+ All Categories
Transcript
  • si. MUtfM, UN IUAM. ■ 1. - UWtS 22 01 A(-**Tft M W|

    EL LADO BUENO... Por DAMON RUNYON

    H tsteri ve una dama caminando por una ralle en la ciudad de Ntteva York, destocada y ron un bulto en la mano, no la pulpe por no presta»1 cuidado a un apariencia.

    ?tee bulto probablemente es su nuevo sombrero. I .a razón por la r>f«i )o lleva *m una mano y no sobre la cabeza, donde deberfa llevarlo,

    es porque todavía no ha adquirido el arte de acomo- darlo a su nuevo peinado.

    Según lengo entendido, iodo es confusión entre la* damas de Nueva York debido a su nuevo pei- nado. Parece que para estar a la moda, como diría Barclay Reekman. las mujerea deben cogerse el ca- bello en la misma coronilla de la cabeza, algo asi como la peluca de Hatpo Marv. pero con u-n poco mes de simetría. Debe tener ondas y bucles y tiene que ser recogido atrás en forma que exponga a la vista, lotal o parcialmente, las órelas en forma, de concha. Se me informa fidedignamente que en esta forma ara que las doncellas griegas se arre- glaban el cabello y bien que se verían, a juzgar por lo* cuadros que de ellas \emos.

    El último discurso del ^ne-E^t^^ ,7" — . # o Tropical a suprimer status ralísimo Francisco Franco El caudillo proclama el régimen que postula como "una nece- sidad histórica indispensable a la propia existencia de la patria'*

    El dortor Barbirian, Director de la I ti» litación, explica las medida» necesaria

    Insertamos a continuación el úi- | Asi se prepara la más grande timo discurso del generalisimo don ofensiva que registra la historia Francisco Franco, pronunciado ron contra )a soberanía y régimen de ocasión de entrar la guerra española en su tercer año:

    ¡ Espa tolas! Al celebrar en este día la

    civil

    ron- Sin embargo, las doncellas griegas probablemen- memoraclón del alzamiento nac.o-

    r>">*on Runyon te ensayaban ese peinado desde la infancia y sin \ariación de un año pata otro, por lo que no seria

    difícil par» ellas saltar de la cama todas las mañana* dar a su cabello algunas vuelta?, amarrarlo con un pai de cintas > salir perfectamen- te peinadas.

    P»a a las ronatrucriones del nuevo año económico, con des- tino a la correspondiente amplia- ción del proyecto.

    I.a urbanización Juan Morel Campos, de Ponce. habia i -aquerido ' Aparece la táctic? de los hasta junio ."V). gasios por valor de /rTentes popularer.

    Lo* manejos de Rusia.—

    • S»*e precavidos! Eviten infec- ciones. Pueden tener malas y si sólo la clentiest ina de los revolucionarios r.igrxtatas, aparéeles» desde los pii- merOS momento* como aliano in- condicional de los destructores y enemigos de Eapafta s 'a que en- vaha un eiétcito de tanoue* ;. uii- llsre* de aetoplanos. pata con san- gre y oro españoles dar a Europa la haiaUa que hace tiempo propa- laban en occidente, y como no has tase los españoles rotos ni les man- do* insos. para ganai la empresa, se moviliza a Jo* indeseables de Eu- ropa, a los hombres sin pama, has- ta arrastrarlos como carne de ca- ñón en unión de aquellos norern* sin tiabajo a los que mintiendo'»* cometidos de paz. le* fuerzan a em- puña! las ai mas. en la más crimi- nal oe las empiesas

    F.sie es el secreto que se '.uiere ocultar, el de la alian/a de los ¡ Fiemes Populares con la revolución roja.

    ¡Solidarios de la traición j uni- dos por ello en la propaganda'

    Hay que evitar que los piteólos sencillos y patriotas se enteien de cómo les traicionan. Hay que lan- zar consignas y voces calumniosas como sí no existiese una verdad y ésta no se abriera paso a fuerza de victorias.

    Magnitud del triunfo y dificultades de ¡a empresa

    ;.Os dais cuenta españoles, de la magnitud de nuestra triunfo y de las dificultades de la empresa? Es- tas son las cansas de que bajamos llegado al término de este segundo Año Triunfal y no tengamos reco- gidos los frutos completos de nues- tras victorias.

    Un año más de heroico combatir, un afto má* de lucha sin descanso, en que ni la cordillera cantábrica ni sus altos picos y fragosos valles, ni la pirenaica con sus reductos naturales y sus macizos rocosos, ni las nieves del invierno, ni los ca- lotes del verano, pudieran Interrum- pir nuestra cadena de victorias y evitar le rescate a la barbarle roja, de más de tres millones de españo- les.

    mo rispina* a infante e laurel en la batalla!

    Símbolo* soi* de la raza ' de la juventud española > \o r« envi'i en es'e dia solemne, con mi fe «»n vosotros, la fe de nuestra España. de "a Fspafla Nariona* y de Ja Es* paña cautiva, pues en nuesttos dia* de gloria y de triunfo dedicamos los más caros y sentidos recuerdo* a quienes parieren al compás de nuestras victorias, viendo aumenta do* los sufrimientos en la zona sin le-..

