+ All Categories
Home > Documents > 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: mauricio-erasso
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 22

Transcript
  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    1/22

    SI  E T  E CLAS  E S SOBRE  H  A ML E T 

    g .  pr esamente que1 os d 

    . ead men s  fin g er  sen.

    cu.I'

    ar se'

    se me.nciona

    edx

    modo ma, s groser 

    .  o por la gente comun,  '-'11

    XVIII

    tión son designados  e un . . rt elación con la mandra '' •111P 

    lanta es laOr c

    . l que tiene cie a r  s ma scu a ,  é esos d ead men   fi11 ,1J  ,1'  /'  , I 

    Y P

    hi1 1 ento f

    1!  ". usq

    u! #$%& ( #%)%

    ' or lo tanto,  con e! e! em  pero me decep cionó  muc*o '  pues au11q111en el  e! En g "i sh #ic$i%nar& ' 1 r •  fin ger no *a+ m. enciúu,

    el nomrealguna de! ! d f er encia a termmo ! 'este cita

    lo que )*aespeare al u

    de por

    mediode esa denoml

    nación.  . r on el oeto +a los condue var iu/l tercer tiempo de la r elación e . %s el tiempo de la osco

    r 1 deiar é  en torno a eso.0eces, + otra 0e

    .m/as os*a+J que poner 

    d e r elie0e el  lao entr e lo qu • l'

    na del cementeno.  qui . r  siilidad para 2amlet,  11•P 

    resenta como una! tegr acion de a Y 1 a po ' !

    fin *a. 1

    su des o.rem .

    P decir . . it  por 

    de precipicia

    tin.  ( r%cras$ inaci)n &  *r eci*i$ aci)n

    oner el punto na'.  est !

    'que pue

    de par e

    cer per fectamente gr atuita,+ na me$ ,f  %r ama$ em,$ica d e"   fa" %

    &a escena del cernen eno,  t .  pa!a

    !

    e  se pr odur1

    ! 1 % t  *ec*a  por en ero r qu  H am" e$ y  su d %-" ees asolutamente capital. s a , . .' lado esa suerte  de  a3.11111

    . * eare no encontro en nmgun 'eso que ) a esp tuma (a insist4 al r es pecto.  . .furiosa en el fondo de una . de extr emo de la función  del  5 111

    /qu4 se r epresenta una suerte l io del  duelo + de la muerto,/ , el oeto sólo es r econquistado a  pr 6c .%666rno a esto cr eo  poder concluir la  pr óxima 0e.

    15 #% /"7I& #% l(),il

     sreo.

    o en reaquello a

    fi 1 arse

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    2/22

     ( %r 2u3 y c)m% H am" e$  se hace e" "%c%

     #e "%  f%r c/ uid % en " % r ea" 

    2amlet -Io *emos dic*o- no  puede so por tar la cita.  Para él,la cita siempre es demasiado   pronto,  + él  la r etar da.

    8ier ta 1 iteratura,  que fui  prof3ndiando cada 0e ms en el curso de este estudio,  querr4a desestimar ese elemento de procrastinación. 9osotros  no  podemos consentirlo de ningunamanera.  &a  procrastina-

    ción sigue siendo  para nosotros una de las dimensiones esencialesde la tr agedia de 2amlet.

    %n cam,io,  cuando 7arnlet act:a,  siempre lo *ace con precipitación. /ct:a cuando de r e pente le  par ece que se  presenta

    una ocasión, cuandono sé qué llamado del acontecimiento ms all de él mismo,  de su reso-

    lución, de su decisión,  parece  presentarle no sé qué apertura amiguaque para nosotros ,  analistas,  es lo que introduo en la dimensión de la;ecución  esa per s pecti0a que denominamos   fu ga'  4

     9ada es ms claro que ese momento en que él se arroa sore "% quee mue0e tras el tapi + mata a Polonio.  2a+ otros momentos.  /s4, cuan-do  por la noc*e se despier ta en el arco durante la tempestad,  f4ensen el modo casi  misterioso en que 0a,  casi dir4a que en estado segundo,

    romper los sellos del mensa e cu+os portadores son 4ense tamién en el modo casi  automtico en que susti-uye un mensa e por otro + re*ace,  gracias a su anillo,  el sello real,  antesdo encontrar esa prodigiosa ocasión,  e" rapto por parte 'de los  piratas,

    05 

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    3/22

    SIETE C  L ASES S OBRE  H  AMLE T 

    que apro0ec*a para escaullirse de sus guardianes -+a que *a+ que llu mar las cosas por su nomre. %l acento nos es fcilmente reconocil ,casi familiar ,  tanto en nuestra experiencia como tamién en nuestr oconcepciones. Pero ms all de esas caracter4sticas tan perceptiles estla referencia estructural que recorre toda la piea + que la 0e pasadsura+é? 2amlet siempre est a la *ora del tro.

    Por supuesto,  esto no es ms que un es peismo.  )eg:n les expliqu

    -al darles, en el significante del tro tac*ado, lo que denominé la r es- puesta :ltima-, no *a+ tro del tro.  %n el significante no *a+ gar an-t4a alguna de la dimensión de 0erdad que el significante instaura.  Par 2amlet no *a+ otra *ora que la su+a, + tampoco *a+ ms que una :nic*ora,  que es la *ora de su  perdición.  @oda la tragedia consiste en mo• tramos el derrotero im placale de 2amlet *acia esa *ora.

