle Martiacuten AmadorEsta es una de las calles que desemboca en la Plaza Santo Domingo y que en los primeros siglos de la colonia era conocida como de Santo Domingo Calle de Nuestra sentildeora del Rosario o del Palenque Durante los siglos xvii y xviii en este sector del barrio de Santa Catalina funcionaron varios corrales o depoacutesi-tos de esclavizados los cuales fueron desplazados posteriormente al barrio de Santo Toribio

h

Calle del Cantildeoacuten VerdeEsta calle recibioacute el nombre de laquoNuestra Sentildeora de la Esclavitudraquo o laquoCalle del Esclavoraquo por su cercaniacutea al sector de la Plaza de los Coches en donde se reali-zaba la venta de los esclavizados en el siglo xvii

i

Calle del Nuestra Sentildeora del Cavo (Calle Segunda de la Cruz)Esta calle estaba ubicado hacia 1777 un cabildo de negros carabaliacutees Los es-clavizados carabaliacutees fueron una poblacioacuten minoritaria traiacuteda a Cartagena por asentistas holandeses franceses e ingleses

j

Calles

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 48: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

52

Calle del Cabildo de CongosEl nombre verdadero de esta calle es Nuestra Sentildeora de Aacutefrica lo que da indicios de que posiblemente era un lugar en el que habitaban africanos o descendientes de estos pertenecientes al grupo cultural congo ya que de acuerdo al plano 1808 en esta calle se encontraba ubicado un cabildo de negros congos

k

Calle del Nuestra Sentildeora del Pino o de PortobeloEn el siglo xviii funcionaba en esta calle un cabildo de negros carabaliacutees

l

Calle del SantiacutesimoEn esta calle funcionaba en el sigo xviii un cabildo de negros minas

m

Calle del QueroHacia finales del siglo xviii en esta calle estaba ubicado un cabildo de negros de loango o luanda llamados asiacute por la factoriacutea francesa de ese nombre ubicada en la costa de Guinea

n

Calle de los Siete InfantesHacia finales del siglo xviii funcionaban en esta calle dos cabildos de negros Uno de araraes y otro de jojoes

ntilde

Calle de San Pedro Maacutertir En esta calle funcionaba un cabildo de negros chalaes

o

Conjunto arquitectoacutenico San Pedro ClaverEl jesuita espantildeol Pedro Claver Corberoacute arriboacute a Cartagena en las primeras deacutecadas del siglo xvii influenciado por el sabio jesuita Alonso de Sandoval quien habiacutea estudiado la vida de los negros en su libro De Instaurada Ethipun Salute Claver dedicoacute su servicio a la evangelizacioacuten de los esclavizados al tiempo que sanaba y cuidaba de los mismos

La iglesia donde Claver ejercioacute los oficios de su fe fue construida entre 1580 y 1654 es el lugar donde reposan los restos del santo De otra parte el claustro en el que funcio-noacute el Colegio de la Compantildeiacutea asiacute como la plaza sobre la que estaacuten ubicadas estas dos edificaciones llevan el nombre del santo

En el claustro funciona la Casa Museo San Pedro Claver lugar en el que se puede conocer la labor ejecutada por el jesuita a inicios del siglo xvii en favor de los esclavi-zados que llegaban a Cartagena

A un costado de la Plaza de San Pedro y frente al Convento de los Jesuitas sobresale por su tamantildeo una escultura realizada por Enrique Grau quien recreoacute en ella un mo-mento de conversacioacuten callejera entre Pedro Claver y un esclavo

p

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 49: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

53

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Conventos e IglesiasErmita de Nuestra Sentildeora de los Dolores

Adosada a la boacuteveda derecha de la Boca del Puente conocida hoy como Torre del Reloj se construyoacute en 1755 la ermita de Nuestra Sentildeora de los Dolores a devocioacuten del Teniente de Artilleriacutea Don Manuel Novoa A la misa oficiada en este lugar asistiacutean de manera asidua los esclavizados y la gente pobre de la ciudad