    Yo pido a todos el más cariñoso oe los recuerdos para esros bene- méritos españoles y la mas fervoro- sa oración por e| auna de e*¡os hé- roe* anónimo*, mártires de núes! i a '"risa, (,ne en la* checas y en las cércele» teciben la palma de su glo- rificación y mueren ron el brazo en alto, vitoreando a España.

    Y en estos momentos de recuento de tiiunfos. de exaltación de eom- ba I lentes, de hnm"nii» a los rai- do;., et puesto de honor correapon- irie a los que sucumbid on lejos ne •'i patria, a lo* indígenas a io« vo- Itmiar'os y legionario* extranjeros que abandonando sus tierras y sa- crificando sus bogaras se enrolaron en las fuerzas de la Cruzada, pata demoatrar, cu K-nañ*. cuan mande e* IB Identificación de sus naciones con nuestra 'ansa y la fu meza de la amistad que no* pnifesan. Un motive niá* f:' sometida a '« Juma de dicos. Usté procedimiento b» nado ser satisfactorio y como e , sultado la Institución ha > una vida económica, aunque ean» cha, lo bastante firma par,i eirr), dei ai ineludible progreso qua v« ha confrontado

    •"Creo oportuno declarar que » Escuela ha llegado a un momet en que ha estado recibiendo un tetes > cooperación de los org* mo* relacionado* a la Inslítiicioi que no habla existido hasta * t* cha Y es esta la tazón n\[« no* mueve al deseo de restablecer • Escuela a su "status'* anterior • la aprobación de ¡a lev Núm "Sé de 1938.

    "En resumen, para restablecer- * Escuela de Medicina Tropical a > "status" anterior lo* siguiente* p* sos serian necesarios. Crear ia i tenor Junta de Síndicos compins u ta por tres de ¡os miembros de • Junta de Síndicos de la Universj dad de Puerto Rico y do* nomm» do« por Columbia. Restablecer o» poderes que le ron fleten el A:'ir-" lo 4 de la ley Núm. 50 d* IMfi ■ su Junta Especial de Sindico* c articulo fué derogado por I» » Núm. 259 del 1938; y dispone. q»it se continuara el pi ocedim'enio ve guido rimante lo* últimos Iraca años en la confección y aprobación del pr esup'iesto. No deoe con fu r duse el piesiipuesio de ia Escuela con el del Hospital de la Escuela de Medicina Tropical pues e¡ dei Hospital es un p'esupuesio de fon dos insulares mientras que el ri» la Escuela e* derivado de lo.* fon

    becas pa a jóvenes po'ion Iqueñns < dos universitarios.''

    c

    a;lcs. se¿Bf!1a**-f

    I | H

    ■ Tifo jajsjv

    * sigila?!te adosea ex-

    FOMENTOS de Untidol ^dolor de garganta, dolor

    ¡el pecho y espalda

    La significación del Movimiento nacional

    t.'n siglo de añeja* y de canden- te* costumbres, de régimen de par- tidos, de esfuerzos baldíos, de Irres- ponsabilidades políticas y de luchas intestina* que estimulaban la divi- sión y el fraccionamiento de la Pa- tria, ha colmado la mansedumbie de nuestro pueblo que ansia librar- se de tan profundas lacias.

    Al sistema de apetitos y cliente la* político*, opone el Movimiento Macional al de«inieié* y la auste- ridad de su* miembros; a la Irres- ponsabilidad política de los patu- do* libérale* sucede la unidad de nuestra Cruzada, organizadamente constituida, a un Estado neutro y sin ideales, le sustituye el misional y totalitario, que orienta al pueblo señaléndole el camino por el que le conduce, sin vacilaciones ni i e- troceaos. y no como !s masa inlor- me de que soo lepresenlanles las manifestaciones liberales, que tie- nen mucbO de /neo o de embarulla- da romería, y en las que. multipli- cándose las direcciones, se para y tropieza. La nuestra es marcha or- ganizada, ligeta y con orden, en formación disciplinaria, con ritmo y con compás. ¡Que sl en los prime- tos tiempos fué torrente Impetuo- so que se abrió camino, hoy tiene va su cauce y por él discurre su corrían ta caudalosa, fecundando Es- paña'

    Y en esta marcha jerárquica, pe- ro a la vez Irresistible en su poder, no cabe alto en el camino ni tro- piezo ni desvio.

    Y si algunos, al servicio encu- bierto de los enemigos de le ttntdsd y grandeza de España, o Infiltrados del virus liberal, murmuran que es- to no es nacional o que es pagano, les ofrecemos la ejecutoria del Es- tado español de nuestros siglos de oro. con su carácter misional y su cadena de libertades que fueron la

    í base del Imperio, el cual cae y se 1 derrumba cuando se pierden aque- llas sublimes ssplraclones. cuando el Estado se vuelve Indiferente y

    , cuando s Is cabeza pensante del Caudillo, suceden las asambleas de.