     9o o,stante,  esa cita con la *ora de su per dición  no sólo ataAe a 1suerte com:n,  significati0a para todo destino *umano.  )i  la fatalidad d2amlet no tu0iese un signo particular ,  no tendr4a para nosotros ese 0aleminente. &o que especifica su destino, lo que constitu+e su 0alor altmente pro,lemtico, Bqué es entoncesC

    2asta a*4 *emos llegado,   pues. 2asta a*4 llegamos al  final de nue •tro discur so la 0e pasada.

    BDué le falta a 2amletCB2asta qué  punto el  pro pósito  de la tragedia  H am" e$  ,  tal co

    )*aespear e la compuso para nosotros, nos permite una localiaciónesa falta que 0a+a ms all de las aproximaciones con que siempre ncontentamosC -aquellas que tamién constitu+en la im precisión, nosól de nuestro lenguae,  sino de nuestra conducta,  asta de nuestrassug rencias, *a+ que decirlo,  para con el paciente.

    8omencemos de todos modos por la aproximación de lo que est uego. %n el lenguae de todos los d4as, podr 4amos  decir   que lo que2amlet falta a cada instante es fiarse una meta, dar un oeto a suacció con la cuota de aritrariedad -lo que se denomina as4- que ellosiemp implica.  2amlet -lo *emos 0isto,  incluso *emos comenado aexplo por qué- es alguien que, como dicen las 0ie as, no sae lo quequiere.

    /06

     #+E  LO 7 #ESEO

    %sta pr imera dimensión es presentificada de alg:n modo en el. di6-.ur so  que )*aes peare le *ace sostener en cierto giro que es mu+ sigm-

    ficati0o,  que es su ecli pse en su tragedia,  es decir , el corto momento enque no est.  )e trata del circuito marino que reali1a, emarcndose pararegr esar demasiado r  pido,  apenas salido del puerto.  ! r 

    )iempr e o,ediente, 2amlet parte entonces rumo a Inglaterra segunla órdenes del re+. %n las fr onteras de #inamar ca se crua con las tro-

     pas de >or tinras, que est en el segundo plano de la tragedia, e0ocadod sde el comieno, + que al final 0endr  a *acer la limpiea en el esce-nar io,  a r ecoger los muertos, a reacomodar los destro1os. 2e aqu4 cómonuestro 2amlet *ala de ese >ortin,ras.  &e impacta 0er esas tropas 0ale-1!  sas que 0an a conquistar algunas fanegas de Polonia en nomr e de1111  pretexto guerrero ms o menos f:til, + eso es para él ocasión de un,ixamen  de conciencia.

    E#e qué modo todos los sucesos se 0uel0en en mi contra( acicatean  mi torpe 0enganaF  BDué es un*om r e, )i  el  pr inci pal  fin y empleo  de su 0ida

     9o es ms que dormir y alimentar seC $na  estia,  no ms.8on seguridad quien nos creó con tanto discernimiento,Due a arca el  antes y el  des pués,  no nos dio%sta ca pacidad  y esta raón di0inaPara que se enmo*eca por falta de uso.

    8  E n in g " 3s e s9 :  S ur e he $ha$ mad e u s !i$"i  such " arg e d i sc%ur  se ,

     L%%;in g -e far e and af$ er

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    4/22

    1?

    S  I  E TE CL AS  E S SOB RE  H  A ML ET 

    cuand % ms -ien d e-% hacer " %  &  *ued%

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    5/22

    S  I  E T  E C  L ASES S OBR E  H  AML E T  #+ELO 7 # ESE O

    .afórmula deesasquesalendemi plu1111111 11111

    tulu,  el. cortesanorid4culo que0iene a proponerleel torneo enque el

    a ien permitirme un*agan de ellauuu

    , 111

    nmplot seesconde.

    notas+queenestetr ec

    uer do' per ono

    @al  es laestructura. %s de lasmsclaras. (ainsist4 enmuc*osde sus

     puno

    . agen

    t,  enlacomo una

    un 'doctrinal, a lo sumoom'1  l+o cerofueseir rncin1111I

    ,dfi .comouncacuocu1

    *umana podna enirse

    tf   rarnatemtica.  /l  liil1l111  1

     

    s que una me a1Q

    %staformula no

    es m .,r  ,fecti0idadinsonda*l&'F11111

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    6/22

    sgos.%l torneo quele  proponenlo coloca en posición decampeón de

    otro,que él es eldefensor dela apuesta, del reto,  desu t4o + padrastro,

    lo.

    l' no

    *ag

    oalus1Qn

    .a no

    se que adelasmatemt1 .

    laudio.  &o queest en uegoson oetos a , con todo su r illo.  8omo

    irr ac

    1ona

    ifi t el. .

    1

    algoquesemarues aen

    mtenor 

    .mismo

    ' dos los oetos+ todo lo quese apuesta enel mundo deldeseo *uma-

    for ma.

    0alente a

    lo

    que

    sedenommaun nu

    0, estn en loesencialcaracter iados por lo que latradiciónreligiosa,

    eq

    111111

    es '1#1.  %nefecto,  si *a+

    algo que no pue de ccon su plena f$nci%11, ,.,.  1

    . ier eserconser 0a o

    que sm emar go requdido -que

    es el so pol'll•1

    .lelementoescon1&

    relación delo eto co6 e, tomarfunción design1l- 1111Idel sueto-, en la medida

    en que este, a

    n

    representacioneseemplares,  nosenseAa allamar=ani$ a s,que es

    una rtede tapide medio punto./qu4 se

    acumulanoetosde 0alor+ se

    s pone enuna  alanafr ente a lamuerte.

