+ All Categories
Home > Documents > El Ucabista Magazín 139

El Ucabista Magazín 139

Date post: 26-Jul-2016
Category:
Upload: ucab-caracas
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Publicación institucional de la Universidad Católica Andrés Bello
36
El Ucabista 139 MAGAZíN Enero / Marzo 2016. Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB • Entrevista a Manuel Teixeira, teólogo (págs. 2, 3) • La historia ejemplar de Astrid García (págs. 4 a 9) Experiencias de un país en transición: educar en valores (centrales) Los jesuitas, pioneros geógrafos en el Orinoco (págs. 24 a 27) Jóvenes que fabrican libros por pasión y por negocio (págs. 30 a 32)
Transcript
Page 1: El Ucabista Magazín 139

El Ucabista 139MAGAZíNEnero / Marzo 2016. Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB

• Entrevista a Manuel Teixeira, teólogo (págs. 2, 3)

• La historia ejemplar de Astrid García (págs. 4 a 9)

• Experiencias de un país en transición: educar en valores (centrales)

• Los jesuitas, pioneros geógrafos en el Orinoco (págs. 24 a 27)

• Jóvenes que fabrican libros por pasión y por negocio (págs. 30 a 32)

Page 2: El Ucabista Magazín 139

Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCABEnero / Marzo 2016

Editor rector francisco josé virtuoso_Director de la Dirección General de Comunicación, Mercadeo y Promociónsebastián de la nuez_ Coordinador de diseño de la DGCMPreinaldo hernández_Consejo editorialelizabeth araujoluis ernesto blanconéstor luis luengomaría fernanda mujicaacianela montes de ocaemilio píriz pérez_Consultor jurídicolaurence quijada_Coordinador de redacción simón gonzález_Redacción noor pérezkatherine gonzález_Proyecto gráfico teresa mulet_Diseño verónica alonso_Fotógrafoselvira prietoestefanía sotoflorencia paganimariana yépezcarlos eduardo ramírezoswer díaz mireles_Corrección de textostatiana russián_Asistente gertrudis pérez_Asistente de oficinalarry romero_Distribuciónlarry romeroroberto hernández_Impresiónimpresos miniprés, c.a.

El Ucabista 139MAGAZíN DAMOS QUE HABLAR_

Ante la crisisUna de las víctimas de la grave situación que atraviesa el país es la universidad venezolana y el sistema educativo en general. Las universidades nacionales autónomas están siendo obligadas a desarrollar sus funciones en unas condiciones de precariedad injustificables, con presupuestos altamente deficitarios. La autonomía universitaria consagrada en la Constitución y en la ley, bajo diversas modalidades para las figuras de universidad nacional autónoma y universidad privada, es cada vez más limitada por injerencias indebidas del poder ejecutivo. En estos últimos años, la escalada inflacionaria y la fuerte migración de profesionales hacia el exterior están dejando a las universidades sin docentes e investigadores. Las universidades privadas sufrimos igualmente esta penuria con el agravante de que todo el peso de su financiamiento recae sobre sí mismas, soportando en muchas ocasiones descalificaciones injustificadas por parte del Estado.

El asedio a las universidades es un atentado contra el conocimiento, la ciencia, la investigación y la innovación; es cercenar una palanca básica para el desarrollo de nuestras capacidades; es atentar contra nuestros jóvenes.

En estos momentos de crisis no hay que olvidar, como recuerda el exrector de la UCV, Luis Fuenmayor Toro, que:

La universidad venezolana está a solo seis años de alcanzar sus tres siglos de vida, siendo de las instituciones más antiguas existentes en el país, y que sobrevivió a la guerra de Independencia, la guerra federal, la lucha armada de los sesenta, dictaduras e intervenciones militares en su seno.

La universidad venezolana ha demostrado con hechos, como reza el lema de la UCV, que es una «casa que vence las sombras», una fuente de luz en medio de la oscuridad y con fuerza de resistencia.

La UCAB lo tiene claro: en este tiempo tiene que hacer esfuerzos especiales por resistir a los embates de la crisis, promover el cambio en la sociedad, mantener el clima interno de colaboración y trabajo y fortalecer su alianza con las otras universidades para promover su debido reconocimiento en la sociedad.

Tiene frente a sí, en estos momentos especiales de crisis económica, el reto de desarrollar la creatividad para diversificar sus fuentes de ingresos y de apoyo para llevar adelante su misión educativa.

frAnCisCO JOsé virTUOsO

>FOTO DE PORTADAluis yslas (madera fina), faride mereb (letra muerta), alberto sáez (libros del fuego) e isabella saturno (barco de piedra): nuevos editores fotografiados por florencia pagani en la biblioteca de la ucab.

Page 3: El Ucabista Magazín 139

_1

_PB

_1

ES ACTUAL_ Los egresados son la claveConstituyen una comunidad de aliados fundamentales. Por eso, la Asociación de Egresados de la UCAB (Aeucab) se propone contactarlos, mantenerlos informados y canalizar sus requerimientos, ayudas y contribuciones

Aeucab ha sido una aliada para que los profesionales ucabistas se mantengan informados sobre su universidad y disfruten de beneficios producto de alianzas institucionales. Pero también es un puente para aquellos interesados en apoyar proyectos e iniciativas. «Y allí es que queremos enfocar nuestros esfuerzos», dice Luis ErnEsto BLanco, quien desde septiembre de 2015 es el director ejecutivo de la organización.

