+ All Categories
Home > Documents > Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras...

Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras...

Date post: 09-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
151
Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras con desechos orgánicos, dirigido a líderes comunitarios de la Aldea Ucpí, del municipio de San Pedro Soloma, del departamento de Huehuetenango. Asesor: Lic. Enrique Mateo Francisco Andrés UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA San Pedro Soloma, noviembre del 2,015
Transcript
Page 1: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

Gabriel Cristóbal Martín

Módulo de elaboración de aboneras con desechos orgánicos, dirigido a líderes

comunitarios de la Aldea Ucpí, del municipio de San Pedro Soloma, del

departamento de Huehuetenango.

Asesor: Lic. Enrique Mateo Francisco Andrés

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

San Pedro Soloma, noviembre del 2,015

Page 2: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

Éste Informe fue presentado por el

autor como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado previo a

optar al grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, noviembre de 2015

Page 3: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I 1

DIAGNÓSTICO 1

1.1 Datos de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 5

1.2 Técnica utilizada en el diagnóstico 7

1.3 Lista de carencias 7

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 8

1.5 Datos de la comunidad beneficiada 9

1.5.1 Nombre de la comunidad 9

1.5.2 Tipo de comunidad 9

1.5.3 Ubicación geográfica 9

1.5.4 Visión 9

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 10

1.5.7 Objetivos 10

1.5.8 Metas 10

1.5.9 Estructura Organizacional 10

1.5.10 Recursos 10

1.6 Lista de carencias 10

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 11

Page 4: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 12

1.9 Problema seleccionado 14

1.10 Solución propuesta como viable y factible 15

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO 16

2.1 Aspectos Generales 16

2.1.1 Nombre del Proyecto 16

2.1.2 Problema 16

2.1.3 Localización 16

2.1.4 Unidad Ejecutora 16

2.1.5 Tipo de Proyecto 16

2.2 Descripción del Proyecto 16

2.3 Justificación 17

2.4 Objetivos del proyecto 18

2.4.1 General 18

2.4.2 Específicos 18

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios 19

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 20

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22

2.9 Recursos 24

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 25

3.1 Actividades y resultados 25

3.2 Productos y Logros 28

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN 59

4.1 Evaluación del diagnóstica 59

4.2 Evaluación del perfil 59

4.3 Evaluación de ejecución 60

Page 5: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

4.4 Evaluación final 60

CONCLUSIONES 61

RECOMENDACIONES 62

BIBLIOGRAFÍA 63

APÉNDICE

ANEXO

Page 6: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

I

INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección San Pedro

Soloma, este documento contiene la etapas para la realización del proyecto: “Módulo

de elaboración de aboneras con desechos orgánicos, dirigido a líderes comunitarios

de la Aldea Ucpí, del municipio de San Pedro Soloma, del departamento de

Huehuetenango”.

El ejercicio Profesional Supervisado –EPS- se desarrolló en cuatro etapas, las cuales

se describen a continuación:

I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL, consistió en la recopilación de información en la

institución patrocinante, así también como en la comunidad beneficiada, tomando en

cuenta a los líderes comunitarios del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

como de otros comités, esto con el objeto de identificar, priorizar y definir un

problema. Asimismo se procedió al análisis de viabilidad y factibilidad a las

alternativas de solución identificadas para el problema priorizado.

II PERFÍL DEL PROYECTO, es la planificación del proyecto que consistió en definir

claramente los elementos que tipifican el proyecto seleccionado así como los

objetivos, las metas, el cronograma de actividades y el presupuesto.

III EJECUCIÓN, consistió en dos momentos importantes: el primero relacionado a la

implementación de una módulo de apoyo denominado: Módulo de elaboración de

aboneras con desechos orgánicos, dirigido a líderes comunitarios de la aldea Ucpí,

San Pedro Soloma, Huehuetenango. El segundo momento: se participó directamente

en la construcción de la abonera modelo con los propios recursos naturales de la

aldea Ucpí.

Page 7: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

II

IV EVALUACIÓN, consistió en la verificación de los logros alcanzados durante cada

una de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) y una evaluación

general, que describe los resultados obtenidos de forma generalizada.

Luego de la ejecución de cada una de estas etapas, se procedió al análisis de

resultados obtenidos en cada una, deduciendo así las conclusiones y

recomendaciones a las autoridades locales.

Al final del informe, aparece el apéndice que contienen todas las herramientas

utilizadas para recopilar la información que sirvió de base, como también los anexos

donde van los documentos que legalizan la validez del proyecto.

Page 8: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

Page 9: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

1

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de San Pedro Soloma.

1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma.

1.1.3 Ubicación geográfica

Barrio el Centro, del municipio de San Pedro Soloma, Huehuetenango.

1.1.4 Visión

“La Municipalidad velará y garantizará el fiel cumplimiento de las

políticas del Estado, a través de ejercer y defender la autonomía

municipal, conforme lo establece la Constitución Política de la

República de Guatemala y el Código Municipal.

La municipalidad de San Pedro Soloma, del departamento de

Huehuetenango, será una institución que impulsará permanentemente

el desarrollo integral del municipio; resguardará su integridad territorial,

el fortalecimiento de su patrimonio económico, la preservación de su

patrimonio natural y cultural y promoverá la participación efectiva,

voluntaria y organizada de los habitantes, en la solución de sus

problemas.

La administración municipal se llevará al óptimo nivel de efectividad en

función de los fines del municipio. Se logrará la excelencia en la

prestación de los servicios públicos, la máxima eficiencia en la

recaudación municipal y en la participación de la población a través de

los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE´s).” (Plan de

desarrollo Municipal 2011-2025, pág. 6)

Page 10: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

2

1.1.5 Misión

“La municipalidad de San Pedro Soloma es una institución de derecho

público, cuya misión es alcanzar el bien común de todos los habitantes

del municipio, de las áreas urbana y rural. Principalmente regulará,

prestará y administrará los servicios públicos de la población bajo su

jurisdicción territorial, sin perseguir fines lucrativos, y en las

condiciones establecidas en el Código Municipal.” (Plan de desarrollo

Municipal 2011-2025, pág. 6)

1.1.6 Políticas:

“Los criterios básicos que guían la ejecución del Plan Operativo del año

2015 son:

La municipalidad velará por lograr, durante su gestión, eficiencia y

eficacia en la prestación de sus servicios administrativos y públicos en

beneficio y con la participación efectiva de la población del municipio

para mejorar sus condiciones de vida.

El accionar de la municipalidad se fundamentará en un sistema de

valores de transparencia, honradez, responsabilidad, equidad,

conciencia, social y objetividad.

La municipalidad ejecutará todas sus acciones guiadas por el principio

de que “el interés general prevalece sobre el interés particular”. (Plan de

desarrollo Municipal 2011-2025, pág. 7)

1.1.7 Objetivos

General:

“Ejecutar procesos de planificación sistemática y permanente en función

del desarrollo del municipio de San Pedro Soloma”. (Plan de desarrollo

Municipal 2011-2025, pág. 8)

Page 11: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

3

Específicos:

“Especificar las actividades y proyectos a desarrollar por la

municipalidad en el año 2015.

Generar una herramienta que facilite el control y la evaluación de

actividades que se desarrollarán en el transcurso del año.” (Plan

de desarrollo Municipal 2011-2025, pág. 8)

1.1.8 Metas:

“Facilitar el desarrollo del municipio.

Promover la participación ciudadana.

Asesorar a las comunidades en organizaciones sociales.

Priorizar los proyectos que se ejecutan en las comunidades

Apoyar a los consejos comunitarios en la gestión de sus

proyectos.” (IBID pág. 8)

1.1.9 Estructura organizacional:

Organigrama de la Municipalidad de San Pedro Soloma:

Page 12: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

“ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO SOLOMA”

Fuente: (Plan de desarrollo Municipal, 2011-2025, pág. 9)

CONCEJO MUNICIPAL

COCODES

ASESORES JURIDICO AUDITOR INTERNO GERENCIA

SECRETARIA

MUNICIPAL

OFICIAL I - IV

RECEPCIONISTA

OFICINA DE SERVICIOS PUBLICOS

ENCARGADO DE MANTENIMIENTO

ENCARGADO DE RASTRO

MUNICIPAL

ENCARGADO DE

MERCADOS

SERVICIOS SANITARIOS

FONTANERIA

MUNICIPAL

OFICINA

Municipal De la

Mujer

DIRECCION MUNICIPAL

DE PLANIFICACIÓN

ING.

SUPERVISOR

ENCARGADO DE CONVOY

PILOTOS Y OPERADORES

PORTERO

MUNICIPAL

SECRETARIA

ASISTENTE

DIRECCION FINANCIERA MUNICIPAL

ENCARGADO DE PRESUPUESTO

CONTADOR

RECEPTOR

ENCARGADO DE ALMACEN

ENCARGADO DE

CAJA CHICA

BIBLIOTECA MUNICIPAL

TECNICA

FORESTAL

PERSONAL DE

LIMPIEZA

COMISARIO Y POLICIA

MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

Municipalidad de San Pedro Soloma El Valle del Ensueño

4

Page 13: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

5

1.1.10 Recursos

Humanos

“Concejo municipal, alcalde municipal, síndicos y concejales, secretario,

tesorería, Juez de asuntos municipales y coordinador de la oficina

municipal de planificación, personal operativo, personal de servicios y

usuarios” (Plan de desarrollo Municipal 2011-2025, pág. 51)

NOMBRES CARGO FUNCIÓN

Nicolás Gonzalo

Martínez

Diéguez

Alcalde Municipal

Es quien dirige la administración

municipal, representa a la

municipalidad y al municipio, preside

las sesiones del consejo municipal.

Francisco Juan

López Andrade

Síndico Primero

Son integrantes del órgano

deliberación y de decisiones; tienen la

potestad de proponer medidas que

puedan ayudar a la buena

administración preestablecida en la ley

de reglamentos municipales.

Gervasio Gaspar

Jesús

Síndico Segundo

Raymundo

Domingo Antonio

Síndico Suplente

Pedro Tomás

González

Francisco

Concejal uno.

Rigoberto Miguel

Francisco

Concejal dos

Juan Gaspar

González

Concejal tres.

Pedro Diego

Pedro Pablo

Concejal

Suplente uno

FUNCIONARIOS MUNICIPALES.

Manuel de Jesús

Lemus López

Secretario

Municipal

Tiene la responsabilidad de certificar

actas del Concejo Municipal, redactar

la memoria anual de labores y

acuerdos municipales.

Page 14: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

6

Carlos Mata

Tesorero.

Tiene la responsabilidad de efectuar

los pagos que estén fundados en las

asignaciones del Presupuesto

Municipal, preparar informes analíticos

para remitir a la contraloría general de

cuentas.

Andrés José

Mateo

Director

Municipal de

Planificación

(DMP).

Es el responsable de cumplir y ejecutar

las decisiones del Consejo Municipal,

mantener actualizadas las estadísticas

socioeconómicas del municipio.

PERSONAL DE SERVICIO.

Mateo Domingo

Raymundo

Comisario Programar, ejecutar, supervisar y

controlar las funciones de la sección.

Pedro Zacarías Operador de

maquinaria.

Encargado de manejar la maquinaria

pesada de la Municipalidad

Ana Juan Bibliotecaria Atiende al público, ordena y busca

libros de acuerdo a las necesidades de

los estudiantes.

Marvin Lazo,

Juan Mateo,

Rodrigo

Hermenegildo y

Julio Castañeda

Policía Municipal. Contribuyen a controlar y regular el

tránsito del municipio.

Mateo Juárez Fontanero. Encargado de mantener el servicio de

agua potable.

Pedro Joaquín Barrendero. Vela por la limpieza del municipio.

Juan Raymundo

Antonio

Conserje. Vela por el mantenimiento del edificio.

Page 15: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

7

Materiales

“Computadoras, impresoras, resmas de papel, fotocopiadoras, archivos,

cátedras para la oficina, lapiceros, resaltadores y sellos para las

diferentes oficinas.”(Plan de desarrollo Municipal 2011-2025, pág. 51)

Financieros

La institución se mantiene del ingreso de arbitrios, tasas municipales y

aporte constitucional.

Físicos

Infraestructura entre ellas: la jefatura municipal, tesorería, registro civil,

secretaría municipal, biblioteca municipal, juzgado de asuntos

municipales, oficina de planificación estratégica, oficina de recursos

naturales, oficina sub-estación de la policía nacional civil, gimnasio

municipal, oficina de la coordinación técnica administrativa de

educación, oficina de la defensoría de la mujer, oficina de servicios

públicos, museo de la cultura y centro de detención.

1.2 . Técnica utilizada en el diagnóstico

- Entrevistas.

- Observación directa.

- Análisis Documental.

1.3 . Lista de carencias.

La Municipalidad de San Pedro Soloma, muestra las siguientes

carencias y ausencias:

1. Escasez de producción agrícola debido al desconocimiento.

sobre la fertilidad y producción del suelo.

2. Carencia de educación ambiental.

3. Mal manejo del trato de la basura.

4. Inexistencia de tratamiento de aguas negras.

Page 16: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

8

5. No se tienen proyectos destinados al medio ambiente.

6. Inexistencia de servicios sanitarios para los usuarios.

7. Proyectos inconclusos.

8. Inexistencia de un salón de usos múltiples.

De la lista anterior, los numerales 1 al 3 se refieren a PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA DEFICIENTE del 4 al 6 INSALUBRIDAD, del 7 al 8

INFRAESTRUCTURA DEFICIENTE.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN SOLUCIONES

1. Producción

agrícola

deficiente

1. Desconocimiento

sobre agricultura

productiva.

2. Suelos desnutridos.

3. Carencia de

educación sobre

productividad y

desarrollo.

1. Creación de aboneras

orgánicas en las

comunidades.

2. Capacitación sobre el

mantenimiento de la

producción agrícola

3. Programa radial sobre

productividad y

desarrollo.

2. Insalubridad.

1. Falta de higiene.

1. Construcción de

servicios sanitarios

para usuarios.

2. Sensibilización a

Page 17: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

9

2. Desconocimiento

sobre reciclaje de la

basura

3. Inexistencia de

tratamiento de aguas

negras.

vecinos para el

manejo correcto de la

basura.

3. Instalación de planta

de tratamiento para

aguas negras.

3. Infraestructura

deficiente.

1. Inexistencia de un

salón de usos

múltiples.

2. Bodegas

insuficientes.

1. Construcción de salón

de usos múltiples.

2. Ampliación de bodegas.

1.5 Datos de la comunidad beneficiada:

1.5.1 Nombre de la comunidad.

Aldea Ucpí, San Pedro Soloma, Huehuetenango

1.5.2 Tipo de comunidad.

Rural.

1.5.3 Ubicación geográfica.

La aldea se encuentra al norte del municipio de San Pedro Soloma, del

departamento de Huehuetenango.

1.5.4 Visión.

La aldea carece de una visión.

Page 18: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

10

1.5.5 Misión.

La comunidad no cuenta con una misión formal.

1.5.6 Políticas.

Los habitantes de la comunidad viven según sus costumbres y

tradiciones y no cuentan con política específicas.

1.5.7 Objetivos.

La aldea carece de objetivos.

1.5.8 Metas.

No cuenta con metas establecidas.

1.5.9 Estructura Organizacional.

No cuenta con un organigrama específico.

1.5.10 Recursos.

1.5.8.1. Humanos

Los habitantes de la aldea.

1.6. Lista de carencias

1. Producción agrícola deficiente

2. Falta de comercialización de productos

3. Poco ingreso económico para los habitantes en sus producciones.

4. Poca participación de las personas en la integración del Consejo

Comunitario de desarrollo (COCODE).

5. Hay poca relación con otras instituciones.

Page 19: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

11

De la lista anterior, los numerales 1, 2 y 3 se refieren a PRODUCCIÓN

DEFICIENTE, 4 Y 5, ser refiere a FALTA DE ORGANIZACIÓN

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN SOLUCIONES

PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA

DEFICIENTE

1. Poca producción

agrícola.

2. Falta de

comercialización de

productos.

3. Poco ingreso

económico para los

habitantes.