    %l re+apostóseis ca allos ,er  ,eriscos,  contralos cuales&aertes

    no puedese

    !  !dornotalsu, eti

    r 1

    Y

    1

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    7/22

    usoen alana

    seisdagas +esto

    ques

      franceses, esdecir ,  todos los per-

    &a '1#lno podr4acorres ponder en sta nadose 6atadel  o

    !111,  1'1

    c*os de unduelista,  consus accesorios, como sussoportes,  sus0ai-

    mticodel,.

    .&o

    mismoocurre cuan

    , ms queexa

    .  s, supongo.@r es de ellostienen lo queel textodenominacar ria g e s'

    termmo rn11

    ,111

    eso,  no podemosca ptar s6osilescon la )tac*ada, es de Rr ,  111fondo laserie desusrelaciones p l .su 0alormximo, no  p111•1Ique,  en el punto pr eciso enque la a acana

    sino ser0elada. it casocompletareste 111111

    te términoes una

    ex pr esión particular 

    mente preciosa

    quedesigna

    na suerte de ucle delcual  de e pender la

    espada.8omo este0oca-lo de

    coleccionista pr esenta

    unaamig3edadcon cur eDad e" caD)n ,

    se talece

    al r es pectotodo un

    intercamioentre

    2amlet +quien 0iene

    &atr ed

    de2

    am1e t'

    !nos penme al,.

    f ir !rnar l

    o  per o en todo t

    11

    comunicar lelas condicionesdel  torneo. #urante undilogo

     astante

    0a oc .

    ia

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    8/22

    de las funciones  de l o i

    etQ C )ena excesi0o a'

    5 ! ,.sadir ección, que el  p1111*

    xtenso,  se *acetodo  por *acerr es plandecerante nuestrosoos la cali-

    s4 nos permitellegarmuc*o maseo6,  en e,adonde

     ams se *a11egad P 

    or cualquierotra 0ra.

    l

    a

    *o

    a

    d

    e

    l

    a

    c

    it

    u

    11I

    d,  el n:mero, la  pano plia deesos oetos, dando todo su

    acento a esaruea cu+ocar cter

     paradó ico, incluso a ,surdo,+a les mencioné.

    Partamos delfina 1 ' de

     punto de

    encuenro,

    como  pr ecio 

    de su ?ll'Macto terminal enque por fin2a6let e a caer ,

    con, su mada , todo

    el peso de su

    0ida. 

    .

    .

    11

    (,  sinem,ar go, 2amlet pareceuna 0e msofr ecer elcuello,  como

    1 en sumanada en él  pudieraoponer se auna suertededis poniilidadndamental. )u r es puestaes aqu4 mu+significati0a?

    do un acto

    )eAor ,  0o+a  pasearmeaqu4 por elsalón.  )i le place a )uLa estad,

    éste es elmomento

    de descansoen el  d4a para m4.Duetraigan losfloretes,  sielcaallerolo desea, yque el r e+mantengasu a puesta=ganar é

     para él si puedo= + sino, no

    ganar é

    nada, sal0o

    la

    0erg3ena

    + los otonaos

    corr es-

     pondientes.%l acto final ien mer ece ser6am6na un clima de cacer4a.

    ue sufre +a que en tomo a eseacor e ugesto

    .teecua,

    2 Por eso elacto ter minalnos muestrala estructuramisma delfan-

    %nelmomento.

    enquesntomoa'l

    seestr ec*aelcom ploturddo

    sma.  %l *éroeest por fin al orde de suresolución. )ólo que, como

    (' %e

    cier0o extenuad

    t de

    d .

    q ' se

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    9/22

    o por iana.. 4 ,l o sé siustedes sedan cul111l11

    1 mpre en04speras de sur esolución,  sealquilaliteralmente aotro,  e

    conun

    ..cmismo

    + una maldad mcre1

    es -n iera

    que sean las

    raon  . 1 1 i

    cluso por nada, de la manera msgratuita,  siendoese otro ustamente

    de ello-, entre8laudio +&aertes,.  6ua66qSu licadaesa suertede uu '111uno + otr o.%s proaleque ramiénes e imp

    enemigo + aquela quien deematar. ( poneen la alana loque *a

    l

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    10/22

    SI  E T  E C  L AS  E S SOBRE H  A A1LE T 

    l ndo ue menos le interesan,  +u q11  . ' tlllde consumar + las cosas de mu q nento su  pr eocupación  1111  111oetos de colección no son en ese mQ1

     #+E  LO 7 #ESEO

    rina,  dando todo su 0alor al c%nce$$%, + antes del duelo 2amlet a,ordau &aertes toda04a con esa misma actitud, en esa misma  posición. %llo0uel0e aun ms significati0o el *ec*o de que el dramaturgo sit:e en el

    ademsse c ,  porganarlos para otro. t'  esaiOa

    medianl.  l1t1111 

    1

     paroxismo de laa sorción imaginaria-f ormalmente articuladacomo

    es1orara . f )in duda,  en el

     piso infenor delgra o es at él noes  por !Q111pl

    los otros creen po der can

    ti0arlo.