    . liberantes de hombres sin respon- . ■ sabilldad en que el extrsnjerismo Conferencia se adueña de España y es causa de nuestra decadencia.

    Por ello a los que perseveren en lo» vicios del viejo- sistema, les apartaremos; que lp España "uni- da y en orden" U que tuvo el yugo v las flechas por emblema, la de un Caudillo responsable y caree ter misional, es la España grande de nuestra* tradiciones, de carac- terísticas netamente esosfiolas que hoy adootan los pueblos que cui- dan su futuro Imperial.

    Son tales los problemas que se presentsn s la vida moderna de lo?

    países que no se pueden abordar con una nación escindida o peleada Es necesario la unidad, y si ésta se impone en lodos los pueblos que (.uieren resolver sus problemas de existencia. ;qué no necesitará Es- oaña. que sale de la más dura prueba que registra la Historia!

    Nuestro tégimen no es. pues, ni un capricho, ni una fórmula arti- ficiosa de organización. Es una ne- cesidad histórica indispensable a la propia existencia de la Patria.

    llav que soldar ai pueblo dividido por los partidos! hay que unir me- dio siglo de separaciones; hay que borrar los perjuicios de la lucha de

    i clases; hay que hacer una justicia: hay que educa i a un pueblo y se- parar a nuestras juventudes de re- sabios libélales: hay que elevar los principios del Movimiento, tan con- trarios a los que le todearon en su adolescencia, y por ellos, pata sal- var a España, tenemos e,ua poner mano dura sobre Jos desvio* rie ls juventud si alguien se apartase de la linea marcada.

    Es necesario, también que lodos los españoles se convenzan de nues- tra revolución nacional, que rea li- amos respetando los imperativos

    a continuidad y el otden, que asegura los progresos sociales, por la multiplicación de Ja riqueza, el rendimiento en el trabajo y la re- valorización y rnejoia de la pro- ducción. Del viejo Estado sólo ha- bía de salvarse sus valores, sus fuentes de energía y su* virtudes de ra/a.

    Nd es nuestro Movimiento el re- surgir de privilegios que. como in- justo* raveron y por podridos hace tiempo que fueron enterrados. Es la valoración y selección de Ufl pueblo. en el camino de su propio valer j de sus virtudes

    Los nuevos jefes I.a austeridad, la moral j el tra-

    ba ¡o serán las características de los nuevos jefes. No hemos de me- dirlos por su cuna o por su posi- cjón, sino como las órdenes monás- ticas, en que las prerrogativas y )a alcurnia desaparecen bajo el uni- ' forme común de los servidores de I la fe. E« la fija te mida d humana ' que tiene su más honda tradición en los preceptos de nuestro santo ' Evangelio.

    Si hemos, pues, de cuidar el va- lor moral d» nuestros jefe* y de , nuestros hombres, no o* extrañéis, que en el camino del servicio ten- i

    gamos que apartar a quiere* nn a i llevan el corazón puro; pue« es o' »

    asi lo exige la garantía de diree clon de nuestras masas.

    El espíritu de critica •• d» •• serva es cosa liberal, nue no >io.,t arraigo en el campo de nuestro Me vimienlo. y os repito, una \e¿ .>■». . oue su Iónica es militar y mo"i" cñ y a la disciplina y patriotisn-- de aquélla ha de unirse la fe - • fervor riel religioso.

    El Movimiento tiene una é'ic» que no puede desconocerse -■   c puede ser militante quien no aler- ta su moral. De nada sirve una camisa azul si no albeiga un m.» aón leal y amante de la Paip» i una boina roja que toque im* ■ ■ liez.a sl en ella se encierra bai'*- día y reservas. a

    Austeiidad y virtudes que brillan en la^ juventud militar qua hiena en los fíenles de batalla y ana e« ia flor de nuestro Movimien---

    Doctrinas e ideales que no son a' • biliarios y caprichoso*, pues re gen lo.s anhelos patrióticos rie una juventud heroica, los dictado* n» la Hisioria y ei mandato de nn» tros muertos.

    En su nombre y en el sagrad* *• España, deposito hoy esta lemil'a en el surco profundo que han ebi"- io las victorias de nuestro ejército glorioso.

    ¡Españoles todos! ¡Arriba España! ¡Viva España!''

    CRISTALES

    ».

    HP Arirta* no (aonzález en Ponce

    El señor Adtisno Con7¿le7. presi- dente del Comité Pro Asociación de Hogares dictará una conferencia maftana martes en el Club Rolarlo de Ponee. sobre el tema de la le- gislación federal sobre hogares v los beneficios que ésta reportarla a Puerto Rico. El señor González dictó el pasado lunes n\r* confe- rencia sobre el migme tema ante e

    Club de lo* Leone* de Gue.-ams

    AUTO i DE SKURIWD(SrUnER-WK»r>

    0 COMIENTES

    LUCAS BLAICO & CO. RECINTO SUW5.S..I.

    mz¿- &-:!■  fi*a-«íí¿«l ■ a^á'jbtlrf.l --i-i.- H.


Top Related