+ All Categories
Home > Documents > El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-

El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-

Date post: 16-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
MAKING OF El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro- minentes en Oriente Medio, y tiene una gravedad y una autenticidad de las que, en general, carece el cine comercial actual. Globalmente, ofrece un punto de vista alternativo al cine hollywoodiense en lo estético, en lo temático y en lo narrativo. En el cine iraní advertimos tres característi- cas particulares: la implicación del espectador por el uso del fuera de campo, la preocupación por la situación de la mujer, que vive “secuestra- da” bajo un régimen dictatorial y, por último –y sobre todo– , la importancia de la mirada de los niños, unas miradas limpias con las que preten- de identificarse el ojo de la cámara para mostrar y demostrar historias. Y en este artículo revisa- mos un conjunto de directores iraníes y algunas películas para “prescribir” y sentir el cine que mejor trata la infancia en su filmografía. Y por una sencilla razón: porque esos niños y niñas que nos dibujan sus historias no son actores ni actrices, sino ellos mismos en muchas ocasio- nes. Estas películas, destacadas por orden crono- lógico, son (Abbas Kiarostami, 1987), (Jafar Panahi, 1995), (Abolfazl Jalili, 1996), (Majid Majidi, 1997), (Jafar Panahi, 1997), (Mohsen Makh- malbaf, 1997), (Samira Makhmalbaf, 1998), (Abolfazl Jalili, 1998), (Majid Majidi, 1999), (Samira Makhmalbaf, 2000), (Marziyeh Meshkini, 2000), (Bahman Ghobadi, 2004) y (Hana Makhmalbaf, 2007), entre otras. Bienvenidos a la belleza y la refle- xión del cine iraní en los ojos de sus niños prota- gonistas. El cine proveniente de Irán es un gran desco- nocido para el público en general, no así para el cinéfilo. Porque en un país donde el séptimo arte no es fácil, el cine iraní se ha ganado su prestigio para a paso, película a película: en parte, gracias al reconocimiento recibido en los festivales inter- nacionales de cine en las últimas dos décadas (aunque su despunte comenzó después del triun- fo de la Revolución Islámica de 1979) y, en buena medida también, debido a la numerosa y dinámi- ca comunidad iraní en Estados Unidos, concen- trada en torno a Los Ángeles (y conocida como “Therangeles” en el argot local). Y también, cómo no, porque los herederos del antiguo imperio per- sa han amados su cine, tanto como su tradición poética. Toda una historia ascendente, a pesar de los dos mayores retos a los que se enfrente una in- dustria así en un país de estas características: la falta de infraestructura y la censura. El régimen iraní es una teocracia donde, desde 1979, impera la , la ley y jurisprudencia islámicas que prohíbe ciertas ideas, imágenes e imaginarios. Y estos revolucionarios miraron con desconfianza la industria cinematográfica como símbolo de co- rrupción cultural. Fue a partir de 1982 cuando el cine iraní comenzó a surgir de sus cenizas, pero lo hizo con una industria que creció de forma bi- polar: una predominante insípida industria nacio- nal que busca expresar la ética del Islam y la his- toria del Estado Iraní, llena de melodramas insípi- dos y apocalípticos, junto con unas minoritarias producciones que buscan criticar el peso abru- mador de la vida cotidiana bajo el yugo de los clé- rigos y la guardia revolucionaria.
Transcript
Page 1: El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-

MAKING OF

El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-minentes en Oriente Medio, y tiene una gravedady una autenticidad de las que, en general, careceel cine comercial actual. Globalmente, ofrece unpunto de vista alternativo al cine hollywoodienseen lo estético, en lo temático y en lo narrativo.

En el cine iraní advertimos tres característi-cas particulares: la implicación del espectadorpor el uso del fuera de campo, la preocupaciónpor la situación de la mujer, que vive “secuestra-da” bajo un régimen dictatorial y, por último –ysobre todo– , la importancia de la mirada de losniños, unas miradas limpias con las que preten-de identificarse el ojo de la cámara para mostrary demostrar historias. Y en este artículo revisa-mos un conjunto de directores iraníes y algunaspelículas para “prescribir” y sentir el cine quemejor trata la infancia en su filmografía. Y poruna sencilla razón: porque esos niños y niñasque nos dibujan sus historias no son actores niactrices, sino ellos mismos en muchas ocasio-nes.