    Por supues o,

    s lo piensan. P !n1  pt1I

    una relación es pecular, en

    espeo- el puntomanifiesto de laagresi0idad.

    8omatimos a quienms admir amos.Duien es el +o ideales tam-

    -toextranoa e 

    11o, 

    aunque no

    sea como

    losdemslosit:an,11 q11 '•

     ién aquel a quien,  seg:nla fórmula *egeliana dela imposiilidad de

    cierto est in0olucradoen el plano e6 qlue r

    otro lado admin1dn  '11

    coexistencia,  deemosmatar.  2amlet lo *ace

    sólo en un plano queenaquelloque 0aa

    nerloa unn0a 1

    -

     po

    enese'

    elqu.1 

    - 6' 1

     podemos denominardesinteresado ,  en el planodel torneo.   9o entra en

    opoS    ni0

    se interesa por *onor = dic*o en Ct6as pa a '

    denomina la luc*a por puro pr estigio. . t .

    te en la seguridad d1•  lit

    él ms que de un modoque cae calificar deformal,  incluso de ficticio./s4,  sin sa er lo,  de todosmodos entra en el  uegoms serio.

     9o podemos

    . dedetenemosun ins  anear eenellaustedes1111 '11

    BDué significa estoC)ignifica que no entróen él,  digamos,  con sufalo .

    . , , t por )*aes peare, +a qu

    conexiou aqu4  propuesa . .estro discurso en nu1111

    )ignifica que lo  que se le  pr esenta en esa relaciónagr esi0a es un seAue-

    nocen un elementoque n es recienteen nu

    eseni0el

    '

     

    lo,  un espe ismo,  que all4

     perder su 0ida a pesarsu+o,  que en ese  pr eciso

    los otro

    d

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    11/22

    . &aertedilogo,  a sa,er ,  elestadio del es pe o. Dtu?r 66ulado en el  texto. &o ,. 11

    . nteestex presamene

    2amlet su sem65T. . en el interior de una

     parodia.

    de una maneramdir ecta, es decir , tesano mu+ corto dll2't'

    momento 0a,  sin saerlo,  aencontr ar la consumaciónde su acto + a la 0esu propia muerte. )al0o por unos instantes dediferencia,  amascoinciden.

    #ecir que él  no entr ócon su falo es unmodo de ex presar lo

    que

    )e trata de .lar es pues

    ta queél da a ese cor 

    dueloéstesacaa r !ll211

    estamos  ,uscando,  asa er ,  dónde est la falta,dónde est la  particu-

    llamado sric. 8uando

    0ien6 a prodponer

    ed0eer !sario' al  cual  él

    *a r i'1  i* ante sus oos la

    cualid

    ad

    emmente e 

    .

    su a tonces la ' palar a +se  po11r   1

    laridad de la  posición del sueto 2amlet en el drama. #e todos modosentró,  +a que los flor etesno lle0an otón ms quedentro de su engaAifa.

    1 . ., it 2amlet lemterr um pe en .

    mostrar su 6en ºs·.  hid 3nemen$  suffers n% *er d i$ i%n in  &%u ,cargar las tintas.  $ r,i s J' · ·

    . '

    des perdicio0uestr a dcs

    )eAor su definición no encuentra nmgun. entarial  aturdir4acon 0 !t11611

    %n r ealidad,  *a+ al  menosuno de ellos que no lle0a otón + que,  en elmomento de ladistriución de lasespadas,  +a estcuidadosamente mar-cado de antemano  paraser entr egado a &aertes. @iene una  punta 0erda-dera,  + adems en=en%med  ,en0enenada .

    ción, 'unque, como

    . ,

    d.~ idi Q .de

    maner a m0 !e

    ar 4a en elintento 

    p111%s impactante que el des parpao del autorde la puesta en escena

    ase

    )

    "

    in

    . . e tam,ale

    la aritmética de lamemona,  y smemargo s

    dar alcance a su na04o.

    t  r ecioso mu+

    alam,icado,  *rn'y prosigue undiscurso s6mamene S  pt 1 cuGorantes de conclui1? I 

    de alg:n modo

     parodia el estilo 6e sum er o '

    $ a; e him $% -e a s%u" % f

     grea$   ar$1c"e ,

    .  del ó timocali,r e,  y susinnumer a les du'I' &oconsidero el almamisma  p. a *acer unadescnpr 11111 ,-scase y

    rar eaque,  par. ... 11 1

    son par a rru detamana e .tra seme5!ana que su pr o pio r e 'i1

    conflu+a aqu4 con lo quecae denominar laestupenda intuición deldra- maturgo. %n lagr esca,  el  amiaen0enenada 0a a  pasar dela mano de uno de losad0ersarios a la mano delotro,  #ios sae cómo. Usta

    dee de ser una de lasdificultades del uegoescénico, + el guionista nose toma demasiado traa o para ex plicrnoslo. )ólo*a+, después de que&aertes asestó la estocadade la cual 2amlet no podr  curar se + por la cualde,e  perecer ,  una es peciede cuerpo a cuerpo enque amos se entre0eran ,

    e instantes después esemismo estoque apareceen la mano de 2amlet.

    0rdaer a

    firmarquenotieneo

    5 ... .

