+ All Categories
Home > Documents > CT 4° II sem leng

CT 4° II sem leng

Date post: 01-Nov-2015
Category:
Upload: poulin-filoyen
View: 62 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
lenguaje

of 136

Transcript
  • Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • UNIDAD 5

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de Lectura

    LA LUNA Y LA VACAM Elena Walsh

    Como ustedes saben, la Luna es una seora redonda, monda, oronda y lironda, que est siempre sentada en el cielo. Y tambin habrn pensado muchas veces: La Luna no se aburre all arriba, tan sentada? Ahora que los hombres ya van a visitarla a ella, no se le habr ocurrido nunca jugar a las visitas con nosotros? Podramos hacerla saltar, botar y rodar como una pelota blanca. Pues bien, yo les contar un secreto, pero no lo repitan a nadie: Hace mucho, mucho tiempo, cuando la Luna era chiquita, bajaba a la Tierra todos los lunes. S, vena a jugar y hacer travesuras.

    Y bajaba sin permiso del Sol, que se quedaba all arriba sentado en su trono, muerto de calor, mirndola de reojo muy enojado. Y la Luna chiquita se diverta mucho aqu en la Tierra. Jugaba con los gatos, los chicos, las mariposas y las ovejas.

    Se baaba en los arroyos y rodaba por los toboganes. Se caa de las hamacas y botaba por las calesitas. Pero un lunes... un lunes le pas un accidente, pobre Luna, y desde entonces no quiso volver ms a la Tierra. Se qued sentada en el cielo para siempre, redonda, monda, oronda y lironda, repitiendo una triste cancin que dice:

    No, no, no,a la Tierra no vuelvo yo.que una vaca me lamiy eso s que no me gust,no, no, no.Y ahora les contar, en secreto, qu le pas a la Luna cuando baj a la Tierra hace

    muchos, muchos aos por ltima vez. Resulta que vino rodando por el cielo, como todos los lunes. Aterriz en un campito verde lleno de flores y mariposas. El Sol brillaba muy fuerte, de puro enojado que estaba con la escapada de la Luna. Como se haba agachado para mirarla mejor, haca mucho calor. La Luna se ba en el arroyo para refrescarse y despus se sent en el pastito muy tranquila cuando, como todos los lunes, se le acercaron sus amigos: chicos, sapos, ovejas, mariposas y grillos. Se pusieron todos a jugar, y la Luna rodaba de aqu para all, de all para aqu, riendo en jajaj y riendo en jijiji.

    Jugaron a la escondida, a la mancha venenosa, al Martn Pescador... bailaron la rancherita y el pericn, hasta que por fin los chicos tuvieron que irse al colegio, las ovejas a almorzar, los grillos a cantar y las mariposas a mariposear. La Luna se qued sola, y como estaba muy cansada de tanto brincar, decidi dormir una siestita. Durmi un rato muy largo.

    Cuando se despert, el Sol ya estaba resbalando por el horizonte, sin dejar de mirarla de reojo y con las cejas arrugadas como si fueran dos ciempis. Al despertarse, la Luna sinti algo muy raro en la cabeza. Una cosa spera, caliente y hmeda la acariciaba torpemente.

    Pero qu es esto?, grit la Luna asustada.Y se encontr con los ojos tontos y vacunos de

    una Vaca que la estaba lamiendo entusiasmada. La Luna se toc la cabezota y not con horror que le faltaba un buen pedazo. La Vaca, a todo esto, se relama.

    VocabularioReojo: mirar disimuladamente; mirar con disgustoRelama: saboreaba, paladeaba

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 3

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 1Actividad 1

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de Lectura: Luna y la vacaI. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

    1. Inventa la razn de por qu el Sol se enoj tanto con la luna.

    2. Qu relacin hay entre que el Sol se agach y comenz a hacer ms calor en tierra?

    3. Los siguientes verbos presentes en el cuento: saltar- botar - rodar:

    a) Qu tienen en comn? Qu tienen diferente?b) Qu otros elementos pueden saltar, botar y rodar?

    4. Crees que la luna tenga un rico gusto a sal? Si no, a qu tendr gusto?

    Pero qu barbaridad!, le dijo la Luna. Me has estado lamiendo durante toda la siesta con esa lengua grandota y de papel de lija! No te da vergenza Vaca vacuna?

    La pobre Vaca su disculp diciendo: Tunus rucu gustu u sul, u cumu u m

    mu gustu muchu lu sul.(Las vacas hablan solamente con la U,

    de modo que esto, traducido del vacuno al castellano, quiere decir: Tenas rico gusto a sal, y como a m me gusta mucho la sal)

    Y la pobre Luna se puso a llorar.

    Ahora s que el Sol! me va a retar, y con toda razn, porque ya no soy redonda, monda, oronda y lironda, me falta un pedazo, parezco un huevo!...

    La Luna lloraba frotndose tristemente el pedazo de cabeza que le faltaba.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile4

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 1Actividad 1

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Vocabularioxtasis: fascinacin, embelesamientoDesazn: pena, congoja

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 5

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Comprensin de Lectura

    LAS FLORES DE LA LUNAAnnimo, leyenda de Europa del Norte

    En las montaas de Tirol, hace tiempo, viva un prncipe muy joven llamado Meinard. Se pasaba el da cazando y no asista a las fiestas ni a los bailes que se celebraban en el palacio de su padre, al que acudan, con ganas de festejar, las chicas ms guapas y elegantes de todo el pas.

    En una ocasin, persiguiendo a un ciervo por los altos del valle Stam se le hizo de noche en los altiplanos, no supo encontrar el camino de vuelta y tuvo que quedarse a dormir bajo un rbol. Era una noche de luna llena y no haba el ms leve rastro de niebla. El prncipe Meinard qued literalmente fascinado por la luminosidad de la Luna, por aquella claridad tan dulce y suave que le dejaba sumergido en una especie de xtasis que hasta entonces no haba conocido. No peg ojo en toda la noche, que le pareci brevsima, pues la claridad de la Luna le haba conmocionado y devuelto el nimo.

    A partir de aquel da, el prncipe Meinard slo tuvo en la cabeza la idea de ir a la Luna. Pensaba en ello noche y da. Hasta que decidi ir a ver al viejo Andreas, que tena fama de brujo, y le expuso su desazn. El viejo Andreas lo escuch atentamente y le dijo que la nica manera de realizar su deseo era a travs de un sueo provocado por un brebaje mgico. Tardara unos cuantos das en prepararlo, porque necesitaba hierbas maceradas cosechadas en luna menguante en los pramos ms encarados de levante.

    Al cabo de quince das, el prncipe Meinard volvi a casa del viejo Andreas, quien ya le tena preparado el brebaje. Fue precisamente en una noche de luna llena cuando el prncipe se lo tom, se qued dormido profundamente y al despertar, se encontr en la Luna.

    All, pronto comprob que aquella claridad dulcsima provena precisamente de la hija del rey de la Luna, una chica de belleza extraordinaria. Los dos jvenes se enamoraron locamente y vivieron el ms apasionado de los idilios. Pero fue corto. Slo dur veintiocho das. Sus mundos eran demasiado diferentes y no pudieron continuar juntos. Al cabo de cuatro semanas, Meinard se durmi en los brazos amorosos de su enamorada y, al despertar, se encontr de nuevo en su aposento de palacio. Pero llevaba un recuerdo de la dulce princesa lunar: una de las flores que, finsima, casi de terciopelo, como capa de nieve, cubran las montaas de la Luna. A partir de entonces, la flor de nieve se hizo famosa y se puede encontrar en los prados ms altos y bellos de las montaas.

    Clase 2Actividad 2

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de Lectura: Las flores de la luna

    I. Escribe en tu cuaderno una continuacin de diez lneas de la historia de Las flores de la luna. Elige una de las siguientes oraciones para comenzar:

    A pesar de ser una flor tan famosa, el prncipe Meinard nunca se imagin que Sin embargo, con la fama las flores de nieve se hicieron tan escasas que Nuevamente el prncipe recurri al viejo Andreas para En la siguiente Luna llena, el prncipe

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile6

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 2Actividad 2

    Comprensin de LecturaEL SOL QUERA BAARSE

    Salvador de Madariaga

    El Sol quera baarseporque tena calor.Llevaba el calor por dentrola Luna se lo advirti;pero el Sol no le hizo caso,ni siquiera le escuch,porque el calor que tenale quitaba la razn,y hacia el caer de la tardese tir al mar y se ahog.Al ver que se ahoga el pobre,

    el cielo se oscureci,las estrellas lloraban,lgrimas de compasin;negro todo el mar se pusode la tristeza que le dio.Slo la Luna en el cielomuy serena se qued.No os asustis les deca,que no hemos perdido al Sol.Maana de maanitasaldr por otro rincn,

    ms fresco que una lechugacon el bao que se dio.A la maana siguiente,sonriente sali el Sol.El cielo se puso alegre,el mar de gozo, bail,las estrellas se reandel susto que el Sol les dio:y la Luna, satisfecha,en su cuarto se durmi.

    Clase 3Actividad 3

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de Lectura: El sol quiere baarseI. Lee el poema El sol quera baarse y realiza los siguientes ejercicios:

    1. El ttulo de este poema describe el fenmeno de:

    a) un eclipse solar.b) la llegada de la noche.c) un atardecer en el lugar.d) un apagn de la luz de la ciudad.

    2. En los versos: porque el calor que tena, / le quitaba la razn, la expresin le quitaba la razn., quiere decir que:

    a) se enloqueca.b) no lo dejaba pensar.c) no poda resistirlo.d) se aventuraba a lo desconocido.