Estas películas, destacadas por orden crono-lógico, son(Abbas Kiarostami, 1987), (JafarPanahi, 1995), (Abolfazl Jalili, 1996),

(Majid Majidi, 1997),(Jafar Panahi, 1997), (Mohsen Makh-malbaf, 1997), (Samira Makhmalbaf,1998), (Abolfazl Jalili, 1998),

(Majid Majidi, 1999), (SamiraMakhmalbaf, 2000),

(Marziyeh Meshkini, 2000),(Bahman Ghobadi, 2004) y

(Hana Makhmalbaf, 2007),entre otras. Bienvenidos a la belleza y la refle-xión del cine iraní en los ojos de sus niños prota-gonistas.

El cine proveniente de Irán es un gran desco-nocido para el público en general, no así para elcinéfilo. Porque en un país donde el séptimo arteno es fácil, el cine iraní se ha ganado su prestigiopara a paso, película a película: en parte, graciasal reconocimiento recibido en los festivales inter-nacionales de cine en las últimas dos décadas(aunque su despunte comenzó después del triun-fo de la Revolución Islámica de 1979) y, en buenamedida también, debido a la numerosa y dinámi-ca comunidad iraní en Estados Unidos, concen-trada en torno a Los Ángeles (y conocida como“Therangeles” en el argot local). Y también, cómono, porque los herederos del antiguo imperio per-sa han amados su cine, tanto como su tradiciónpoética.

Toda una historia ascendente, a pesar de losdos mayores retos a los que se enfrente una in-dustria así en un país de estas características: lafalta de infraestructura y la censura. El régimeniraní es una teocracia donde, desde 1979, imperala , la ley y jurisprudencia islámicas queprohíbe ciertas ideas, imágenes e imaginarios. Yestos revolucionarios miraron con desconfianzala industria cinematográfica como símbolo de co-rrupción cultural. Fue a partir de 1982 cuando elcine iraní comenzó a surgir de sus cenizas, perolo hizo con una industria que creció de forma bi-polar: una predominante insípida industria nacio-nal que busca expresar la ética del Islam y la his-toria del Estado Iraní, llena de melodramas insípi-dos y apocalípticos, junto con unas minoritariasproducciones que buscan criticar el peso abru-mador de la vida cotidiana bajo el yugo de los clé-rigos y la guardia revolucionaria.

9

Page 2: El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-

MAKING OF

El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-minentes en Oriente Medio, y tiene una gravedady una autenticidad de las que, en general, careceel cine comercial actual. Globalmente, ofrece unpunto de vista alternativo al cine hollywoodienseen lo estético, en lo temático y en lo narrativo.En lo estético porque apuesta por una depura-ción de la imagen que prescinde de cualquier ti-po de efectivismo y superficialidad; en lo temá-tico porque bucea en la sencillez de la vida coti-diana y rehúye la violencia por la violencia, la ra-pidez por la rapidez; y en lo narrativo porque par-te de unos modelos de guion y de héroes al mar-gen de los patrones clásicos y próximos a la vi-da real. Se podría decir que lo más parecido enOccidente al cine iraní contemporáneo lo encon-tramos en el neorrealismo italiano. Ofrece unamirada transparente, sencilla, cotidiana, pero noexenta de espíritu crítico. Un redescubrimientode la naturaleza, de los gestos, del color y de lasmetáforas visuales y sonoras.

En el cine iraní advertimos tres característi-cas particulares: la implicación del espectadorpor el uso del fuera de campo (hay mucho cinealrededor de la pantalla que el espectador debeincorporar con su imaginación); la preocupaciónpor la situación de la mujer, que vive “secuestra-da” bajo un régimen dictatorial y sometida en to-dos los niveles imaginables (religioso, político,social, cultural, económico); y, por último –y so-bre todo–, la importancia de la mirada de los ni-ños, unas miradas limpias con las que pretendeidentificarse el ojo de la cámara para mostrar ydemostrar historias.

Pocas cinematografías como la iraní han uti-lizado tanto y tan bien a los niños y las niñas ensus películas. En este artículo citaremos algu-nas bellas películas, que son recomendables pa-ra cualquier amante del buen cine (o de un cinediferente), pero que también contienen imáge-nes de dureza y desamparo, que reflejan poéti-camente unas situaciones sociales difíciles yque son reales, y de cuya crudeza no escapa lainfancia. Los niños y las niñas protagonizan mu-chas de las historias cinematográficas que, enlas últimas dos décadas, han conformado la par-te más conocida de la denominada