«Son muchos los egresados que están hoy trabajando y viviendo en distintas partes del mundo y nuestro reto es mantenerlos articulados. Para nosotros es fundamental la actualización de los datos para conectarlos con las campañas informativas que ya estamos generando; pero también queremos invitarlos a contribuir con la

universidad: que se entienda que en la medida en que la UCAB siga creciendo, mejorando su prestigio, mejorando sus instalaciones, será un beneficio para todos. Creemos que los egresados y sus posibles contribuciones son clave para que la universidad pueda sortear los momentos difíciles que vive el país», dice Blanco

Desde diciembre, Aeucab abrió una convocatoria para que todos los egresados que residen fuera de Venezuela actualicen sus datos, canalicen sus expectativas y se mantengan informados de lo que ocurre en la institución y en el país. La campaña ha permitido reconocer a posibles embajadores ucabistas en otras tierras, para lograr los apoyos que la UCAB requiere en un contexto cada vez más difícil.

Parte del acercamiento de nuevos egresados se debe al trabajo realizado en las redes sociales. Desde finales de 2015, Aeucab introdujo cambios en sus productos editoriales, compartiendo más información, dando cabida en sus medios y RR.SS. a firmas y a analistas vinculados con la comunidad universitaria, permitiendo una mejor comprensión de la realidad del país, así como de la posición de la universidad en distintos temas de la agenda pública.

POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

La asociación mantiene una campaña permanente para recaudar fondos que permitan contribuir con la promoción de una educación de calidad a través de las becas Andrés Bello. Durante 2016 continuará realizando

actividades para que los egresados puedan enriquecer su formación personal y profesional a través de sus tradicionales tertulias, reencuentros de promoción y espacios culturales; se prevén encuentros con los futuros profesionales ucabistas a través de jornadas empresariales, la celebración de la quinta edición de Expo Empleo y otras iniciativas.

Aeucab confía en la articulación de un frente común entre directivos, docentes, empleados, estudiantes, empresas y egresados para que una situación económica tan complicada como la que vive Venezuela hoy afecte lo menos posible a la universidad.

sImÓN gONzáLEz

«Parte del acercamiento de nuevos egresados se debe al trabajo realizado en las redes sociales», dijo Luis Ernesto Blanco, su director ejecutivo

Para acceder al registro de ucabistas en el exterior puede

ingresar a la web www.aeucab.net.ve/

Page 4: El Ucabista Magazín 139

_2

ENTREVISTA_ «La teología puede contribuir a formar un gerente ético»Manuel Texeira es el director del postgrado de Teología. Piensa que la filosofía no es una unidad donde todo el mundo piensa igual. No. Son distintos modos y distintas formas de ver la realidad. De pensar lo real

La visión que propone ManuEL tEixEira consiste en ir más allá de la inmediatez, en muchos sentidos. Todo ser humano puede hacer interpretaciones, incluso valoraciones éticas, pero pocos miran el trasfondo de esas interpretaciones, quizás porque no tienen la capacidad de discernir y pensar.

El logro de un objetivo debe ser recompensado, pero hay otra esfera en la cual un ser humano, sea gerente, empresario o un ciudadano común y corriente, puede influir, mediante decisiones que involucran conceptos que, generalmente, están relacionados. Ahí es donde interviene la complejidad y la sutileza del conocimiento y la capacidad que tenemos de discernir y de pensar. De eso se trata. Y más en una sociedad en crisis. >¿Para qué estudiar teología?_

Puede haber diversas razones. Una puede ser que en la concepción de lo humano, el hombre no es solo un homo sapiens, un homo faber, un homo technicus, sino también, además de eso, un homo spiritualis. Es decir, un hombre del espíritu. A veces, potenciamos más lo que es la parte del conocimiento, la parte de la técnica; nos preocupamos mucho de la psicología, pero olvidamos que parte de nuestra vida tiene que ver con la espiritualidad y que dentro de nuestra cotidianidad, de nuestra vida, muchas veces

no tenemos respuestas para muchas cosas. Quizás la cuestión no sea ni siquiera buscar respuestas, sino en quién me fío, en manos de quién me pongo. Entonces, la teología es la profundización de ese estudio, digamos, desde un punto de vista antropológico de lo que es la espiritualidad. También puede haber razones prácticas, porque el que va a ser cura tiene que estudiar teología. Quizás pueda haber una razón cronológica, especialmente entre los laicos, porque llegada a cierta edad, la gente quiere hacer como una síntesis y darle un sentido a la vida. Y la teología puede ayudar en ambas cosas.>¿Por qué hacer un ajuste de cuentas? ¿Un balance?_

Diría que ni es una cosa ni la otra. Para mí es un proceso de síntesis. Nuestra vida se compone de muchos instantes. Y, además, nada tiene que ver uno con otro. Por ejemplo, los problemas del trabajo no los traigas a la casa. Una cosa es el trabajo y otra es la vida marital o la vida afectiva. Son cosas que, continuamente, estamos

escuchando. Pareciera que la vida se compone de espacios limitados, unos yuxtapuestos o uno al lado del otro y, que a su vez, no hay entre ellos vasos comunicantes. >La vida compartimentada. _

Exactamente, yo creo que llega un momento en que aun cuando a nosotros nos constriñan a vivir así, advertimos que la vida es otra cosa. Que es nuestra vida y por lo tanto necesitamos entender eso, dentro de una unidad, para poder entendernos a nosotros mismos. Pero eso no se puede hacer desde el compartimento, sino fuera del compartimento. Fuera de nosotros mismos y en ese sentido la teología puede ayudarnos. >En una sociedad en crisis como la venezolana, ¿qué competencias podemos adquirir por medio de la teología?_

Yo pondría una sola: el discernir. ¿Cuál sería el significado de discernir? El que la persona, ante una serie de opciones, ante

una serie de posibilidades, elija aquello que no solo le haga bien a él, sino que le haga bien a todos, a la humanidad. Yo creo que nuestra sociedad está falta de discernimiento. Quizás porque optamos por aquello que nos trae mayor beneficio. Que, generalmente, es el beneficio económico, pero nunca optamos por aquello que nos dará mayor paz, por aquello que nos permita construir una mejor sociedad, nunca optamos por aquello que le hará bien al otro. A mí me parece que la posibilidad de discernir, digamos, aquello que a largo plazo le dará mayor sentido a mi vida, es una de las competencias que da la teología. No es el inmediatismo que veo en otras carreras, subir al tren para aprovechar la oportunidad y ganar lo que tenía que ganar. Dentro de la teología no se trata de una visión inmediata o utilitaria.>Un comentario provocador sería «la filosofía sirve, entre otras cosas, para cambiar el mundo». ¿Usted qué piensa?_