    3. Identifica en el poema qu personajes realizan las siguientes acciones:

    Rer: Bailar: Dormir: Sonrer: Alegrarse:

    4. Crea una oracin incluyendo en el sujeto los siguientes sustantivos que aparecen en el poema:

    mar: _______________________________________________________________________________

    Sol: ________________________________________________________________________________

    Luna: ______________________________________________________________________________

    estrellas: ____________________________________________________________________________

    cielo, mar y estrellas: __________________________________________________________________

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 7

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 3Actividad 3

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • EL PLANETA MARTESabemos que alrededor del Sol giran los planetas del Sistema Solar. El que est ms cerca del Sol se llama Mercurio. Despus viene Venus y en tercer lugar viene nuestro planeta, la Tierra. Despus, en cuarto lugar, se encuentra Marte.

    Marte es ms fro y ms pequeo que la Tierra. Se caracteriza por ser de color rojo anaranjado y porque en l son habituales las tormentas de polvo. La superficie de este planeta es totalmente desrtica y cubierta de piedras, aunque en sus extremos (en los polos) hay un poco de hielo. Algunos astrnomos creen que aqu, en el agua congelada, podran existir formas de vida parecidas a las que encontramos en el hielo de la Antrtica.

    LOS SATLITES DE MARTE

    Deimos y Fobos son dos satlites de Marte. Ambos son pequeos, tienen forma irregular y, como todos los satlites, giran alrededor del planeta, en este caso, Marte. Fobos es el ms grande y mide alrededor de 21 kilmetros de dimetro. Deimos, en cambio, mide menos de doce kilmetros de dimetro.

    II. Lee atentamente el siguiente texto y luego responde:

    CARACTERSTICAS DEL PLANETA MARTE Y LA TIERRA

    MARTE TIERRA

    Duracin del da 24 horas 37 minutos 23 horas 56 minutos

    Duracin del ao 687 das 385 das

    Temperatura promedio de la superficie

    -63 C 15 C

    Satlires Naturales Fobos / Deimos Luna

    SUPERFICIE DE MARTE Y LA TIERRA

    La Tierra y Marte se parecen en varias cosas. Por ejemplo, ambos planetas tienen volcanes, rocas, superficies planas, viento y polvo.

    En el siguiente dibujo se compara el tamao del volcn Olympus Mons en Marte, con el tamao del monte Everest, el ms alto de la Tierra.

    Monte Everest(Tierra)

    VOLCN OLYMPUS MONS(MARTE)

    Volcn Olympus Mons:27 kilmetros de altura, aprox.Monte Everest:9 km de altura, aproximadante

    imagen n 2

    Ejem

    plo

    adap

    tado

    pg

    ina

    web

    ht

    tp://

    ww

    w.si

    mce

    .cl

    imagen n 1: Satlites Deimos y Fobos

    1. Qu funcin cumple la imagen n 2?

    a) Expresar la altura del monte Everest.b) Expresar la altura del volcn Olympus.c) Mostrar la forma que tiene los montes en la Tierra.d) Comparar el tamao del monte ms alto de la Tierra con uno de Marte.

    2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:- Segn la informacin del texto, define la palabra satlite.- Si miras las fotos de los satlites, qu significa que estos sean irregulares?

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile8

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 3Actividad 3

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de Lectura

    Los hombres primitivos se deben haber maravillado con el espectculo que ofreca el firmamento estrellado y deben haber dado muchas explicaciones mgicas a fenmenos como: el da, la noche, los eclipses y las estrellas fugaces. Como primeros astrnomos, la observacin constante del Sol, la Luna y las estrellas, llev a los hombres a la conclusin de que los cuerpos celestes se movan de forma regular. El Sol, que separaba el da de la noche, sala todas las maanas desde una direccin, el Este, adems se mova uniformemente durante el da y se pona en la direccin opuesta, el Oeste.

    La alternancia del da y la noche debe haber sido un hecho explicado desde un principio por la presencia o ausencia del Sol en el cielo y fue seguramente la primera unidad para medir el tiempo. Debi de ser importante tambin la observacin de las fases de la Luna y su ciclo de veintinueve a treinta das pues se transform en una manera fcil de medir el tiempo. De esta forma, los calendarios primitivos casi siempre se basaron en el ciclo de las fases de la Luna.

    Probablemente los primeros habitantes observaron que el da y la noche no duraban lo mismo a lo largo del ao. En los das largos, el Sol sala ms al Norte y ascenda ms alto en el cielo al medioda. En los das con noches largas, el Sol sala ms al Sur y no ascenda tanto. Este conocimiento fue de gran utilidad para la prediccin del ciclo de las estaciones, indispensable para la supervivencia humana. Por ejemplo, para cazar, era trascendental conocer el momento de la migracin estacional de los animales y para las primeras comunidades agrcolas, era fundamental conocer con precisin las pocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas.

    En cuanto a las estrellas, para los primitivos estaban fijas y agrupadas en un esquema, en una especie de bveda sobre la Tierra. Estos esquemas fijos son las constelaciones o agrupaciones a las que

    desde siempre se les dio interpretacin por las figuras que se pueden formar con ellas. Dar significado a las constelaciones e interpretar su posicin en el cielo ha dominado las creencias humanas por muchos siglos.

    Basado en http://www.astromia.com/index.htm

    1. Escoge uno de los siguientes ttulos para el texto y responde en tu cuaderno por qu lo elegiste:

    a) Las fases de la Luna.b) La primera astronoma.c) Los hombres primitivos y sus costumbres.d) El Sol, la Luna y las estrellas.

    2. Escoge uno de los siguientes comienzos y escribe en tu cuaderno en cinco lneas de qu trata este texto:

    El texto ledo trata La lectura se refiere En el texto ledo se cuenta que El tema del texto ledo es acerca de

    VocabularioFirmamento: cieloTrascendental: Importante, relevanteMigracin: viaje peridico de las aves y otros animales

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 9

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 4Actividad 4

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • 3. Une los sujetos de la columna A con sus correspondientes predicados de la columna B.

    A B

    4. Responde las siguientes preguntas:

    a) Crees que es necesario medir el paso del tiempo? Por qu?

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    b) Nombra acontecimientos que muestran el paso del tiempo.

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    Comprensin de lectura

    El ciclo de las estacionesrealizaron una observacin constante del firmamento.

    Los primeros astrnomostambin ofrecieron una forma

    de medir el tiempo.

    La interpretacin de las constelaciones

    fue indispensable para la sobrevivencia humana.

    Las fases de la lunaha interesado desde

    siempre al ser humano.

    LAS ESTACIONESSylvia Puentes de Oyenard

    Con ritmo de trigo,playa y quitasolVerano se ha ido

    con su gran tambor.

    Otoo de hojasvestido lleg,

    camisa y corbatade tibio algodn.

    Invierno en su rostroel viento atrapy lento camina,

    bufanda y bastn.

    Abrir la tierramantilla de flor cuando

    Primavera suelte su color.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile10

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 4Actividad 4

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Mi propio poema

    I. Crea tu propio poema escribiendo en los espacios que faltan:

    LAS ESTACIONESCon ritmo de ,

    playa y ,

    Verano se ha ido

    con su .

    Otoo de hojas

    vestido lleg,

    y

    de tibio .

    Invierno en su rostro

    el viento

    y lento camina,

    y .

    Abrir la tierra

    de flor

    cuando Primavera

    suelte su .

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 11

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 4Actividad 4

    Clase 5Actividad 5

    Comprensin de Lectura

    LA SEORA DEL VERANOLeyenda norteamericana

    En un tiempo muy lejano, las tierras del norte soportaban el duro clima de invierno, mientras que las tierras del sur disfrutaban siempre del verano, por lo que albergaban a un mayor nmero de animales. En cierta ocasin, el Creador de todas las cosas adopt la figura de un coyote omnipotente, pero como ya era un poco mayor, a menudo se olvidaba de las cosas. Un da que haca mucho fro, vio a un joven que se frotaba las manos para calentrselas. El coyote se acerc y, sealndole hacia el sur, le dijo:

    All abajo siempre hace calor, y los jvenes persiguen a los bisontes y a los pjaros... Todo el ao es verano.

    Impresionado, el joven pregunt al coyote cmo poda llegar hasta all. Yo tambin voy al sur le dijo el Creador de todas las cosasSi quieres, te puedo ayudar. Hay una mujer muy fuerte que es la duea del invierno y del verano. Es la seora Verano

    y vive en una tienda muy grande. Si quiero conseguir el calor, necesitar cuatro animales. Y el Creador grit al ciervo, al coyote macho, a la liebre y al lobo.Der

    echo

    s res

    erva

    dos A

    ptus

    Chi

    le

  • Yo me transformar ahora en un ciervo. T, coyote, que tienes fama de astuto, coge estos polvos mgicos y, tan pronto como te encuentres ante la seora Verano, chaselos a la cara. Yo ir hacia el bosque y har que todos los animales de los pases clidos me persigan. La seora Verano tambin saldr de la tienda. Entonces t entrars y vers dos sacos: uno blanco, donde est el invierno, y otro negro, que contiene el verano. Sobre todo, coge el negro y olvdate del blanco. Ni lo toques!

    Inmediatamente, el Creador se transform en un alce y todos los habitantes de los pases clidos salieron a darle caza. La seora Verano tambin sali a ver qu pasaba, momento que aprovech el coyote para meterse dentro de su tienda. Cuando la seora Verano entr de nuevo en la tienda, el coyote le lanz los polvos mgicos a la cara, que hicieron que perdiera la voz y, por lo tanto, no pudiera pedir ayuda. Entonces, el coyote cogi el saco negro y corri hacia el bosque, donde estaba antes El, es decir, el Creador de todas las cosas. Este dio el saco a la liebre, que lo acarre durante un rato y, cuando sta se cans, lo carg el ciervo, que lo transport un buen trecho. Finalmente, lleg el turno del lobo, que lo llev hasta donde se encontraba el joven friolero, que segua frotndose las manos.