    . it l

    ser4a su pr o pi

    .a

    som111 • V

     9adie se toma el traao deexplicar tan asomrosoincidente escénico.

    e

    n

     

    e

    l

     

    e

    s

     p

    e

     

    o

    ,

     

    y

     

    q

    u

    i

    e

    n

    q

    u

    i

    e

    1 1

    11

    d

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    12/22

    a

     

    q

    u

    e

     

    q

    u

    i

    s

    i

    e

    a

     i

    mt

     

    a

     

    o

     

    n

    a

    d

    a

     

    m

    s

    .

    ,.m

    é

    ritosde&aer tes,2amletser eli111

    %n s4ntesis,  a proposito de losde sino asorer por co111

    a la image6 del otrocomo algo que no pinflue ado de unamanera gonE•o

    /dems,  nadie *a detomarse el ms m4nimotraa o porque la cues-

    tión es mostrar que elinstrumento de la muerte, elinstrumento que *ace morir -que en este caso es elinstrumento ms 0elado

    del drama,  y que l  Iamletsólo puede reciir delotro-, est fuera de lo queall4 es mater ial-mente representa,le.  &oque esto+ diciéndoles esque la consumación del

     pl

    et

    oa

    q

    m.

    en

    1

     

     

    de o a

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    13/22

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    14/22

    SIE T  E CLASES SOBRE HAMLET 

    deseo de 2amlet no se uega en el ni0el de la parada del torneo,  •11 111ni0el de la ri0alidad con quien es su semeante ms  ,ello,  con el &% mis11111que él puede amar. %l drama se uega ms all. ( ms all est el falo.

    / fin de cuentas,  2arnlet 0a por fin a identificarse con el significaul,fatal en el curso de su encuentro con el otro.  Pues ien -cosa mu+ curiosa-, esto est en el texto. )e trata precisamente del término   f%i"  ,  qul•significa f"%re$e'

    %l re+ *ala de los floretes en el momento de distriuirlos? i=e $ hcn9$he  f%i"s ,  &%ung Osric' Ls arri,a,  2arnlet *a dic*o? i=e u s $he f%i"  s'+o

    o,stante,  entre estas dos apariciones,  2arnlet *ace un uego de pala,ras?

     I !i"" -e &%ur f%i",  Laer$ e s'   In mine ign%rance

    7%ur s;i""  sha"" "i; e a  s$ ar i$ h F dar ; es$ nigh$

    S $ic; Gier& %ff ind eed'

    &o *an traducido corno pudieron?  La3r$e ,  man  fieur e$ ne seraq111• fieur e$$e au*r 3 s du =)$r e ;&aertes, mi florete no ser ms que

    flor ón del tu+o.1

    )ólo que f%i" no puede aqu4 tener el sentido de f"%re$e ' @iene otro sentido,   perfectamente defini,le,  atestiguado en la época einclu

    so empleado con muc*a frecuencia?    f%i"  ,  que es el mismo término qu !el término   f   eui"" e en antiguo fr ancés, es utiliado de manera preciosista para designar la lmina que porta algo  precioso,  es decir ,  un o+ero .

     A" c%m-a$ir c%n$ig% ,  Laer$ e s ,  dice en suma 2amlet,  &%  ser3 $ u  G% &c r% ,  n% har 3 ms 2ue r ea"   ar $e como una estrella que rilla eno,cur -,ima noc*e.  Ustas son adems las condiciones mismas en que se pactó el duelo, #ado que 2arnlet no ten4a c*ance alguna de ganar , 'secon0ino que ganar  de manera suficiente si el otro no lo a0entaa por tr esestocadas en doc lances.  Por el modo en que se pactó la apuesta,  con

    siete contra cinco a 11fa0or , &aertes *ar perdido. Por lo tanto,  se otorgóa 2arnlet una 0enta a.

    $na de las funciones de 2arnlet es la de *acer todo el tiempo u 6gos de  pala,ras,  calam,ures,  doles sentidos,  ugar con el equ40oco.  .l uego de palaras sore f%i" no est all4 por a1ar ,  + es leg4timo explicar lo que sus trasfondos contienen.  8uando le dice a &aertes 7% ser 3 111

     G%&er%, 2arnlet emplea el mismo término que tamién significa.fior et  '!2a+ entonces all4, mu+  precisamente ,  una identificación del sueto con

    l. &a 0ersión castellana dice?  (o seré el contraste que *a de realar tu ar te.;9S. del @.V

     

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    15/22

     #+ELO 7 

     #ESEO

    1 falo mortal. 7% ser 3 $u  G% &er% ,  le dice,  *ara rea"   ar $u m3ri$% ,   perolo ue en un instante 0a a llegar es ni ms ni menos que la espada de

    &aer -11, la que 0a a *erir de muerte a 2arnlet antes de que él mismo resulte

    nerla en mano para finaliar su recorrido + matar al mismo tiempoa

    / ud0ersario + a quien es el oeto :ltimo de su misión,  a sa,er ,  elre+.

    &o repito? esa referencia 0eral no es un accidente en el texto.  %s1 gltimo introducirla en el uego. %l uego de significantes pertenece a1 textura misma de  Ham" e$' %sa dimensión merecer4a por s4 sola un

    sarrollo.