Más que cambiar el mundo, la filosofía te puede ayudar a entender dónde estás. Y una vez que lo entiendas… ahí sí puedes cambiar el mundo. Quien cambia el mundo no es el filósofo, sino las personas que toman sus propias decisiones. Después existen distintos modos de entender la filosofía, la filosofía no es una unidad donde todo el mundo piensa igual. No. Son distintos modos y distintas formas de ver la realidad. De pensar lo real. Eso es lo que

«si fuéramos, quizás, una sociedad más

filosófica, yo creo que las cosas serían distintas. A mí lo que más me

preocupa, no es tanto el tema político, sino el odio, la impunidad, la violencia,

ya la vida del otro no vale nada...»

Page 5: El Ucabista Magazín 139

_3

a mí me parece interesante. Dentro del mismo mundo de la filosofía, por ejemplo, algunos dicen que la metafísica no interesa; otros, que la metafísica debe volver. Hay quienes reivindican los valores, pero un filósofo dijo que el mundo de los valores no existe. Eso es lo que a mí me parece importante: ¡Que podamos pensar, al menos eso!>Esta crisis ha provocado sufrimiento y dolor. ¿No cree que si la gente tuviese más herramientas para pensar la sociedad venezolana podría elaborar un diagnóstico menos sombrío, menos perturbador?_

Si fuéramos, quizás, una sociedad más filosófica, yo creo que las cosas serían distintas. A mí lo que más me preocupa, no es tanto el tema político, sino el odio, la impunidad, la violencia, ya la vida del otro no vale nada; y a nadie le interesa la vida del otro. ¿Si la filosofía, si la teología, si la gente fuese más pensante, sería distinto?>No distinto, ¿si pudiésemos pensar, si pudiésemos discernir, según los términos señalados anteriormente, no cree que la forma de lidiar con la crisis sería diferente, que el sufrimiento, el dolor, sería mucho menor?_En la filosofía, en la teología, hay una rama muy

significativa que sería la hermenéutica, la capacidad y la posibilidad de interpretar. Claro, esa palabra «la hermenéutica», a lo mejor suena medio rara, porque tiene que ver con la ciencia, con los factores y modos que intervienen dentro de la interpretación, visto así suena complejo. Pero todo ser humano tiene la posibilidad de interpretar y de hecho interpreta. El del rancho interpreta, solo hay que vivir la vida, encontrarse con el día a día, ya con decir esto está bien o esto está mal, está interpretando, e incluso, dando un valor ético. Yo creo que muchas personas, a pesar de la crisis, tienen una capacidad de pensar, de reflexionar, de amar y de ser solidarios.>

Pero otra cosa es lo que hacen los teólogos, los filósofos. ¿Cuál sería la diferencia?_

Si bien el ser humano tiene la capacidad de interpretar,

de tomar opciones, la teología y la filosofía piensan esas opciones, piensan esas interpretaciones, piensan ese discernimiento. Es decir, miran cuál es el motivo de fondo, intentan responder ¿por qué se dio eso? Eso no lo hace la persona. El que no es filósofo, el que no es teólogo, no lo piensa. Esa persona simplemente toma la opción o simplemente interpreta. Pero no hace el proceso reflexivo de ver por qué yo he llegado a esto, por qué he llegado hasta

aquí. Ese es el trabajo del filósofo, del teólogo, ¿no?>¿Por qué un gerente de políticas públicas o de finanzas debería estudiar filosofía o teología? ¿Qué lo llevaría a sentir

curiosidad y a hacerse esa pregunta?

_

A veces, en la opción que tomamos hay una doble dimensión. O simplemente esto es así y hay que hacerlo así. Yo creo que la mayoría de la gente vive en eso. El mayor indicador de esa actitud, creo yo, es la respuesta que comúnmente ofrecen las personas en una entrevista de trabajo, yo hago lo que sea, póngame a hacer… y si no, aprendo, pero detrás de eso no hay una opción, sino la necesidad de trabajar. Para mí la opción es que yo como gerente, además de pensar en cómo ganar dinero o crear un producto, piense también en generar bienestar para mis compañeros de trabajo y para la población en general. Creo que en un ambiente universitario, la teología puede contribuir a formar a un gerente ético, que además cause un impacto positivo en su lugar de trabajo, en su comunidad, más allá de los retos que asuma para generar beneficios a su empresa. En ese sentido, creo que la teología puede ayudar muchísimo.

>¿Incentivando una visión más compleja? ¿Un modo de pensar distinto?_

En una ocasión tuve la oportunidad de asistir a un seminario en la UCAB, en donde había ponencias que hablaban de economía, de filosofía y de teología. Quizás los organizadores no advirtieron que estas tres cosas están interrelacionadas. Que cualquier decisión económica tiene como trasfondo una decisión filosófica, y que las decisiones filosóficas tienen como trasfondo una visión del ser y que esta última, a su vez, tiene como trasfondo una visión teológica, a un nivel de detalles muy sutiles, muy profundos. Quien quiera pensar las cosas de un modo distinto, ganaría mucho si estudiara filosofía o teología. >¿Cómo adaptar los pénsum, la metodología del trabajo académico, no solo para dar respuesta a una situación de crisis como la que estamos viviendo, sino para introducir, precisamente, nuevas formas de pensar, quizás por medio de la teología y la filosofía?_