    Entonces, el joven pact con los hijos de la seora Verano que el verano pasara seis meses en sus tierras y seis meses en el pas del joven. Seguidamente, el Creador cre los urogallos y as el joven tuvo siempre animales para cazar igual que los hijos de la seora Verano.

    VocabularioOmnipotente: todopoderoso, soberanoPact: negoci, acord

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile12

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 5Actividad 5

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Ejercicios con palabras homfonas.

    TUBO / TUVO

    No pudo ver el final porque que irse a las cinco.

    Psame ese gris, lo colocaremos aqu.

    No ningunas ganas de protestar.

    Han dicho que acabar pasando por el

    HAY / AH

    dos nios jugando en el parque.

    Pon todas las cosas

    Qu para comer?

    que saber cmo se escriben las palabras.

    Comprensin de Lectura

    EN ESTE SUELO HABITAN LAS ESTRELLAS

    Elicura Chihuailaf

    En este suelo habitan las estrellasEn este cielo canta el agua

    de la imaginacinMs all de las nubes que surgen

    de esta agua y estos suelosnos suean los Antepasados

    Su espritu - dicen es la luna llenaEl silencio: su corazn que late.

    TVFACHI MAPU MEW MOGELEY WAGVLEN

    Tvfachi mapu mew mogeley wagvlenTvfachi Kallfv wenu mew vlkantukey

    ta ko pu rakizwamZoy fvtra ka mapu tai mvlen ta tromv

    tripalu ki mewpewmakei mu tayi pu FvchakecheyemApon Kvyen fey fey tai pvllv ^pigekeyi negvmkvlechi piwke fewla vkvfvy.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 13

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 6Actividad 6

    Clase 7Actividad 7

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de Lectura

    EL CUENTO DEL OSO GIGANTE Y LA OSA MAYORLeyenda Iroqus

    Esta es una historia que los iroqueses contaban a los nios durante las lunas invernales. Y comienza as: Hace muchsimos inviernos, siguiendo el curso del ro Oswego, exista un poblado mohawk de casas largas fabricadas de corteza de rbol. Un buen da, los cazadores mohawk descubrieron las huellas de un oso realmente gigantesco. Y las vieron muchas otras veces; en ocasiones, las huellas circundaban por completo el poblado mohawk. Los animales desaparecieron del bosque y los mohawk comprendieron al momento que el gigantesco oso era el culpable. Sin duda los estaba exterminando o ponindolos en fuga. La escasez de alimento trajo el hambre a los mohawk.

    Las despensas estaban vacas y el pueblo, hambriento. La inanicin se reflejaba en cada rostro. Uno de los jefes dijo: Debemos matar al oso gigante, causa de todos nuestros males. Inmediatamente una partida de guerreros abandon el poblado en busca del oso. Pronto encontraron sus huellas sobre la nieve y siguieron aquel rastro durante varios das. Finalmente encontraron a la horrible bestia. Y al momento todos los guerreros dispararon sus fechas. Pero cul no sera su sorpresa y su consternacin cuando vieron que las flechas se partan contra la gruesa y fuerte piel. Muchsimas flechas se rompieron y ninguna lleg a herir al oso. El oso, enfurecido, se volvi y carg contra los cazadores, que intentaron huir.

    En aquella huida precipitada la fiera mat a muchos guerreros. Slo dos cazadores consiguieron escapar y volver al poblado a contar el triste relato. Aquellos dos guerreros explicaron lo sucedido durante la celebracin del Consejo del Gran Oso. Contaron el destino de aquella partida de caza. El triste final de los guerreros en el bosque. Decidieron atacar de nuevo, y de grupo, los guerreros abandonaron el poblado con el mismo objetivo de siempre: destruir al Gran Oso. Pero siempre fallaron. Se sucedieron las batallas. Y muchos guerreros no volvieron jams de ellas. El tiempo fue pasando. Los venados huyeron de los bosques y las despensas se vaciaron por completo.

    El pueblo enflaqueca y se debilitada terriblemente por la carencia de alimentos. Muchos cayeron enfermos. El pueblo, amedrentado, calentaba sus cuerpos hambrientos alrededor del fuego nocturno. Asustados por aquel oso enorme de garras gigantescas que cada noche merodeaba amenazador por los confines del poblado. Siempre con miedo a abandonar la aldea, pues de la espesura tenebrosa del bosque surgan los horribles rugidos del Gran Oso. Una noche, tres hermanos tuvieron cada uno un sueo extrao. Durante tres noches consecutivas tuvieron la misma visin. Soaron que seguan la pista del Gran Oso y lo mataban. As pues, cogieron sus armas y provisiones y salieron tras el oso. Al poco tiempo dieron con las huellas de la fiera.

    Aumentaron el ritmo de la marcha siguiendo aquel rastro con los arcos siempre preparados. Durante muchas lunas, siguieron las huellas del oso a travs de la Tierra. Las huellas les condujeron al Fin del Mundo, al tiempo que vean cmo la bestia saltaba de

    VocabularioInanicin: debilidad por falta de alimentoConsternacin: amargura, desconsuelo, desolacinMerodeaba: deambulaba, rondaba

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile14

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 7Actividad 7

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de Lectura:El cuento del oso gigante y la osa mayorI. Ordena las siguientes oraciones segn cmo sucedieron los hechos en el cuento El Oso Gigante y la

    Osa Mayor:

    El pueblo se haba debilitado por el hambre, estaba enfermo y aterrado del Oso que siempre merodeaba la aldea.

    Todava los tres cazadores persiguen al Oso por el cielo, cuando le pueden enterrar flechas, la sangre del Oso pone rojas y amarillas las hojas de los rboles.

    Los guerreros salieron varias veces en busca del Oso, pero era imposible matarlo. Muchos guerreros murieron en el intento.

    Llegaron tan lejos que tuvieron que saltar al cielo, esperaron que el Oso se quedara dormido y le enterraron flechas.

    Hace mucho tiempo un oso comenz a rondar la aldea y caus grandes prdidas de alimento y mucho susto.

    Tres hermanos soaron que perseguan al Oso, buscaron armas y salieron a cazarlo.

    II. Completa las siguientes oraciones con el pronombre personal que corresponda:

    Los cazadores descubrieron huellas de oso, vieron cerca de la aldea.

    decidieron actuar antes de que su pueblo muriera de hambre.

    Salieron a destruir al Oso, pero siempre los venca.

    La sangre cay en las hojas de los rboles y se tieron de rojo y amarillo.

    la Tierra firme a los Cielos. Sin dudarlo un instante, los tres cazadores dieron tambin el Gran Salto ms all de las nubes. Sin vacilacin, los tres siguieron al oso por el blando tapiz del Cielo. Y all, en el Cielo, pudo vrseles persiguiendo al oso durante aquellas largas noches de invierno.

    Mora ya el ao cuando el oso se prepar para dormir el invierno. Los tres cazadores se acercaron entonces lo suficiente como para disparar sus flechas con seguridad de atravesar la gruesa piel. La lluvia de sangre provocada por tanta herida de flecha torn amarillas las hojas del otoo. Pero el oso siempre encontraba la manera de escapar al asedio de los cazadores. Se haca a veces invisible, an despus de herido; desapareca para aparecer ms tarde, lejos, fuera del alcance de sus perseguidores. Por eso cuando los iroqueses ven la Osa Mayor brillando en el Cielo, dice: Mirad, los tres cazadores an persiguen al Gran Oso. La caza contina.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 15

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 7Actividad 7

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de lectura

    CRUZ DEL SUR O CRUX

    La cruz del sur es una constelacin o grupo de estrellas que siempre se ve en el Hemisferio Sur. Esta constelacin fue observada incluso por los astrnomos de la Antigedad, a pesar de estar situada tan cerca del Polo Sur. En efecto, desde Alejandra, Atenas y Roma se divisaba sobre el horizonte la Cruz del Sur o Crux.

    Est constituida por cuatro magnficas estrellas distribuidas en forma de cruz, dos grandes y dos pequeas. De hecho, una de sus estrellas grandes es la vigsimo primera estrella ms brillante de todas las que conocemos. La Cruz del Sur es la ms pequea de todas las constelaciones que existen y, desde el Hemisferio Sur, siempre se puede ver y admirar dada la gran cantidad de luz que nos ofrece.

    La Cruz del Sur desde los tiempos ms antiguos ha sido objeto de admiracin y por eso se han contado numerosas leyendas de diversos pueblos y culturas (como los araucanos, los tobas o los guaranes) para explicar su origen y forma.

    Tomado y adaptado por Aptus http://www.diccionariosdigitales.net/glosarios%20

    y%20vocabularios/astronomia-5-constelaciones.htm

    I. Lee el texto La Cruz del Sur y crea en tu cuaderno una historia que explique su origen. No olvides los siguientes pasos:

    1 Hacer una lluvia de ideas.2 Redactar un borrador, cuidando que la historia explique el origen de la Cruz del Sur.3 Releer y corregir.4 Reescribir pensando que el texto ser ledo por otro.

    VocabularioVigsimo primera: que ocupa el lugar 21

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile16

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 7Actividad 7

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de lectura

    MEDICIN DEL TIEMPO

    Las primeras mediciones del tiempo se hicieron a partir de observaciones astronmicas y durante mucho tiempo el cielo fue el instrumento principal de esa medicin. Desde muy temprano en la historia, el ser humano se dio cuenta que poda recurrir a los fenmenos fsicos que se repetan de forma peridica y aprovechar su regularidad para construir instrumentos que midieran intervalos de tiempo. El primer reloj que estuvo a la disposicin del hombre fue sin duda el derivado de la alternancia del da y de la noche, es decir, el da solar. Pero a lo largo de la historia tecnolgica aparecieron inventos cada vez ms sofisticados que permitieron observar lapsos de tiempo, desde los calendarios que registran das, aos y siglos, pasando por las clepsidras, velas, cuadrantes y otros instrumentos que miden periodos ms cortos, como las horas, minutos y segundos, hasta los relojes como los conocemos hoy en da.