Los hospitales de San Laacutezaro y San SebastiaacutenLa mayoriacutea de la poblacioacuten esclavizada arribaba a la ciudad con problemas de salud y otra parte se enfermaba al llegar por tal razoacuten los hospitales fueron espacios de suma importancia para el control de la salud puacuteblica al proveer a la poblacioacuten atendida tratamiento y un entorno adecuado para su recuperacioacuten

Muchas de las enfermedades y epidemias eran producidas por la picadura de los mosquitos la mala calidad del agua las lluvias y el polvo de la ciudad Los esclavizados sufriacutean de puacutestulas abscesos llagas y costras ademaacutes de los mismos males que afectaban al resto de la poblacioacuten

Hospitales

q

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 50: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

54

― Bahiacutea y zona Insular ―

ALJIBE DE LOS JESUITASHORNO JESUITAPOZO TEJAR DE LOS JESUITASBATERIacuteA DE SANTIAGOPOZO DE CAREXHORNOS GEMELOS DE CANtildeO DEL OROAacuteNGEL SAN RAFAELSAN FELIPEMUELLE PRINCIPALHORNO GRAN DIABLOFUERTE DE SAN FERNANDOFUERTE SAN JOSEacute

ISLA DETIERRA BOMBA

Bienes de intereacutes cultural (BIC) administrados por la Etcar correspondientes a antiguas zonas de procesamiento de materiales para la construccioacuten en los que la mano de obra esclavizada fue fundamental Los lugares identifi-cados en este mapa se encuentran en Baruacute y Tierrabomba

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 51: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

55

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

01 0203

0411

10

0507

06

01 Hacienda Polonia (horno alberca y represa)02 Hacienda Herrera hornos 1 y 203 Horno Cocoacuten 1 y 204 Horno Coquito05 Hacienda o Estancia de Cieacutenaga Honda (horno alberca represa y canales)06 Horno Santa Ana de la Concepcioacuten (horno cove)07 Hacienda Puerto Pozo (horno)08 Hacienda de Estancia (horno) 09 Hacienda de la Estancia de Portonaito10 Horno Portonaito11 Horno Cieacutenaga de los Vaacutesquez

ISLA DE BARUacute

La huella de la esclavizacioacuten en la bahiacutea y zona insular de Cartagena estaacute relacionada con el proceso de arribo de los esclavizados a este puerto del Caribe y con el empleo de esta fuerza de trabajo en la explotacioacuten de canteras y la produccioacuten de materiales

para la construccioacuten de la ciudad y de sus fortificacionesDe acuerdo con la arqueoacuteloga Monika Therrien en el tejar de San Bernabeacute ubicado

en Tierrabomba y propiedad de los jesuitas los hombres esclavizados teniacutean a su cargo la produccioacuten de la ceraacutemica y las mujeres eran las encargadas de su decoracioacuten

Canteras tejares y hornos El material con el que se construyoacute la ciudad y sus fortificaciones era explotado en distintas zonas de lo que hoy se conoce como Cartagena y su zona insular

De acuerdo con investigaciones histoacutericas existiacutean canteras en las islas de Tierrabomba Baruacute Pasacaballos Albornoz Cospique Ternera Manzanillo y Tesca

Una vez se realizaba la explotacioacuten de la materia prima esta era trasladada por agua o tierra hasta las estancias o haciendas en donde funcionaban los ta-jares y hornos

En la isla de Tierrabomba se encontraban las siguientes canteras estancias teja-res y hornos el Tejar de los Jesuitas o San Bernabeacute la hacienda o estancia Guayacaacuten la cantera o Puerto Periquito la hacienda o estancia de Gamboa la hacienda o estan-cia de Pueblo Nuevo la Cantera Nueva del Rey o Cantildeo de Loro (en esta funcionaban dos hornos) y el horno del Gran Diablo

En Baruacute estaban ubicados La Estancia de Puerto Nao la hacienda o estancia de los Vaacutesquez y la cantera o estancia de Polonia

De otro lado en las afueras de la ciudad se encontraban el tejar de Mariacutea y el tejar de Escobar

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 52: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