1. Creación de aboneras orgánicas

2. Capacitación a los habitantes sobre comercialización de productos.

3. Capacitación a los habitantes sobre generar ingresos a través de la agricultura.

DESORGANIZA-

CIÓN

COMUNITARIO

1. Poca participación

de las personas en

la integración del

COCODE.

2. Hay poca relación

con otras

instituciones.

1. Fomentar en los habitantes

el espíritu de cooperación.

2. Promover la comunicación con otras instituciones

A referencia de los problemas detectados en la institución patrocinante y la

comunidad patrocinada, estudiadas se llegó a la conclusión de que los

problemas que afectan a la población en general son:

1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEFICIENTE.

2. DESORGANIZACIÓN COMUNITARIA.

Page 20: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

12

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad de solución.

Opción No. 1

Módulo de elaboración de aboneras con desechos orgánicos para

mejorar la producción agrícola en la aldea Ucpí del municipio de San

Pedro Soloma, departamento Huehuetenango.

Opción No. 2

Programa radial sobre productividad y desarrollo.

Cuadro de viabilidad y factibilidad

No

.

Indicadores Opción 1 Opción 2

SI NO SI NO

Financieros

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5 ¿Existe posibilidad de créditos para el proyecto? X X

6 ¿Se ha contemplado el pago de impuesto? X X

Administrativo Legal

7 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto?

X X

8 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

9 ¿Se tiene representación legal? X X

10 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto?

X X

Page 21: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

13

11 ¿La publicidad del proyecto cumple con leyes del

país?

X X

Técnico

12 ¿Se tiene las instalaciones adecuadas para el

proyecto?

X X

13 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución? X X

14 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

15 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

16 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X

17 ¿Se han cumplido con las especificaciones apropiadas

en la elaboración del proyecto?

X X

18 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto?

X X

19 ¿Se han definido claramente las metas? X X

20 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución

del proyecto?

X X

Mercado

21 ¿Se hizo estudio mercadológico en la región? X X

22 ¿El proyecto tiene aceptación de la región? X X

23 ¿El proyecto satisface las necesidades de la

población?

X X

24 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

25 ¿Se cuenta con los canales de distribución

adecuados?

X X

26 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

Page 22: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

14

27 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto?

X X

Político

28 ¿La institución se hará responsable del proyecto? X X

29 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

Cultural

30 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto

lingüístico de la región?

X X

31 El proyecto responde a las expectativas culturales de

la región.

X

X

32 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

33 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales?

X X

34 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

35 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar el nivel académico?

X X

Total 32 3 14 21

En el análisis de factibilidad y viabilidad la opción más viable y factible es la

opción uno.

1.9. Problema seleccionado.

Analizados cada uno de los problemas detectados en las Instituciones y

tomando en cuenta la urgencia de solución, las políticas institucionales y

el apoyo con que se cuenta se seleccionó el siguiente problema:

“PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEFICIENTE”

Page 23: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

15

1.10. Solución propuesta como viable y factible.

Módulo de elaboración de aboneras con desechos orgánicos, dirigido a

líderes comunitarios de la Aldea Ucpí, del municipio de San Pedro

Soloma, del departamento de Huehuetenango.

Page 24: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

CAPÍTULO II

PERFIL DEL

PROYECTO

Page 25: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

16

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del Proyecto

Módulo de elaboración de aboneras con desechos orgánicos, dirigido

a líderes comunitarios de la Aldea Ucpí, del municipio de San Pedro

Soloma, del departamento de Huehuetenango.

2.1.2. Problema

“Producción agrícola deficiente”

2.1.3. Localización

Aldea Ucpí, del municipio de San Pedro Soloma, de departamento de

Huehuetenango.

2.1.4. Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, USAC, Sección San Pedro Soloma (Epesista),

Municipalidad (técnico forestal) y COCODE de la Aldea Ucpí.

2.1.5. Tipo de Proyecto:

De Producto Pedagógico.

2.2. Descripción del Proyecto:

El proyecto consiste en la elaboración de un módulo de capacitación sobre

la elaboración de aboneras orgánicas, dirigido a líderes comunitarios de la

aldea Ucpí del municipio de San Pedro Soloma, el cual consiste en un

documento que presenta en forma detallada los pasos necesarios para la

correcta elaboración de diferentes tipos de aboneras orgánicas. Este

módulo está orientado a motivar el interés de los habitantes, para conocer

y aprovechar adecuadamente los residuos naturales de los cuales

Page 26: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

17

disponen en su comunidad. Con la elaboración del módulo se pretende

compartir los conocimientos necesarios sobre el tema, realizando

capacitaciones y talleres los cuales le proporcionara a las persona los

conocimientos adecuados para elaborar exitosamente aboneras orgánicas.

Tomando en cuenta que es necesaria la práctica se procederá a la

elaboración de una abonera modelo de tipo Bocashi, y para ello se

recopilará todos los materiales a utilizar para producir ocho a diez quintales

de abono, teniendo todos los materiales se ubicará un lugar seco para la

combinación de todos los componentes y obtener un buen abono.

2.3. Justificación

El aprovechamiento y protección del medio ambiente es un tema

fundamental en cualquier parte de nuestro planeta, para ello el uso de los

recursos naturales constituye la base para el desarrollo social y económico

de una comunidad, un municipio y de un país, según el Decreto 32-2005

Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) y el Pacto

Hambre Cero. En este caso el estudio que se realizó en la Aldea Ucpí del

municipio de San Pedro Soloma, del departamento de Huehuetenango. Da

como resultado que los cultivos actuales no se desarrollan

adecuadamente por la falta de nutrientes o fertilizantes, además el suelo

cada año se esta deteriorando por la utilización de abonos químicos y no

se aprovecha adecuadamente los desechos orgánicos convirtiéndose en

una fuente de contaminación causando enfermedades respiratorias como

problemas de la piel y propagación de insectos causantes de diferentes

enfermedades, que afectan un alto porcentaje a los niños, jóvenes, adultos

y otros miembros de la comunidad por lo cual se promoverá el

aprovechamiento de los recursos locales con los habitantes de la aldea

Ucpí, mediante capacitaciones para luego proceder a implementar la

construcción de aboneras orgánicas y que los mismos líderes comunitarios

servirán como reproductores o efectos multiplicadores del proyecto.

Page 27: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

18

2.4. Objetivos del proyecto.

2.4.1. General:

Mejorar el sistema de producción de los habitantes de la aldea Ucpí,

del municipio de San Pedro Soloma, Huehuetenango a través de

capacitaciones y la fabricación de aboneras con residuos orgánicos.

2.4.2. Específicos:

Identificar personal técnico forestal para impartir capacitaciones a

líderes de la aldea Ucpí, del municipio de San Pedro Soloma.

Elaborar módulos para la fabricación de aboneras con residuos

orgánicos.

Implementar talleres y capacitaciones con temas de fabricación de

aboneras orgánicas.

Aplicar la técnica básica para la elaboración de una abonera

orgánica.

Obtener los materiales y equipo necesarios para la elaboración de

la abonera.

Elaborar la abonera orgánica para aplicar los conocimientos

adquiridos en las capacitaciones.

Valorar el aporte de nutrientes del abono orgánico.

Elaborar el plan de sostenibilidad del proyecto

Page 28: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

19

2.5. Metas:

Obtener apoyo de un técnico forestal para impartir capacitaciones a

líderes de la aldea Ucpí del municipio de San Pedro Soloma.

Elaborar un módulo para la fabricación de aboneras con residuos

orgánicos y distribuir 20 copias del mismo a líderes comunitarios.

Capacitación a 20 líderes comunitarios de la aldea Ucpí, del municipio

de San Pedro Soloma sobre la elaboración de aboneras.

Socializar el módulo con el presidente del Consejo Comunitario de

Desarrollo y 20 líderes de la comunidad.

Implementar 3 talleres y capacitaciones con temas de elaboración de

aboneras orgánicas.

Contar con los materiales y equipo necesarios para la elaboración de la

abonera de tipo bocashi.

Elaboración de una abonera orgánica para aplicar los conocimientos

adquiridos en las capacitaciones. .

Elaborar un el plan de sostenibilidad del proyecto.

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos

Líderes de la aldea Ucpí, del municipio de San Pedro Soloma,

Huehuetenango.

Page 29: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

20

2.6.2. Indirectos

Pobladores de la aldea Ucpí del municipio de San Pedro Soloma, y

lugares aledaños.

2.7. Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

No. Fuente de financiamiento Cantidad Objeto o

materiales

Costo

Unitario Total

1 Municipalidad 400 Impresiones Q. 0.50 Q. 200.00

2 Municipalidad 1 Mano de obra

calificada Q. 500.00 Q. 500.00

3

Rodas Diego Juan,

Presidente del Consejo

Comunitario de

Desarrollo

2 Quintales de

hojarasca seca Q. 50.00 Q. 100

4

Mateo Jacinto Diego,

Secretario del Consejo

Comunitario de

Desarrollo

2

Quintales de

tierra del

bosque con

material

orgánica.

Q. 25.00 Q. 50.00

5

Cristóbal Gaspar Mateo,

tesorero del Consejo

Comunitario de

Desarrollo

2

Quintales de

estiércol de

bovino o

gallinaza.

Q. 100.00 Q. 200.00

6

Integrantes del Consejo

Comunitario de

Desarrollo

1 Quintal de

ceniza. Q. 500.00 Q. 500.00

Page 30: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

21

7 Municipalidad 10 Libras de

afrecho. Q. 5.00 Q.50.00

8 Municipalidad 1 Panela de

dulce. Q. 10.00 Q. 10.00

9 Municipalidad 4

Onzas de

levadura seca o

húmeda.

Q. 10.00 Q. 40.00

10

Integrantes del Consejo

de Comunitario de

Desarrollo

100 Litros de agua Q. 3.00 Q. 300.00

11 Municipalidad 4 Metros de nylon

de color negro Q. 8.00 Q. 32.00

12 Municipalidad 10

sacos o

costales para

almacenar el

abono

Q. 7.00 Q. 70.00

13 Municipalidad 2 Azadón, Pala, Q. 25 Q. 100.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO Q.

2,352.00

Presupuesto para la fabricación de 10 a 12 quintales de abono orgánico, gestión ante

la municipalidad y habitantes de la aldea Ucpí.

Page 31: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

22

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. Actividades Responsable

Año 2,015

Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Solicitar el

apoyo del

Consejo

Comunitario de

Desarrollo de la

aldea

beneficiada

para la

ejecución del

proyecto

Epesista

2 Solicitar

asesoría con

representantes

de la oficina de

Medio

Ambiente de la

municipalidad.

Epesista

3 Recopilar

información

sobre el tema a

tratar para la

elaboración del

módulo.

Epesista

4

Elaborar un

módulo para la

fabricación de

aboneras con

desechos

orgánicos.

Epesista

Page 32: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

23

5 Entrega de

módulos a

líderes de la

aldea ucpí para

la fabricación

de aboneras

con desechos

orgánicos

Epesista

6 Talleres de Capacitación sobre la elaboración de abono orgánico.

Epesista

7 Seleccionar el

abono orgánico

adecuado para

fabricar

Epesista

8 Recolectar el

material a

utilizar y

desechos

orgánicos

necesarios para

fabricar el

abono de tipo

bocashi

Epesista

9 Fabricar abono

orgánico Epesista

10 Embolsar el

abono orgánico Epesista

11 Elaboración del

Plan de

Sostenibilidad

Epesista

12 Entrega del

proyecto Epesista

Page 33: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

24

2.9. Recursos Humanos

Epesista

Técnico Forestal Municipal.

Líderes comunitarios

Corporación Municipal

Consejo Comunitario de Desarrollo

Recursos Físicos

Terreno en la Aldea Ucpí del municipio de San Pedro Soloma, del

departamento de Huehuetenango.

Recursos Materiales

Dos quintales de hojarasca seca.

Dos quintales de tierra del bosque con materia orgánica.

Dos quintales de estiércol de bovino o gallinaza.

Un quintal de ceniza.

10 libras de afrecho.

Una panela de dulce.

Onzas de levadura seca o húmeda.

Agua abundante.

Metros de nylon de color negro.

10 sacos o costales para almacenar el abono

Recursos Financieros

Epesista

Municipalidad

Integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo.

Page 34: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

CAPÍTULO III PROCESO DE

EJECUCIÓN

DEL

PROYECTO

Page 35: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

25

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas conforme el cronograma en la

siguiente forma:

Solicitar el apoyo del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de la

aldea beneficiada para la ejecución del proyecto.

El 01 de abril del año 2015 se realizó la entrega de la solicitud al señor

Presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo de la aldea Ucpí, del

municipio de San Pedro Soloma, para realizar el proyecto de aboneras

orgánicas. Como resultado se obtuvo autorización para realizar el proyecto

sobre la elaboración de aboneras con desechos orgánicos.

Solicitar asesoría a representantes de la oficina de Medio Ambiente de la

municipalidad.

En la fecha 03 del mes de abril del año 2015 se solicitó asesoría técnica a

la oficina de Medio Ambiente de la municipalidad para la realización de

capacitaciones a líderes comunitarios. Se obtuvo la autorización de asesoría

técnica por parte del jefe de la oficina de Medio Ambiente asignando a un

Técnico Forestal.

Recopilar información sobre el tema a tratar para la elaboración del

módulo.

Del 06 al 11 del mes de abril del año 2015 se recopilo la información adecuada

sobre la fabricación de aboneras orgánicas y se obtuvo suficiente información

a través de diferentes fuentes bibliográficas. Dicha investigación se enfocó

sobre la definición de abono, abono orgánico, importancia de los abonos

orgánicos, tipos de aboneras orgánicas y el manejo y aplicación del abono

orgánico al suelo.

Page 36: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

26

Elaborar un módulo para la fabricación de aboneras con desechos

orgánicos.

En las fechas del 13 al 25 del mes de abril del año 2015 se procedió a la

elaboración de 1 módulo y su respectiva reproducción, con el tema

“Elaboración de aboneras con desechos orgánicos” para capacitar a líderes

comunitarios de la Aldea Ucpí del municipio de San Pedro Soloma. Como

resultado se elaboró un módulo y reproducción de 20 ejemplares sobre

elaboración de aboneras con desechos orgánicos.

Entregar de módulos a líderes de la aldea ucpí para la fabricación de

aboneras con desechos orgánicos.

El 04 del mes de mayo del año 2015 se entregó un módulo a cada uno de los

líderes comunitarios y se comprometieron en seguir apoyando el proyecto.

Talleres de capacitación sobre la elaboración de abono orgánico.

En las fechas 11 al 22 del mes de mayo del año 2015 se desarrolló

capacitaciones sobre “Elaboración de aboneras con desechos orgánicos”

dirigida a líderes comunitarios de la Aldea ucpí del municipio de San Pedro

Soloma. Se obtuvo como resultado la participación activa de 20 líderes.

Seleccionar el tipo de abono orgánico adecuado para fabricar.

En la fecha 27 del mes de mayo del año 2015 el tipo de abono fue

seleccionado adecuadamente para fabricarlo con los líderes comunitarios y de

acuerdo a los recursos disponibles como resultado se seleccionó la

elaboración del abono orgánico tipo Bocashi.

Recolectar el material a utilizar y desechos orgánicos necesarios para

fabricar el abono de tipo bocashi.

En la fecha 01 al 19 del mes de junio del año 2015 se procedió a recolectar el

material a utilizar y la recolección de los desechos orgánicos necesarios para

la fabricación de la abonera modelo, como resultado por la colaboración de

Page 37: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

27

todos los involucrados se consiguió todo lo necesario para la elaboración de la

abonera orgánica.

Elaboración de abono orgánico de tipo bocashi.

Del 22 de junio al 24 de julio del año 2015 el abono orgánico fue elaborado

adecuadamente siguiendo los pasos del módulo para la elaboración de abono

con desechos orgánicos, como resultado se obtuvo 10 quintales de abono

fabricado.

Embolsar el abono orgánico.

El 27 del mes de julio del año 2015 se embolsaron 10 sacos de abono

orgánico, como resultado se obtuvo 10 quintales de abono orgánico listo para

utilizar.