    AguaLas clepsidras o relojes de agua datan de la antigedad egipcia y se usaban

    especialmente durante la noche, cuando los relojes de sombra no servan. Las primeras clepsidras consistieron en una vasija de barro que contena agua hasta cierta medida, con un orificio en la base de un tamao suficiente como para asegurar la salida del lquido a una velocidad determinada y, por lo tanto, en un tiempo fijo. El cuenco estaba marcado con varias rayas que indicaban la hora en las diferentes estaciones del ao.

    El reloj de agua egipcio, ms o menos modificado, sigui siendo el instrumento ms eficiente para medir el tiempo durante muchos siglos.

    ArenaEn un reloj de arena, la arena cae a un ritmo constante y seala as el

    paso del tiempo. La arena pasa de un recipiente de cristal a otro por un estrecho orificio. Muchos relojes de arena miden un plazo establecido de una hora. Cuando se vaca el reloj, se da la vuelta para medir otro periodo.

    FuegoLos romanos utilizaban velas del tiempo que medan el tiempo a partir

    de marcas con nmeros que se alcanzaban segn la vela se consuma al paso de las horas.

    http://enciclopedia_universal.esacademic.com

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 17

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 8Actividad 8

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de lectura

    LA CREACIN DEL CIELO Y LA TIERRAGnesis

    Al principio cre Dios el cielo y la tierra. La tierra era un caos informe; sobre la faz del abismo, la tiniebla. Y el aliento de Dios se cerna sobre la faz de las aguas. Dijo Dios:

    Que exista la luz. Y la luz existi. Vio Dios que la luz era buena; y separ Dios la luz de la tiniebla: llam Dios a la luz da, y a la tiniebla noche

    Pas una tarde, pas una maana: el da primero. Y dijo Dios:

    Que exista una bveda entre las aguas, que separe aguas de aguas.

    E hizo Dios la bveda para separar las aguas de debajo de la bveda de las aguas de encima de la bveda. Y as fue. Y llam Dios a la bveda cielo.

    Pas una tarde, pas una maana: el da segundo. Y dijo Dios: Que se junten las aguas de debajo del cielo en un solo sitio, y que aparezcan los continentes.Y as fue. Y llam Dios a los continentes tierra, y a la masa de las aguas la llam mar.

    Y vio Dios que era bueno. Y dijo Dios: Verde la tierra hierba verde que engendre semilla y rboles frutales que den fruto segn

    su especie y que lleven semilla sobre la tierra.Y as fue. La tierra brot hierba verde que engendraba semilla segn su especie, y rboles

    que daban fruto y llevaban semilla segn su especie. Y vio Dios que era bueno. Pas una tarde, pas una maana: el da tercero. Y dijo Dios:

    Que existan lumbreras en la bveda del cielo para sealar el da de la noche, para sealar las fiestas, los das y los aos; y sirvan de lumbreras en la bveda del cielo para alumbrar a la tierra. Y as fue.

    E hizo Dios las dos lumbreras grandes: la lumbrera mayor para regir el da, la lumbrera menor para regir la noche, y las estrellas. Y las puso Dios en la bveda del cielo para dar luz sobre la tierra; para regir el da y la noche, para separar la luz de la tiniebla.

    VocabularioCaos: desorden, desorganizacinInforme: que carece de formaCerna: filtraba, colaba

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile18

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 9Actividad 9

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de lecturaGALILEO GALILEI Y SU TELESCOPIO

    Galileo Galilei (1564 - 1642) puede considerarse como el padre de las ciencias modernas puesto que aun hoy, cuatrocientos aos despus de sus descubrimientos, sigue siendo un cientfico reconocido y admirado por sus investigaciones. Galileo naci en Pisa (Italia) y fue el mayor de seis hermanos. Su padre quera que estudiara y tuviera una vida mejor, por lo que lo mand a un monasterio jesuita porque en esa poca no existan los colegios y era en los monasterios donde los nios iban a aprender. Despus de pasar cuatro aos con los jesuitas, Galileo volvi a su casa convencido de que quera hacerse sacerdote pero su padre tena otros planes para l: quera que fuera mdico y lo mand a la Universidad de Pisa para que estudiara medicina.

    Comenz desde muy joven a observar y a descubrir el mundo que lo rodeaba. Las matemticas y las ciencias le atraan muchsimo e hizo grandes descubrimientos e

    inventos, como la ley del pndulo que ms tarde se utiliz para regular los relojes. Galileo comenz a dudar y rechazar muchas de las leyes que se daban por ciertas en su poca y por lo mismo fue expulsado dos veces de la universidad. Como por ejemplo cuando comprob que una de las leyes de Aristteles, que afirmaba que los objetos ms pesados caan ms rpido que los livianos, era falsa. Para demostrarlo, subi a la famosa torre de Pisa (de cincuenta y cuatro metros de altura) y desde ah lanz diversas pelotas de diferentes dimensiones y pesos. Frente a una gran multitud de profesores y alumnos prob que Aristteles estaba equivocado: todas las pelotas caan al mismo tiempo.

    A la muerte de su padre se encontr sin dinero, con muchas deudas y, adems, a cargo de su familia. Por lo mismo pens en algo que pudiera inventar y vender por lo que cre el termmetro, pero no tuvo una gran acogida. Ms tarde invent una brjula que poda utilizarse para dirigir los caones en la guerra o para tomar medidas topogrficas en el campo. Con la brjula consigui dos cosas: hacerse de una gran cantidad de dinero y ganar mucha fama.

    En 1609 Galileo supo de un nuevo invento desarrollado en Holanda: un dispositivo con el cual los objetos distantes se podan ver de cerca. Y aunque nunca lo haba visto y solo lo conoca por rumores, decidi construir su propia versin del telescopio mejorado y mucho ms potente. Poco tiempo despus lo utiliz para observar el espacio y realizar las primeras descripciones de la luna como una superficie celeste, rugosa y llena de crteres las que crearon una gran controversia puesto que hasta ese momento se crea que la luna tena una superficie lisa y brillante. Con el catalejo Galileo gan muchsimo dinero y fortuna.

    En 1610, con un telescopio mucho ms potente, logr observar tres lunas del planeta Jpiter. Durante semanas pudo comprobar que estos satlites giraban en torno a Jpiter y no alrededor de la Tierra, descubri que la Tierra no era el centro del universo. Meses ms tarde, public sus hallazgos en un pequeo libro llamado El mensajero espacial. El gran problema fue que la Iglesia Catlica, que era la mxima autoridad en esa poca, consideraba que la Tierra era el centro del universo, por lo que le prohibieron ensear sus descubrimientos. Lo tomaron preso, pero finalmente le perdonaron la vida y termin sus das en su casa con arresto domiciliario.

    En 1642 muri en Florencia y hasta el ltimo momento estuvo activo en el campo de la ciencia, tanto as que, a pesar de estar ciego, public un libro sobre la fuerza y el movimiento. Hasta el da de hoy es respetado, estudiado y admirado por todos los cientficos y estudiosos del mundo.

    Tomado y adaptado por Aptushttp://www.padreshispanos.com/proyectos_para_nios/biograf%C3%ADa-para-ni%C3%B1os-galileo-galilei/2251/

    Imagen N 1: Galileo Galilei

    Imagen 2: Sus dibujos de las . Fases de la luna

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 19

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 9Actividad 9

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Reconocer Sujeto y PredicadoI. Observa las ilustraciones, lee las preguntas y responde con oracin completa siguiendo el orden de las

    partes de la oracin:

    Quin camina sobre la luna? _________________________________________________________________ Sujeto Predicado

    Qu hace el astrnomo? _________________________________________________________________ Sujeto Predicado

    Quin est al centro del sistema solar? ___________________________________________________________________

    Sujeto Predicado

    II. Lee las siguientes oraciones. Encierra en un crculo el verbo. Luego subraya el sujeto con verde y el predicado con rojo:

    - Pisa es una ciudad de Italia.

    - El telescopio fue un gran invento.

    - Jpiter tiene tres lunas.

    III. Escribe un predicado para cada uno de los siguientes sujetos:

    a) Las constelaciones .

    b) El tiempo .

    c) La luna .

    IV. Escribe un sujeto para cada uno de los siguientes predicados:

    a) gira alrededor del Sol.

    b) trabajan en los observatorios.

    c) brillan las estrellas.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile20

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 9Actividad 9

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de lecturaI. Lee el texto y responde las preguntas:

    DE CMO LLEGARON LOS SIETE PUEBLOS A LAS TIERRAS DEL GRAN RO Y NACI LA CIUDAD ARCO IRIS

    Jordi Sierra i Fabra, Sietecolores

    En la ciudad de Arco Iris haba siete barrios. La ciudad se llamaba Arco Iris, porque desde haca ya muchos aos los siete primeros pueblos del valle, de las montaas y de la costa se haban fusionado y haban crecido y crecido, expandindose ms all de sus lmites.

    En un principio, las faldas de las montaas del norte fueron pobladas por los cazadores rojos, quienes llegaron a ellas desde el interior. Al sur, en las llanuras se instalaron los labradores azules, mientras que al otro lado del Gran Ro y de su desembocadura, las playas ricas en peces las ocuparon los pescadores amarillos. En el oeste, los ganaderos verdes encontraron un hogar bordeando los lagos de la cordillera. Al este se establecieron los campesinos turquesa, cuyo azul claro nada tena que ver con el oscuro de los labradores del sur. Entre estos y aquellos, en las planicies, los granjeros violetas levantaron su pueblo. Y finalmente, remontando el Gran Ro desde el mar, arribaron una maana los comerciantes naranjas, que se asentaron en las tierras centrales del valle.