, y en la que destacan los nombres de di-rectores como Abbas Kiarostami (la figura másrepresentativa e internacional, de cuya escuela einfluencia surge buena parte de los demás direc-tores), Abolfazl Jalili, Bahram Beizai, Reza Mirka-rimi, Mariam Keshavarz Darius Mehjui, KhosrowHatitash, Jafar Panahi, Majid Majidi, BahmanGohbadi, y la extraordinaria familia Makhmabalf(un caso extraordinario dentro del séptimo arte:Mohsen, el padre, fundador de la MakhmalbafFilm House; Marziyeh, la madre, y Samira y May-san, las dos hijas, dos casos de niñas directorasque fueron u verdadero revulsivo en los festiva-les de cine). Y más recientemente otros nom-bres como Asghar Farhadi, quien obtuvo el Osode Oro de Berlín y Oscar a la mejor película dehabla no inglesa por (2011). Unalista no exhaustiva de directores que nos sirvecomo introducción para revisar algunos directo-res y películas clave para entender la belleza y lareflexión del cine iraní en los ojos de sus niños yniñas protagonistas.

1 0

Año

1 987

1 995

1 996

1 997

Título Director

1 997

1 997

1 998

1 998

1 999

2000

2000

2004

2007

¿Dónde está la casa de mi amigo?

El globo blanco

A True Story

Niños del paraíso

El espejo

El silencio

La manzana

Don

El color del paraíso

La pizarra

El día que me convertí en mujer

Las tortugas también vuelan

Buda explotó por vergüenza

Abbas Kiarostami

Jafar Panahi

Abolfazl Jali l i

Majid Majidi

Jafar Panahi

Mohsen Makhmalbaf

Samira Makhmalbaf

Abolfazl Jali l i

Majid Majidi

Samira Makhmalbaf

Marziyeh Meshkini

Bahman Ghobadi

Hana Makhmalbaf

Page 3: El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-

MAKING OF

1 1

En enero del año 2010 nació en el blogel proyecto

. Un proyecto cuyo objetivo inicial era darvalor a la capacidad docente del cine en nuestraprofesión médica, utilizando películas que tie-nen a la infancia y adolescencia como protago-nista de las mismas1,2. De ahí el título del pro-yecto. Y, aunque en un primer momento, los prin-cipales destinatarios de este proyecto eran lospediatras, enseguida se apreció que también sepodía aplicar a cualquier profesional sanitario ytambién a los educadores, los padres y fami-lias… y, claro que sí, a los amantes del cine. Elsubtítulo de es “

” y de ahí su objetivo clave: quenos atrevamos a “prescribir” películas a nues-tros estudiantes, residentes, compañeros sanita-rios, pacientes y familiares, pero también a nues-tros alumnos y a nuestros hijos y nietos3.

Ha pasado una década y, desde entonces, to-dos los sábados ha publicado un

en el blog, hasta un total de 540 en el mo-mento de escribir este texto. Unos que sehan difundido de forma muy importante desde labitácora a las diferentes redes sociales, especial-mente por los grupos de Facebook de pediatría yde cine, cuya aceptación y eco más importantecabe atribuirlos a esa capacidad de unir ciencia,arte y conciencia. Por ello, y especialmente en losúltimos años, el proyecto forma parte de conferen-cias inaugurales o de clausura de numerosos con-gresos pediátricos nacionales e internacionales,así como en otros ámbitos de la docencia. Y ha da-do lugar, como producto de ello, a la publicaciónde nueve libros de 4,5,6,7,8,9,10,11,12, ca-da uno de ellos con los 52 de un año, encon-trándose ya escrito en estos momentos el décimolibro, y con el número 11 en marcha.

Pues bien, dentro de este enorme número depelículas analizadas, el cine iraní ocupó prontoun lugar destacado.

Porque el cine de Abbas Kiarostami consti-tuyó ya en la década de los ochenta un elogio ala sencillez. Y de esa sencillez emanan, tanto ensu caso como en el resto de directores –mu-chos influidos por él–, historias de sabor neo-rrealista, conmovedoras y llenas de lirismo y su-tileza. Historias en las que, en muchas películas,los verdaderos protagonistas son la infancia,unos niños y niñas que no son actores y que noscuentan su realidad, una realidad que contrastafuertemente con la de nuestro primer y acomo-dado primer mundo.

Y por ello queremos reivindicar (y para algu-nos lectores, descubrir) el valor del cine iraní,ese bello desconocido que fue muy importanteya en los inicios de y que siguesiéndolo. Y cuyo análisis más pormenorizado lorealizaremos en cuatro secciones:

• La mirada de la infancia en el cine iraní (1):el minimalismo de Abbas Kiarostami.