Lo primero que quiero decir es que la teología, la filosofía, no se aprenden por ósmosis o viendo televisión. No son una cuestión práctica, sino más bien abstracta, que requieren de un esfuerzo intelectual, incluso como la matemática que, en su forma más pura, exige una gran abstracción. ¿Cómo la adaptamos? A través de los métodos de estudios, de un conjunto de lecturas, de debates y discusiones. De tal forma que los estudiantes, que los participantes, tengan la posibilidad de forjarse su propio pensamiento. De no ser seguidores, sino que reflexionen y piensen de una forma distinta. A mí eso me parece muy importante.

hUgo PrIEto

«...la teología, la filosofía, no se

aprenden por ósmosis o viendo televisión. No

son una cuestión práctica, sino más bien abstracta,

que requieren de un esfuerzo intelectual»

Page 6: El Ucabista Magazín 139

_4

Mi nombre es Astrid JohAnA GArcíA EspinEl. Cada vez que le pregunto a mi mamá por qué me llamó de esa manera no suele darme una respuesta convincente. Lo que sé es que mis dos apellidos los heredé de ella cuando a los 8 años me llevó a la extinta Onidex para solicitar mi primera cédula. Recuerdo haberle dicho al funcionario que nos atendió que deseaba tener los dos apellidos de mi madre para no dejar un espacio vacío en el documento de identificación.

De mi padre solo conservo una foto, cuyo rostro se va desvaneciendo en el tiempo. Lo conocí por medio de un papel, un recuerdo al mejor estilo de la década de los noventa con un parentesco que hace dudar a cualquiera sobre el vínculo sanguíneo. Mi madre me contó que luego de ese martes 13 de octubre de 1992, cuando me dio a luz, lo vio un par de veces más. Él se despidió con un «hasta luego», pero nunca regresó. No sé si olvidó la dirección de aquella casa con techo de zinc donde crecí. Ese hogar dominado por mujeres, localizado en

la parte alta de la parroquia La Vega. Una casa a medio terminar construida por mi abuelo en un viaje que hizo desde Colombia a un recóndito lugar, rodeado de los llamados techos de cartón y unas escaleras infinitas al final de las cuales se llegaba a una calle principal.

En ese espacio viví con mi tía, dos primas, mi hermana y mi madre. Siendo la más pequeña de la casa, aprendí a crecer rápido. A los 6 años me enteré de que el «Niño Jesús» no existía, gracias a que mi maestra de primer grado decidió darnos la bienvenida de enero con la noticia. Ahí entendí por qué en lugar de traerme los regalos que pedía, me daba lo que podía.

Durante esa época del año también comencé a distinguir entre el sonido de los fuegos artificiales y el de los disparos. El mejor escondite cuando se daba un enfrentamiento siempre era debajo de la cama. Afortunadamente, en la casa de las García nunca entró una bala, solo las gotas de lluvia traspasaban el viejo techo. Mi mamá decía que con la

llegada del nuevo presidente pronto esa situación cambiaría, y efectivamente cambió. Con el paso de los años el sector se hizo cada vez más peligroso y vi cómo los hijos de mis vecinos optaron por tomar las armas y abandonar los libros.

A los 8 años, mi maestra seguía siendo aquella que me dio la noticia de Navidad. Un día me dejó más tiempo en el salón para escribir juntas unas palabras de agradecimiento en ocasión de la visita del ministro de educación. Ahí conocí a Héctor Navarro, en la Unidad Educativa Luis Herrera Campíns. Le dirigí unas breves líneas, no recuerdo qué agradecíamos, solo sé que estuvo unos minutos en el salón de clases y se marchó. Posterior a ese encuentro le cambiaron el nombre al colegio. La razón que nos dieron era que las instituciones no podían tener el nombre de una persona que estuviera viva. A partir de allí se llamó El Araguaney y luego pasaría a ser una escuela bolivariana.

Ese mismo año mi mamá decidió bautizarnos a mi

hermana Jessica y a mí. Asistimos a una capilla cerca de la Plaza Bolívar de la parroquia donde nunca conocí a mi padrino. Recuerdo que ese día fue la única vez que se hizo una fiesta en casa. Entre todas adornamos el patio para darles la bienvenida a los invitados, fue una celebración íntima, ya que no teníamos muchos amigos por la zona. La última imagen que tengo de esa noche es ver a mi hermana entusiasmada con uno de los chicos que estaba en el lugar.

Jessica tenía 12 años, era cuatro años mayor que yo y ya se había convertido en una señorita. No solíamos compartir tanto, pero en ocasiones me comentaba sobre sus aventuras. Supongo que por el carácter difícil de mi mamá, en aquel tiempo no se atrevería a decirle cuándo tuvo su primer novio. Admito que no me acostumbraba a ver a un hombre cerca de alguien de mi familia, pero tuve que hacerme rápido a la idea de que alguien me dijera «cuñada».

La adolescencia de mi hermana fue un recuerdo

TESTIMONIO_ Desde La Vega a comerse el mundoUna joven recién egresada de Comunicación Social en la UCAB, Astrid García, cuenta en primera persona su trayectoria desde que entró en una escuela Fe y Alegría hasta hoy, cuando se ha convertido en una flamante profesional con todo un futuro prometedor por delante. Astrid viene de un hogar sin padre, vivió mucho tiempo en uno de los lugares más precarios de La Vega. Acaba de ser seleccionada para una pasantía de invierno en el Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington

_4

Page 7: El Ucabista Magazín 139

_5_5

>mi mamá decía que con la llegada del nuevo presidente pronto esa situación cambiaría, y efectivamente cambió. Con el paso de los años el sector se hizo cada vez más peligroso y vi cómo los hijos de mis vecinos optaron por tomar las armas y abandonar los libros

Page 8: El Ucabista Magazín 139

_6

efímero. Decidió vivir fuera de casa. A sus 13 años decidió que el amor era más importante que los estudios y partió con todas sus cosas sin avisarnos. Nos enteramos por medio de un vecino que había salido en compañía de un joven con una caja que a duras penas podía cargar. Solo nos dejó algunos juguetes que aún conservaba, dejando en esas paredes su niñez.