Elaboración del Plan de Sostenibilidad

El 28 del mes de julio del año 2015, para darle seguimiento al proyecto se

elaboró un plan de sostenibilidad. Como resultado se obtuvo el compromiso de

cada uno de los líderes de la comunidad para darle continuidad.

Entrega del proyecto.

En la fecha 31 del mes de julio se hace entrega del proyecto a los líderes

comunitarios de la aldea Ucpí, del municipio de San Pedro Soloma y como

resultado se obtuvo el compromiso de transmitir la información a los demás

habitantes de la aldea.

Page 38: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

28

3.2. Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

Un Técnico Forestal asignado

por la municipalidad para

capacitar a los líderes de la

Aldea Ucpí.

Elaboración de un módulo para

la fabricación de aboneras con

desechos orgánicos.

Se entregó 20 módulos a

líderes de la aldea Ucpí para la

fabricación de aboneras con

desechos orgánicos

20 líderes de la comunidad

capacitados sobre la

elaboración de aboneras

orgánicas.

Obtención de Material a utilizar

y los desechos orgánicos

necesarios para fabricar el

abono.

Asesoría de Técnico Forestal

para la capacitación sobre la

elaboración de aboneras con

desechos orgánicos.

Material didáctico para facilitar

la capacitación.

Motivación de los líderes para

seguir apoyando.

Líderes con conocimientos

para la elaboración de

aboneras y mejorar su

producción agrícola.

Materia prima para la ejecución

del proyecto.

Page 39: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

29

Abono orgánico de tipo bocashi

fabricado.

10 quintales de abono orgánico

embolsado.

Plan de Sostenibilidad

debidamente elaborado.

Fortalecimiento de los

Recursos Naturales y

protección del medio ambiente.

Fortalecimiento a la producción

agrícola de los habitantes de

la Aldea ucpí

Confianza que se dará

seguimiento al proyecto de

elaboración de aboneras con

desechos orgánicos para

mejoramiento de la producción

agrícola de la aldea Ucpí y de

las aldeas circunvecinas.

Page 40: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

30

Fotografías.

Antes.

Page 41: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

31

Durante.

Page 42: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

32

Después.

Page 43: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

33

APORTE PEDAGÓGICO.

“Módulo de elaboración

de aboneras con

desechos orgánicos”

Page 44: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

34

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

FACULTAD DE HUMANIDADES

EXTENSIÓN: SAN PEDRO SOLOMA.

ESPESISTA: GABRIEL CRISTÓBAL MARTÍN.

CARNÉ No. 201022814

APORTE PEDAGÓGICO:

“Módulo de elaboración de aboneras con desechos orgánicos”.

SAN PEDRO SOLOMA, ABRIL DEL 2015

Page 45: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

35

INDICE

Contenido Página

Introducción. ------------------------------------------------------------------------------ I

CAPÍTULO I ----------------------------------------------------------------------------- 1

Definición de abono. -------------------------------------------------------------------- 1

Abono orgánico. ------------------------------------------------------------------------- 1

Importancia de los abonos orgánicos. --------------------------------------------- 2

Ventajas y desventajas del abono orgánico. ------------------------------------ 3

Actividad de aprendizaje --------------------------------------------------------------- 5

CAPLÍTULO II ---------------------------------------------------------------------------- 6

Tipos de aboneras orgánicas. -------------------------------------------------------- 5

Abonera de corral. ----------------------------------------------------------------------- 6

Abonera de trinchera. ------------------------------------------------------------------ 7

Abonera de montón. -------------------------------------------------------------------- 8

Aboneras tipo bocashi. ----------------------------------------------------------------- 8

Materiales para producir 8 quintales de abono bocashi. ---------------------- 9

Procedimiento para realizar la práctica. ----------------------------------------- 10

Abonos verdes. ------------------------------------------------------------------------ 16

Beneficios de los abonos verdes. ------------------------------------------------- 17

Abonera mejorada. -------------------------------------------------------------------- 17

El manejo de la abonera mejorada. ----------------------------------------------- 18

Actividad de aprendizaje ------------------------------------------------------------- 19

CAPÍTULO III --------------------------------------------------------------------------- 20

Manejo y aplicación del abono orgánico al suelo.----------------------------- 20

Manejo durante la descomposición del material orgánico. ----------------- 20

Ventajas para la aplicación de abono orgánico al suelo. -------------------- 20

Como aplicar el abono orgánico al suelo. --------------------------------------- 21

Forma y dosis de aplicación a los cultivos. ------------------------------------- 22

Actividad de aprendizaje ------------------------------------------------------------- 23

BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------ 24

Page 46: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

36

INTRODUCCIÓN

El presente módulo está enfocado a brindar información sobre el aprovechamiento de

recursos naturales, asimismo orienta al uso de abono orgánico, para cuidar nuestros

suelos y ambientes.

Según el diagnóstico realizado se descubrió que los resultados de cada cosecha son

deficientes debido a la falta de nutrientes en la tierra, razón por la cual se planificó el

proyecto de capacitación y elaboración de aboneras para nutrir la tierra y mejorar la

cosecha el cual está dirigido a los líderes comunitarios de la Aldea Ucpí del

municipio de San Pedro Soloma, del departamento de Huehuetenango y está

conformando por los siguientes capítulos:

Capítulo I contiene los temas, conocimientos de abono orgánico, ventaja y

desventajas de la agricultura orgánica y tradicional, importancia de los abonos

orgánicos.

Capítulo II tipos de aboneras orgánicas, entre los cuales están las abonera de corral,

abonera de trinchera, abonera de montón, abonera tipo bocashi, entre otros y pasos

a seguir para el llenado de cada una de las aboneras orgánicas.

Capítulo III manejo y aplicación del abono orgánico al suelo, manejo durante la

descomposición del material orgánico, ventajas para la aplicación de abono orgánico.

Con el fin de mejorar la productividad agrícola en la comunidad, se establece el

presente módulo para que conozcan y apliquen su contenido y además podrá

enriquecerlo de acuerdo a la realidad.

Page 47: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

37

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DE ABONO, ABONO ORGÁNICO, IMPORTANCIA DE LOS ABONOS

ORGÁNICOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ABONO ORGÁNICO.

El Abono:

Es una sustancia que puede ser orgánica o inorgánica y que se utiliza para

mejorar la calidad del suelo y proporcionar nutrientes a las plantas y

cultivos.(Funsalprodese, 2000, pág. 4)

Abono orgánico

Los abonos orgánicos son formas naturales que se usan para dar a la planta los

alimentos necesarios para su buen desarrollo y crecimiento y para mantener la vida

útil del suelo. Están conformados por el conjunto de recursos naturales que se

encuentran presentes dentro de la comunidad, por ejemplo podemos mencionar:

estiércoles, gallinaza, rastrojo de cosecha, broza, pulpa de café, hojas de diferentes

clases de frijoles, hojas de cardamomo, achiote, cacao, hortalizas, ceniza,

etc.(Cabrera, 2011)

1

Page 48: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

38

Importancia de los abonos orgánicos

Los abonos orgánicos nos proporcionan una serie de beneficios económico,

social y ambiental, ya que reducen los costos de producción de los diferentes

rubros con los cuáles se trabajan, aseguran una producción de buena calidad para

la población y disminuyen la contaminación de los recursos naturales en

general. Por otra parte ayudan a que el recurso suelo produzca más y se

recupere paulatinamente; su elaboración es fácil, ya que se hace con insumos ó

desperdicios locales que se tiene a disposición. Son fáciles de elaborar, sólo se

quiere que se ponga en práctica los conocimientos que los técnicos le han

transferido durante los procesos de aprendizaje. Haciéndolos sumamente importante

en la agricultura, colaborando también en la salud de nuestras

comunidades.(Funsalprodese, 2000, pág. 3)

2

Page 49: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

39

Ventajas

Da materia orgánica al suelo para mejorar las características de este.

Nos ayudan a economizar ya que no necesitamos comprar fertilizantes químicos

para abonar nuestros cultivos.

No se contamina el ambiente, suelos y agua, ya que estos no se pierden en el

aire además no tienen químicos que provoquen enfermedades en nuestra

familia.

Las frutas, verduras, granos, etc. que se obtienen no se encuentran con

contenidos de productos químicos que puedan afectar nuestra salud, aparte se

comen alimentos de muy buena calidad con alto contenido de vitaminas.

Con bastante materia orgánica no hay muchos cambios entre el calor y el frio en

el suelo. La temperatura es más constante y saludable para las plantas.

Nos permite compartir nuestra experiencia con otros compañeros además

enseñarles a nuestros hijos las técnicas sencillas de cómo producir con alta

calidad y sin afectar nuestras comunidades. (Funsalprodese, 2000, pág. 3)

Desventajas

En un inicio se requiere de bastante aplicación de materia orgánica al suelo por lo

que la preparación lleva mucho trabajo.

La mayoría de suelos en donde trabajamos se encuentran muy pobres, regularmente

son suelos pesados, con escaso contenido de materia orgánica, suelos muy

arenosos, con alto porcentaje de pendiente, etc., Esto hace que el desarrollo de

3

Page 50: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

40

nuestras plantas sea lento y de muy baja calidad provocando malos rendimientos.

Los abonos orgánicos ayudan al suelo poniéndolo más rico en alimentos y saludable

para las plantas. Permitiendo que crezcan mas, resistentes a plagas y enfermedades.

Sin materia orgánica en el suelo los alimentos de los abonos químicos pasan para

abajo en donde ya no hay raíces de las plantas perdiéndose su valor. Si se usa

abono químico hay que echar materia orgánica también, cada año podemos echar

menos el químico y más el orgánico.(Funsalprodese, 2000, pág. 4)

4

Page 51: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

41

ACTIVIDAD No 1

INSTRUCCIONES: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son los abonos?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Qué es un abono orgánico?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia de los abonos orgánicos?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. Mencione algunas ventajas y desventajas del abono orgánico.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5

Page 52: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

42

CAPÍTULO II

TIPOS DE ABONERAS ORGÁNICAS

Tipos de Aboneras

Existen diferentes tipos de aboneras orgánicas, de las cuáles ustedes decidirán por la

que mejor le convenga; entre ellas están:

Abonera de corral: consiste en hacer un corralito sobre el piso, construido de varas

de bambú y palos de unas 3 pulgadas en sus extremos, las dimensiones que

utilizaremos son de 1.5 metros de ancho por 2.00 metros de largo y 1.30 de alto; con

una capacidad de producir unos 60 a 70 quintales de abono orgánico.

(Funsalprodese, 2000, pág. 4)

6

Page 53: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

43

Abonera de Trinchera: Consiste en hacer una fosa o excavación en el suelo, las

dimensiones serán de 1.5 metros de largo, 1.30 metros de alto y 2.00 metros de

largo, para producir de 60 a 70 quintales aproximadamente de abono

orgánico.(Funsalprodese, 2000, pág. 4)

7

Page 54: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

44

Abonera de montón: Consiste en hacer un promontorio con los materiales sobre el

piso, con las misma dimensiones que se mencionaron anteriormente con la misma

capacidad de producción de material orgánico.(Funsalprodese, 2000, pág. 4)

Aboneras tipo Bocashi.

Descripción de la práctica.

El Bocashi es un abono fermentado que se obtiene procesando materiales que son

producto de actividades agrícolas (rastrojo, cascarilla de café y otros.), y que pueden

ser utilizados y sustituidos según la disponibilidad que exista en la región. Esto lo

convierte en una actividad práctica y de gran beneficio para el agricultor que quiere

aprovechar todos los recursos con los que cuenta en el campo.(Cabrera, 2011, pág.

1)

8

Page 55: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

45

Importancia de la práctica.

La producción de abono tipo Bocashi es una práctica que fortalece los procesos de

producción de los agricultores porque se produce más invirtiendo menos, al tiempo

que recupera el suelo y mantiene por más tiempo la humedad.

A continuación se describen algunas ventajas del abono tipo Bocashi:

Ayuda a la economía del agricultor, debido al bajo costo de su elaboración.

Contribuye a obtener mejores resultados en la cosecha.

Recupera el suelo y mantiene por más tiempo la humedad.

El agricultor obtiene abono de buena calidad en 30 días.(Cabrera, 2011, pág.

1)

Materiales para producir 8 quintales de abono Bocashi

Dos quintales de hojarasca seca.

Dos quintales de tierra del bosque (preferiblemente que contenga materia

orgánica).

Dos quintales de estiércol de bovino o gallinaza. Un quintal de ceniza.

10 libras de afrecho.

Una panela de dulce.

4 onzas de levadura seca o húmeda. Agua abundante.

4 metros de nylon de color negro.

10 sacos o costales para almacenar el abono.(Cabrera, 2011, pág. 2)

Herramientas

Azadón

Pala

Machete

9

Page 56: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

46

Procedimiento para realizar la práctica

1. Ubicar un lugar seco, lo más cercano a la parcela donde será utilizado el bocashi

y que esté libre de escorrentías y goteras.(Cabrera, 2011, pág. 3)

10

Page 57: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

47

2. En un recipiente mezclamos con agua las 4 onzas de levadura con la panela de

dulce hasta que esta mezcla quede totalmente deshecha o líquido sin

grumos.(Cabrera, 2011, pág. 3)

3. Para hacer las capas debemos de aplicar los materiales dela siguiente manera:

Un quintal de hojarasca seca.

Un quintal de tierra

Medio quintal de ceniza o cal.

Un quintal de estiércol de bovino o gallinaza.

Recubrimos con 5 libras de afrecho.

Con un recipiente regamos el preparado de dulce de panela y

levadura.(Cabrera, 2011, pág. 4)

Afrecho

Estiércol

Ceniza

Tierra

11

12

Page 58: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

48

4. En cada una de las capas debemos rociar abundante agua hasta que queden

bien húmedas.(Cabrera, 2011, pág. 5)

5. Realizar el mismo procedimiento hasta terminarse los materiales. La última capa

debe ser de tierra. Recuerde humedecerla. (IBID. pág, 6)

Page 59: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

49

6. Al estar finalizada la abonera, cubrirla con el nylon negro, teniendo el cuidado de

que no quede nada destapado por efectos de fermentación.(Cabrera, 2011, pág.

6)

7. Del día 1 al 6 dar dos vueltas al día, una a las 6:00 de la mañana y la otra a las

6:00 de la tarde (recomendado). En cada una de las vueltas se debe de

humedecer bien con agua el material. (IBID, pág, 7)

13

Page 60: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

50

8. Del día 7 al día 18 dar una vuelta al día y humedecer según sea

necesario.(Cabrera, 2011, pág. 7)

9. De este procedimiento se obtiene una producción de 8 a12 quintales de abono

orgánico que puede ser aplicado a cualquier tipo de cultivo.(Cabrera, 2011, pág.

8)

14

Page 61: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

51

10. Para verificar si el procedimiento de fermentación de la abonera es el adecuado,

se introduce un machete en varios lugares de la abonera para verificar su

temperatura.

Si el machete sale caliente el proceso de fermentación está bien, si sale frío es

porque algo en el proceso no se realizó de la manera adecuada. Se recomienda

retomar el proceso. (Cabrera, 2011, pág. 8)

Recomendaciones

Que la hojarasca esté seca para que el proceso de descomposición sea

más rápido.

Si la levadura es seca, se debe de disolver en agua tibia para activar la bacteria.

No utilizar material verde ni fresco en el proceso.

Cumplir con lo estipulado en la preparación para obtener los mejores resultados.

De preferencia cubrir con nylon de color negro, pero si no se tiene puede usarse

otro color como azul. No utilice color

blanco ni transparente pues dejan pasar los rayos del sol con mayor facilidad y se

arruina el proceso de fermentación.

Proteger el abono producido del sol, del viento y de las lluvias.

Almacenar el abono bajo techo y en un lugar fresco.

15

Page 62: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

52

Envasar el abono en sacos de plástico.

No guardarlo más de dos meses porque los nutrientes se degradan o se pierden

después de ese tiempo.(Cabrera, 2011, pág. 10)

ABONOS VERDES

“Los abonos verdes son plantas que se siembra no para cosechar sino para

devolverle al suelo sus alimentos.