• La mirada de la infancia en el cine iraní (2):el extraordinario caso de la familia Makhmalbaf.

• La mirada de la infancia en el cine iraní (3):el mundo de las niñas y mujeressegún el prisma de Jafar Panahi.

• La mirada de la infancia en el cine iraní (4):sobre paraísos, tortugas y otras historias.

Abbas Kiarostami, nacido en Teherán y nuncaalejado de su país, representa la figura más re-presentativa de la primera ola de la conocida co-mo . Se considera el mejor y pri-mer embajador del cine iraní en el mundo. El cinede Kiarostami es un elogio a la sencillez, con fres-cura, fuerza y franca simplicidad. Es un despren-dimiento constante que procura recortar las ac-ciones, los personajes y la continuidad el relato.Son diamantes fílmicos, sin retórica ni artificio.Las anécdotas que ofrece el cineasta son frag-mentos mínimos de una biografía, bocetos inaca-bados de una historia.

Page 4: El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-

MAKING OF

1 2

Realizó más de cuarenta películas, entre cor-tos y documentales, pero el éxito de crítica lo al-canzó al dirigir la trilogía de Koker, rodada en unpueblito iraní que lleva ese nombre. En ella se vecon facilidad esta vocación minimalista a travésde las tres películas que la integran, realizadacon los mismos protagonistas, muchos niños yjóvenes:(1987), (1991) y

(1994), que brillan por la simpleza de susargumentos. Desde el Instituto para el Desarro-llo Intelectual de Niños y Jóvenes que dirigía sehizo ya internacional con

, la historia de Ahmed, un niño quebusca desesperadamente entregar su cuadernode deberes a su compañero de escritorio; la granamistad cultivada por Ahmed y su compañerode aula, quien le presta sus apuntes de clase,aparece solamente insinuada.

Y en estas películas ya vemos que en suobra la cercanía a la infancia es palpable, conrostros que emanan naturalidad, mentes inquie-tas y el futuro alentador de un pueblo humilde.El sonido directo, la falta de música y los silen-cios prolongados componen el espacio sonorode su cine.

Las imágenes fluyen sin necesidad de másapoyo y el director se toma el tiempo necesariopara explicar lo que sucede en el interior de suspersonajes a través de su inimitable uso de lacámara (no siempre apto para todos los públi-cos)13.

El definitivo reconocimiento internacional deKiarostami llegó con(1997), Palma de Oro del Festival de Cannes, yque de alguna manera abrió el camino al éxitodel cine iraní en futuros festivales internaciona-les de cine de clase A. Y gracias a él conocemosel trabajo de otros de sus compatriotas, algunosde los cuales fueron colaboradores suyos y queanalizaremos a continuación. Porque es el cinede Kiarostami una obra que plantea cuestionesfilosóficas, sociales y políticas, de tal trascen-dencia que alguien tan emblemático como Jean-Luc Godard llegó a decir: “

”.

El apellido Makhmalbaf está, indiscutible-mente, ligado al cine, como un caso extraordina-rio dentro del séptimo arte14. Mohsen Makhmal-baf es el patriarca, nacido en una familia humil-de de Teherán e implicado desde joven en mili-tancia política radical. Acabó en la cárcel duran-te cuatro años, de la que salió de ella poco des-pués de la Revolución de Jatami. Allí cultivó lacultura y se convirtió en escritor y en cineasta.Desde 1996, también se ha dedicado a enseñar,fundando la Makhmalbaf Film House, si bien sumayor influencia fue en su propia familia.

Sus películas están atravesadas de poesíavisual, por muy duros que sean los temas queaborda; autor entre otros de (1997) y

(2001). es la historia de unniño ciego que trabaja para ayudar a su madreafinando instrumentos y al que le gusta seguirpor las calles las melodías que escucha.

se adentraba en la vida de las víctimas delterrorismo cotidiano que los talibanes generali-zaban en Afganistán: las mujeres. Mujeres se-cuestradas bajo un régimen dictatorial en todoslos niveles que la imaginación pueda inquirir (re-ligioso, político, social, cultural, económico). Por-que otra constante del cine iraní, junto con la in-fancia, es la preocupación por la situación de lamujer14.

Marziyeh Meshkini es la esposa de MohsenMakhmalbaf, guionista y directora de

(2000), extraña y oníricapelícula que narra la historia de la mujer iraní entres etapas de la vida. Tres fábulas, tres histo-rias, tres cortometrajes muy curiosos donde lamujer y su falta de libertad en Irán son losprotagonistas 14.