Entre euforia y ansiedad mi mamá la buscó innumerables veces en casa de la familia del chico. En varias oportunidades la acompañé, pero ninguna de las súplicas funcionó para lograr su regreso. Bajo amenazas de suicidio nos terminó convenciendo de que su lugar estaba con otra familia, y luego de tres años, tuvo la suya, pues dio a luz a mi primera sobrina.

Las reglas en casa se hicieron más estrictas, no me dejaban asistir a paseos escolares ni jugar con los vecinos. Cuando suspendían las clases porque robaban el colegio, faltaba el agua o alguna alcantarilla colapsaba, mi mamá me

llevaba a su trabajo. En ese momento su jornada era en un cafetín en la Torre Capriles, en Plaza Venezuela, donde ahora funciona la sede del Seniat. Ahí la ayudaba a limpiar las mesas, mientras ella se encargaba de los baños, los platos y las ventanas de vidrio.

Cada vez la fui acompañando menos a su trabajo porque en mi nuevo colegio eran pocas las veces que no teníamos actividades. Al pasar al tercer año de bachillerato, empecé a estudiar en una institución construida de la mano de la comunidad junto a representantes de la Compañía de Jesús. Un lugar cuyo nombre esta vez no respondía a un expresidente, sino a un estudiante de 15 años. Andy Aparicio, un joven cuya historia pudo ser prometedora si un día de junio del año 1991 unos antisociales no le hubiesen quitado la vida para robarle sus zapatos.

Todas las mañanas caminaba treinta minutos para llegar al Fe y Alegría Andy Aparicio antes de que sonara el vals de la «Dama Antañona». Ahí

debía dedicar más tiempo a realizar las tareas, pues el colegio se caracterizaba por tener una educación centrada en el área de informática y yo apenas un año antes había conocido que existía algo llamado Internet. Mi primera computadora fue una Pentium II usada que dejó de funcionar a los cuatro meses, por lo que dependía más de los equipos de la institución.

Paradójicamente, ese interés por el mundo de la informática disminuyó al siguiente año y empezó a crecer mi afinidad por la diplomacia, la historia y el ámbito de las organizaciones internacionales. No fue un gusto que nació de la nada, fue el resultado de una visita que hicieron seis estudiantes de Derecho y de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello con su proyecto de servicio comunitario llamado Ucabmun (Universidad Católica Andrés Bello Model of United Nations).

En esa primera reunión los jóvenes nos preguntaron si conocíamos qué era la Organización de Naciones

Unidas (ONU). Yo lo confundí con un centro deportivo que tiene un nombre similar y está ubicado en la avenida Páez de El Paraíso. Con esa errada respuesta nos explicaron que era una iniciativa para aprender sobre el acontecer nacional e internacional, desarrollar habilidades de oratoria, negociación y participar en debates intercolegiales conocidos como Modelos de Naciones Unidas.

Seguía sin tener muy claro de qué trataba el proyecto, pero había algo en ellos que me motivaba a participar. Mis clases comenzaron a ser de lunes a lunes. Tenía actividades regulares hasta los viernes, los sábados iba a las sesiones de Ucabmun y los domingos investigaba sobre los contenidos que veíamos o me preparaba para los debates. Para ese primer encuentro, sentía que los nervios no me dejarían pronunciar ni una palabra, simulaba ser la embajadora de la República Democrática del Congo discutiendo un tema vinculado con el financiamiento que ofrecen algunos Estados a grupos

«Mi afinidad por la diplomacia, la historia y el ámbito de las organizacionesinternacionales no fue un gusto que nació de la nada, fue el resultado de una visitaque hicieron seis estudiantes de Derecho y de Comunicación Social de la UniversidadCatólica Andrés Bello con su proyecto de servicio comunitario llamado Ucabmun»

Page 9: El Ucabista Magazín 139

_7

terroristas. Pero la primera duda que se planteaba era ¿qué es el terrorismo? Ni siquiera en la misma ONU existe un consenso generalizado sobre la definición.

Tomé fuerzas, di mi primer discurso en público y a partir de allí los Modelos de Naciones Unidas se convirtieron en mi principal atracción. Bajo ese motivo también comencé a sentirme ucabista, ya que varias de las sesiones se daban en la universidad y yo solo imaginaba cómo sería poder estudiar allí. Al mismo tiempo me preguntaba por qué unos jóvenes de contextos diferentes se arriesgaban a ir a un sector popular sin más protección que un carné estudiantil. La respuesta estaba a simple vista, no nos formaban para participar en debates, nos formaban para ser embajadores comunitarios.

En 2010 había llegado el momento de despedirme del colegio sin un norte claro de cómo hacer para continuar mis estudios. Seguía esa inquietud de

querer ser como los jóvenes ucabistas que un día visitaron mi salón de clases, sin embargo mi mamá ya me había advertido que no podría seguir cubriendo mis gastos escolares. Intenté solicitar una beca en la universidad, pero mis documentos quedaron traspapelados en el archivo de un trabajador que se fue del país y con él esa oportunidad de convertirme en periodista.

El plan B era trabajar y en algún momento poder pagar mis estudios, una posibilidad que se vio interrumpida por la insistencia de una joven recién graduada de Comunicación Social.

Katherina Hruskovec no solo había ideado aquel proyecto llamado Ucabmun, que posteriormente se convertiría en la fundación Embajadores Comunitarios; ahora me acompañaba en mi ingreso a la UCAB a través de un programa de becas que otorgaba la Asociación de Egresados de la UCAB.