Los abonos verdes se aprovechan cuando están en pleno floreo porque en esta

época dan mayor alimento al suelo. Se cortan y se aplican al suelo, enterrándolos o

simplemente se dejan sobre la superficie para proteger el suelo de la

erosión”.(Funsalprodese, 2000, pág. 6)

Cuando se aplican al suelo, estos se descomponen rápidamente, aportando energía

a los microbios del suelo, soltando nutrientes para el crecimiento de las plantas.

Los abonos verdes se pueden sembrar junto a otros cultivos, en maíz después de la

segunda limpieza se meten 4 semillas o más en cada esquina de una mata de milpa,

cuando estos florecen se cortan y se incorporan al suelo.

16

Page 63: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

53

Beneficios de los abonos verdes

Da más materia orgánica al suelo

Enriquece el suelo con alimentos disponibles evitan la erosión

Evitan el crecimiento de montes.

Disminuyen los problemas de enfermedades y plagas.

Producen alimento para animales

Eliminan el problema de transporte de abonos.

ABONERA MEJORADA

Consiste en una mezcla de residuos de cosecha, follajes, verdes, estiércol

cenizas, cal y agua que da como resultado un abono orgánico balanceado, que

podemos utilizar en vez de fertilizantes, químicos teniendo la capacidad de corregir

las deficiencias de alimentos para las plantas.(Navarro, 2010, pág. 7)

17

Page 64: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

54

Materiales a utilizar

Se deben utilizar por lo menos 3 de las siguientes plantas: saúco, pito, aliso, encino,

girasol, guachipilín, madre cacao, palo de zope. Los residuos de cosecha como

rastrojo de maíz, trigo, maicillo, frijol, cebada, avena, café, banano, residuos de

hortalizas. También hojas, hierbas de chapeo, desguambilado, hojarasca de árboles,

residuos de cocina, estiércoles de conejo, caballos, vacas, cabras, ovejas. Así como

orines, etc. Materiales útiles para la elaboración de aboneras.

Materiales que no sirven en la abonera

Venenos químicos de cualquier clase, porque matan a los animales y microbios que

ayudan a descomponer los materiales de la abonera y porque contaminan el suelo,

plantas, animales y el agua. Plantas con enfermedades y plagas es mejor que se

quemen.

Ramas y trozos que no se transforman fácilmente. Además plantas como el nopal,

pitahaya, sábila que es difícil de descomponer. Plantas venenosas como el narciso,

higuerilla, piñón, cicuta que pueden ser útiles para insecticidas pero no como

materiales para aboneras. Además no se recomienda usar, plásticos, envases de

vidrio, latas porque estas no cambian su forma.(Navarro, 2010, pág. 10)

El manejo de la abonera mejorada

Volteos:

Consiste en pasar el material de arriba de la abonera para abajo y el de abajo para

arriba. Este se hace con la idea de ventilar los materiales. El volteo puede hacerse

una vez por semana para tener nuestro abono lo antes posible. Como regla, se tiene

que la abonera debe empezar a calentar, si esto no sucede, se debe de voltear y

agregar agua. Para saber la temperatura se mete el machete dentro del respiradero,

si sale caliente y mojado la abonera anda bien, si sale caliente y seco el material se

está quemando por tanto hay que agregarle agua. Si el machete sale mojado pero

frio hay que voltear la abonera para que entre más aire.(Navarro, 2010, pág. 6)

18

Page 65: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

55

ACTIVIDAD No 2

INSTRUCCIONES: Escriba lo que se le pide en cada numeral.

1. Mencione algunos tipos de aboneras orgánicas.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿En qué consiste las aboneras de corral?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Cómo se elabora las aboneras por montón?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Qué tipo de abonera le gustaría poner en práctica y por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

19

Page 66: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

56

CAPITULO III

MANEJO Y APLICACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO AL SUELO.

“Manejo Durante la Descomposición del Material Orgánico.

Las actividades de manejo son determinantes en la descomposición del

abono orgánico, el cual dependerá de la secuencia con que se realice los volteos del

material y del control de los cambios bruscos de temperatura. Para la elaboración de

material orgánico para un periodo determinado se hará lo siguiente:

¿Qué hacer para la utilización de abono orgánico para un periodo de un mes?

Para la utilización de este material se harán volteos de todo el material en

descomposición cada 4 días y se estará controlando los cambios bruscos de

temperatura y la humedad interna del material.

¿Qué hacer para la utilización de abono orgánico para un período de 3 a 6

meses? Durante este periodo los volteos se harán cada 15 días, solo hay que tener

cuidado con los cambios bruscos de temperatura y la humedad excesiva que pudiese

que pudiese existir.

¿Qué hacer para la utilización de abono orgánico para un período de 6 meses o

más? Para este período no se necesita hacer volteos del material; solo hay que estar

controlando los cambios bruscos de temperatura y humedad interna requerida.

Nota: entre más tiempo se deje en descomposición el material orgánico, la calidad

del mismo será mejor”.(Funsalprodese, 2000, pág. 10)

Ventajas para la aplicación de abono orgánico al suelo.

“Para que los suelos produzcan es necesario protegerlos y de esta manera

obtendremos buenas cosechas. Para lograr lo anterior es necesario conocer algunas

ventajas que se tienen con su utilización; así tenemos:

20

Page 67: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

57

Se utilizan recursos locales.

Hay una buena disminución en los costos de producción.

La calidad de la producción es muy buena.

No se contamina el medio ambiente.

Se mejora la calidad de los suelos.

Reducción en el volumen de residuos vegetales”. (Picado & Añasco, 2005,

pág. 5)

Como aplicar el abono orgánico al suelo

El abono orgánico puede ser aplicado antes o después de la siembra, la cantidad de

abono a aplicar será la siguiente:

Terrenos muy pobres: Se aplicará de 100 a 150 quintales por manzana.

Terrenos regulares: Se aplicará de 75 a 80 quintales por manzana

Terrenos buenos: se aplicara 50 quintales por manzana. (Picado & Añasco,

2005, pág. 8)

21

Page 68: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

58

Forma y dosis de aplicación a los cultivos:

Cultivos anuales (maíz, frijol, hortalizas, trigo, papa, otros.) en cuerda de 25 X 25

varas aplicar 12 quintales.

En el maíz se hacen dos aplicaciones: La primera un mes antes de la siembra

regando el abono en todo el terreno, raspándolo con tierra, o al momento de esta y

se hace en forma mateada. El procedimiento consiste en abrir un hoyo, se echa el

abono, se tapa con tierra y luego se aplica la semilla y también se tapa con tierra.

La segunda se hace cuando la milpa empieza a candelear o al momento del calce, la

forma de hacerlo consiste en regar el abono alrededor de la mata y luego se tapa

con tierra.

En siembras al chorrito se abre la zanja, se aplica el abono, se tapa con tierra, luego

se aplica la semilla y se cubre con tierra, esto puede hacerse con cultivos como el

frijol, trigo, zanahoria, arveja, etc.(Picado & Añasco, 2005, pág. 8)

Cultivos permanentes: (café, cacao, cardamomo, frutales, banano, achiote,

otros). La primera aplicación se hace al momento de sembrar echando por lo menos

10 libras por planta, se depositan dentro del hoyo las 10 libras de abono orgánico, se

tapa con un poco de tierra y finalmente se pone la planta. La segunda aplicación se

hace 2 meses antes de que las lluvias terminen y se aplican 2 libras por

planta.(Picado & Añasco, 2005, pág. 7)

22

Page 69: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

59

ACTIVIDAD No 3

INSTRUCCIONES: Escriba lo que se le pide en cada numeral.

1. ¿Explique el manejo y aplicación del abono orgánico al suelo?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las ventajas para la aplicación de abono orgánico al suelo?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Cómo es el manejo y descomposición del material orgánico?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Cómo debemos aplicar el abono a los cultivos?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

23

Page 70: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

60

BIBLIOGRAFIA.

Cabrera, P. (2011). Colección "Buenas Practicas" (1 ed.). Guatemala: Serviprensa.

Funsalprodese. (2000). Establecimiento, manejo y aaplicación de Abono Orgánico.

Guatemala.

Navarro, E. A. (2010). Manual Elaboración de Abonos Orgánicos Sólidos Tipo

Compst. (Primera ed.). Quetzaltenango, Guatemala: ICTA-CIAL.

Picado, J., & Añasco, A. (2005). Preparación y uso de Abonos Organicos Sólidoa y

Líquidos. San José, Costa Rica: CEDECO.

24

Page 71: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

Page 72: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

59

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

La evaluación consiste en verificar el alcance de los objetivos y el logro de las

metas. Es útil en el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado para

mejorar la calidad de las actividades, el tiempo y los insumos, haciendo énfasis

en las modificaciones necesarias.

4.1. Evaluación del diagnóstico

Esta etapa fue evaluada a través de una lista de cotejo, en la etapa del

diagnóstico se recopiló la información necesaria para determinar la

problemática de la institución patrocinante, como también del Consejo

Comunitario de Desarrollo de la institución patrocinada. Para realizar

los diagnósticos se emplearon las siguientes técnicas; la observación,

la entrevista, utilizando la guía de análisis contextual e Institucional para

identificar las situaciones internas y externas de las instituciones, e

identificar las carencias y deficiencias existentes. La comunicación

constante y cordial con las autoridades municipales y locales ayudaron

a realizar el diagnóstico en el tiempo adecuado facilitando toda

información que se requirió.

4.2. Evaluación del perfil

A través de una lista de cotejo se comprobó que en la etapa del perfil se

diseñó el proyecto con base al problema resultante de la etapa del

diagnóstico de la comunidad beneficiada y la institución patrocinante de

esa manera se analizó la viabilidad y factibilidad del proyecto;

seguidamente se estableció el presupuesto y el cronograma de

actividades a realizar tomando en cuenta las actividades programadas

y los lineamientos establecidos por la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala de esa manera se logró el

cumplimiento de los objetivos propuestos.

Page 73: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

60

4.3. Evaluación de la ejecución

Mediante el cronograma de actividades se comprobó que el proceso de

ejecución del proyecto: Módulo de capacitación para la elaboración de

aboneras con desechos orgánicos dirigido a líderes comunitarios de la

Aldea Ucpí”, San Pedro Soloma, Huehuetenango, fue satisfactorio,

lográndose un alto nivel de eficiencia en la utilización del módulo, a la

vez se logró evidenciar los productos y logros alcanzados durante su

ejecución, ya que las actividades iniciaron y finalizaron en el tiempo

previsto según el cronograma ejecutado.

4.4. Evaluación final

Por medio de un cuestionario aplicado a las autoridades y beneficiarios

se comprobó que el proyecto realizado en la Aldea ucpí, del municipio

de San Pedro Soloma, del departamento de Huehuetenango ha sido

de beneficio para los líderes comunitarios, porque se alcanzaron los

objetivos propuestos y los líderes comunitarios manifestaron que le

darán seguimiento al proyecto porque los beneficiará en su producción

agrícola y mejorará su economía familiar.

Page 74: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

61

CONCLUSIONES

1. Se identificó personal técnico forestal para impartir capacitaciones a

líderes de la aldea Ucpí, del municipio de San Pedro Soloma.

2. Se elaboró un módulo para la fabricación de Aboneras con residuos

orgánicos.

3. Se implementó talleres y capacitaciones con temas de fabricación de

Aboneras orgánicas.

4. Se aplicó la técnica básica para la elaboración de una abonera

orgánica.

5. Se obtuvo los materiales y equipo necesarios para la elaboración de la

abonera.

6. Se elaboró la abonera orgánica para aplicar los conocimientos

adquiridos en las capacitaciones.

7. Se valoró el aporte de nutrientes del abono orgánico.

8. Se laboró el plan de sostenibilidad del proyecto

Page 75: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

62

RECOMENDACIONES.

1 Que el alcalde municipal y corporación promuevan actividades de seguimiento

y sostenibilidad de proyectos para garantizar capacitaciones a los líderes de

las comunidades, del municipio de San Pedro Soloma, del departamento de

Huehuetenango.

2 El Técnico Forestal de la municipalidad y equipo de trabajo que elaboren

programas de productividad y desarrollo para mejorar la producción agrícola

de los habitantes del municipio de San Pedro Soloma.

3 Que los líderes de la aldea Ucpí pongan en práctica los conceptos indicados

en el módulo otorgado.

4 Que los líderes comunitarios de la aldea Ucpí, del municipio de San Pedro

Soloma, socialicen el conocimiento adquirido en el desarrollo de la

capacitación con los demás habitantes de la aldea.

Page 76: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

63

BIBLIOGRAFÍA.

1. Calderón Herrera, Mario Alfredo. Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado, decima edición, Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad

de Humanidades Guatemala 2010.

2. Diagnóstico y plan de desarrollo del municipio de San Pedro Soloma,

FUNCEDE 1995.

3. Dirección Municipal de Planificación, Municipalidad de Soloma,

Huehuetenango.

4. Herrera, Fermín, Monografía Actualizada de Huehuetenango.

5. Plan de Desarrollo Municipal, 2011-2015

Page 77: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

APÉNDICE

Page 78: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

DATOS DE COMUNIDAD PATROCINADORA GUIÁ DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I. SECTOR COMUNIDAD: DATOS

1. ÁREA GEOGRÁFICA:

1.1. Localización:

“El municipio de San Pedro Soloma se encuentra a 72 kilómetros de

distancia de la cabecera departamental de Huehuetenango, su latitud es de

2,270 sobre el nivel del mar. Igual a 15o. 39’ 20” y su longitud es de 90o 25’

55

1.2. Tamaño:

El municipio cuenta con una Extensión territorial de 140 kilómetros

cuadrados, constituido de la manera siguiente: 47 aldeas, 22 caseríos, 2

fincas y 7 barrios”. (Herrera, pág. 190)

1.3. Clima y suelo

Clima: frío (en los últimos años se ha manifestado cambios debido al calentamiento global)

“La unidad climática y el suelo poseen las características siguientes:

- Altitud: 2,275 metros sobre el nivel del mar.

- Precipitación pluvial anual: 1,000 a2,000 milímetros

- Temperatura media anual: 12 a 18 grados centígrados

Suelo: superficial arenoso y fértil, color gris oscuro o negro, sus pendientes

están entre 32 a 45 grados. El potencial es para bosques de coníferas,

frutales, hortalizas, bosques energéticos y cereales.

Actualmente los suelos han perdido su fertilidad debido a la acumulación de

desechos inorgánicos que están produciendo una fuerte contaminación

ambiental”. (Diagnóstico y Plan de Desarrollo del municipio de San Pedro

Soloma, FUNCEDE, 1995, pág. 9 y 10)

Page 79: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

1.4. Recursos naturales:

El municipio cuenta con ríos y un suelo fértil en donde se puede generar

diferentes producciones agrícolas pero por el desconocimiento de los

habitantes no existe mayor producción agrícola.

2. ÁREA HISTÓRICA:

2.1. Primeros pobladores:

“Se dice que es un pueblo de origen precolombino, pues en el año de 1,540,

fue otorgado en encomienda al español Francisco de la Cueva.

Posteriormente, a partir de 1,549, fue trasladada la encomienda a Diego de

Alvarado y Juan de Astrogui.

En 1559 el Oidor de la Real Audiencia de Guatemala, don Alonzo de Zurita,

al visitar la zona, ordenó que por ser muy pocos los habitantes de los

poblados de San Andrés, San Sebastián, San Miguel y San Francisco

Soloma, se juntaran y todos en un solo pueblo, al que pusieron por nombre

San Pedro Soloma.