Page 5: El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-

MAKING OF

1 3

Samira Makhmalbaf es la hija mayor de estematrimonio, una niña-cineasta, un caso excepcio-nal más allá de las fronteras de su país. Autoraentre otras de (1998),(2000) y (2003)14.

es la historia de Massumed yZahra, de doce años de edad, quienes llevan diezaños encerradas en el interior de la humilde casaen la que viven con sus padres (un anciano y unainvidente). Las niñas no saben hablar, nunca hanpisado la calle y están mal alimentadas. Desean-do poner fin a esta situación, los vecinos denun-cian en la Dirección de Asuntos Sociales la dra-mática situación en la que se encuentran las doshermanas gemelas. Cuando las autoridades to-man cartas en el asunto, las hermanas quedaránlibres y se enfrentarán a un nuevo mundo total-mente desconocido para ellas. La película, basa-da en un hecho real, es una interesante propuestaentre drama y documental y es la ópera prima desu directora que contaba por ese entonces con18 años de edad, convirtiéndose en la realizado-ra más joven en competir jamás en el Festival deCannes de 1998, y además ganó numerosos pre-mios en festivales internacionales.

narra la agotadora odisea de unosprofesores que recorren las montañas kurdas, enla frontera entre Irán e Iraq, buscando alumnos alos que enseñar. Y, entre ellos, un grupo de ado-lescentes que pasan clandestinamente la fronte-ra. , título que proviene deun poema de Lorca, nos relata la apertura de las

escuelas para mujeres tras la caída del régimentalibán en Afganistán y el esfuerzo de estas chi-cas por luchar por su futuro, pese a todas las difi-cultades sociales y familiares.

Hana Makhmalbaf es la hija menor de estematrimonio, otro caso de precocidad en el mundodel cine (de casta le viene al galgo, como hemosvisto). Ya con 8 años Hana presentó su primercorto en el Festival de Locarno y con 14 años suprimer documental en el Festival de Venecia, loque en ambos casos puso en un brete a las auto-ridades de esos festivales. Pero el éxito de estaniña cineasta le llegó en el año 2007 con la pelí-cula , premio especialdel jurado en el Festival de San Sebastián. Noscuenta la odisea de Baktay, una niña afgana de 6años, para comprar un cuaderno y asistir a la es-cuela; lo que provoca que unos niños, que juegana ser talibanes, decidan atraparla en una cueva yapedrearla, porque opinan que una niña no debe-ría ir a la escuela. Es increíble pensar que Hanatuviera 18 años cuando comenzó el rodaje, puestodo en ella es una continuada metáfora sobre lavida de las mujeres en esas comunidades, la gue-rra y la ausencia de libertad que supone convivircon los talibanes. La niña-directora hace un grantrabajo y las actuaciones de todos los niños y ni-ñas son plenamente realistas, quizá porque lesha dejado comportarse como son ellos mismos.La elección de la niña protagonista, Nikbakht No-ruz, es perfecta, pues basta con ver su cara, sumirada... para entrar en la historia. Una historiasencilla que duele, pues sentimos las diferentesinfancias entre Oriente y Occidente14.

Page 6: El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-

MAKING OF

1 4

El realizador iraní Jafar Panahi es un ejemplode constancia y de amor al cine. Su cine ha sidodescrito a menudo como neorrealismo iraní conun contenido profundamente humanista. Es uncine urbano –con el ruido de la ciudad–, con-temporáneo, donde abundan los detalles de lavida y también con una dimensión crítica que leha causado problemas con la justicia de su país.Multipremiado por los festivales internacionalesy perseguido por su país con condena a cárcel,con una prohibición expresa para realizar pelí-culas desde 2010, lo cual expresa en

(2011). Pero sigue adelante, con es-casísimos medios y mucha imaginación: las úl-timas películas son (2015), todo unejercicio de cómo contarlo todo sin mostrar na-da, y (2018), su tercera película en laclandestinidad.

Pero los inicios de su cinematografía han si-do un canto a las niñas y mujeres de Irán. Debu-tó con (1995), con un guion de sumaestro Abbas Kiarostami. Una película queocurre en la víspera del Año Nuevo Persa (o

), el día más importante de Irán, ese 20 demarzo en el que se conmemora el despertar dela naturaleza tras los largos meses de invierno yla esperanza de un año fructífero, una de las ce-lebraciones más antiguas de la humanidad y

que es Patrimonio de la Humanidad por laUNESCO. En ese día, la niña de 7 años, Razié,quiere comprar un pez y su madre le da un bille-te de 500 tomans, que pierde en varias ocasio-nes. Y el simple hecho de comprar ese pez enuna tienda próxima a su casa ocupa todo el me-traje, allí donde pide ayuda a adultos, a su her-mano y a un adolescente afgano, quien al prin-cipio vende muchos globos y al final solo le res-ta, en la escena final, un globo blanco.