La mañana de un martes de septiembre salí de la casa para asistir a esa cita con mi futuro. Bajar de La Vega es un trayecto que puede tomar una hora hasta llegar a la UCAB, pero en mi mente duró más de sesenta minutos: un espacio para llenarme de dudas. No sabía si realmente podría pasar el proceso de selección del programa que apoyaría mi

carrera universitaria. De esta manera, los sueños

de una comunicadora prematura se distorsionaban entre los nervios y las aspiraciones de convertirme en la primera licenciada de la familia.

En ese salón que recibía a un conjunto

de aspirantes se debatían mis esperanzas de querer construir un futuro de desarrollo frente a un presente en desasosiego. Luego, la espera de los resultados del proceso concluía con el recibimiento del primer día de clases en ese espacio que, desde el piso 4 del edificio de Aulas, permite observar todo el campus de la universidad.

No habían pasado muchos días de haberme convertido en ucabista cuando recordé una charla que nos habían ofrecido sobre el Programa Excelencia de la Asociación Venezolano Americana de Amistad (AVAA). Más que una presentación formal, era una invitación a convertirnos en líderes comprometidos con el país con una formación integral y un alto índice académico. Era un reto a formar parte de una gran red de profesionales que apuestan por Venezuela.

Realicé mi postulación para ingresar y me llamaron a una entrevista. Me había preparado para generar una buena impresión, pero luego de subir por las escaleras

astrid garcía con fernando dos reis en una de las simulaciones de debate organizadas para formar a los delegados.

«En ese salón que recibía a un

conjunto de aspirantes se debatían mis

esperanzas de querer construir un futuro de desarrollo frente a un presente en

desasosiego»

Page 10: El Ucabista Magazín 139

_8

10 pisos hasta llegar a sus oficinas ubicadas en Chacao, el resultado no era muy favorable. Afortunadamente, unas semanas después de aquel accidentado encuentro me llamaron para informarme que había sido seleccionada. A partir de ahí empecé a asistir a talleres y prácticas conversacionales que hacían en inglés, al tiempo que me inscribí en el CVA para aprender un segundo idioma gracias al apoyo de AVAA.

El año 2010 fue de grandes cambios que hasta el último momento no dejarían de sorprenderme. En noviembre, las incesantes precipitaciones que colocaron al país en estado de alerta. Durante varios días, el viejo techo de zinc resistió la vaguada, aunque las zonas aledañas no corrieron con la misma suerte. Los escombros borraron el camino y el ingenio de los vecinos fue lo que permitió realizar una improvisada conexión con el paso principal.

La casa a medio construir ahora era el hogar a punto de derrumbarse, por lo que buscamos ayuda en mi antiguo colegio Fe y Alegría, el cual había suspendido las actividades para convertirse en centro de acopio. Durante algunas noches mi cuarto pasó a ser el aula donde un día vi clases. Mis compañeros ya no eran aquellos con quienes estudiaba, sino otras familias con quienes la privacidad se había convertido en un término colectivo.

Un día tuvimos que recoger nuestras cosas y esperar largas horas para ser trasladados a un refugio «más digno», como lo llamaban los funcionarios. En un autobús donde cada familia solo podía llevar lo esencial, llegamos a la avenida Universidad, en la Torre El Chorro. Si convivir con personas que conocíamos dentro de la comunidad era un reto, estar

con extraños provenientes de distintos lugares de Caracas fue un desafío que afrontamos durante un año.

Noches en una litera, turnos de espera para una comida que afortunadamente teníamos como complemento y no como única esperanza, colas para utilizar el baño y rezos para entrar o salir del edificio sin que una bala perdida encontrara su destino en el cuerpo de algún conocido o en el mío propio. Una rutina que se rompía con estadías en la casa de La Vega, pues la comodidad de un hogar en riesgo a veces es mejor que los beneficios de un refugio «seguro».

La ubicación del lugar era estratégica, pues desde allí podía llegar caminando al CVA donde tomaba clases de inglés, regresaba a comer y de ahí partir a la universidad. También era positivo que quedara cerca del Banco de Venezuela donde no tuve que madrugar tanto para poder realizar algunos trámites de mi primer viaje fuera de Venezuela.

Desde la fundación Embajadores Comunitarios habían seleccionado a un grupo de ocho estudiantes para representar al país en un debate que se realizaría en Estados Unidos. Transcurrieron algunos meses de preparación en los cuales todos los sábados en las tardes veía clases, no sin antes dedicar las mañanas a apoyar al equipo de

facilitadores que subía a La Vega a formar a otras generaciones de relevo.

Entre prácticas de debate, clases en la universidad y preocupaciones para pasar la materia de estadística, llegó el momento de abordar por primera vez un avión. La ruta era Caracas-New York. La noche anterior mi mamá se había despedido entre lágrimas de orgullo y de preocupación, ya que salimos tarde con una maleta de aquel lugar que se había convertido en un hogar temporal. Dormí en un espacio más seguro y en la madrugada partimos al aeropuerto.

La emoción de subir al avión solo fue superada por llegar a la ciudad y estar en

Times Square. Durante los tres días de debate

seguía en mente esa imagen junto a la incredulidad del momento. Con otros jóvenes de Latinoamérica discutía sobre políticas macroeconómicas

para el desarrollo de la región y al

final de la jornada

tuvimos una sesión especial en el salón de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Allí veía imponente la estructura dorada desde donde se erigía el escudo de la organización.

Meses de investigación y esfuerzo dieron su resultado final ese día cuando la labor que había desempeñado junto a mi compañera de debate fue reconocida por la directiva del comité, haciéndonos acreedoras del reconocimiento como Mejor Delegación. En ese momento, se hacía tangible el titular de un diario que llamaba nuestra historia «De La Vega a la ONU».

Luego de una semana en New York retornamos, ya no como aquellos estudiantes que creían en utopías, sino como agentes de cambio, haciendo lo posible para que otros embajadores tuvieran la oportunidad de vivir esa misma experiencia. De esa manera fui creciendo en la organización, coordinando la delegación del colegio Andy Aparicio y, posteriormente, siendo parte de la directiva del programa mundial que lleva a otras generaciones a ese debate internacional que transformó nuestras vidas.

astrid en un semáforo frente al centro comercial san ignacio, en medio de un «potazo», recolecta de dinero para obtener fondos para viajar a república dominicana la la conferencia internacional de las américas.