56

USIACURIacute

SIERRA DE LURUACO- Matudere o Tabacal- Betancur

MONTES DE MARIacuteA- Limoacuten- Polin- Sanaguare- Domingo Angola

Bongue o Arenal- Duanga- Joyanca- San Miguel Arcaacutengel- Mariacutea Angola- Sanagual- Manuel Embuyia oacute

Manuel Muia- Arroyo Pintildeuela- Zaragocilla

CIEacuteNAGA DE LA MATUNA- La Matuna

SERRANIacuteA DE SAN LUCAS- El Firme- Norosiacute- Quebrada del Cimarroacuten

LA OTRA BANDA- Tapia- Guaimarantilde- Gambanga- La Magdalena

― El entorno de la ciudad los Palenques ―

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 53: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

57

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

Despueacutes del arribo al puerto y la posterior venta la mayoriacutea de esclavizados que ingresaban a Cartagena emprendiacutean una larga travesiacutea con destino a las haciendas y minas del interior del territorio Aunque muchos de estos esclavizados murieron

sin poder liberarse de estas cadenas que los reduciacutean a poco maacutes que una mercanciacutea otros lucharon por ser libres y huyeron a zonas de difiacutecil acceso para los espantildeoles donde cons-truyeron palenques espacios que se convirtieron en la maacutexima expresioacuten de la libertad

Sierra de LuruacoEn la sierra de Luruaco estaban ubicados los palenques de Matudare o Tabacal y el palenque Betancur

Cieacutenaga de la MatunaEn la cieacutenaga de la Matuna estaba ubicado el palenque maacutes famoso el Palenque de la Matuna

Montes de MariacuteaA lo largo y ancho de este territorio se encontraban los palenques el Limoacuten Poliacuten Sanaguare Domingo Angola (tambieacuten conocidos como Bongue o Arenal) Duan-ga Joyanca San Miguel Arcaacutengel Mariacutea Angola Sanagual Manuel Embuyla o Manuel Mula Arroyo Pintildeuela y Zaragocilla

Serraniacutea de San LucasEn estas serraniacuteas estaban ubicados los palenques El Firme Norosiacutei y Quebrada del Cimarroacuten

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 54: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

58

mdash Referencias mdash

Abello Vives Alberto y Ernesto Bassi Areacutevalo 2006 ldquoUn Caribe por fuera de la ruta de la plantacioacutenrdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

mdash En prensa Cartagena de Indias ciudad sociedad e independencia Entrevista con el historia-dor Sergio Paolo Solano De las Aguas

Almario Oacutescar 2003 ldquoLos renacientes y su territorio Ensayos sobre la etnicidad negra en el Paciacutefico sur colombianordquo Coleccioacuten Pensamiento Poliacutetico Contemporaacuteneo Me-delliacuten Universidad Pontificia Bolivariana-Concejo de Medelliacuten

Aguilera Diacuteaz Mariacutea y Adolfo Meisel Roca 2009 Tres siglos de historia demograacutefica de Cartagena de Indias Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Baumann Zygmunt 2003 ldquoLrsquoHumaniteacute comme projetrdquo Anthropologie et Socieacuteteacute 27 13-38Borrego Pla Mariacutea del Carmen 2010 Cartagena de Indias La andadura de una vida bajo

la Colonia Bogotaacute El Aacutencora EditoresBurgos Cantor Roberto ed 2011 Rutas de libertad 500 antildeos de travesiacutea Bogotaacute Ministerio de

Cultura y Pontificia Universidad Javeriana mdash 2007 La ceiba de la memoria Bogotaacute Seix Barral Cassiani Herrera Alfonso comp 2014 De la historia negra siacutembolo cosmovisioacuten y resistencia

Cartagena de Indias Ediciones Pluma de Mompox mdash 2014 Palenque magno Cartagena de Indias Icultur y Ediciones Pluma de Mompox Cunin Elisabeth 2003 Identidades a flor de piel Lo ldquonegrordquo entre apariencias y pertenencias

categoriacuteas raciales y mestizaje en Cartagena Bogotaacute Instituto Franceacutes de Estudios Andi-nos Universidad de los Andes Icanh Observatorio del Caribe Colombiano