Pura simplicidad que continuó con(1997), donde la protagonista, una niña de 10años, es hermana de la protagonista de

. Una película extraña, original,… quizásfallida. Mina espera en la verja de un colegio, lle-va una mochila, una cazadora rosa y un velo, ytiene la mano izquierda escayolada. Espera aque la venga a recoger su madre, pero esta nollega: “ ”,le dice una profesora. Pero ella decide volver so-la y ahí comienza su aventura a pie, en autobúsy en taxi por la ciudad de Teherán. Y coge un au-tobús equivocado, donde al montar le dicen: “

”. Y, de pronto, enla segunda parte de la película, y de forma ines-perada, la niña mira a la cámara y, cansada, dice:“ ”… y en-tonces al director se le ocurre seguirla. Desdeeste punto de vista, la primera parte funcionacomo una película y la segunda como un docu-mental, como una película dentro de una pelícu-la, como ya le enseñó su maestro Kiarostami.Una parte final en la que hasta se pierde el au-dio, por la espontaneidad de la grabación, y don-de se oyen afirmaciones así de un taxista: “

”.

Y este pensamiento nos abre el camino a(2000). Porque la sensibilidad en la mira-

da de las niñas de y , setraslada aquí al drama que les toca vivir a lasmujeres como adultas, en una sociedad que soloaprecia su capacidad como reproductoras. Por-que es posible que ninguna película haya sidotan fuerte y definitiva a la hora de criticar la si-tuación de la mujer dentro de las coordenadaslegislativas islámicas, una historia encadenadacontada con mujeres de Teherán y contada enespiral (a la manera de , de Max Ophüls,1950). Una película que comienza con una puer-ta blanca y una rejilla de un hospital que pre-guntan por Solmaz Gholani y tras un fundido enblanco nos traslada a las diversas historias; y alfinal de la película, una puerta negra y una rejillade una cárcel donde vuelven a preguntar por Sol-maz Gholani, y un fundido en negro, tan negrocomo el presente y futuro de estas mujeres.

Page 7: El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-

MAKING OF

1 5

Todo comienza con unos créditos inicialesacompañados de los sonidos de un parto. Seabre la primera trampilla y la enfermera informaque Solmaz acaba de dar a luz una niña, lo quees una tragedia en esa familia, según nos refierela abuela: “

”. Y de aquí se encadenan las historias deNargess, Arezou, Mojgan, Pari, Parveneh, Mae-deh… para ilustrar la magnitud de la opresión dela mujer iraní, mujeres que deambulan por Tehe-rán como fantasmas de negro, intentando sobre-vivir y sabiendo que “

”. La historia continúa con tres mu-jeres que acaban de salir de la cárcel y deben to-mar un autobús con destino a Raziliq y una ami-ga dice a otra: “

”. Luego sufrimos la crueldad de loshermanos de Pari cuando la echan de casa por-que está embarazada y esta busca en una ami-ga enfermera de un hospital la posibilidad deabortar, pero nada se puede hacer sin el permisode un marido. Continúa con una madre queabandona a su hija de 4 años y dice, mientras vi-gila escondida: “

”. También noscruzamos con una mujer que se prostituye parapagar sus facturas. Y al final todos ellas, muje-res que fuman –como si el tabaco fuera su ma-yor signo de rebeldía en una sociedad donde es-tá prohibido a las mujeres– coinciden en unacelda. Del nacimiento a la cárcel, porque la vidade estas mujeres ya es una cárcel en sí misma.

Y estas son tres películas clave para enten-der el mundo femenino (de niña a mujer) segúnJafar Panahi, un director perseguido por su paísy premiado fuera15: ganó la Cá-mara de Oro en el Festival de Cannes,ganó el Leopardo de Oro del Festival de Locarno,y ganó el León de Oro en el Festival deVenecia y otros dos premios no oficiales, comofueron el Premio de la Crítica Internacional y elPremio de la UNICEF, que le fue concedido "

".