«De New York retornamos ya no como aquellos

estudiantes que creían en utopías, sino como agentes

de cambio, haciendo lo posible para que otros tuvieran la oportunidad

de vivir esa misma experiencia»

Page 11: El Ucabista Magazín 139

_9

Seguí dedicando mis sábados a un salón de clases, esta vez para compartir los conocimientos que había adquirido con nuevos integrantes que apuntaban hacia la excelencia. Durante ese proceso, seguían cambiando las cosas en lo interno. Unos meses luego de mi llegada de Estados Unidos el gobierno le adjudicó una vivienda a mi mamá, ubicada a las afueras de Caracas. Nos llevaron a Charallave en la noche y ahí nos entregaron la llave del apartamento. Era una urbanización amplia, con cientos de edificios y múltiples problemas. El agua era un tesoro que solo se podía tener comprando algunos galones, pues nunca bajaba directo por la tubería; la inseguridad se estrenó al día siguiente de la bienvenida al nuevo hogar con un ajuste de cuentas; no había un centro médico cercano y llegar a Caracas era (es) toda una travesía.

Bajo esas condiciones, y estudiando a tres horas (sin cola) de ahí, me era imposible llamar a esa casa, hogar. Tuve la fortuna de que para ese momento, las primas con quienes había crecido pudieron comprar una vivienda en el centro de Caracas. Era el fruto de haberse ido de La Vega a vivir alquiladas, pagar sus estudios en un instituto, dormir menos y trabajar más.

Lo vivido me indujo a realizar la tesis de grado sobre la lucha por el poder, específicamente a analizar la transición comunicacional del oficialismo: desde la figura del presidente Chávez hacia Maduro. En la investigación, mi compañero del trabajo y yo notamos la creación de una neolengua desde la cual la ideología se hace tangible a través del desarrollo de nuevos términos, o significados, que adquieren nuevas dimensiones. Evaluamos las valoraciones de los mandatarios hacia distintos actores de la sociedad y evidenciamos una tendencia negativa del discurso que se torna más confrontador en la gestión actual.

Luego de pasar por la evaluación del jurado, la universidad reconoció nuestra labor con una mención especial por el aporte que la tesis brindaba. A partir de ahí, se cerraba otro ciclo lleno de grandes experiencias que hoy me permiten ser la primera licenciada de la familia. Además, fue un paso importante para mi estreno como periodista. Al poco tiempo de haber salido de la universidad, tuve la oportunidad de entrar a trabajar en Venevisión. Mi postulación era para redactora pero, luego del proceso de selección, me

ofrecieron el cargo de productora del noticiero estelar.

Era la más joven de la oficina y, por ende, quien tenía menos experiencia. Aun así tenía la responsabilidad de corregir los contenidos desarrollados por los equipos de redacción y de edición. Fue un tiempo increíble donde crecí profesionalmente, a contrarreloj para tener la noticia a tiempo y con la pasión de una periodista que busca ejercer su profesión en medio de un contexto complejo.

Una llamada inesperada hizo que mi vida nuevamente tomara un rumbo diferente, diciendo un hasta pronto a esa gran experiencia laboral. Un número extraño aparecía en el teléfono y al responder, me daban la mejor noticia que he recibido hasta ahora: «Estamos interesados en tu postulación para hacer unas pasantías de invierno en el Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington». Una entrevista en español y luego en inglés, respuestas nerviosas a interrogantes de rutina. Y quince minutos más tarde, nuevamente la llamada que confirmaba mi aceptación.

A partir de ese momento se inició el viaje: pensando en cómo costear el pasaje,

estadía, comida e imaginando el instante cuando estuviera en Maiquetía. Varias llamadas a algunos amigos, apoyo nuevamente de la AVAA y de Embajadores Comunitarios y finalmente estaba sobre la obra de Cruz-Diez. Las despedidas, así sean por dos meses, siempre serán difíciles, aunque no son nada cuando alrededor solo se ven las lágrimas de otros jóvenes de mi edad que parten sin una opción de retorno inmediato. Afortunadamente, para mí es un viaje que inició hace muchos años y el destino siempre será la superación de barreras.

Estas experiencias no son el resultado de hechos aislados, sino del camino por dos grandes organizaciones. Como becaria de la AVAA aprendí que la excelencia debe ser la meta de todo individuo, unas veces se es líder y otras seguidor de objetivos comunes. Como miembro de Embajadores Comunitarios comprendí que el desarrollo no se encuentra en metas aisladas sino en compartir conocimientos y experiencias con otros jóvenes que como yo vienen de comunidades populares. A seguir sembrando liderazgo donde más se necesita.

AstRID gARCíA

Astrid garcía en el acto de clausura de un modelo de Naciones Unidas que se realizó en República Dominicana en 2014 (Conferencia Internacional de las Américas-CILA). Asistieron varios delegados de Embajadores Comunitarios y en total se obtuvieron ocho reconocimientos, junto a la felicitación especial del expresidente Leonel Fernández. De izquierda a derecha, están:

w VíCtOR NAVARRO: habitante de la parroquia San Agustín del Sur, miembro de Embajadores Comunitarios como coordinador de logística del Programa Mundial. Estudiante de Comunicación Social en la Universidad Monteávila.

w VERÓNICA gURUCEAgA: aliada de Programa Mundial.

w LUIs FELIPE FRANCO: habitante de la parroquia La Vega, miembro de Embajadores Comunitarios como coordinador de comunicaciones del Programa Mundial. Estudiante de Comunicación Social en la UCAB.

w AstRID gARCíA cuando era la coordinadora académica del Programa Mundial.

w FERNANDO DOs REIs, compañero de tesis de Astrid: en ese momento de la foto, coordinador general del programa.