Das Veena 2003 ldquoTrauma and Testimony Implications for Political Communityrdquo En Anthropological Theory 293-305 Veena Das London Sage Publications

Declaracioacuten de Accra sobre el programa de turismo cultural omt-unesco ldquoLa Ruta de Esclavordquo 1995 Ghana

Diacuteaz Acevedo Carlos 2011 Quieto como una estatua Cartagena de Indias Puntos de Encuentro Fonseca Clara Ineacutes comp 2012 Racismo miradas cruzadas Cartagena de IndiasUniversidad de Cartagena Garrido Margarita ldquoVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo xvii En Car-

tagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Gnecco Cristoacutebal y Marta Zambrano eds 2000 Memorias hegemoacutenicas me-morias di-sidentes El pasado como poliacutetica de la historia Bogotaacute Universidad del Cauca Icanh y Ministerio de Cultura

Gutieacuterrez S Eacutedgar 2009 Fiestas de la Candelaria en Cartagena de Indias Medelliacuten Editorial Lealoacuten

Helg Aline 2005 ldquoSociedad y raza en Cartagena a finales del siglo xviiirdquo En Cartagena de Indias en el siglo xviii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Heller Agnegraves 1990 Maacutes allaacute de la justicia Barcelona Criacutetica

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 55: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

59

Sitios de Memoria de la Esclavitud en Cartagena de Indias

mdash 2011 Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835 Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica Fondo Editorial Universidad Eafit

Kattan Emmanuel 2003 ldquoLe sujet libeacuteral agrave lrsquoeacutepreuve du devoir de meacutemoire John Rawls et le souvenir des mortsrdquo Politique et Socieacuteteacutes 22 2 36-51

Lemaitre Eduardo 2004 Historia general de Cartagena Bogotaacute El Aacutencora Editores Losonczy Anne-Marie 1999 ldquoMemorias e identidad los negro-colombianos del Chocoacuterdquo

13-46 En De montes riacuteos y ciudades territorios e identidades de la gente negra en Colombia editado por Juana Camacho y Eduardo Restrepo Bogotaacute Fundacioacuten Natura Ecofon-do Instituto colombiano de Antropologiacutea

Maya Adriana 2002 ldquoGuion curatorial Museo Histoacuterico de Cartagenardquo Mbembeacute Achille 2002 African Modes of Self-Writing Berkeley University of California PressMeleacutendez Eduardo L 2002 ldquoEl punto de vista del actor homogeneidad diferencia e

historicidadrdquo 309-396 En La parte negada de la cultura Eduardo L Meneacutendez Barce-lona Bellaterra

Mina Mateo 1975 Esclavitud y libertad en el valle del riacuteo Cauca Bogotaacute La RoscaMosquera Rosero-Labbeacute Claudia Agustiacuten Laoacute Montes y Ceacutesar Rodriacuteguez Garavito

eds y coautores 2010 Debates sobre ciudadaniacutea y poliacuteticas raciales en las Ameacutericas negras Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Valle

Mosquera Rosero-Labbeacute Claudia Mauricio Pardo y Odile Hoffmann eds 2002 Afro-descendientes en las Ameacutericas Trayectorias sociales e identitarias 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavitud en Colombia Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Institut de Recherche pour le Deacuteveloppement e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos

Mosquera Rosero-Labbeacute y Luiz Claudio Barcelos eds 2007 Afro-reparaciones Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales Bogotaacute Universidad Nacional de Colombia

Muacutenera Alfonso 1998 El fracaso de la nacioacuten Regioacuten clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica y El Aacutencora Editores

Ministerio de Cultura de Colombia 2003 150 antildeos de abolicioacuten de la esclavizacioacuten en Colombia Desde la marginalidad a la construccioacuten de nacioacuten Memorias de la vi Caacutetedra Ernesto Restrepo Tirado Bogotaacute Museo Nacional de Colombia

Naciones Unidas 2016 ldquoTrata Transatlaacutentica de Esclavosrdquo acceso el 15 de abril de 2016 httpwwwunorgeseventsafricandescentdecadeslave-tradeshtml

Navarrete Mariacutea Cristina 1995 Historia social del negro en la colonia Cartagena siglo xvii Santiago de Cali Universidad del Valle