Este es el mundo de las niñas y mujeres se-gún el prisma de Jafar Panahi, realizado con ac-trices no profesionales y en la ciudad de Tehe-rán, que interactúa como un protagonista más,como escenario vivo, omnipresente con el ruidode sus coches, motos y ciudadanos. Y el eco delas películas de Panahi no se olvida, como no ol-vidamos el bullicio de ciudad de Teherán, esaciudad que ha sido su escenario natural y a laque no puede volver.

No hay duda de que el cine iraní va muchomás allá de los directores y películas previa-mente expuestos. Y por ello cabe realizar unapartado final para aquellas películas iranís quetienen a la infancia en el punto de mira de suslargometrajes, bien de películas desde Irán odesde otros países, pero con directores de estepaís.

Sirva como ejemplo estos directores, cuyaspelículas ya han sido revisadas en

16.

• , quien llegó a ser en sus iniciosactor de teatro y de cine (participando en algunapelícula de Mohsen Makhmalbaf), pero que pron-to inició el camino de la dirección. Y en el quedestacamos dos obras en relación con la pers-pectiva de este artículo, dos películas con el pa-raíso como denominador común en su título.

- (1997), cuya historia se cen-tra en cómo Ali, de 9 años, al perder el calzadode su hermana menor Zahra, se ve obligado acompartir con ella sus únicas zapatillas paraque sus padres, muy pobres, no lleguen a ente-rarse y tengan que pedir dinero prestado. Elamor que los niños se profesan entre sí y a sufamilia pone esperanza allí donde parece no ha-berla. Un guion muy sencillo, pero que adquiriógran notoriedad, especialmente tras ser nomi-nada al Oscar a la mejor película de habla no in-glesa y su exhibición internacional de la manode la poderosa Miramax.

- (1999), típico cine iraní mi-nimalista e intimista. Una sencilla historia, bellay conmovedora, en torno a Mohamad, un niñociego que ha aprendido a ver con el tacto y el oí-do, y a entender la vida mejor que los mayores.Su generosidad, su amor sincero y su afán poraprender contrastan con la vida temerosa y ego-ísta de su padre, un carbonero enviudado cuyaobsesión por casarse de nuevo y asegurarse aalguien que le cuide en su ancianidad le llevan abuscar cómo desprenderse de su hijo, al queconsidera un estorbo y una maldición de Dios.En el inicio de la película aparece una escuela deniños ciegos (niños reales, no actores) y en don-de nos resulta fácil identificar las distintas cau-sas de la ceguera: cataratas congénitas, microf-talmía, etc. Una visión más humana y profundadel universo infantil a través de la alegría, eldolor y la generosidad de su protagonista.

Page 8: El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-

MAKING OF

1 6

• , también director iraní de la, quien estudiara dirección en el

Colegio Iraní de Artes Dramáticas, para luegotrabajar en la televisión nacional, donde produjovarias películas infantiles. Y nos ha dejado algu-nas obras de interés con la infancia de protago-nista.

- (1996), un relato naturalista de uncineasta en busca de un niño para protagonizarsu película: cuando el director conoce al joven,se da cuenta de que el niño tiene sus propiosproblemas, por lo que el director cambia el pro-yecto y trata de ayudar a su estrella infantil.

- (1998), la historia de un niño de quizás 9años, Farhad, pues ni siquiera esta edad es se-gura, pues ni su padre (drogadicto), ni su madre(analfabeta), lo inscribieron cuando nació. Estacarencia de documentos que, los unos por losotros, nadie resuelve definitivamente y que equi-para su condición a la de un refugiado de guerra,se convierte en el principal obstáculo con el quetropieza tanto para encontrar un trabajo legalcomo para aprender a leer y escribir.

• es un kurdo iraní que comen-zó en el mundo de la fotografía para acabar en elséptimo arte, como muchos, pasando del cortoal largometraje. De su filmografía cabe destacarhoy:

(2004), hiperrealis-ta testimonio de los dislates de la guerra de Iraken los asentamientos kurdos en la frontera con