    Transcurrieron los primeros aos con los siete pueblos separados entre s, desconfiando cada uno de la suerte del otro, recelosos por si alguno era belicoso, hasta que la prosperidad les hizo acercarse, curiosos primero, despus confiados y finalmente amigables. Al producirse el acercamiento, el intercambio de productos y la dulce serenidad de la concordia, el valle, las montaas y la costa tuvieron aos de un crecimiento sostenido y feliz.

    Los cazadores rojos hacan llegar sus productos al sur, ocupado por los labradores azules, y estos mandaban el producto de sus campos a los ganaderos verdes del oeste, quienes a su vez, enviaban su mercanca al sudoeste, donde vivan los pescadores amarillos. Los comerciantes naranjas del valle se ocupaban de estos traslados. Pronto, los caminos fueron carreteras, y entre los siete pueblos tambin se abrieron conexiones. En unos aos, a las mulas y carretas los reemplazaron caballos y carrozas, y despus los globos aerostticos, y ms tarde el progreso condujo a la creacin de los vehculos de traccin a motor o los trenes de vapor.

    A las primeras cabaas de los antiguos moradores les sucedieron casas de madera y adobe, y a estas, viviendas mucho ms slidas y firmes, de ladrillo y piedra. Cinco generaciones despus, ya haba altos edificios de hasta tres y cuatro plantas en el centro. Y muchas generaciones ms tarde, se produjo el milagro: la unin de los siete pueblos, que, en su crecimiento incesante, hizo que se formara como una sola ciudad. Arco Iris acab tomando forma.

    VocabularioArribaron: llegaron, acudieronAsentaron: establecieron, permanecieron en un lugarBelicoso: peleador, guerrero

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 21

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 10Actividad 10

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de lectura: De cmo llegaron los siete pueblos a las tierras del gran ro y naci la ciudad arco iris

    1. Al principio, los siete pueblos vivan separados porque:

    a) desconocan la existencia de otros pobladores.b) desconfiaban de los habitantes de los pueblos vecinos.c) vivan muy lejos de ellos como para lograr un acercamiento.d) estaban acostumbrado a la vida tranquila y no se preocupaban de los dems.

    2. Qu beneficios obtuvieron los pueblos al acercarse?

    a) Descubrieron que sus colores representaban sus oficios.b) Aprovecharon los espacios que los pueblos vecinos desechaban.c) Pudieron intercambiar sus productos y mejorar su calidad de vida.d) Comprobaron que a los vecinos solamente les interesaba el comercio.

    3. Qu actividad realizaban los habitantes naranjas desde que se produjo el acercamiento?

    a) Introducan los avances tecnolgicos beneficiando el desarrollo.b) Creaban los vehculos que comunicaban a los distintos pueblos c) Vendan los productos que les entregaban los pescadores amarillos.d) Realizaban los intercambios comerciales entre los distintos pueblos.

    4. Los habitantes del pueblo amarillo se dedicaban a:

    a) pesca.b) ganadera.c) agricultura.d) transporte.

    5. Cul es la finalidad de la historia anterior?

    a) Explicar cmo se form la gran ciudad de Arco Iris.b) Ejemplificar que la unin de los pueblos beneficia a todos.c) Describir los oficios que se desarrollaron en ciudad Arco Iris.d) Comprobar que si la poblacin crece se generan dificultades territoriales.

    6. La palabra belicoso, subrayada en el texto, puede ser reemplazada por:

    a) guerrero.b) vanidoso.c) rencoroso.d) envidioso.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile22

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 10Actividad 10

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • II. Lee el texto y responde las preguntas.

    La liebre que enga a los cocodrilosCien historias fabulosas

    rase una vez una liebre blanca que viva en una isla toda cubierta de bosques y hierba fresca. Viva all muy bien, pero a la larga se cans y quiso pasar a tierra firme. Entre lo dicho y lo hecho, quedaba el mar de por medio y se pregunt: cmo atravesarlo? Tuvo una idea, llam a los cocodrilos y les consult:

    -Segn ustedes, hay en el mundo ms cocodrilos que liebres, o ms liebres que cocodrilos? - Hay ms cocodrilos- afirmaron ellos. - En fin, contmoslos. Pnganse en fila, uno tras otro, desde la

    isla a la tierra de enfrente. Yo pasar por encima de ustedes y los contar. Despus, contaremos las liebres. Los cocodrilos aceptaron la proposicin y se colocaron en fila, y la liebre pas contando: - Uno... dos... tres... diez... veinte... treinta... Cien.... Al llegar a la otra orilla, les grit burlona: - Muchas gracias por haberme atravesado. Y ahora, cuenten como puedan a las liebres que quedan. Los cocodrilos quedaron indignados y desde ese da buscan cerca de las orillas a las liebres

    para comrselas. Sabiendo esto, las liebres corren, corren, corren...

    1. La actitud de la liebre demuestra que ella es:a) alegre y divertida.b) bulliciosa y aventurera.c) trabajadora y esforzada.d) ingeniosa y un tanto egosta.

    2. La liebre abandona la isla porque:a) no quiere vivir en una isla.b) teme ser comida por los cocodrilos. c) no quiere tener amistad con los cocodrilos.d) descubre la existencia de un lugar soado.

    3. Cul era la intencin de los cocodrilos al aceptar la proposicin de la liebre?a) Ayudar a los ms dbiles.b) Realizar un puente para cruzar.c) Descubrir el destino de la liebre.d) Probar que eran ms cocodrilos que liebres.

    4. La historia pretende explicar:a) la inocencia de los cocodrilos.b) cmo se puede engaar a alguien.c) por qu corren tan rpido las libres.d) la enemistad entre cocodrilos y liebres.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 23

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 10Actividad 10

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • 5. La palabra proposicin, subrayada en el texto, podra reemplazarse por:

    a) pelea.b) pregunta.c) situacin.d) invitacin.

    III. Lee el texto y responde las preguntas:

    Qu es una prueba espacial?

    Se llama prueba espacial al hecho de enviar al espacio una nave no pilotada por el hombre, a fin de explorar el sistema solar. En una de esas pruebas puede incluso aterrizarse en la Luna o en algn planeta y, gracias a ellas, los cientficos pueden conocer temperaturas y detalles de lugares tan lejanos. Antes de decidirse a mandar a un hombre a la Luna, tuvieron lugar diversas pruebas, a fin de constatar si la superficie lunar sera lo bastante consistente como para soportar el enorme peso de una nave espacial con personas en su interior. Y gracias a una prueba espacial se ha podido saber que la superficie de Neptuno no es sino un gran remolino de tormentas gaseosas.

    1. Segn el texto, las pruebas espaciales se realizan con el objetivo de:

    a) obtener mayor informacin del sistema solar.b) poner a prueba el suelo de la Luna para determinar su resistencia.c) reconocer la existencia de seres espaciales que sean una amenaza.d) medir y evaluar las superficies del territorio espacial en el que se mueven.

    2. Qu finalidad tiene el texto ledo?

    a) Definir qu es una prueba espacial.b) Explicar las caractersticas de Neptuno.c) Informar respecto a una etapa de la expedicin espacial.d) Mostrar las diferencias entre el territorio lunar y de Neptuno.

    3. El viaje a Neptuno se menciona para:

    a) informar del gran remolino de Neptuno.b) demostrar la importancia de las pruebas espaciales.c) mostrar las diferencias entre los planetas del sistema solar y la Luna.d) enumerar los sitios a los que ha viajado el ser humano fuera de la Tierra.

    4. Segn el texto, cul de las siguientes alternativas NO es correcta?

    a) Las naves de pruebas espaciales vuelan sin piloto.b) Antes de viajar a la Luna, hubo una prueba espacial.c) La superficie lunar no es resistente para aterrizar en ella.d) Se descubri que Neptuno tiene muchas tormentas gaseosas.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile24

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 10Actividad 10

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • IV. Lee el poema y responde las preguntas:

    PASEO CON DINOSAURIOSElsa Bornerman (argentina)

    Una noche de verano, con mi lindo dinosaurio

    sal a pasear, de la mano, por las calles de mi barrio...

    Pues aunque es un animal prehistrico y gigante,

    es manso, de un modo tal que ya no queda elegante.

    Cmo ser que esa noche, por un semforo viejo

    atasc a todos los coches, temblando como un conejo.

    Parece que se espant al ver el cambio de luces. Por un monstruo lo tom y al suelo cay de bruces.

    Las noches, con sus bocinas, atronaban enojados.

    Ocupaba cuatro esquinas pues, mi dino desmayado.

    Yo muy nerviosa corr a casa del boticario,

    su botica revolv hasta hallar su diccionario, hecho con piedra y granito:

    un antiguo diccionario. All aprend, ligerito, el idioma dinosaurio.

    Entonces volv y habl en la oreja de mi dino.

    La gente deca: Qu?? No va a entender ni un pepino!!

    Pero insist con cario, hablndole dulcemente...

    l es tierno como un nio... Qu sabe de eso la gente!

    Son luces-dije-con brillo y no un monstruo de tres ojos:

    uno verde, otro amarillo y el tercero color rojo...

    Al escuchar mis gruidos mi dinosaurio entendi y, en amoroso bufido, por el aire me elev.

    Fin

    Fuente: www.leemeuncuento.com.ar

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 25

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 10Actividad 10

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de lectura: Paseo con dinosaurios

    1. El dinosaurio despert porque la nia le:

    a) hizo cario como si fuese un nio.b) consigui ayuda con el boticario.c) explic que el semforo no era un monstruo.d) llev un diccionario para curar enfermedades.

    2. Despus de leer el poema se puede concluir que a las personas:

    a) les asustan los dinosaurios.b) les gusta manejar sus autos.c) no les importan los semforos.d) no saben tratar a los dinosaurios.