    $stedes saen el papel esencial que representan esos pa+asos que11 mamos ufones de la corte + que,  al *alar sin tapuos,  pueden

     per- itirse de0elar los moti0os ms escondidos de las  personas,  susrasgos carcter ,  que la cortes4a impide encarar con franquea. 9o es

    mero

    inismo ni un uego ms o menos inurioso del discurso.  %stos persona-+  proceden esencialmente  por la 04a del equ40oco, de la metfora , del

    uego de  pala,ras ,  de cierto uso del c%nce$$% ,  de un *alar  preciosista, e la sustitución de significantes,  todas cosas sore lascuales aqu4 insis-

    to en cuanto a su función esencial.%stos  procederes  dan al teatro de )*aespeare en su conunto

    un iolor   que es totalmente caracter4stico de su estilo + que cr ea ladirnen- Ión   psicológica del  mismo.  %l *ec*o de que 2amlet sea un per sona- angustiante como ninguno,  no dee ocultamos el *ec*o de

    que,  ao

    ierto ngulo,  esta tragedia promue0e al rango de *éroe a alguienque +, al pie de la letra,  un  ,ufón,  un  pa+aso,  un palarero. 8omolo *a eAalado alguien,  sustraer de  Ham" e$ esa dimensión *ar4adesaparecer ms de sus cuatro quintas partes.

    %n efecto, una de las dimensiones en que se consuma la tensión dra-mtica de la piea es un perpetuo equ40oco.  9os lo disimula, si puedodecirlo, el aspecto enmascarado del asunto? lo que tiene lugar entre8laudio,  el tirano,  el usurpador ,  + su asesino, 2amlet, es el desenmas-•urarniento de las intenciones de este :ltimo. %n definiti0a,  Bpor qué*ucerse el locoC Pero no *a+ que ol0idar el modo mismo en que élse *ace el loco,  + que da a su discurso un aspecto casi man4aco.

    2amlet no cesa de atrapar al 0uelo las ideas,  las ocasiones de

    equ4- 0oco, que por un instante le permiten *acer relucir un destello desenti- do frente a sus ad0ersarios. Ustos no 0en en ellas palarasdiscordantes, les parecen extraAas por su giro de especial pertinencia +los sorprenden *usta el punto de que a 0eces ellos mismos se ponen aconstruir, incluso11 faular. 9o se trata entonces sólo de un uego de disimulación, sino

    1 5 

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    16/22

    SIETE C  LASES SOBRE HAMLET 

    de un uego de ingenio que se estalece en el ni0el de los ignificuuu+ en la dimensión del sentido. /ll4 se sostiene &o que cae den nii11111  l'Iesp4ritu mismo de la pie1a.

    %sta disposición amigua *ace de todas las palaras de 2aml  !t, timismo tiempo de la reacción de quienes lo rodean, un prolema !11 lllllel propio espectador se extra04a interrogndose sin cesar. %n ese fl 111Qla piea adquiere su alcance. &es recuerdo esto aqu4, sólo para u0ru  111

    que no *a+ nada excesi0o ni aritrario en dar todo su peso al :ltimo 51111guito de palaras en tomo es  f%i"'

    2e aqu4 pues cul es la caracter4stica de la constelación en qu ! Kl&•consuma el  acto :ltimo de 2amlet durante su duelo  con &aertes.

    Para 2amlet,  éste es una suerte de semeante o de dole m s   1111que él. 2emos insistido al respecto? ese elemento est en el ni0el  in rrior de nuestro esquema, en i (a ).  2amlet,  para quien +a ning:n *orn*r oni muer es otra cosa que una somra inconsistente +  p:trida, encuentr 1un ri0al de su talla en ese semeante remodelado cu+a presencia Vil 11 permitirle, al menos por un instante, afrontar el reto *umano de ser , éltam,ién, un *om,r e.

    %sa remodelación no es aqu4 ms que una consecuencia,  no es u11 punto de partida.  Duiero decir   que es la consecuencia de lo que se rnanifiesta en la situación,  a sa er ,  la posición del  sueto en pr esencia del I21como oeto del deseo. &a presencia del falo es inmanente a ese oeto.%l  falo  podr aparecer en su función formal sólo con la desa parición delsueto mismo.

    BDué es lo que *ace posile que el sueto sucuma aun antes titomar en mano el f%i"  para con0ertirse, él mismo, en el *omicidaC

    Vol0emos una 0e ms a esa encruciada tan singular cu+o car ct  !r esencial +a *e marcado, a sa,er , la escena del cementerio, lo que ocurr en la sepultura.

    W

    %ncaramos a*ora un tema que deer4a interesar muc*o a uno denuestros colegas que resulta *aer tratado eminentemente en su or atanto los celos como el duelo. &os celos relati0os al duelo constitu+enen efecto uno de los puntos ms destacados de esta tragedia.

    6

     #+  ELO 7 #ESEO

    &es ruego remitirse a la escena en que conclu+e el acto del  cemen-rio, + a la cual  los condue tr es 0eces en el cur so de mi exposición . %n

    lla, 2amlet articula, como tal, cun insoportale le resulta la actitud, la parada, la ostentación, de &aertes en el momento del entierro de su *er-muna. &a ostentación del duelo en su partenaire tiene por efecto arre,a-tarlo de s4 mismo, lo desquicia, lo trastorna desde la ,ase, *asta el puntode que no puede tolerarlo.

    %sta primera manifestación de ri0alidad con &aertes es muc*o msauténtica que la segunda. 2amlet aorda el duelo final mediante todo elaparato de l6 cortes4a + empleando un florete con otón, mientras que enel cementeno salta al cuello de &aer tes arrondose al aguero en queacaan de depositar el cuerpo de felia, + le espeta?