Irán, que mereció la Concha de Oro del Festivalde San Sebastián de ese año (premio que repitiódos años más tarde con ). Es un poe-ma brutal de infancias secuestradas, una bofe-tada a la conciencia. Un grupo de niños huérfa-nos con taras reales (agenesia de ambos bra-zos, ciegos por glaucoma congénito, cojeras se-cundarias a las bombas, etc.) se ganan la vidaen el Kurdistán vendiendo minas antipersonalesa la ONU, que ellos mismos extraen y de las quehan sido víctimas, o canjeándolas por armas enel mercado negro. Según Ghobadi esta es unapelícula " ", en el quese reflexiona sobre cómo el conflicto afecta irre-mediablemente la vida de niños y niñas que hanperdido la inocencia y la alegría: ya no juegan,han tenido que crecer a la fuerza y cargan conuna historia personal llena de violencia, abusosy dolor. Una antena parabólica, una “tortuga”(mina antipersonal), un helicóptero y unos za-patos van describiendo y uniendo la vida de losprotagonistas de este relato que nos hará re-plantearnos la manera en que concebimos nues-tra vida y el mundo que queremos construir. Serkurdo no es fácil. Los niños de la película no sonactores profesionales porque de esos no hay enKurdistán, quizás porque Kurdistán es una patriaque solo existe en las cabezas y no en el mapa.Los kurdos son un pueblo de 12 millones de per-sonas que no tiene fronteras propias en el atlas,sino que se esparcen entre las de Irak, Irán y Tur-quía. Huérfanos del mapamundi que este direc-tor kurdo iraní intenta poner en el mapa del ci-nematógrafo.

Page 9: El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-

MAKING OF

1 7

Y cabe nombrar desde algu-nas otras películas de otros países, pero dirigi-das por iraníes fuera de su país. Como una pe-queña representación cito estas tres:

• (Reza Parsa, 2000)17 des-de Suecia. Suecia e Irán, occidente y oriente, elpueblo de la libertad y el pueblo de la opresión,un adolescente sueco y un hombre iraní, el cáli-do y minimalista cine iraní que su director llevaen las venas y el frío y construido cine nórdicoque le acoge. Todos estos contrastes son losque nos invita a experimentar Reza Parsa, direc-tor que llegó de Irán a Suecia en 1980 y se formóen la célebre Escuela Nacional de Cine de Dina-marca. Primer largometraje de Parsa y merece-dor de la Concha de Plata al mejor director y delPremio de la Juventud en el Festival de San Se-bastián, una película inteligente, ágil y valiente.Dos historias de violencia, aparentemente dife-rentes, pero con una reflexión común: el peso delas acciones que llevamos a cabo en la vida ylas consecuencias que tienen . Unahistoria en la que el miedo transforma la vida delos personajes casi hasta destruirlos.

• (Marjane Satrapi y Vincent Paro-nnaud, 2007)18 desde Francia. Una película queparte de la novela gráfica en blanco y negro ho-mónima escrita e ilustrada de forma autobio-gráfica por la iraní Marjane Satrapi y que se pu-blicó en cuatro volúmenes. Es la historia de có-mo ella creció en un régimen fundamentalista is-lámico que la acabaría llevando a abandonar supaís. Y de este sorprendente cómic surgió unasorprendente película codirigida por la propiaMarjane Satrapi con Vincent Paronnaud. Una pe-lícula en blanco y negro que es fiel al cómic y di-vide la obra en cuatro partes y cuatro edades deMarji: Teherán 1978 (Marji tiene 9 años), Tehe-rán 1982 (13 años), Viena 1986 (17 años) y Te-herán 1992 (23 años). Infancia, adolescencia yjuventud de una mujer en una sociedad islámicatomada por el absolutismo reflejadas en estapelícula sobre la dignidad de un pueblo y de lasmujeres de ese pueblo.

• (Kheiron, 2015)19 desdeFrancia. El humorista y, ahora también, guionistay director Kheiron nos regala con esta películauna obra autobiográfica de su familia desde elIrán de los años 70 al París de nuestros días: unviaje por la supervivencia y la libertad basada enuna historia real. Narrada en tres partes, ante to-do es un homenaje y una emocionante lecciónde vida, un viaje que cambió sus vidas. Un viajede refugiados a héroes, porque algo así es la vi-da de muchas personas en Irán y en otras partesdel mundo.

En el proyecto han recaídopelículas de muchos países y de todos los con-tinentes.

Cuando clasificamos las películas por paísespercibimos cinco grupos destacados, según elaflujo de filmes de cada país a nuestras carteleras:

Y, como hemos visto, es cierto que el cine deIrán tiene una clara peculiaridad: es el que mejortrata a la infancia en sus películas. Por una sen-cilla razón: porque esos niños y niñas que nosdibujan sus historias no son actores ni actrices,sino ellos mismos en muchas ocasiones.

Page 10: El cine iraní es, sin duda, uno de los más pro-

MAKING OF

1 8

Y desde el proyecto , subtitula-do como “

”, reivindica-mos el valor docente de conocer esta filmografíairaní y su gran capacidad de humanización, por labelleza y la reflexión que nos devuelve a través delos ojos de sus niños protagonistas.


Recommended