El arzobispo Pedro Cortés y Larráz visitó San Pedro Soloma en 1770 y en el

informe de su visita pastoral titulado “Descripción Geográfica - moral de la

Diócesis de Guatemala”, señala al pueblo de San Pedro Soloma o

Tz’uluma’, que contaba en esa fecha con 254 habitantes y de cuya

parroquia dependían como pueblos de visita San Juan Ixcoy, Santa Eulalia,

San Mateo Ixtatan, San Sebastián Coatán y San Miguel Acatán. El

arzobispo indica en su relato, que los caminos que conducían a San Pedro

Soloma eran pésimos, los habitantes cosechaban maíz y trigo en

abundancia y que tenían bastante ganado (ovejas) con cuya lana tejían

vestidos y chamarras todo ello los conllevaban a la explotación, por parte del

alcalde mayor (a través del repartimiento de algodón para hilar de

mercancías) les impedía prosperar.” (Herrera, Página 189)

Page 80: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

2.2. Sucesos históricos importantes:

- “Servicio de mercado (1911)

- Fundación de la cooperativa San Pedro RL (1,939)

- Primer Parque Central (1940)

- Creación del Instituto Nacional Básica Bernardo Alvarado Tello (1967)

- Inauguración del Gimnasio Municipal Marco Antonio Mont (1994)

- Creación del Instituto Normal Mixto San Pedro (1995)

- Remodelación del parque central ( 1997 )

- Funcionamiento de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Humanidades (2000)

- Reconstrucción de la iglesia San Pedro (2005)

- Creación de una Oficina de la mujer (2008)

- Sistema Vial: carretera asfaltada( 1996 )

- Introducción de proyectos de agua potable (1942)

- Introducción de servicio telefónico.(1998)

- Gestión de una planta de tratamiento de residuos sólidos (2009)

- Creación e introducción de radiodifusoras (1998)

- Ampliación del Centro de Atención Permanente (Cap) (2009)

- Un antiguo alumbrado que existió desde el año (1950)

- Implementación de semáforos (2014)” (Plan de desarrollo Municipal,

2,011-2,025, pág. 14)

2.3. Personalidades presentes y pasadas:

Presentes:

Nicolás Gonzalo Martínez Diéguez. Alcalde Municipal

Rigoberto Ramón González. Coordinador de la USAC

María Elena Matías Antonio. Coordinadora

Técnico Administrativo

Rudy Aroldo González González Coordinadora

Técnico Administrativo

Verónica Elizabeth Castañeda. Princesa Maya Q´anjob´al.

Page 81: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

Pasadas:

- Ricardo Díaz González. Compositor, Telegrafista y Poeta.

- Oscar Domingo Díaz. Diputado.

- Leonardo Díaz Chávez. Alcalde Municipal.

- Pablo Victoriano Díaz López. Alcalde Municipal.

- Antonio Juan Zacarías. Alcalde Municipal.

- Marco Antonio Mont. Fundador de la Cooperativa “San

. Pedro R. L

- Julio Martínez Matías Pastor Evangélico

2.4. Lugares de orgullo local:

- Catarata de Pajaj.

- La Rinconada de Ixtenam.

- Cerro de Guadalupe

- Cumbre de Wachuna

- Catarata de Suptón

- La Laguna de Pueblo Nuevo

- La Pirámide de B´ek´awich

- Lugar del Palo Desobediente

- Cerró las Doce Cruces.

-

3. ÁREA POLÍTICA

3.1. Gobierno local:

Alcaldía municipal

3.2. Organización administrativa:

- “Alcalde municipal

- Concejales

- Consejo Municipal de Desarrollo

- Consejo de Desarrollo Comunitario

- Síndicos

Page 82: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

- Asesoría Administrativa

- Director de la Administración Financiera municipal

- Director Municipal de Planificación

- Secretario Municipal

- Tesorero Municipal

- Oficiales

- Técnicos

- Operativos” (Plan de desarrollo Municipal, 2,011-2,025, pag. 30)

3.3. Organizaciones políticas:

- Partidos políticos.

- Libertad Democrática Renovada (LIDER)

- Partido Patriota (PP)

- Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

3.4. Organizaciones civiles apolíticas:

- Consejos de Desarrollo Local

- Comité de agua potable

- Comité de la Iglesia Católica

- Comités de iglesias Evangélicas

- Asociación Sociocultural Solomera ASOL

- Asociación LUIN

- Alcohólicos Anónimos

4. ÁREA SOCIAL:

4.1. Ocupación de los habitantes:

- Agricultura

- Comercio

- Prestadores de servicio de transporte

- Profesores

- Peritos Contadores

Page 83: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

- Abogados

- Arquitectos

- Ingenieros

- Médicos.

- Licenciados

- Trabajadores Sociales

4.2. Producción, distribución de productos:

Maíz, frijol, papas, café, caña, hortalizas y frutas. Todos son para

autoconsumo y existe deficiencia en la producción.

4.3. Agencias educacionales: escuela, colegios, otras:

- Centro de Educación parvulario

- Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe,

- Escuelas Oficiales y Privadas

- Institutos Básicos

- Instituto Diversificado

- Extensión Facultad de Humanidades USAC

- Universidades privadas

4.4. Agencias sociales de salud y otras:

- Centro de Atención Materno Infantil CAIMI

- Sanatorios privados

- Centro de Atención Permanente (CAP)

- Asociación de cooperación para el desarrollo integral de

Huehuetenango ACODIHUE

- Sanatorios Privados

Adrián

Jesús el Buen Pastor

Los Cuchumatanes

Page 84: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

- Agencias Bancarias

Banco de los Trabajadores (BANTRAB)

Banco Agromercantil (BAM)

Banco G&T Continental (G&T)

Banco Industrial (BI)

Cooperativa San Pedro R.L. (MICOOPE).

- Agencias comerciales

Agencias Way

Despensa Familiar (DF)

Agencia el Gallo más gallo

Agencias Don León

4.5. Vivienda:

- Techo: lámina, teja manila, teja de barro, terraza o loza.

- Muros: adobe, bloc, tabla, fundición de cemento

- Piso: torta de cemento, cerámica, tierra.

4.6. Centros de recreación:

- Canchas de básquet bol

- Campo de fútbol

- Canchas polideportivas

- Centro Turístico Armonía

- Centro Turístico Pueblo Nuevo

- Laguna de Pueblo Nuevo (PICNIC)

4.7. Transporte:

- Pick up

- Microbuses

- Camionetas

- Motocicletas

- Moto taxis

Page 85: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

- Bicicletas

- Bestias

4.8. Comunicaciones :

- Carretera asfaltada y terracería

- Teléfonos de planta y celulares

- Radio, televisión, correos y telégrafos, internet.

- Fax

- Correo electrónico

4.9. Grupos religiosos:

- Religión católica es la predominante

- Las denominaciones evangélicas.

- Carismática

- Espiritista

4.10. Clubes o asociaciones sociales:

- Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral “San Pedro” R. L.

- ASOL (Asociación Solomera)

4.11. Composición étnica:

Está integrada en su mayoría por gente Maya-Q’anjob’al y una mínima

cantidad de Hispanohablantes.

Carencias, deficiencias detectadas.

- Deficiencia en la producción agrícola.

Page 86: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN:

Datos

1. ÁREA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1.1. Ubicación (dirección)

La municipalidad se ubica en la 4ª. Calle 0-01 zona 1 Barrio el Centro, frente

al parque central de San Pedro Soloma, Huehuetenango.

1.2. Vías de acceso

Entrada principal, frente al Parque Central, camino a Barrillas y su entrada

alterna a un costado de la sub-estación de la Policía Nacional Civil.

2. ÁREA LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2.1. Tipo de Institución

Autónoma

2.2. Región, área, distrito, código

“Corresponde a la región norte del departamento de Huehuetenango,

pertenece al área Q’anjob’al, urbana, código 08. (Herrera, Página 160)

3. ÁREA HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

3.1. Origen

“El Acuerdo gubernativo 12 de noviembre de 1902 contenía todo lo

relativo a los orígenes de esta Institución Municipal, documento que triste

y lamentablemente en el año de 1,982 desapareció debido al incendio que

se originó en la municipalidad en el que se tuvieron cuantiosas pérdidas

documentales, entre ellas: libros de actas, partidas de nacimiento, registro

de ciudadanos, antecedentes históricos, entre otros. (IBID, pág, 161)

3.2. Fundadores u organización

Según la dirección de planificación municipal de San Pedro Soloma

Antecedente. Fue el señor Rubén Corzo originario del municipio de Santa

Page 87: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

Eulalia que por órdenes del Jefe político del departamento ahora llamado

Gobernador, construyó el edificio municipal. Después de él se tiene

conocimiento que le siguieron otros dos administradores los cuales fueron

los señores Reynaldo Cifuentes (1,925) el cual era originario de la

cabecera departamental de Huehuetenango y el señor Eusebio Díaz

Castañeda (1,930) originario de este municipio, para luego llegar a los

alcaldes conocidos quienes tenían un periodo de mandato de dos años.

3.3. Sucesos o épocas especiales

- Creación del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) en el año

2008.

- Apertura de brechas de caminos a diferentes comunidades en el año

2004

- Pavimentación del casco urbano en el año 2,001.

- Creación de la Biblioteca Municipal en el año 2003.

- 29 de junio día del patrono San Pedro.

- Construcción de la Iglesia Católica de la Población en el año 2005.

4. ÁREA EDIFICIO

4.1. Área construida

Primero y Segundo nivel 550 metros cuadrados.

4.2. Área descubierta

350 metros cuadrados.

4.2.1. Estado de conservación

En base a observaciones realizadas se pudo constatar que el edificio

municipal se encuentra en condiciones regulares debido a la falta de

mantenimiento del mismo.

4.3. Locales disponible

Todos los locales se encuentran ocupados.

Page 88: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

4.4. Condiciones y usos

Las condiciones en las que se encuentran los locales son regulares.

5. ÁREA AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO

5.1. Salones específicos

Inexistencia de salón de usos múltiple, por lo tanto se utiliza el gimnasio

para la realización de actividades de índole social y cultural.

5.2. Oficinas

La Municipalidad de San Pedro Soloma cuenta con dieciséis oficinas; pero

son insuficientes para albergar al personal que labora en la institución.

5.3. Servicio Sanitario

Inexistencia de servicios sanitarios para los usuarios, existen únicamente

para empleados municipales.

5.4. Biblioteca

Se cuenta con una, pero con poca afluencia.

5.5. Bodega

Cuenta con dos bodegas pero son insuficientes.

5.6. Gimnasio, salón multiusos

Se cuenta con un gimnasio, pero su uso es inadecuado, porque se utiliza

para la realización de actividades socioculturales, también es utilizado

como bodega para fertilizantes.

5.7. Canchas

Cuenta con una cancha para Básquetbol

Carencias, deficiencias detectadas.

- Inexistencia de servicios sanitarios para los usuarios

- Inexistencia de salón de usos múltiples.

Page 89: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

III. SECTOR FINANZAS.

DATOS

1. ÁREA FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

1.1 Presupuesto de la nación.

“La municipalidad es financiada por el Gobierno central, a través del

Ministerio de Finanzas Públicas que envía los situados constitucionales de

los impuestos al Valor Agregado (IVA), circulación de vehículos, Impuesto

Único Sobre Inmuebles (IUSI), petróleos e ingresos del Plan de tasas y

arbitrios municipales: (agua potable, ventas públicas, multas, drenajes,

licencias de construcciones y boletos de ornato, recibos por certificaciones

y otros) que se invierten en funcionamiento, pago de empleados y

funcionarios municipales.” (Memoria de finanzas, pág. 250.)

1.2 Iniciativa privada.

No aporta.

1.3 Venta de Servicios.

Drenajes pluviales, agua potable, camión recolector de basura, servicios

sanitarios ubicados en el parque municipal, cementerio municipal,

parqueos. (IBID, pág, 251)

1.4 Rentas.

Se cuenta con fondos que se reciben de los locales de los mercados

municipales. (Memoria de finanzas, pág. 250.)

1.5 Donaciones y otros.

Sí, a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Entre las

que se mencionan.

- Unión Europea (UE)

- Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América. (USAID).

- Asociación alemana KFW (realiza proyectos comunales).

Page 90: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

2. ÁREA COSTOS.

2.1. Salarios.

El salario del personal es cancelado por la misma municipalidad y

asciende a un monto aproximado mensual de Q. 109,750.00 tomando

en cuenta el salario del personal administrativo, operativo y de

servicio.

2.2. Materiales y suministros.

A través de equipo de cómputo.

- 15 Computadoras distribuidas en cada oficina.

- 2 Cañoneras. (a un costo de 5,000.00 c/u).

- 10 Impresoras. (a un costo de 350.00 c/u).

- 1 Fotocopiadora (valorado en 2,500.00).

- 1 Fax. (valorado en 500.00).

2.3. Servicios profesionales.

Asesoría Técnica y Asesoría Administrativa. (A un costo aproximado de Q.

25,000.00 anuales).

2.4. Reparaciones y construcciones.

De carreteras, puentes, alumbrados públicos, drenajes, construcción de

centros educativos, entre otros.

2.5. Mantenimiento.

Implementación de servicios como: mantenimiento de tuberías, limpieza

de calles principales del municipio, mantenimiento de semáforos, otros.

3. ÁREA CONTROL DE FINANZAS:

3.1. Estado de cuenta:

Si existe

3.2. Disponibilidad de fondos propios:

Insuficiente fondo económico por evasión tributaria

Page 91: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

3.3. Auditoría interna y externa:

Si existe

3.4. Manejo de libros contables:

“Si existe” “Memoria de finanzas, pág. 250”.

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS.

DATOS

1. ÁREA PERSONAL OPERATIVO.

1.1. Total de laborantes.

“15 laborantes”. (Plan de desarrollo Municipal, 2,011-2,025, pag. 51)

1.2. Total de laborantes fijos e interinos.

“15 laborantes”. (IBID, pág, 51)

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o se retira anualmente

Sin movimiento.

1.4. Antigüedad del personal.

8 años, sin capacitación sobre estrategias para mejorar la calidad operativa

en el trabajo. (IBID, pág, 51)

1.5. Tipos de laborantes.

- “Maestros, Secretarios (as), Perito contador, Licenciados.

- Técnicos: Forestal, Agrícola y en computación.

- Bachilleres en computación”. (IBID, pág,51)

1.6. Asistencia del personal.

“Los funcionarios se encargan de la asistencia de los empleados que

están bajo su cargo, con ello se realiza un trabajo eficaz y eficiente”. (IBID,

pág 51)

1.7. Residencia del personal.

Área urbana y rural del municipio.

Page 92: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

1.8. Horario:

Laboran de 8:00 a 17:00 horas de lunes a viernes. (Plan de desarrollo

Municipal, 2,011-2,025, pág. 51)

2. ÁREA PERSONAL ADMINISTRATIVO.

2.1. Total de laborantes.

10 Laborantes. Ocho de ellos no culminaron la preparación académica

del Nivel Primario; por lo que a través de una lista de cotejo se verificó el

desconocimiento de los laborantes sobre aspectos administrativos de la

institución.

2.2. Total de laborantes fijos o interinos.

10 Laborantes. (IBID, pág. 52)

2.2. Porcentaje de personal que se incorpora o se retira anualmente

No hay movimiento.

2.3. Antigüedad del personal.

8 años, los laborantes manifiestan que no se les ha brindado

orientación sobre el manejo administrativo de la institución. (IBID, pág,

53)

2.4. Tipo de laborantes.

Alcalde Municipal, Síndicos y Concejales.

2.5. Asistencia de laborantes.

El Concejo Municipal tiene su propio control de asistencia.

2.6. Residencia de los laborantes.

Cabecera municipal y aldeas.

Page 93: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

2.7. Horario.

Laboran de 8:00 a 17:00 horas de lunes a viernes. (Plan de desarrollo

Municipal, 2,011-2,025, pág. 51)

3. ÁREA PERSONAL DE SERVICIO.

3.1. Total de laborantes.

10 laborantes. (IBID, pág. 52)

3.2. Total de laborantes fijos e interinos:

10 laborantes.

3.3. Porcentaje de personal que se incorpora o se retira anualmente:

Se han mantenido los mismos laborantes.

3.4. Antigüedad del personal.

8 años, en base a la aplicación de una lista de cotejo se pudo comprobar

que el personal de servicio no es instruido de manera adecuada para

mejorar la atención a los usuarios.

3.5. Tipos de laborantes:

Conserjes, Personal de limpieza, Operador de Maquinaria y Policías

Municipales de Tránsito, todos ellos sin preparación profesional en su

rama laboral.

3.6. Asistencia del personal:

El Concejal se encarga de la asistencia del personal de servicio.

3.7. Residencia del Personal:

En el área urbana y Rural del municipio.

3.8. Horario.

Laboran de 8:00 a 17:00 horas de lunes a viernes.