    3. Cmo es el dinosaurio?

    a) viejo y tembloroso.b) creativo y soador.c) elegante y perezoso.d) tranquilo y temeroso.

    4. Segn el texto, es correcto afirmar que el idioma del dinosaurio:

    I. es posible de aprender. II. se encuentra en los libros. III. todas las personas lo dominan.

    a) I y IIb) II y IIIc) Solo Id) Solo III

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile26

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 10Actividad 10

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 27

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 11Actividad 11

    Comprensin de lectura

    EL ORIGEN DE LOS NOMBRES DE LOS MESES DEL AO Y LOS DAS DE LA SEMANA

    Equipo Editorial Aptus Chile

    Los nombres de los meses y de los das se dicen o se escriben muchas veces, pero sabemos qu significan o quin los invent? Antiguamente, durante el imperio romano, se consideraba que la vida era un regalo de los dioses y en agradecimiento, ponan sus nombres a cosas importantes. Y como el tiempo era una de las cosas importantes, les dieron nombres derivados de los dioses a los meses y los das y como les quedaron algunos meses sin nombre, los enumeraron.

    MESES DEL AO

    Enero (Januarius): lleva ese nombre en honor de Jano, dios de los principios y de los fines, conocedor del pasado y del futuro.Febrero: debe su nombre a la diosa Februa, por las fiestas februales que en ese mes se celebraban.Marzo: est dedicado al dios Marte, rey de la guerra y de los guerreros, omnipotente, a quien le pedan lluvia para los campos.Abril: le dieron el nombre de la diosa Aprilis, diosa de las flores, la que abre o florece, porque en este mes en Roma, es cuando la primavera afloraba en plenitud.Mayo: este mes era dedicado a la diosa Maya, hija de Atlas, el gigante que sostiene el cielo.Junio: este mes fue dedicado a la diosa Juno, la esposa de Jpiter. Julio: en honor de Julio Csar, cuyo natalicio haba sido en este mes.Agosto: fue nombrado as en homenaje a Csar Augusto, Primer Emperador romano.Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre conservaron los nombres que tenan en el antiguo calendario romano, el cual estaba formado por diez meses. Respectivamente significan el sptimo, el octavo, el noveno y el dcimo.

    LOS DAS DE LA SEMANALunes: Da de la Luna. La Luna esposa del Sol y reina de los bosques.Martes: dedicado al Dios Marte de la guerra.Mircoles: dedicado al dios Mercurio, con alas en los pies y un gorro alado, quien transmita los mensajes de Jpiter, padre de los dioses. Jueves: era el da de Jpiter, que en latn se expresaba jovis dies. (Jpiter: Joven en latn).Viernes: dedicado a Venus, la diosa de la belleza en la tierra, y el lucero del cielo.Sbado: su denominacin proviene del hebreo: sabbat, da de descanso y de adoracin a Dios para los hebreos.Domingo: Dominicus, fue dado por el cristianismo, da del Seor.

    http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/mitologia/mitologiaeuropea/mitologiagriegayromana/losmesesylosdias.asp

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de lecturaDNDE EST LA PRIMAVERA?

    Carlos Cano: Cuentos para todo el ao

    Haca ya das que era primavera. Bueno, en realidad era primavera en el calendario, porque en el bosque, en el campo y en las ciudades, el invierno segua acampando a sus anchas. Los rboles continuaban pelados y en la tierra no se vea ni una florecilla, ni un triste brote de hierba, aunque el sol ya haba derretido la nieve.

    -Dnde ests primavera?- preguntaban desolados todos los animales que haban pasado el invierno acurrucados en sus madrigueras. Ahora que haban despertado, necesitaban recuperar fuerzas, pero no encontraban comida por ningn lado.

    -Dnde est la primavera? se preguntaban los nios, cansados de ir al colegio con bufandas y abrigos, y con ganas de jugar en el recreo sin temor a la lluvia y al viento.

    -Has visto al hada de la Primavera? pregunt preocupado el Sol al Viento del Este.-No, pero creo que s dnde est. Ven conmigo le dijo el viento al Sol.Volaron por encima de las copas de los rboles desnudos hasta llegar al rincn ms apartado

    del bosque. All se encontraba la casita de troncos del hada de la Primavera. Se asomaron por la ventana del dormitorio y, efectivamente, all estaba. Bueno deba de estar, porque se vea un bulto bajo catorce mantas, seis frazadas y tres colchas.

    -No podemos continuar as, esperando. Hay que despertar a esa perezosa - dijo el Sol.-S, pero cmo lo haremos? pregunt el Viento.-Mira, t soplas un poquito y levantas las mantas y yo har cosquillas en el pie con uno

    de mis rayos, Qu te parece?-Perfecto. Es una idea luminosa.As lo hicieron y lograron despertarla.-Humm!., qu bien he dormido exclam el hada desperezndose; pero en cuanto vio

    la fecha, mir por la ventana y se puso a gritar enloquecida:-Madre ma, madre ma! Por todas las hadas y las brujas juntas! Esta vez si que me equivoqu!Recogi de un manotazo todas sus varitas de colores y, sin peinarse siquiera ni quitarse las

    legaas, sali volando a toda velocidad.-Lo siento, lo siento!, me gusta ver crecer sus brotes y hojitas, pero no hay tiempo les

    dijo a los rboles, y en un instante los llen de hojas con su varita verde. Hizo lo mismo con las praderas, que pasaron de tener un color marrn ceniciento a mostrar

    un verde esplendoroso. Luego, con su varita roja, hizo brotar amapolas por todos los trigales y los bordes de los caminos.

    A continuacin, con la amarilla, la azul, la violeta y la naranja, al mismo tiempo, llen de flores los campos. Dibuj unos paisajes tan lindos, que el mundo pareca una postal.

    En cuanto termin su tarea en el campo y en los bosques, se dedic a la ciudad. Con su varita transparente de sentimientos hizo que los nios se sintieran ms alegres

    VocabularioDesolados: angustiados, acongojadosPerezosa: floja, holgazana

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile28

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 12Actividad 12

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • y que a los mayores se les pusieran los ojillos tiernos. As, pues, en un da hizo el trabajo que normalmente le costaba dos o

    tres semanas. Cuando, bien entrada la noche, se retir a su rincn del bosque, cay rendida en el sof y se tuvo que dar friegas en las manos, pues las tena

    destrozada de tanto manejar las varitas.Al da siguiente, los animales del bosque y los habitantes de la

    ciudad encontraron que todo, absolutamente todo, haba cambiado: colores, sonidos, perfumes inundaban los campos

    y los parques, los bosques y la calle de la ciudad.

    El mundo entero se levant ms alegre aquella maana.

    Comprensin de lectura: Dnde est la primavera?I. Responde las preguntas:

    1. Cul es el tema de este cuento?

    a) La vida en el bosque.b) Cmo brotan los rboles.c) La llegada de la primavera.d) La amistad entre el sol y el viento.

    2. Por qu los rboles no tenan hojas?

    a) Porque eran peladosb) Porque estaban apartados.c) Porque el sol no derreta la nieved) Porque an quedaba algo de invierno.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 29

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 12Actividad 12

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • 3. El Viento le dice al Sol: Es una idea luminosa, porque:

    a) el sol despertara a la primavera con sus rayos.b) el viento cree que es lo que necesita el bosque.c) el sol le pide soplar para que se vaya el invierno.d) la luz del sol les permitir encontrar a la primavera.

    4. Escoge la alternativa que presente los hechos tal como ocurren en la historia:

    1. El hada de la Primavera cae rendida en el sof.2. El hada de la Primavera se pone a gritar enloquecida.3. Los animales no encuentran comida por ningn lado.4. El hada de la primavera dibuja paisajes tan lindos, que el mundo pareca una postal.

    a) 3 2 4 1b) 1 2 3 4c) 4 1 3 2d) 2 - 3 4 -1

    5. Segn el texto, cuntas varitas tena el hada?

    a) Dos.b) Siete.c) Seis.d) Nueve.

    6. Cul de las siguientes palabras significa lo mismo que esplendoroso?

    a) Plido.b) Olorosoc) Modesto.d) Luminoso.

    7. Lee las siguientes oraciones y marca con un V si son verdaderas y una F si son Falsas:

    a) El hada de la primavera utiliz su varita roja para hacer brotar amapolas.

    __________________________________________________________________________________________

    b) Viento del Este y el Sol despiertan al hada Primavera.

    __________________________________________________________________________________________

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile30

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 12Actividad 12

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • c) El hada de la primavera empez a dar color primero a la ciudad.

    __________________________________________________________________________________________

    d) Los habitantes del campo y de la ciudad encontraron que todo segua igual.

    __________________________________________________________________________________________

    8. La siguiente expresin en el texto: exclam el hada desperezndose, significa que:

    a) El hada exclam gritando.b) El hada exclam despertndose.c) El hada exclam acurrucndose.d) El hada exclam quedndose dormida.

    9. Segn el texto, qu mostraba que haba empezado la primavera?

    a) El calendario.b) La nieve derretida.c) El juego de los nios en el recreo.d) Las ganas que tena el sol de salir.

    10. Cunto tiempo se demor el hada madrina en hacer llegar la primavera?

    a) Tres semanas.b) Dos semanas.c) Tres das.d) Un da.

    11. Cul de las siguientes razones explica que el hada madrina se haya tenido que dar una friega en las manos luego de haber hecho llegar la primavera?

    a) Lo delicada que tena las manos.b) Las tena sucias de tanto trabajar.c) Se le haban congelado con el fro del invierno.d) El gran trabajo que haba hecho con las varitas.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 31

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 12Actividad 12

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de lectura

    ESTRELLAS Y EL SISTEMA SOLAREquipo Editorial Aptus Chile

    LAS ESTRELLAS

    Cada diminuta y centelleante estrella es una enorme y lejana esfera de gas muy caliente, como el Sol. Las estrellas se agrupan en galaxias, que pueden contener millones de estrellas. Durante miles de aos, los astrnomos las organizaron en conjuntos fcilmente reconocibles por su forma, llamados constelaciones, para crear un mapa del cielo.