Newson Linda y Susie Minchin 2007 ldquoCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo xvii nutricioacuten salud y mortalidadrdquo En Cartagena de Indias en el siglo xvii editado por Meisel Adolfo y Calvo Haroldo Bogotaacute Banco de la Repuacuteblica

Ortega Francisco A 2004 ldquoLa eacutetica de la historia una imposible memoria de lo que olvidardquo En Desde el Jardiacuten de Freud 4 (Memoria olvido perdoacuten venganza) 102-118 Bo-gotaacute Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia

Ortiz Javier 2015 La memoria incoacutemoda Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias Ministerio de Cultura de Colombia

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 56: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

unesco Proyecto internacional Ruta del Esclavo resistencia libertad patrimonio

60

Ramiacuterez Botero Isabel Cristina 2015 ldquoLa Primera Feria de Arte en Cartagena de Indias en 1940 Fracturas del orden colonial centenarista y enunciacioacuten de una vanguardia artiacutesti-ca localrdquo En Los desterrados del paraiacuteso Raza pobreza y cultura en Cartagena de Indias editado por Alberto Abello Vives y Francisco Javier Floacuterez Boliacutevar Bogotaacute Icultur

Restrepo Eduardo 2001 ldquoImaginando comunidad negra etnografiacutea de la etnizacioacuten de las poblaciones negras en el Paciacutefico sur colombianordquo 41- 70 En Accioacuten colectiva Estado y Etnicidad en el Paciacutefico colombiano editado por Mauricio Pardo Bogotaacute Instituto Colom-biano de Antropologiacutea e Historia Colciencias

Revista Semana 2011 ldquoCartagena pregoacuten de la Libertadrdquo Revista Semana tomo I 25 noviembre de 2011

Ripoll Mariacutea Teresa La eacutelite en Cartagena y su traacutensito a la Repuacuteblica Revolucioacuten poliacutetica sin renovacioacuten social Uniandes Bogotaacute 2006

Ruiz Rivera Juliaacuten 2005 Cartagena de Indias y su provincia Una mirada a los siglos xvii y xviii Bogotaacute El Aacutencora Editores

Sourdis Naacutejera Adelaida 2006 ldquoAzuacutecar una alternativa imposible en el siglo xviiirdquo Un Caribe sin plantacioacuten Compilado por Alberto Abello Vives San Andreacutes Universidad Nacional de Colombia y Observatorio del Caribe Colombiano

Unesco 2015 ldquoEl Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Sitio de Memoria de la Escla-vitud y las poblaciones africanas y afrodescendientesrdquo Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Fideicomiso Centro Histoacuterico de la Ciudad de Meacutexico Pro-yecto Internacional ldquoLa Ruta del Esclavo resistencia libertad y patrimoniordquo Unesco

Unesco 2016 ldquoHeacuteritages de lrsquoesclavage Un guide pour promouvoir et geacuterer les sites et itineacuteraires de meacutemoirerdquo Unesco

Velaacutesquez Rogelio 2000 Fragmentos de historia etnografiacutea y narraciones del Paciacutefico co-lombiano negro Bogotaacute Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia

Vidal Ortega Antonino 2002 Cartagena de Indias y la regioacuten histoacuterica del Caribe 1580-1640 Sevilla Universidad de Sevilla

Weber Max 1959 ldquoLe meacutetier et la vocation de savant et le meacutetier et la vocation dacute homme politiquerdquo En Le savant et le politique Pariacutes Plon

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 57: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

Esta cartilla se elaboroacute en el marco del proyecto ldquoRetos en los procesos de autoidentificacioacuten eacutetnico-racial en municipios con alto mestizaje intereacutetnico y racial con miras al proacuteximo

Censo Nacional de Poblacioacuten y Vivienda en el Caribe colombianordquo financiado por la Fundacioacuten Ford - Oficina para la Regioacuten Andina y Cono Sur

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural

Page 58: Sitios de memoria de la Esclavitud en Cartagena

Organizan y Financian

Con el apoyo de

ALCALDIacuteA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIASDistrito Turiacutestico y Cultural


Recommended