Page 94: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

4. ÁREA USUARIOS

4.1 Cantidad de usuarios.

1,200 personas atendidas al mes. (Plan de desarrollo Municipal, 2,011-

2,025, pág. 51)

4.2 Comportamiento anual de los usuarios.

Normal.

4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia.

- Hombres 40%

- Mujeres 60%

- Edades desde 18 a 75 años

Proceden de diferentes comunidades rurales y urbanas del municipio.

(IBID, pág, 52)

4.4 Situación socioeconómica.

La mayor parte de las personas que hacen uso del servicio municipal son de

escasos recursos económicos.

V. SECTOR DE OPERACIONES / ACCIONES.

DATOS.

1. ÁREA PLAN DE SERVICIOS.

1.1 Sector que atiende.

Atiende todos los sectores del municipio de San Pedro Soloma.

1.2 Área que cubre:

Comunidades del área urbana y rural del municipio de San Pedro Soloma.

Page 95: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

1.3 Actividades operacionales.

“Ampliación Escuela Primaria Aldea Ixtichecan.

Ampliación Escuela Primaria Aldea Yulwitz.

Ampliación Escuela Primaria Aldea Yinjom.

Construcción Escuela Primaria Aldea Ixtenam.

Construcción Escuela Primaria Aldea Ixlacuitz.

Construcción Cancha Polideportiva (Entechado) Aldea Pajaltac

Construcción Sistema Alcantarillado Aldea Majchá.

Construcción Puente Vehicular Caserío YulaSunil.

Introducción de Energía Eléctrica Aldea Quekchil.

Mejoramiento Camino Rural (Pavimentación) Aldea Najap.

Mejoramiento Camino Rural (Pavimentación) Aldea Kajpujpuja.

Mejoramiento Camino Rural (Pavimentación) Aldea Chonó” (Plan de

Desarrollo Municipal, 2,011-2,025, pág. 27)

1.4 Cumplimiento de actividades operacionales:

Mediante la aplicación de una lista de cotejo el Director de Planificación

Municipal manifestó que seis proyectos que debieron ser ejecutados

durante el año 2013 quedaron inconclusos, por escasez de fondo

debido al recorte presupuestario.

1.5 Tipos de servicios.

Red vial

- Apertura de brechas vecinales (se evidencia en el área rural).

- Pavimentación (algunas calles principales del municipio)

- Balastrado de carreteras

Condiciones de Salud y Medio Ambiente.

- Sistema de agua potable (en mal estado)

- limpieza de las calles

- Drenaje sanitario del casco urbano.

Page 96: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

Educación.

- Construcción y ampliación de escuelas

- 0ficina Municipal de la mujer (se constató que se atiende con

normalidad).

2. ÁREA HORARIO INSTITUCIONAL.

2.1 . Tipos de horario

“Uniforme: la hora de entrada es a las 8:00 de la mañana y de salida a

las 05:00 de la tarde”. (Plan de desarrollo Municipal, 2,011-2,025, pág.

27)

2.2 Maneras de establecer el horario:

“La jornada y el horario de trabajo están establecidos por acuerdos

municipales”. (IBID, pág, 27).

2.3. Horas de atención para los usuarios:

“Se atiende de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 05:00 de la

tarde”. (IBID, pág, 27).

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales:

8 horas diariamente.

2.5. Horas dedicadas a actividades especiales:

4 horas semanales para realización de sesiones extraordinarias.

2.6. Tipo de jornada:

Mixta.

Page 97: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

3. ÁREA MATERIAS PRIMAS:

3.1 Materiales para obras de infraestructura:

- Piedrín, cemento, láminas, hierro, block, cal, tablas.

3.2 Fuentes de obtención de los materiales:

Comerciales locales, departamentales y nacionales.

3.3 Elaboración de productos:

Empresas constructoras

4 ÁREA MÉTODOS, TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS:

4.1 Planeamiento:

“Corto, mediano y largo plazo en coordinación con Consejo de

Desarrollo Departamental (CODEDE) y Dirección General de

Planificación (DIGEPLAN)”. (Plan de Desarrollo Municipal, 2,011-2,025,

pág. 28)

4.2 Ejecución de diversa finalidad:

“Proyectos en infraestructuras comunales y en la cabecera por

constructoras”. (IBID, pág 18)

4.3 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal:

“Por período electoral y le compete a la municipalidad”. (IBID, pág 18)

5. ÁREA EVALUACIÓN.

5.1 Controles de calidad

“Se realiza a través de auditoría interna y externa”. (IBID, pág 18)

5.2 Tipos de evaluación

A corto y mediano plazo

Page 98: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

5.3 Asesoramiento de proyectos.

Según entrevistas a empleados municipales manifestaron que de parte

del gobierno central no se destina personal especializado en el

asesoramiento de proyectos comunales para evitar la sobrevaloración

de los mismos. (Plan de Desarrollo Municipal, 2,011-2,025, pag. 28)

Carencias, deficiencias detectadas.

- Proyectos inconclusos por escasez de fondo debido al recorte

presupuestario

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO.

DATOS.

1. ÁREA PLANEAMIENTO.

1.1. Tipos de planes

Los planes que maneja la Dirección Municipal de planificación son a

mediano y largo plazo.

1.2. Elementos de los planes.

Objetivos generales y específicos, actividades, recursos humanos,

materiales y evaluación.

1.3 Formas de implementar los planes.

A través de la Dirección Municipal de Planificación.

1.4 Base de los planes (políticas, estrategias, objetivos, Actividades)

El objetivo principal es coordinar las actividades de inversión pública

para beneficio de los comunitarios.

1.5 Planes de contingencia.

Inexistencia de planes de contingencia.

Page 99: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

2. ÁREA ORGANIZACIÓN.

2.1. Nivel jerárquico de organización

“Se encuentran detallados en el organigrama de la institución y son

clasificados de acuerdo a las direcciones de alto mando presididos por

el Consejo Municipal quienes se encargan de tomar las decisiones más

acertadas para que sean ejecutadas por funcionarios que ellos

determinen”. (Dirección de planificación municipal de San Pedro

Soloma, Huehuetenango.)

2.2. Organigrama.

Según la dirección de planificación municipal de San Pedro Soloma,

Huehuetenango.

2.3. Funciones, cargo /nivel.

Page 100: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

El Concejo Municipal: “Máxima autoridad, integrado por el Alcalde,

Concejales y Síndicos”. (Plan de desarrollo Municipal, Soloma, 2,011-

2,025, pág. 47)

El Alcalde Municipal: “Es quien preside la administración y las

sesiones del consejo municipal, representa a la Corporación Municipal y

al Municipio; administrativa y jurídicamente”. (IBID, pág, 47)

Los Síndicos y Concejales: “Son los integrantes del órgano de

deliberación y de decisiones, tienen la potestad de proponer medidas

que puedan ayudar a la buena administración, con honradez,

capacidad en las oficinas y dependencias y quienes trabajan en la

administración municipal en comisiones preestablecidas en la ley y

reglamentos”. (IBID, pág, 47)

Los Funcionarios Municipales: “Son cuatro: Director de

Administración Financiera Municipal, Director Municipal de

Planificación, Secretario, y Juez de Asuntos Municipales quienes

reciben órdenes de la Honorable Corporación Municipal a través de los

acuerdos municipales que emiten en sesiones y les dan cumplimiento

con apoyo a los empleados en su dependencia”. (IBID, pág, 47)

Director de Administración Financiera Municipal. “Tiene la

responsabilidad de clasificar y archivar los expedientes tanto de obras

por contrato, como por administración; mantener debidamente

ordenadas y disponibles las cuentas y cajas fiscales que se elaboran

mensualmente, facilitar información requerida por el Alcalde y

Corporación Municipal”. (IBID, pág, 47)

Page 101: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

Director Municipal de Planificación: “Es el responsable de proponer

la coordinación, planificación, clasificación y priorización de proyectos

de infraestructura al municipio. Asesorar, mantener la comunicación y

coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES),

Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) y comisiones municipales

de trabajo.

Ser el enlace con el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y

Rural de Huehuetenango (CODEDE) y dependencias de obras sociales

del gobierno central. Realizar los procesos de cotización y licitación de

proyectos a través de Guate compras”. (Plan de desarrollo Municipal,

Soloma, 2,011-2,025, pág. 47)

Secretario Municipal:“Tiene la responsabilidad de certificar actas del

Concejo Municipal, redactar la memoria anual de labores, organizar,

ordenar y mantener el archivo municipal”. (IBID, pág, 47)

Juez de Asuntos Municipales:“Tiene la responsabilidad de multar a

los vecinos que infrinjan los reglamentos municipales, fortalecer el

cobro de tasas y arbitrios, autorizar las licencias de construcción,

supervisar el trabajo del personal de limpieza y ornato a través del

comisario municipal y revisar el plan de trabajo del técnico forestal

municipal”. (Dirección de planificación municipal San Pedro Soloma)

(IBID, pág, 48)

1.4. Existencia de manuales de funciones.

“Código municipal”. (IBID, pág, 48)

1.5. Régimen de trabajo

Por contrato de acuerdo al período de gobierno

Page 102: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

1.6. Existencia de manuales de procedimientos

Existe un manual del Funcionario Municipal no así para empleados

municipales.

3. ÁREA COORDINACIÓN.

3.1. Existencia o no de informativos internos.

Circulares, oficios, memorandos, resoluciones, solicitudes

3.2. Existencia de carteleras.

Si existe.

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas:

Bitácoras, cárdex.

3.4. Tipos de comunicación.

Personal, teléfono celular, por la vía escrita.

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas del personal:

Esporádicamente.

3.6. Reuniones de reprogramación

Son anuales las programaciones ordinarias y eventuales las

extraordinarias. (Dirección de planificación municipal, San Pedro

Soloma)

4. ÁREA CONTROL.

4.1. Normas de control:

“Código municipal” (Plan de desarrollo Municipal, 2,011-2,025, pág. 63)

4.2. Registro de asistencia.

A través de la aplicación de una lista de cotejo se comprobó que sí se

tiene un registro de asistencia formal que administra el Concejo Municipal

para controlar la asistencia de los Funcionarios y Empleados Municipales.

(IBID)

Page 103: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

4.3. Evaluación del personal:

A través de auditorías trimestrales.

4.4. Inventario de actividades realizadas.

Se tiene un cronograma anual de actividades.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución:

Son realizados a cada seis meses.

4.6. Elaboración de expedientes administrativos:

Cada funcionario elabora, registra y almacena en su dependencia sus

propios expedientes. (Dirección de planificación municipal, San Pedro

Soloma)

5. ÁREA SUPERVISIÓN.

5.1. Mecanismos de supervisión.

Auditoría interna, se supervisa el desempeño laboral a cada seis

meses.

Auditor interno. Encargado de la contabilidad en tesorería.

Auditor Jurídico. Encargado de velar sobre el cumplimiento de los

planes.

Asesor Administrativo: Supervisa las actividades operativas y

financieras de la institución.

5.2. Periodicidad de supervisiones.

Irregular.

5.3. Personal encargado de la supervisión

Auditor interno en cada departamento.

5.4. Instrumentos de supervisión.

La supervisión se da a través de cárdex, bitácoras, informes

administrativos.

Page 104: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

VII SECTOR DE RELACIONES

DATOS

1. ÁREA INSTITUCIÓN-USUARIOS

1.1. Estado/forma de atención de los usuarios

En base a la aplicación de una lista de cotejo a usuarios se comprobó

que existe inadecuada atención a usuarios debido a que algunos

empleados municipales no cumplen con las labores que les competen.

1.2. Intercambios deportivos

No se realizan debido al desinterés por promover actividades de esta

índole.

1.3. Actividades sociales(fiestas, ferias)

La fiesta patronal, semana santa, año nuevo, día de los santos, quince

de septiembre, día del trabajo, día Internacional de la mujer.

1.4. Actividades culturales (concursos, exposiciones)

Ausencia de plan para rescatar y fomentar la cultura q’anjob’al dentro

del municipio.

1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias)

No existe.

2. ÁREA INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

2.1. Cooperación

- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA

- Organizaciones No Gubernamentales ONGs

- Gobierno Central.

- Unión Europea (EU)

- Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN)

- Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

- Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE)

- Instituto Nacional de Fomento Municipal (INFOM)

- Ministerio de Educación (MINEDUC).

Page 105: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

2.2. Culturales

Se realizan veladas y encuentros culturales con municipios aledaños.

2.3. Sociales

Asociación Siempre Joven.

3. INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD

3.1. Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

Con diferentes instituciones bancarias, Asociaciones apolíticas,

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA-

,Secretaría General de Planificación –SEGEPLAN- Ministerio de

Comunicaciones y transporte.

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros)

- Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

- Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE)

3.3. Proyección.

Satisfacer las diferentes necesidades de la población con el fin de

mejorar la calidad de vida de los usuarios.

3.4. Extensión.

La Municipalidad de San Pedro Soloma tiene bajo su jurisdicción todas

las comunidades rurales y el casco urbano de la población.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL.

1. ÁREA: FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

1.1. Principios filosóficos de la institución.

“La filosofía de la institución no ha sido publicada por ningún medio

escrito para conocimiento de los laborantes, tanto empleados como

funcionarios municipales y de la población en general, encontrándose

dentro del archivo de la oficina”. (Plan de Desarrollo Soloma, 2,011-2,025,

pág. 6)

Page 106: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

1.2. Visión:

“La municipalidad velará y garantizará el fiel cumplimiento de las políticas

del Estado, a través de ejercer y defender la autonomía municipal,

conforme lo establece la Constitución Política de la República de

Guatemala y el Código Municipal.

La Municipalidad de San Pedro Soloma, departamento de

Huehuetenango, será una institución que impulsará permanentemente el

desarrollo integral del Municipio; resguardará su integridad territorial, el

fortalecimiento de su patrimonio económico, la preservación de su

patrimonio natural y cultural y promoverá la participación efectiva,

voluntaria y organizada de los habitantes, en la solución de sus

problemas.

La Administración Municipal llevará al óptimo nivel de efectividad en

función de los fines del municipio. Se logrará la excelencia en la prestación

de los servicios públicos, la máxima eficiencia en la recaudación municipal

y en la participación de la población a través de los COCODE’s y

COMUDES”. (Plan de Desarrollo Soloma, 2,011-2,025, pág. 6)

1.3. Misión:

“La municipalidad de San Pedro Soloma es una institución de derecho

público, cuya misión es alcanzar el bien común de todos los habitantes del

municipio de las áreas urbana y rural. Principalmente regulará, prestará y

administrará los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción

territorial, sin perseguir fines lucrativos, y en las condiciones establecidas

en el Código Municipal. (Dirección de planificación municipal, San Pedro

Soloma)” (IBID, pág. 6)

Page 107: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

2. ÁREA POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN.

2.1. Políticas institucionales.

“Los criterios básicos que guían la ejecución del Plan Operativo del año

2015 son:

La Municipalidad velará por lograr, durante su gestión, eficiencia y

eficacia en la prestación de sus servicios administrativos y públicos en

beneficio y con la participación efectiva de la población del municipio

para mejorar sus condiciones de vida.

El accionar de la Municipalidad se fundamentará en un sistema de

valores de transparencia, honradez, responsabilidad, equidad,

conciencia social y objetividad”. (Plan de Desarrollo Soloma, 2,011-

2,025, pág. 6)

2.2. Estrategias:

Para ejecutar las acciones de cumplimiento del Plan Operativo Anual del

año 2015, la Municipalidad buscará, por medio de la Dirección Municipal

de Planificación el apoyo financiero-técnico y la coordinación con

instituciones públicas como el Instituto Nacional de Fomento Municipal,

Secretaría General de Planificación Consejo Departamental de Desarrollo

y la participación comunitaria a través de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo. (IBID, pág. 7)

2.3. Objetivos:

“Objetivo general:

Ejecutar procesos de planificación sistemática y permanente en

función del desarrollo del municipio de San Pedro Soloma.

Específicos:

- Especificar las actividades y proyectos a desarrollar por la

municipalidad en el año 2015.

- Generar una herramienta que facilite el control y la evaluación de

actividades que se desarrollarán en el transcurso del año”. (IBID)

Page 108: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

2.4. METAS:

Según la (Dirección de planificación municipal San Pedro Soloma)

Ampliación Escuela Primaria Aldea Ixtichecan.