    Por la sangr e  de 8risto,  dime lo que*ar4as?

    B&lorar4asC B&uc*ar4asC B

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    17/22

     

    >

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    18/22

    SIET  E C  L ASES SOBRE  H  A MLET 

    aportado ao la  forma O)a,  concerniente a la constitución del o !toen el deseo, + el dueloC &o que se nos presenta,  encarémoslo  a tra0és cllsus caracter4sticas ms manifiestas , que pueden parecer tamién las m?aleadas del centro de lo que aqu4 uscamos.

    2emos 0isto a 2amlet conducirse con felia de una manera m?que 0il + cruel. 2e sura+ado el carcter de agresión despreciati0a, 5 '*umillación , de aquello que él impuso sin cesar a esa persona  rusca-

    mente con0er tida en el s4molo mismo del rec*ao de su deseo.  9o podemos entonces dear de ser sorprendidos  cuando de repente es 'oeto recupera para él todo su 0alor. Vean en qué términos comiena 'Idesaf4o que dirige a &aertes?

    (o amaa a felia.  8uar enta mil *ermanos 9o podr4an, con todo su cariAo  unto,/lcanar la suma de mi amor.  BDué *ar4as  por ellaC

    %n s4ntesis,  al con0ertir se en un oeto imposile,  f elia 0uel0  !a ser el oeto de su deseo.  %ste rasgo completa,   a o otra forma,  lo

    que *emos dic*o acerca de la estructur a del deseo en 2amlet. 8r eemosencontrarnos aqu4 en un rodeo familiar   donde  puede r econocer se unnde las caracter 4sticas  del deseo  del  o sesi0o,   pero no nos detengamosdemasiado rpido en esas apariencias demasiado  e0identes.

    &o que caracteria al osesi0o  no es tanto que el  o eto  de su deseosea imposile, +a que siempre *a+ una nota de imposiilidad en el o -to del deseo -esto ataAe a &a estructura misma del deseo, a sus funda-mentos. Due el oeto del deseo sea imposile no es ms que una de lasformas especialmente manifiestas de un as pecto del deseo *umano. &oque de manera estricta caracteria al osesi0o  es que pone el acento ! nel encuentro con esa imposiilidad .  #ic*o en otras palaras, se las arr e-gla para que el oeto de su deseo adquiera 0alor esencial  de significant  !

    de esa imposi,ilidad. 9o ostante, algo ms profundo nos interpela en lo tocante al duelo. 9uestra teor 4a,  nuestra tradición ,  las fórmulas freudianas,  +a nos *an

    enseAado a formular  el duelo en términos de relación de oeto. #esde qu !*a+ psicólogos que piensan,  >reud es el primero -Bno esasomrosoC que destacó el oeto del duelo.  %n cierta relación deidentificación, est oeto adquiere su alcance, + sus manifestacionesseagrupan + organian.

    %sa identificación en el duelo,  que >reud intentó definir con msdetalle al designarla como una incorporación, Bacaso no podemos inten-

    /5?

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    19/22

     #+  ELO 7  # E S  E O

    tar rearticularla con ms detalle a:n, empleando el 0ocaulario que*emos a prendido a mane ar aqu4C /l a0anar en esta ex ploración, uti-liando nuestros aparatos sim,ólicos,  0eremos que son los :nicos  que*acen apar ecer ,  en lo tocante a la función del duelo,  consecuencias queme parecen nue0as + eminentemente sugesti0as para ustedes. Duierodecir que les aren apr eciaciones eficaces + fecundas  a las cuales

    ustedes no podr4an acceder por otra 04a..&a cuestión de qué es la identificación dee aclararse a partir de las

    categor4as que desde *ace aAos promue0o aqu4 ante ustedes,  a sa,er ,las de lo simólico ,  lo imaginario + lo real.

    BDué es la  incorporación del  o eto  perdidoC  B%n qué consiste eltraao del dueloC Por no estar articulada como es de,ido, la cuestión

     permanece en una 0aguedad que explica la detención de toda especula-ción en la 04a a ierta por >reud acerca del  duelo + de la melancol4a.

    /tengmonos a los  primeros as pectos, los ms e0identes,  de la ex pe-riencia del  duelo.  %l sueto se aisma en el 0értigo del dolor + seencuen- tra en cierta relación con el  oeto desa parecido que de algunamanera nos es ilustr ada por lo que ocurr e en la escena del cementerio . &aertes se arro- a a la tuma +,  fuera de s4,  a raa al  o eto cu+adesaparición e.s cau6a de ese dolor .  %s o 0io  que el  o eto resultaentonces tener una existencia tanto ms a soluta cuanto que +a nocorres ponde a nada que exista.

    %n otros términos, el duelo,  que es una pérdida 0erdadera,  intole-rale para el  ser *umano,  le  pro0oca un aguero en lo real. &a relaciónque est en  uego es la  in0ersa de la que promue0o ante ustedes aoel nomre de er!er  fung cuando les digo que lo que es rec*aado enlo simólico reapar ece en lo real. @anto esta fórmula como su in0ersadeen tomar se en sentido literal.