    DATOS CLAVE

    Todas las estrellas se parecen a simple vista, pero en realidad, su tamao, brillo, temperatura y color varan mucho.

    Aunque debido a su lejana no podemos apreciarlo, las estrellas se mueven a gran velocidad. La mayora de las estrellas forma parte de un sistema de dos o ms que se mantienen

    juntas por la gravedad.

    CONSTELACIONES

    Son una agrupacin convencional de estrellas, muchas deben su nombre a personajes mitolgicos, como Orin o Andrmeda. Desde la Tierra, las estrellas de una constelacin parecen cercanas entre s, pues su posicin respecto a la Tierra es similar; de hecho, una enorme distancia las separa.

    Una estrella es una gran esfera de gas compuesta principalmente de hidrgeno cuya temperatura alcanza millones de grados.

    El hidrgeno alimenta reacciones nucleares que generan grandes cantidades de energa, emitida sobre todo en forma de luz y calor o tambin de radiacin, como los rayos X y los rayos ultravioletas.

    DATOS CLAVE

    Los astrnomos dividen el cielo en ochenta y ocho reas, cada una de las cuales contiene una constelacin.

    Las constelaciones que vemos varan en funcin de si estamos en el hemisferio norte o en el sur.

    Las constelaciones que, como Orin, se hallan en el ecuador celeste, pueden observarse desde ambos hemisferios

    Nuestra estrella ms prxima, el Sol, se halla en uno de los brazos de la Va Lctea. La Tierra y otros siete planetas orbitan (giran) alrededor del Sol. Cuerpos menores, como lunas, asteroides y cometas, orbitan alrededor del Sol o de los planetas. El Sol y todos estos cuerpos constituyen el Sistema Solar.

    VocabularioConvencional: que se relacionan en virtud de la costumbre o de un pactoEmitida: arrojada, manifestada

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile32

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 5

    Clase 14Actividad 14

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • EL SOL

    El Sol, en el centro del Sistema Solar, es una estrella relativamente pequea, una enana amarilla. Como en otras estrellas, la energa del Sol se genera a partir de reacciones nucleares en su ncleo. La luz, el calor y la radiacin emitidos por el Sol afectan a todo el sistema.

    DATOS CLAVE

    El Sol contiene setecientas cincuenta veces la masa de todos los cuerpos del Sistema Solar juntos.

    La superficie del Sol es una capa de hidrgeno a una temperatura de unos 5.500 C. El denso ncleo solar se encuentra a unos quince millones de grados centgrados. Al ser una bola de gas, no todo el Sol rota a la misma velocidad: su ecuador tarda

    veinticinco das terrestres en dar vuelta, pero sus polos, treinta y cuatro.

    EL SISTEMA SOLAR

    El Sistema Solar tiene una extensin de unos quince billones de kilmetros. Los ocho planetas (Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno) slo ocupan los seis mil millones de kilmetros del interior. Estos viajan alrededor del Sol describiendo rbitas elpticas (ovales), retenidos por su fuerza gravitatoria.

    DATOS CLAVE

    Todos los planetas giran alrededor del Sol en la misma direccin, que es la misma en la que el Sol gira sobre su propio eje (la lnea imaginaria que une sus polos).

    Los cuatro planetas ms cercanos al Sol (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) son los planetas interiores.

    Los otros cuatro (Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno) son los planetas exteriores.

    LOS COMETAS

    Los cometas forman parte del Sistema Solar. Son cuerpos celestes slidos que se encuentran en las regiones exteriores del Sistema Solar. En el centro de cada cometa hay una masa de polvo y hielo llamada ncleo. Los cometas tienen una cola que est formada por polvo y el gas de la coma ionizada. Los cometas tienen una rbita la cual recorren en un perodo de tiempo determinado.

    DATOS CLAVE

    Cuando el cometa se acerca al Sol desarrolla dos colas que se extienden alejndose del Sol mientras el cometa recorre su rbita.

    El ncleo de un cometa puede medir hasta 40 km de dimetro. El cometa Halley, por ejemplo, tiene un ncleo de unos 15 km de largo y 8 km de ancho. Este cometa tarda alrededor de 76 aos en recorrer su rbita.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 33

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 5

    Clase 14Actividad 14

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • UNIDAD 6

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de Lectura

    JUEGOS CHILENOS TRADICIONALES

    Chile, es un pas que tiene muchas tradiciones y costumbres, entre ellas los juegos tpicos chilenos, muchos de ellos trados por los espaoles durante la Colonia y otros que son originarios de nuestros pueblos indgenas. La funcin de estos juegos, ha sido muy estudiada por la importancia que tienen en las culturas de localidades especficas y su fuerte tradicin comunitaria y nacionalista. Algunos de estos juegos tradicionales chilenos son: el trompo, el volantn, el emboque y el luche.

    EL TROMPO

    Este juego, que ha entretenido a los chilenos durante siglos, es conocido en todo el mundo. No se sabe su origen, pero s que es muy antiguo, ya que se han encontrado restos del trompo en las ruinas de Pompeya y Troya.

    Es un juguete de madera con una pa de metal y desde esta punta se enrolla una cuerda. Una vez enrollado todo el hilo, hay que lanzar el trompo con mucha fuerza para hacerlo girar.

    Otra forma de jugar, es dibujar un crculo en el suelo y lanzar el trompo hacia el interior hacindolo girar, los dems jugadores harn lo mismo e intentarn golpear el tuyo y sacarlo fuera del crculo.

    Los trompos, se hacan en Chile de madera de espino para que fueran muy resistentes y as soportar los golpes recibidos por los otros trompos. Hoy se han masificado y su fabricacin se hace con diferentes tipos de maderas y tambin de muchos colores.

    EL VOLANTN

    Es uno de los juegos ms antiguos, tiene su origen en China y es conocido en casi todo el mundo con diferentes nombres. Su aparicin en Chile es a mediados del siglo XVIII y pronto se convirti en el protagonista de

    fiestas, juegos, competencias y reuniones.El volantn se hace con un cuadrado de papel de seda o papel volantn. Luego,

    se pegan dos varillas de caa liviana en el cuadrado formando un arco y con un hilo especial para volantn se hacen los tirantes, de donde sale el hilo mayor para encumbrarlo. Tambin se le puede agregar una cola larga o corta de papel o gnero que sirve de contrapeso.

    El volantn es un pasatiempo preferido en Chile y es para toda la familia. Se necesita un da con viento para poder encumbrarlo, por eso es un juego principalmente de primavera y muy popular durante las Fiestas Patrias.

    Una competencia que hacen con el volantn, consiste en intentar cortar el hilo del volantn de otra persona y ganar lo que se llama la comisin. Esto se consigue con la friccin o roce de los hilos. Finalmente, el volantn libre es perseguido por nios y adultos y quien lo atrapa se adjudica el volantn.

    Actualmente, la confeccin del volantn ha ido variando, ya que adems de papel, hay de plstico y con sofisticados sistemas de manejo, con los que se puede dirigir con las dos manos.

    VocabularioMasificado: transformado en algo multitudinario, realizado por muchas personasAdjudica: ganaSofisticados: complejos, avanzados

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 35

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 6

    Clase 1Actividad 1

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • EL EMBOQUE

    Este juguete es conocido en toda Latinoamrica. Est hecho de madera con forma de campana y tiene un agujero al centro, de su cuerpo sale un cordn delgado en cuyo extremo hay un madero amarrado con un palito que encaja en el emboque.

    El juego consiste en tomar el madero de forma vertical con una mano, de manera que el emboque quede colgando provocando con tu brazo un movimiento oscilante. Luego se lanza el emboque al aire y se trata que el madero entre en el agujero.

    Se puede jugar slo o con ms personas y gana el que hace ms cantidad de emboques ininterrumpidamente. Existen muchos tipos de embocadas que se conocen con el nombre de simple, doble, vertical, mariquita, pualada y dominio del revs.

    Para jugar este juego hay que practicar mucho, tener paciencia, buen pulso y ser muy perseverante.

    EL LUCHE

    Tambin conocido como rayuela o tejo, es un juego practicado principalmente por mujeres. Su origen es antiguo y se sabe que era conocido por los griegos y egipcios. A Chile habra llegado, segn la tradicin, con los misioneros jesuitas.

    El juego consiste en dibujar en el suelo un diagrama constituido por una serie de rectngulos, cada uno de ellos numerado en orden correlativo, en cuya parte final se dibuja un semicrculo, que es la meta. El nmero de casilleros es variable, pero por lo general se usan diez.

    Las jugadoras, que pueden ser dos o ms, tienen un tejo que puede ser de madera, piedra, semillas, o cualquier otro material que tenga el peso adecuado y una forma ms o menos circular. El tejo es arrojado por la persona a la cual le toca jugar, hacia la casilla marcada con el nmero uno y saltando en un pie, brinca dentro de la casilla con el nmero uno y saca el tejo, ya sea patendolo con el nico pie en el que est parado o bien lo recoge. Despus sale del casillero de la misma manera en que entr.

    El juego contina lanzando el tejo a las otras casillas de manera progresiva hasta llegar a la ltima. Luego se vuelve haciendo una cuenta regresiva. Hay algunas casillas que reciben el nombre de descanso, donde la jugadora puede apoyar ambos pies. Se pierde cuando el tejo no cae en el casillero correspondiente, cuando la jugadora pisa con ambos pies donde no est permitido o cuando pisa las lneas del diagrama.