Ampliación Escuela Primaria Aldea Yulwitz.

Ampliación Escuela Primaria Aldea Yinjom.

Construcción Escuela Primaria Aldea Ixtenam.

Construcción Escuela Primaria Aldea Ixlacuitz.

Construcción Cancha Polideportiva (Entechado) Aldea

Pajaltac.

Construcción Puente Vehicular Caserío YulaSunil.

Introducción de Energía Eléctrica Aldea Quekchil.

Mejoramiento Camino Rural (Pavimentación) Aldea Najap.

Mejoramiento Camino Rural (Pavimentación) Aldea

Kajpujpuja.

Mejoramiento Camino Rural (Pavimentación) Aldea Chonó.

3. ÁREA ASPECTOS LEGALES:

3.1. Personería jurídica:

“Está a cargo del Alcalde Municipal quien es el representante jurídico del

municipio ante las autoridades”. (Plan de desarrollo Municipal, 2,011-

2,025, pág. 57)

3.2. Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros):

“Constitución Política de la República de Guatemala, Código Municipal,

Ley de Servicios Municipales, Ley General de Descentralización y su

Reglamento, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su

Reglamento, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.

(Dirección de planificación municipal de San Pedro Soloma)” (IBID)

3.3. Reglamentos internos:

Cada dependencia tiene su propio reglamento interno de funcionamiento.

Page 109: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

DATOS DE LA COMUNIDAD BENEFICIADA

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR COMUNIDAD

1. ÁREA GEOGRÁFICA:

1.1. Localización:

La aldea Ucpí se encuentra ubicado a trece kilómetro de la cabecera

municipal de San Pedro Soloma, colinda al norte con la Aldea Chib’al de

Santa Eulalia, al oeste con la aldea Chib’al de de San Pedro Soloma y en

el lado sur con la aldea Yaxanlac.

1.2. Tamaño:

La aldea Ucpí cuenta con una Extensión territorial de 35 kilómetros

cuadrados y su territorio es inclinado.

1.3. Clima y suelo

Clima: Es de clima frío templado.

Suelo: En la mayor parte del suelo de la comunidad es de tierra negra y es

fértil para cultivos y en algunas áreas es un poco rocoso.

1.4. Recursos naturales en la comunidad:

La comunidad cuenta con montañas y áreas reforestadas, además se

cuenta con algunos cultivos como lo es la milpa y algunas hortalizas pero

no dan buena producción por la forma en que se cultiva y la falta de abono.

1.5. Principales accidentes.

La comunidad cuenta con un cerro denominado la “Cruz Ucpí”

Page 110: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

2. ÁREA HISTÓRICA:

2.5. Primeros pobladores:

Los primeros pobladores de la aldea Ucpí fueron los señores: Sebastián

Valentín, Jacinto Matías, Gaspar Mateo, ellos se asentaron en el lugar por

haber encontrado un nacimiento de agua.

2.6. Sucesos históricos importantes:

Algunos acontecimientos relevantes de la comunidad es la construcción de

la capilla de la religión católica en el año 1900, también la construcción y

autorización de la Escuela de la aldea en el año 2001, además en el año

2008 se inauguro la apertura de la carretera de terracería que conecta la

aldea con la cabecera municipal, también en el año 2010 se inaugura el

proyecto de la llegada del agua potable en las casas.

2.7. Personalidades presentes y pasadas

Presentes:

Héctor Juárez Pablo. Director de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

Ucpí.

Juan Mateo Valentín Juan. Presidente del Consejo de Padres de Familia

de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Ucpí.

Pasadas:

María Ester Vargas Alvarado. Primera directora de la Escuela Oficial

Rural Mixta Aldea Ucpí.

3. ÁREA POLÍTICA

3.1. Gobierno local

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), Alcalde Auxiliar y Policía

auxiliar.

Page 111: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

3.2. Organización administrativa

- Alcalde auxiliar

- “Presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo

- Vicepresidente

- Secretario

- Tesorera

- Policía Auxiliar” (Aldea Ucpí, Acta No. 002-2015)

3.3. Organizaciones políticas

Liberación Democrática (LIDER)

Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

3.4. Organizaciones civiles apolíticas

- Consejo Comunitario de Desarrollo

- Congregaciones religiosas.

- Centro educativo

4. ÁREA SOCIAL:

4.1. Ocupación de los habitantes de la comunidad:

Existe variedad de ocupaciones de los pobladores de la aldea entre

ellos están:

Agricultores

Comerciantes

Albañiles.

Otros que inmigran a los estados unidos o a otro país para trabajar.

4.2. Producción y distribución de los productos:

Los productos que se producen en la aldea son: maíz, frijol, papas,

manzana, duraznos, ciruelas arvejas, tomate de árbol. Toda esta producción

es para autoconsumo de los pobladores de la comunidad porque se produce

en poca cantidad por la escasez de fertilizante o abono.

Page 112: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

4.3. Otras instituciones.

En la aldea están ubicadas dos torres de señal telefónica una de ellas es

de la compañía de CLARO y la otra es de TIGO. Que han apoyado en

algunos proyectos de la comunidad como los es la carretera pero de alguna

manera esta afectando el medio ambiente de la aldea.

4.4. Vivienda:

En la comunidad por el desarrollo económico de los pobladores existe

diferentes tipos de viviendas las que se encuentran construidas con

diferentes materiales los cuales son:

Techo: lámina, teja manila, teja, terraza o loza.

Muros: adobe, bloc, tabla, fundición de cemento

Piso: tierra, torta de cemento, cerámica.

4.5. Centros de recreación y deportivas:

Se utiliza como centro de recreación el capo de la escuela.

4.6. Transportes:

Para el acceso en la aldea Ucpí se puede utilizar diferentes tipos de

vehículos tales como:

Pick up

Microbuses

Motocicletas

Moto taxi

4.7. Comunicaciones :

Teléfonos celulares

Radio

Televisión

Internet móvil.

Page 113: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

4.8. Grupos religiosos:

En la aldea Ucpí predomina la religión católica y una minoría es de la religión

evangélica.

4.9. Composición étnica

En la aldea Ucpí la totalidad de los habitantes son de la etnia maya-

Q’anjob’al y no hay presencia de otra etnia.

Carencias, deficiencias detectadas.

Producción agrícola deficiente

Falta de comercialización de productos agrícolas

Poco ingreso económico para los habitantes en su producción agrícola.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL.

1. ÁREA: FILOSOFIA DE LA COMUNIDAD.

1.1. Principios filosóficos de la comunidad.

Los habitantes de la aldea Ucpí no cuentan con principios filosóficos

por la falta de organización y motivación.

1.2. Visión:

Los habitantes de la comunidad careen de visón

1.3. Misión:

Los habitantes de la aldea no poseen misión unificada.

Page 114: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

2. ÁREA POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN.

2.1. Objetivos:

Los habitantes de la aldea de Ucpí carecen de objetivos

2.2. Políticas.

Los habitantes de la aldea ucpí no cuentan con políticas.

3. ÁREA ASPECTOS LEGALES:

3.1. Personería jurídica:

Los habitantes de la aldea no cuentan con representantes legales.

3.2. Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros):

Los habitantes desconocen de las leyes.

3.3. Reglamentos internos:

Los habitantes no cuentan con ningún reglamento interno se guían por

normas sociales.

Carencias, deficiencias detectadas.

Desorganización de la comunidad.

No se cuenta con visión ni misión redactada.

Page 115: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

I SECTOR COMUNIDAD

1. Localización de la institución.

2. Tamaño

3. Clima, suelo, principales accidentes.

4. Recursos naturales.

5. Primeros pobladores.

6. Sucesos históricos importantes

7. Personalidades presentes y pasadas.

8. Lugares de orgullo local.

9. Gobierno local

10. Organización administrativa

11. Organizaciones políticas.

12. Organizaciones civiles apolíticas

13. Ocupación de los habitantes.

14. Producción y distribución de productos.

15. Agencias educacionales (escuelas, colegios y otras).

16. Agencias sociales, de salud y otras.

17. Tipos de viviendas.

18. Centros de recreación.

19. Medios de comunicación y transporte.

20. Grupos religiosos, étnicos y sociales.

Page 116: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

II SECTOR INSTITUCIÓN

1. Ubicación de la Institución y las vías de acceso.

2. Entidad encargada de brindar los fondos para la Institución.

3. Área territorial donde se encuentra localizada la Institución.

4. Región donde se encuentra ubicada la Institución.

5. Distrito al que pertenece la Institución.

6. Época en que fue fundada la Institución, sus fundadores u organizadores.

7. Hechos de trascendencia histórica en el municipio de San Pedro Soloma,

8. Área construida, área descubierta, locales ocupados y no ocupados.

9. Estado de conservación o condiciones de la Institución.

10. Estado actual de servicios sanitarios.

Page 117: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA AL ALCALDE MUNICIPAL DE

SANPEDRO SOLOMA, HUEHUETENANGO

III SECTOR FINANZAS

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de interrogantes,

responda de acuerdo a la información que maneja como institución.

1. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que la municipalidad recibe?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Cuál es el monto que recibe del presupuesto de la nación?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Cuenta la municipalidad con ingresos de la iniciativa privada y de las

cooperativas?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el ingreso anual que recibe la municipalidad de la venta de

servicios y rentas que tiene a su cargo?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 118: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

5. ¿Cuenta la municipalidad con donaciones de otras instituciones u

organizaciones y a cuánto asciende el monto?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los costos que maneja la municipalidad en cuanto a

salarios, servicios profesionales, reparaciones y construcciones,

mantenimiento y servicios generales (luz, teléfono)

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los estados de cuentas que maneja la municipalidad en el

control de finanzas?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

8. ¿Cuenta la municipalidad con disponibilidad de fondos?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

9. ¿Con qué frecuencia se realizan auditorías internas y externas?

Page 119: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

PRESENTACIÓN: El estudiante Epesista de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presenta

este cuestionario con el fin de recabar información necesaria para el diagnóstico

como estudio previo, que permitirá tener un panorama de la Institución y conducirá a

la determinación de necesidades o carencias a resolver.

INSTRUCCIONES: Responda los siguientes cuestionamientos con toda veracidad

para su análisis y priorización de las necesidades de la Institución, marcando con

una X, la opción que considere llene sus expectativas.

1. ¿Existen planes a corto, mediano y largo plazo en el campo administrativo de la

Institución?

SI________________ NO________________

2. ¿Existen niveles jerárquicos bien determinados de organización dentro de la

Institución?

SI________________ NO________________

3. ¿Existen manuales de lineamientos administrativos a seguir?

SI________________ NO________________

4. ¿Se establecen las funciones por cargo o nivel dentro de la institución?

SI________________ NO________________

5. ¿Existe un régimen de trabajo dentro de la institución?

SI________________ NO________________

Page 120: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

6. ¿La información para la coordinación de actividades se da en forma general?

SI________________ NO_______________

7. ¿Existen reuniones técnicas y periódicas del personal administrativo?

SI________________ NO________________

8. ¿Existen normas de control para el sector administrativo de la institución?

SI________________ NO________________

9. ¿La evaluación del personal administrativo es periódica?

SI________________ NO________________

10. ¿Existen archivos de las actividades administrativas realizadas?

SI ________________ NO________________

11. ¿Existe un encargado de supervisión en la Institución?

SI ________________ NO_______________

12. ¿Se manejan instrumentos de evaluación para el personal de la

Institución?

SI ________________ NO_________________

13. ¿La planeación se centra en las políticas de la institución?

SI ________________ NO_________________

14. ¿La comunicación del personal administrativo es de doble vía?

SI _________________ NO_________________

15. ¿Existen capacitaciones periódicas para el personal de la institución?

SI _________________ NO________________

Page 121: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECTOR VII DE RELACIONES

GUÍA DE OBSERVACIÓN.

1. Forma de atención a usuarios.

2. Intercambios deportivos

3. Realización de actividades sociales, culturales y académicas.

4. Relación de otras instituciones con la municipalidad.

5. Existencia de actividades culturales con otras instituciones.

6. Actividades sociales que se realizan con instituciones afines a la municipalidad.

7. Relación de la institución municipal con la comunidad.

8. Proyección de la municipalidad en el área urbana y rural de la población.

9. Extensión de servicios públicos brindados por la municipalidad

10. Relación de la institución con agencias y asociaciones locales.

Page 122: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECTOR VIII FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL.

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos en que se fundamenta la institución?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Cuál es la visión de la institución?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Cuál es la misión de la institución?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las políticas institucionales que se manejan a nivel

institucional?

5. ¿Cuáles son los objetivos trazados por la actual administración?

Page 123: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

6. ¿Cuáles son las metas de la institución?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

7. ¿Cuáles son las estrategias que ayudan a alcanzar los objetivos?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

8. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la institución?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

9. ¿Cuenta con algún reglamento interno que permita regir las actividades de

planificación?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

10. ¿Cómo está constituido el reglamento interno?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 124: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SECCIÓN SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN A COMUNIDAD PATROCINADA

I SECTOR COMUNIDAD

1. Localización de la institución.

2. Tamaño

3. Clima, suelo, principales accidentes.

4. Recursos naturales.

5. Primeros pobladores.

6. Sucesos históricos importantes

7. Personalidades presentes y pasadas.

8. Lugares de orgullo local.

9. Gobierno local

10. Organización administrativa

11. Organizaciones políticas.

12. Organizaciones civiles apolíticas

13. Ocupación de los habitantes.

14. Producción y distribución de productos.

15. Agencias educacionales (escuelas, colegios y otras).

16. Agencias sociales, de salud y otras.

17. Tipos de viviendas.

18. Centros de recreación.

19. Medios de comunicación y transporte.

20. Grupos religiosos, étnicos y sociales.

Page 125: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

ENTREVISTA

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

COCODE DE LA ALDEA UCPÍ DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO SOLOMA.

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos en que se fundamenta en la

comunidad?

2. ¿Cuáles son las políticas de la aldea?

3. ¿Cuáles son los objetivos de la aldea?

4. ¿Cuáles son las estrategias que le ayudan a alcanzar sus objetivos?

5. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la comunidad?

Page 126: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Gabriel Cristóbal Martín

Carné 201022814

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. Los instrumentos utilizados para la elaboración del diagnóstico fueron

adecuadamente para identificar las carencias de su institución.

SI NO

2. La información obtenida mediante la guía de análisis contextual e Institucional

contribuyó para la priorización que debía realizarse a cada problema

identificado.

SI NO

3. La información fue suficiente para la elaboración del diagnóstico.

SI NO

4. La bibliografía consultada para el análisis documental ayudó a fomentar el

diagnóstico institucional.

SI NO

5. La solución propuesta producto del diagnóstico, es de beneficio para la

institución.

SI NO

Page 127: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

6. Considera que el diagnóstico es fundamental para realizar una investigación

eficiente.

SI NO

7. Se realizó el diagnóstico en el tiempo suficiente.

SI NO

8. Proporcionó el diagnóstico, suficientes datos para comprender el problema

que se pretendía solucionar.

SI NO

9. Estaría en disponibilidad de proporcionar sugerencias para mejorar los

resultados obtenidos del diagnóstico.

SI NO

Page 128: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Gabriel Cristóbal Martín

Carné 201022814

EVALUACIÓN DEL PERFIL

INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de interrogantes y una

escala de valoración de 1 a 5, marque con una “X” el numeral que considere para

cada cuestionamiento.

1 2 3 4 5

1

Considera que elaborar la inducción sobre la

elaboración de aboneras con desechos

orgánicos contribuiría a mejorar la producción

agrícola en la aldea Ucpí del Municipio de San

Pedro Soloma.

2

Se ha establecido y cuantificado las metas que se desean alcanzar en el proyecto.

3

Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos y políticas de la institución.

4

Se ha tomado en cuenta todas las actividades planificadas.

5

La justificación del por qué de la realización del proyecto es clara.

6

Fue oportuno el plazo total para el desarrollo del proyecto.

7

Se estableció tiempo adecuado para cada actividad y fue satisfactoriamente realizado.

8

Considera necesario el material de apoyo para contribuir al desarrollo educativo del alumnado de su institución.

9

Se utilizaron los recursos teóricos disponibles de

forma adecuada.