    &a dimensión  intolera,le,  en sentido estricto,  que se presenta a laexperiencia *umana no es la exper iencia de nuestra propia muerte , quenadie tiene,  sino la de la muerte de otro,  cuando es para nosotros unser esencial.  )emeante pérdida constitu+e  una er!er  fun g, un aguero,

     pero en lo real. %n 0irtud de la misma correspondencia que articulo enla Ier!er    f   un g  , ese aguero resulta mostrar el lugar donde se pro+ecta

     precisamente el significante faltante./qu4 se trata del significante esencial en la estructura del tro,

    aquel cu+a ausencia toma al tro impotente para damos nuestra res- puesta.  )ólo podemos pagar ese significante con nuestra carne +nuestra sangre. %s esencialmente el falo ao el 0elo.

    %se significante encuentra aqu4 su lugar .  ( al mismo tiempo no

    /51

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    20/22

    SI  E T  E C  L ASES SOBRE  HAML E T 

     puede encontrarlo porque ese significante no puede articularse en !Ini0el del tro. Por ese *ec*o,  y al igual que en la  psicosis,  en su lugui0ienen a pulular todas las imgenes que conciernen a los fenómenos  el !Iduelo.  Por eso el duelo est emparentado con la psicosis.

    %n la lista de esos fenómenos con0iene incluir aquellos  por los cua

     #+  ELO 7 # ESE O

    /qu4 se S nos  pr esen S6a una nue0a dimensión de la tr agedia  Ham" e$ 

    rrn6 c=Ot16no les die que H am" e$ es una tragedia del mundo sute-ti0a felia % s$ sur ge de una ofensa inex pia,le.  #entro de esta  perspec-

    '  S1a  a parece corno neutra,  como una mera , . . .ofensad.IO

    0ictimaofr ecidaa la

    ras colecti0as ms

    esenciales de la

    comunidad *umana.  )i, 

     para con eldel cadáverridículamentearrastrado por el 'pie

     TKX rao~-:anaescena

    les se manifiesta,no tal o cual locura  particular , sino una de laslocu

    t

    d.

    .

    muerto,  aquel queacaa de desaparecer , no se *an lle0ado acao lYM 9

    sen6iilidad + de lainquietud de todo el

    entor?6con I o en contra

    2arnlet que,  de

    denominados r i$% s , surgen pues aparicionessingulares.  %so es lo qu!

    repente literalmentedesencadenado se ld

     preguntan dónde est elcad0er + 'se di06?6 eto o6 adquellos queles explica por eemplola aparición,  en el  pr imer plano de latr agedia H am" e$, de esaimagen que  puedesor ecoger el  alma detodos + de cadn uno,  asaer ,  el gh% s$  ,  elfantasma.

    / fin de cuentas,  Baqué estn destinados

    los  ritos funerariosC1\

    leserie d ! de propomen o toda una

    . . e emgmas e mu+mal gusto que culminanen la fórmula  H i '

     f% , and a"/ afier,5uguemos a las escondidas! d etodos nos siganI,  que*ace ref er encia a una es'e66mo e Sn  el uego,,  +que da del tesoro? todoesto no d . d

    P e de uego de usque-satisfacer lo que sedenomina la memoriadel muerto.  B( qué sonesto,

    eseun urldequt 

    u sa,er ,  un duelo nosatisfec*s en

    go,

    r itos sino lainter0encióntotal,  masi0a, desde el  infierno

     asta el cielo,

    o. a

     ue

    /:n no  pude *o+ darles 5a :ltima ala

    d % it f i 5) t d

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    21/22

    de todo el  uego sim ó

    licoC

    Duerr4a tener tiempo para darles algunos

    seminarios acerca el !Itema del rito funerario atr a0és de una in0estigaciónetnológica.  7 ecu r do*aer  pasado astantetiempo,  muc*os  aAos *a, 

    con un liro que !unailustración en 0er dadadmira le del asunto +que adquier e su 0aloieemplar por corr esponder a una ci0iliación lo astante ale ada de 111nuestra como para que losrelie0es de esa funcióna par ecan de man '1'11 rillante, por cierto. %s el

     LiGi , uno de los liros

    c*inos consagrados.

    %sos ritos  funerarios poseen un carctermacrocósmico,  +a quenado

     puede colmar designificantes  el aguero enlo r eal,  a no ser la totalidad delsignificante. %l traa o delduelo se consuma en elni0el  del " ) r %s

    6digo esto por no decir ene" ni=e" d e"  gru*% ni en e" d e " a c%munidad  ,  por msque el grupo y lacomunidad, en cuanto queculturalmente or 111 niados,sean por supues to sussoportes.  %l  traao delduelo se  pr eseuln ante todocomo una satisfacción dadaal desorden que se  produceen 0ir tud de la insuficienciade todos los elementossignificantes  para afr onuuel aguero creado en laexistencia. 2a+ unaasoluta  puesta en uego d1todo el sistemasignificante entorno al menor de los duelos.

    %so es lo que nosexplica que toda la creenciafolclórica esta l K' ,O'11la msestrec*a relación entre estosdos *ec*os ?  si algo falla,  ose el  ido, o no se concede,  enla satisfacción deida almuerto,  se producen todo losfenómenos que sedesprenden cuando entranen uego,  cuando  9i ponenen marc*a,  la posesión,  losfantasmas Kfan$ )me s L  y laslar 0a , 111

    Mu9M

  • 8/18/2019 1. Sem 6 - Cap. 18 pag 357

    22/22

    ae qui0a

    /

    5 5 


Recommended