T4 sem4 flodal

Post on 14-Apr-2017

228 views 0 download

transcript

LAS REDES DE

ORGANIZACIONES DE LA

SOCIEDAD CIVIL EN MÉXICO

APERTURA: Primera

aproximación al objeto del

conocimiento

Para fomentar el trabajo colaborativo del grupo y el aprendizaje colaborativo. Los alumnos en equipo de 5 personas, cada semana deberán integrar al menos 5 conceptos referentes a los temas que se aborden en las sesiones del curso Introducción a las Ciencias Sociales, subtema Las OSC’s, subsubtema, Redes Sociales. Sumarán al final del cuatrimestre 60 definiciones o términos (el bimestre está contemplado para 14 semanas).El alumno al estar expuesto a lecturas, actividades de aprendizaje, foros, entre otros, tiene la capacidad de reconocer aquellos conceptos claves que deberá recordar. Así se espera que defina: los conceptos mas comunes entre las OSC y su integración en Redes Sociales.Esta actividad comienza en la semana 6 y termina en la semana 14. Sin embargo cuando se realicen las agendas semanales, se les pedirá a los participantes, desde la semana 1, que vayan acumulando sus conceptos o términos. Para referencia el alumno deberá revisar la rúbrica del Google Drive, en el correo del curso.

DESARROLLO: Elaboración del conocimiento

Actividades de aprendizaje para efectuar la estrategia.1. Crea una cuenta de usuario en gmail.2. Una vez creada la cuenta, inicia con la organización del sitio, coloca nombre a éste, trabaja en el diseño, integra a los participantes (el equipo), define cuál será la distribución del glosario: por unidades, en orden alfabético; es libre la forma en que quieras organizarlo.3. A partir de las lecturas presentadas en los documentos de Drive, se deberán realizar los resúmenes de las mismas, considerando los criterios personales para la mejor integración de una Red Social.3. Revisa el tutorial sobre cómo editar y agregar información, en Drive-Rúbrica.4. Una vez revisado el tutorial, debes saber que cada semana, de forma colaborativa, se deberán integrar 5 términos o conceptos que consideres relevantes sobre cada uno de los temas, correspondientes a cada sesión.

CIERRE: Reconstrucción del fenómeno. Nueva síntesis

Criterios de evaluaciónLa presente actividad equivale a 40% de la calificación final. Es una evaluación continua, formativa y acumulativa. En el Google Drive, se evaluarán aspectos de contenido, al verificar las fuentes de consulta que se usaron, la originalidad en la redacción de sus términos, uso de recursos variados; redacción y ortografía, presentación y estilo, hipervínculos. Sobre todo, la participación justa y equitativa de cada uno de los integrantes el equipo. Para referencia, el alumno deberá revisar la rúbrica de Google Drive.

VINCULACIONESNOMBRE LINK

INDESOL –Instituto Nacional de Desarrollo Social– www.indesol.gob.mx

SRE –Secretaría de Relaciones Exteriores– http://participacionsocial.sre.gob.mx IFAI –Instituto Federal de Acceso a la

Información Pública– www.ifai.gob.mx

SEDESOL –Secretaría de Desarrollo Social– www.sedesol.gob.mx

SAGARPA –Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación–

www.sagarpa.gob.mx

CDI –Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas– www.cdi.gob.mx

SEMARNAT –Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales– www.semarnat.gob.mx

INMUJERES –Instituto Nacional de las Mujeres– www.inmujeres.gob.mx

GLOSARIOActor SocialPersonas, grupos u organizaciones que desempeña un papel en las OSC’s.Análisis de viabilidadAnálisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. También denominado FODAÁrbol de problemasHerramienta de clasificación de problemas.Beneficiarios Población objetivo del Programa o Proyecto. Comunicación organizacional Se concreta en las acciones comunicativas que parten de los vínculos y articulaciones de la organización y se proyectan potenciando la práctica y visibilidad institucional.Costo-Beneficio Grado en que el proyecto beneficiará al mayor número de personas al menor costo razonable.Desarrollo InstitucionalÁmbito o dimensión de las organizaciones que tiene como finalidad el fortalecimiento de las capacidades.

Diagnóstico Análisis organizado de una realidad a los efectos de identificar y priorizar los problemas presentados.Eje transversalDimensión o énfasis que la organización intenta promover.Estrategia Es un estilo y un método de pensamiento acerca de la acción. Factor de riesgo Puede afectar el avance o éxito de un proyecto. Género Roles que una sociedad asigna a hombres y mujeres. ImagenRegistro público de los atributos identificatorios de la organización.Impacto Cambio duradero y significativo en la vida de las personas .Incidencia en políticas públicasRealización de un conjunto de acciones políticas de la ciudadanía organizada.

Marco lógico Herramienta de planificación y gestión de proyectos de desarrollo.MetodologíaConcepto ideológico que orienta la selección de métodos y técnicas para lograr los objetivos inscriptos en cada concepto de desarrollo.ObjetivosSituación por crear o mantener.OSCOrganización de la Sociedad CivilPlan de acciónPasos lógicos en una proyección en el tiempo, para la obtención de un objetivo específico.POAPlan Operativo AnualRendición de cuentasResponsabilidad de informar a las instancias públicas, la utilización de los recursos asignados por medio de un programa o proyecto.SustentabilidadCreación y reproducción de un ambiente social y cultural que satisfaga necesidades prácticas e intereses estratégicos de la población.

REFERENCIASLara, Tiscar (2005). Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación. Octubre-diciembre, número 65. Martínez, Ana Beatriz y Fernández, Alejandra (Diciembre, 2001). Internet: Comunicación Virtual y desarrollo de habilidades cognitivas. Anuario ININCO/Investigación de la Comunicación No. 13, Vol 2. Caracas. Monereo, Charles (Coord) (2005). Aprender a buscar en Internet. En: Internet y competencias básicas México: Secretaría de Educación Pública.Valverde Macías A., Ruiz de Miguel C.,García Jimenez E., Romero Rodríguez S. (2004) Innovación en la orientación universitaria: la mentoría como respuesta. Contextos Educativos, 6-7, 87-112, 2004.Material de trabajo –lecturas previas- del CD, proporcionadas en la sesión 4 de Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Institucionales. (2014)

REFLEXIÓN FINALAl finalizar el proceso, el alumno podrá manejar los conceptos y las actividades relacionadas con las OSC’s, el trabajo en redes y la creación de herramientas de tecnología de la información, tales como el Blog y explotar eficientemente cada uno de los recursos (gadgets) que la herramienta ofrece para enriquecer la experiencia de lectura de sus visitantes. La actividad de estrategia didáctica crítica se estructura de forma adecuada, pues quedan claros cada uno de sus elementos instruccionales los cuales están redactados de manera coherente. El elemento de evaluación en su metodología como requisito de la actividad, aclara la forma de evaluación. Los pasos de la instrucción son claros y coherentes, al final sólo se puede enriquecer, manejando las herramientas de Google Drive, para que cada uno de los participantes de los distintos equipos, puedan realizar su aportación colectiva al trabajo final.