    Adaptado de, http://www.chile.com/

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile36

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 6

    Clase 1Actividad 1

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Trompo de siete colores sobre el patio de la escueladonde la tarde esparca sonrisas de madreselva,donde crecan alegrescogollos de hierbabuena;trompo de siete colores,mi corazn te recuerda.

    Bailabas mirando al cielo,clavada la pa en tierra.Fingas dormir, inmvil,y dabas y dabas vueltasy florecida en ti mismo

    danzaba la primavera, porque tu cuerpo lucapintura de flores nuevas.Pedazo de alma fragantede los peumos de mi tierra,que parecas un guaso llevando manta chilenason de tu propia msica- bordoneo de vihuela-cuando te hallabas cucarrosabas bailar la cueca.Arcoiris, choapino,maestro de la pirueta,elefante diminuto,

    caballito de madera,al huir de nuestras manosque te cean la cuerda,en la pista semejabasun carrusel de banderas!

    Trompo de siete coloresmi corazn te recuerday en su automvil de sueosal contemplarte regresay qu suavidades tienela ruta que el alma inventapara volver a su infanciaque se qued en una aldea!

    Comprensin de Lectura

    ROMANCE DE LA INFANCIAAlejandro Galaz

    VocabularioEsparca: propagaba, irradiabaCean: apretaban, compriman

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 37

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 6

    Clase 1Actividad 1

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de Lectura

    TODO ES RONDAGabriela Mistral, chilena

    Los astros son ronda de nios, jugando la tierra a espiar... Los trigos son talles de nias jugando a ondular..., a ondular...Los ros son rondas de nios jugando a encontrarse en el mar... Las olas son rondas de nias, jugando la Tierra a abrazar...

    Comprensin de Lectura

    QUIN ES PEDRO URDEMALES?Equipo Editorial Aptus Chile

    Pedro Urdemales es un personaje folclrico de origen espaol, tpico representante de la literatura picaresca, un pillo campesino que se burla de todo y de todos. Ha sido de tradicin oral y literaria y lleg a formar parte de los cuentos e historias de Latinoamrica. Aunque es conocido con distintos nombres en los diferentes pases, es un personaje que siempre hace lo mismo: obtiene lo que quiere gracias a su astucia y es famoso por engaar a la gente y conseguir provecho en lo que sea.

    Tanto es as, que con el apellido de este personaje, Urdemales, nos podemos hacer una idea de cmo es, porque si buscamos en el diccionario la palabra urdir, una de sus dos acepciones dice: disponer cautelosamente algo contra alguien, o para la consecucin de algn propsito. Eso es lo que hace Pedro, urde, teje males y de esa forma consigue sobrevivir en el mundo.

    En Chile, este personaje se ha mantenido vigente y actual gracias a la antologa escrita por Floridor Prez y a la cancin Pedro Urdemales de Violeta Parra.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile38

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 6

    Clase 2Actividad 2

    Clase 1Actividad 1

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de Lectura

    LA OLLITA DE LA VIRTUD (LA VUELTA DE PEDRO URDEMALES)Floridor Prez

    Una vez que Pedro Urdemales estaba cerca de un camino haciendo su comida en una olla que, calentada a un fuego vivo, herva que era un primor, divis que vena un caballero montado en una mula, y entonces se le ocurri jugarle una treta.

    Saca prestamente la olla del fuego y la lleva a otro sitio distante, en medio del camino, y con dos palitos se pone a tamborear sobre la cubierta repitiendo al comps del tamboreo:

    Hierve, hierve, ollita hervidora, que no es para maana, sino para ahora. El caballero, sorprendido de una operacin tan extraa, le pregunt qu haca, y Pedro

    Urdemales le contest que estaba haciendo su comidita. Y cmo la haces sin tener fuego? interrog el caballero y Pedro, levantando la tapa

    de la olla, repuso: Ya ve su merc cmo hierve la comidita. Para que hierva no hay ms que tamborear en

    la tapadera y decirle: Hierve, hierve, ollita hervidora que no es para maana, sino para ahora. El caballero, que era avaro, quiso comprarle la ollita que poda hacerle economizar tanto;

    pero Pedro Urdemales se hizo mucho de rogar, hasta que le ofreci mil pesos por ella y Pedro acept. El viejo, que crey hacer un gran negocio, vio muy luego castigada su avaricia, pues la ollita a pesar del tamboreo y del canto, sigui como si tal cosa.

    Comprensin de Lectura de los textos leidosI. Responde las siguientes preguntas basndote siempre en los textos ledos.

    Texto 1: Quin es Pedro Urdemales?

    1. Segn el texto, Pedro Urdemales es un:

    a) personaje creado por Floridor Prez.b) autor de leyendas espaolas.c) estafador comn y corriente.d) personaje de leyenda.

    2. Cules de las siguientes parejas de palabras describe mejor el carcter de Pedro Urdemales?

    a) Sabio y rpido.b) Alegre y gritn.c) Ingenioso y pillo.d) Amistoso y sincero.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 39

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 6

    Clase 2Actividad 2

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • 3. Un ttulo adecuado para esta lectura sera:

    a) origen de Pedro Urdemales.b) las leyendas de Latinoamrica.c) el significado del apellido Urdemales.d) la astucia y pillera de Pedro Urdemales.

    Texto 2 La ollita de la virtud.

    1. La expresin se pone a tamborear sobre la cubierta significa que Pedro:

    a) da vueltas al fuego.b) baila arriba de la cocina.c) toca un tambor para hacer magia.d) golpea la tapa de la olla con dos palitos.

    2. El caballero quera comprarle la ollita a Pedro porque:

    a) estaba a un muy buen precio.b) poda hacerle ahorrar dinero.c) necesitaba calentar el almuerzo.d) estaba hecha con un excelente material.

    3. Al final del primer prrafo, la frase que se refiere a Pedro que dice: entonces decidi jugarle una treta, quiere decir que:

    a) le apost la olla. b) lo invit a cocinar con la olla.c) arm un plan para engaarlo.d) quiso mostrarle la magia que haca.

    II. Segn los dos textos ledos, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

    1. Desde cundo existe la figura de Pedro Urdemales2. Qu significa el apellido Urdemales3. Cmo es Pedro Urdemales?

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile40

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    O Unidad 6

    Clase 2Actividad 2

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de Lectura

    QU TANTO SERVioleta Parra, chilena

    Me gusta en la vidaflorido el rosalsus bellas espinasno me han de clavar.Y si una me clava,qu tanto ser!Me fui gateando por una nubepor una nube color cafcomo las nubes se mueven solas,llegu a la isla de Chilo.Pas por Lota de amanecidacon los primeros rayos de sol,mir pabajo, diviso Penco,que relumbraba como un crisol.

    Vaya paseo, seores mos,el que en mi nube me regalsegu camino, diviso un pino,desde mi nube lo salud.Vuela que vuela en mi dulce nube,de repentito se me taimsac un taladro con muchas puntas,y toda entera se perfor.Me falt tino pa equilibrarmecuando mi nube empez a lloverme agarr firme de los hilitos,y como gata me descolgu.Ca en la copa de una pataguapor su ramaje me deslicsalt en un charco de agita clara,y con el fresco me despert.

    Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 41

    LENG

    UAJE

    Y CO

    MUN

    ICAC

    IN

    4 B

    SIC

    OUnidad 6

    Clase 3Actividad 3

    Dere

    chos

    rese

    rvad

    os A

    ptus

    Chi

    le

  • Comprensin de Lectura

    LA ARTESANA DE RARI

    Rari es un pueblo ubicado en la precordillera de la Sptima Regin de Chile que est constituido por unas cuantas casas coloniales. Es conocido en el mundo entero por su artesana en crin, nica en el pas. El trabajo es realizado por las mujeres de la localidad, habilidad que ha sido transmitida por generaciones y corresponde a uno de los trabajos artesanales ms originales, ya que la materia prima que se emplea es el crin de caballo y un hilo vegetal sacado del ixtle que da firmeza, con los cuales se elaboran miniaturas de vistosos colores como figuras de damas antiguas, brujas, mariposas, lagartijas y figuras decorativas como flores, anillos, y collares.

    Las tejedoras de Rari mantienen una tcnica que tiene alrededor de 300 aos, cuando se descubri que con las finas races del lamo se podan crear diferentes figuras.

    Con el tiempo las artesanas dejaron de utilizar las races de lamo y comenzaron a ocupar crin de caballo, ya que el pelo es ms flexible.

    En 1900 la artesana en crin ya haba logrado cierto reconocimiento, pero es con la creacin de las Termas de Panimvida, ubicadas a 1 kilmetro del pueblo de Rari, que comienza a hacerse conocida, porque los turistas que llegan las termas comienzan a llevarse de recuerdos los coloridos trabajos.

    Durante los ltimos aos la artesana en crin ha tomado un impulso nunca antes visto gracias a la creacin de Maestra Madre, la primera asociacin artesanal de crin, que logra abrir nuevos mercados y darle un nuevo empuje a todo el pueblo.

    En la actualidad, se puede visitar el pueblo de Rari todos los das del ao, encontrando numerosos puntos de ventas en las casas de las artesanas, las que con la calidez del sur de Chile, sabrn darle todo lo que el turista de hoy busca.

    http://rarichile.blogspot.com/2007/05/un-pueblo-con-historia-presente-y.html

    Comprensin de Lectura

    LA DESORDENADANathalie Moreno

    A doa Clara te la encuentras en la esquina de Bandera con Catedral. Se la pasa tejiendo animalitos con coloridas hebras de crin de caballo que ella misma tie. En un trapo extendido en la vereda descansa su delicado zoolgico, el que se niega a pinchar con alfileres aunque se le vuele.

    Por eso, da por medio, a un taxista le golpea el vidrio una liblula azul o a una seora pituca le pega en


Recommended