10

Se estimaron márgenes razonables para aceptar

imprevistos.

Page 129: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Gabriel Cristóbal Martín

Carné 201022814

EVALUACIÓN FINAL

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. Considera que el proyecto resolvió la necesidad identificada en el diagnóstico.

SI NO

2. Observa actividades de cambio con relación al tema productividad en la

comunidad.

SI NO

3. El proyecto que se realizó fue en beneficio de la comunidad.

SI NO

4. El proyecto posee las herramientas didácticas para abarcar los temas de

fabricación de aboneras.

SI NO

5. El proyecto ejecutado fue importante para los usuarios.

SI NO

6. Cree que la inducción sobre la elaboración de aboneras con desechos

orgánicos, puede ser socializado con todos los habitantes de la comunidad.

SI NO

7. Cree que es importante seguir desarrollando proyectos sobre el mejoramiento

de la producción agrícola.

SI NO

Page 130: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

8. Cree que las comunidades colindantes se beneficiaron con los proyectos

sobre la elaboración de aboneras.

SI NO

9. Invitaría a otras instituciones locales, para que sean partícipes en el

seguimiento de la socialización del tema inducción sobre la elaboración de

aboneras con desechos orgánicos.

SI NO

10. Si en el futuro se realizara otro proyecto ambiental, estaría dispuesto a

colaborar.

SI NO

11. La inducción elaborada enriquece la metodología que actualmente utiliza para

mejorar su producción agrícola.

SI NO

Page 131: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

PROCESO DE EVALUACIÓN

EVALUACION DIAGNOSTICA. SI NO

¿La selección del programa fue con metodología participativa?

¿Con la recopilación de datos se pudo detectar el problema?

¿Se empleó más de una técnica en la elaboración del diagnóstico?

¿Se detectó algún problema en la investigación diagnóstica?

EVALUACION DEL PERFIL.

¿Se cumplió con la planificación del proyecto?

¿Se logró cumplir con las metas propuestas?

¿Fueron alcanzados los objetivos establecidos?

¿El Presupuesto del proyecto fue suficiente?

EVALUACION DE LA EJECUCIÓN.

¿Se cumplió con todas las actividades planificadas?

¿Las actividades realizadas fueron controladas por la Epesista?

¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?

¿El abono orgánico fabricado logro las expectativas?

EVALUACIONFINAL.

¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto?

¿Se benefició la aldea Ucpí con el proyecto?

¿El proyecto resolvió el problema detectado?

¿Influyó el proyecto en la población de la Aldea Ucpí?

¿Fue satisfactorio para la Epesista el proyecto?

Page 132: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE ACTIVIDADES PARA EL DIAGNÓSTICO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución: Municipalidad

Ubicación: San Pedro Soloma, Huehuetenango

Ejecutor: Gabriel Cristóbal Martín No. Carné: 2001022814

Fecha de realización: 01 de marzo de 2015 al 31 de marzo de 2015

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Indagar sobre la institución interna y externa de la Municipalidad de san

Pedro Soloma, para poder determinar sus necesidades y proponer

soluciones viables y factibles.

2.2. Objetivos específicos

Recabar información de la situación interna y externa de la

institución por medio de la guía de análisis contextual e

institucional.

Detectar las carencias y necesidades que existe en la

municipalidad, de San Pedro Soloma, Huehuetenango.

Identificar los problemas de cada sector y darle una posible

solución.

Identificar la filosofía de la institución.

Plantear una solución adecuada al problema seleccionado.

Page 133: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

3. ACTIVIDADES A REALIZAR

Presentarse a la Municipalidad de San Pedro Soloma.

Entrega de solicitud para realizar el EPS.

Entrevista con el Alcalde Municipal.

Elaboración de instrumentos y la selección de técnicas para la recopilación

de la información.

Entrevista con el encargado de la oficina de planificación municipal.

Recopilación de la información obtenida.

Ordenamiento de la información.

Procesamiento de la información.

Elaboración del diagnóstico.

Presentación del diagnóstico.

4. CRONOGRAMA

No Actividades

Responsable Marzo

2014

1 2 3 4

1.

Elegir la institución Epesista

2. Presentarse a la Municipalidad de San

Pedro Soloma.

Epesista

3. Entrega de solicitud para realizar el EPS Epesista

4.

Entrevista con el Alcalde Municipal. Epesista

5. Elaboración de instrumentos y la

selección de técnicas para la

Epesista

Page 134: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

recopilación de la información

6. Entrevista con el encargado de la oficina

de planificación municipal.

Epesista

7. Recopilación de la información obtenida Epesista X

8. Ordenamiento de la información Epesista

9. Procesamiento de la información Epesista

10. Elaboración del diagnóstico Epesista

11. Presentación del diagnóstico Epesista

5. RECURSOS A UTILIZAR

Recursos humanos

Proyectista (epesita).

Alcalde Municipal

Planificador municipal.

Tesorero Municipal.

Asesor de EPS.

Recursos materiales

Equipo de cómputo.

Impresora.

Hojas de papel bond.

Fotocopias.

USB

Lapiceros

Gabriel Cristóbal Martín

Epesista

Page 135: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE ACTIVIDADES PARA EL DIAGNÓSTICO

2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución: ALDEA UCPÍ

Ubicación: San Pedro Soloma, Huehuetenango

Ejecutor: Gabriel Cristóbal Martín No. Carné: 2001022814

Fecha de realización: 6 de marzo de 2015 al 31 de marzo de 2015

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Realizar una investigación que permita comprender la situación interna y

externa de la aldea Ucpí, del municipio de San Pedro Soloma, del

departamento de Huehuetenango que posibilite la detección de necesidades

y problemas y determinar posibles soluciones viables y factibles.

3.2. Objetivos Específicos

Aplicar diversas técnicas diagnósticas que permita recopilar información

referente a la organización

Conocer los principios filosóficos que rigen la organización y detectar

problemas.

Visualizar las posibles soluciones y alternativas de los problemas

encontrados en la guía de análisis contextual e institucional.

Optimizar los recursos materiales, financieros y humanos en la realización

del diagnóstico para clarificar al máximo posible la situación de la

organización.

Page 136: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

4. ACTIVIDADES A REALIZAR

Presentación en la Aldea Ucpí.

Entrega de Solicitud para la realización del EPS al presidente de

COCODE.

Entrevista con el presidente del COCODE.

Recorrido por la aldea previo a la elaboración de instrumentos.

Elaboración de instrumentos y selección de técnicas para la

recopilación de información

Entrevistas dirigidas a los integrantes del COCODE y otros líderes

Recopilación de datos para la realización del diagnóstico institucional.

Selección y ordenamiento de datos en base a la guía de análisis

contextual e institucional.

Análisis de los datos recopilados.

Elaboración de la fase diagnóstica.

Entrega de la fase diagnóstica al asesor para su revisión.

Rectificación del proceso según enmiendas realizadas por asesores.

5. CRONOGRAMA

No. ACTIVIDADES RESPONSABLE MARZO

1 2 3 4

1. Presentación en la Aldea Ucpí. Epesista

2. Entrega de Solicitud para la

realización del EPS al presidente

de COCODE.

Epesista

3. Entrevista con el presidente del

COCODE. Epesista

4 Recorrido por la aldea previo a la

elaboración de instrumentos. Epesista

5. Elaboración de instrumentos y

selección de técnicas para la

recopilación de información

Epesista

Page 137: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

6. Entrevistas dirigidas a los

integrantes del COCODE y otros

líderes

Epesista

7. Recopilación de datos para la

realización del diagnóstico

institucional.

Epesista

8. Selección y ordenamiento de datos

en base a la guía de análisis

contextual e institucional.

Epesista

9. Análisis de los datos recopilados. Epesista

10. Elaboración de la fase diagnóstica. Epesista

11. Entrega de la fase diagnóstica al

asesor para su revisión. Epesista

12. Rectificación del proceso según

enmiendas realizadas por asesores. Epesista

6. RECURSOS A UTILIZAR

6.1. Recursos Humanos

Epesista

Asesor de EPS

Presidente del COCODE

Integrantes del COCODE y otros líderes.

6.2. Recursos Materiales

Recursos económicos para gastos de transporte

Computadora

Gabriel Cristóbal Martín

Epesista

Page 138: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA.

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO.

PLAN DE CAPACITACIÓN.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Nombre de la institución: COCODE DE LA ALDEA UCPÍ

Ubicación: Aldea Ucpí, San Pedro Soloma, Huehuetenango

Ejecutor: Gabriel Cristóbal Martín No. Carné: 2001022814

Fecha de realización. Mayo del 2015.

Participantes.

Líderes comunitarios de la Aldea Ucpí del municipio de San Pedro Soloma,

del departamento de Huehuetenango.

2. Objetivos.

2.1 Objetivo General.

Capacitar e instruir sobre la elaboración de aboneras con desechos orgánicos

20 líderes comunitarios Líderes comunitarios de la Aldea Ucpí, del municipio

de San Pedro Soloma, del departamento de Huehuetenango.

2.2 Objetivos Específicos.

Investigar temas sobre la elaboración de aboneras con desechos orgánicos

Elaborar 20 folletos sobre la elaboración de aboneras con desechos orgánicos

Sensibilizar a los líderes comunitarios mediante la inducción sobre la

utilización del abono orgánico.

Velar que los líderes comunitarios no pierdan el interés en el proceso de la

capacitación.

Propiciar la participación activa de los líderes en la elaboración de la abonera

modelo.

Page 139: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

3. ACTIVIDADES A REALIZAR.

Planificación.

investigación.

Presupuesto.

Realización de un cronograma.

Realización de la capacitación.

Evaluación.

4. CRONOGRAMA.

No

ACTIVIDADES

RESPONSA

BLE

MAYO

4-6 7-18 19 20 21 22

1 Planificación. Epesista

2 Realización de un

cronograma.

Epesista

3 Investigación y

elaboración de 20

folletos.

Epesista

4 Desarrollo de la

capacitación.

Epesista

5 Evaluación. Epesista

5. RECURSOS.

5.1 Recursos Humanos.

Epesista USAC

Presidente del COCODE.

Integrantes del COCODE y otros líderes.

Page 140: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

5.2 Materiales.

Pizarra.

Cañonera.

Folletos.

Cortinas

6. PRESUPUESTO.

Clasificación o

Rubros

Descripción Costo Unitario Total.

Refacciones

Impresión de

aporte

pedagógico.

20 chuchitos

20 Vasos de atol.

Impresión

Copia de folletos

Q 02.00

Q 02.00

Q 50.00

Q 10.00

Q 40.00

Q 40.00

Q 50.00

Q 200.00

Total Q. 330.00

7. La evaluación se realizará durante el proceso y al final de la capacitación.

________________________________

Gabriel Cristóbal Martín

(Epesista)

Page 141: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS
Page 142: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

ANEXO

Page 143: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS
Page 144: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS
Page 145: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS
Page 146: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS
Page 147: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

Plan de sostenimiento de la Elaboración de aboneras con desechos

orgánicos en la Aldea Ucpí, del municipio de San Pedro Soloma,

Huehuetenango

Introducción

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en

sus políticas establece el compromiso de realizar actividades ambientales, por lo

anterior el epesista, de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, desarrolla como proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado, la

creación de un Modulo de capacitación dirigido a líderes comunitarios de la Aldea

Ucpí, del municipio de San Pedro Soloma, del departamento de Huehuetenango,

sobre la elaboración de aboneras con desechos orgánicos, el mismo se ejecutó

en el mes de junio y julio de 2015 para el mismo se solicitó las gestiones

administrativas de la sección de medio ambiente de la municipalidad de dicho

municipio para la asignación de un técnico forestal para asesorar el proceso, así

también la capacitación a líderes comunitarios.

Justificación.

Al haber realizado el respectivo proyecto en la comunidad de la aldea Ucpí, del

municipio de San Pedro Soloma, departamento de Huehuetenango se determinó

que una de las necesidades prioritarias es la capacitación sobre la elaboración de

aboneras con desechos orgánicos, con lo cual se pretende, aumentar y contribuir

al mejoramiento de la producción agrícola de los habitantes, porque la producción

actual de maíz y frijol es muy deficiente por falta de nutrientes en el suelo donde

se cultiva.

Page 148: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

Objetivos.

General

Contribuir para el cuidado y preservación del medio ambiente y mejorar el sistema

de producción a través de la fabricación de aboneras con residuos orgánicos en la

aldea Ucpí del municipio de San Pedro Soloma, departamento de Huehuetenango.

Específicos.

Ejecutar talleres y capacitaciones con temas de fabricación de aboneras

orgánicas.

Aplicar la técnica básica para la elaboración de una abonera orgánica.

Conocer el manejo a proporcionar durante la descomposición del material

orgánico y su aplicación.

Contribuir a la protección y recuperación del suelo.

Ubicación.

Aldea Ucpí del municipio de San Pedro Soloma, del departamento de

Huehuetenango.

Extensión y modo de elaboración de aboneras.

Los abonos orgánicos son formas naturales que se usan para dar a la planta los

alimentos necesarios para su buen desarrollo y crecimiento y para mantener la

vida útil del suelo. Están conformados por el conjunto de recursos naturales que

se encuentran presentes dentro de la comunidad, por ejemplo podemos

mencionar: estiércoles, gallinaza, rastrojo de cosecha, broza, pulpa de café, hojas

de diferentes clases de frijoles, hojas de cardamomo, achiote, cacao, hortalizas,

ceniza, otros.

Page 149: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

Sostenibilidad de la elaboración de aboneras.

El epesista realizó un convenio con los miembros del Concejo Comunitario de

Desarrollo de la aldea para que ellos se encarguen en divulgar la información y

orientar, motivar a los habitantes de la aldea para implementar la utilización de

abono orgánico en su producción agrícola, para aumentar y mejorar la producción

para ello realizaran las siguientes acciones.

Capacitación a los habitantes de la aldea Ucpí, del municipio de san Pedro

Soloma, Huehuetenango.

Ser ellos los primeros en implementar la utilización de aboneras orgánicas

en su producción agrícola

Presentar otros modelos de aboneras orgánicas a los habitantes de la

ladea.

ACTIVIDADES POR AÑO

Primer

cuatrimestre

Segundo

cuatrimestre

Tercer

cuatrimestre

AÑO UNO: 2015 E F M A M J J A S O N D

Organización de grupos para

capacitar sobre aboneras de tipo

bocashi.

X

Asignar fechas de capacitación a los

grupos.

X

Capacitación a los habitantes de la

aldea ucpí.

X X

Recolección de materiales a utilizar

para la elaboración de abonera de

X

Page 150: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

tipo bocashi.

Elaboración de abonera de tipo

bocashi, tomando en cuenta todo el

proceso.

X X X

Embolsar el abono orgánico

X

AÑO DOS: 2016

Organización de grupos para

capacitar sobre aboneras de

trinchera.

X

Asignar fechas de capacitación a los

grupos. X

Capacitación a los habitantes de la

aldea ucpí. x X X X

Recolección de materiales a utilizar

para la elaboración de abonera de

trinchera.

x x

Elaboración de abonera de tipo

bocashi, tomando en cuenta todo el

proceso.

X X

Embolsar el abono orgánico

x X

AÑO TRES: 2017

Organización de grupos para

capacitar sobre abonos verdes. X

Asignar fechas de capacitación a los

grupos. X

Capacitación a los habitantes de la

aldea ucpí. x X X X

Recolección de materiales a utilizar

para la aplicación de abonos verdes.

x x

Aplicación de abonos verdes,

tomando en cuenta todo el proceso. X X x X

Page 151: Gabriel Cristóbal Martín Módulo de elaboración de aboneras ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6170.pdf · Concejal tres. Pedro Diego Pedro Pablo Concejal Suplente uno FUNCIONARIOS

AÑO CUATRO: 2018

Organización de grupos para

capacitar sobre abonera mejorada. X

Asignar fechas de capacitación a los

grupos. X

Capacitación a los habitantes de la

aldea ucpí. x X X X

Recolección de materiales a utilizar

para la elaboración de abonera

mejorada.

x x

Elaboración de abonera mejorada,

tomando en cuenta todo el proceso.

X X

Embolsar el abono orgánico x X


Recommended