Page 12: El Ucabista Magazín 139

_10

_11

_10

TESIS_ Una propuesta multimedia a favor del turismoVive Caruao es una página web y, al mismo tiempo, una semblanza multimedia de grupo sobre los habitantes de la parroquia Caruao, estado Vargas. Dos egresadasde Comunicación Social de la UCAB proponen este site como una forma de promoverel turismo criollo. La idea la convirtieron en tesis y, hace poco, su trabajo fue unode los premiados en el concurso Estímulo Telefónica Comunicación 2015, Etecom. He aquí el testimonio de Norkis Arias y Diana Sanjinés

Cuando nos tocó elegir el tema de nuestro trabajo de grado decidimos que queríamos alejarnos de la negatividad en que está sumergido el venezolano. Queríamos llevar a cabo un proyecto que nos hiciera sentir orgullosas. A nosotras y a todo el país. Un proyecto que despertara un sentimiento de satisfacción y alegría, que estuviera envuelto por emociones. Mostrar una realidad de crisis, pero acompañada de esperanza. Unimos nuestros gustos por la aventura, el turismo y lo social. Un viaje que hicimos a Todasana fue razón suficiente para motivarnos a focalizar nuestro proyecto en la parroquia Caruao. Una localidad que nos atrapó por la sencillez, la amabilidad y la resiliencia de su gente; por su potencial turístico y su atractivo natural; y por el estilo de vida que se transmite tan distinto al que se observa en la capital.

Desde octubre de 2014, estuvimos inmersas en una investigación profunda sobre la historia y los datos de la parroquia para ayudarnos a entender su realidad. Hicimos más de cincuenta entrevistas personales porque somos conscientes de que sus habitantes son quienes mejor

conocen a su comunidad. Nos trasladamos más de veinte veces a la parroquia, con estadías que variaban entre dos y cinco días. Aceptamos que no fue sencillo, tuvimos distintas limitaciones que en algunas ocasiones nos hicieron preguntarnos por qué habíamos elegido ese tema. Pero, mientras más personas conocíamos, el compromiso se hacía más grande. Teníamos la responsabilidad de ser la voz de una comunidad que no es tomada en cuenta. Eso es lo que los habitantes también veían en nosotras: una oportunidad de manifestar su desacuerdo. Así recordábamos las razones que nos hicieron apostar por Vive Caruao.

UNA sEmBLANzA DE gRUPO

www.vivecaruao.com es una semblanza multimedia de grupo que retrata a los habitantes de la parroquia Caruao del estado Vargas. Es un trabajo periodístico que expone las carencias presentes en esta localidad. A su vez, resalta los esfuerzos que hacen las pequeñas comunidades de Venezuela para mejorar su calidad de vida mediante el deporte, la cultura y la conservación de sus tradiciones. Con el uso de elementos multimedia, Vive Caruao no solo representa la tendencia del periodismo actual, sino también una ventana de expresión para estos pueblos resilientes.

En Venezuela, la mayoría de los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales giran en torno a Caracas. Se le otorga tanto protagonismo a la capital que a veces sus zonas aledañas son olvidadas. Allí también se sufren precariedades, se ofrecen beneficios y se exponen manifestaciones culturales. Uno de estos lugares es la parroquia Caruao, conformada por seis pueblos: Osma, Oritapo, Todasana, La Sabana, Caruao y Chuspa. Ocupa 55 kilómetros de costa y tiene una población de 5.925 habitantes establecidos en una zona donde anteriormente funcionaban haciendas cacaoteras.

Page 13: El Ucabista Magazín 139

_11

_10

_11

Es deber del periodista involucrarse con su entorno y servir de altoparlante para aquellas minorías que no han tenido oportunidad de alzar su voz. Es por esto que se decide contar la condición actual de la parroquia Caruao. Tan cercana a la metrópoli, pero aislada en lo sociopolítico, sufre numerosas precariedades que ameritan una pronta solución para mejorar su calidad de vida y poder explotar su potencial turístico.

El trabajo se desarrolló como una semblanza de grupo en la cual un conjunto de personas expone una realidad simbólico-social amplia. El propósito no es solo contar la historia de vida del personaje (de cada personaje

entrevistado), sino partir de ella para narrar y explicar una serie de eventos de actualidad.

Incursionar en el periodismo transmedia significa darle la bienvenida a una nueva tendencia informativa que complementa y refuerza al periodismo clásico. El desarrollo de una narrativa transmedia permite ofrecer múltiples formas, a veces más apropiadas que las tradicionales, para consumir la información.

En www.vivecaruao.com el usuario puede navegar de manera sencilla a través de las seis secciones del sitio: historia, cultura, deportes, oficios, carencias y geolocalización. Por medio de videos y audiogalerías se

puede conocer los orígenes históricos de la parroquia y de las manifestaciones culturales intrínsecamente relacionadas con el tambor; descubrir el anhelo deportivo de los niños que sueñan con ser beisbolistas profesionales; aprender sobre el desenvolvimiento económico de sus habitantes y las precariedades que sufren; y saber donde quedan los sitios de interés para ubicarse geográficamente en la localidad.

Lo trascendental de este trabajo de grado, además de su contenido, está en su modalidad: un sitio web que admite la posibilidad de que cualquier persona en el mundo pueda conocerlo y compartirlo. Una decisión que

se asumió desde el principio como un reto, ya que no se contó con un programador, sino que el diseño web fue desarrollado en su totalidad por ambas estudiantes mediante una plantilla de Wix.

Vive Caruao, más que un trabajo académico, es una apuesta por Venezuela. Se trata de mostrar un rincón del país para conocer sus virtudes y precariedades desde las voces de sus protagonistas: los oriundos de la parroquia. Solo así se puede apreciar la realidad de la comunidad. Ojalá sirva como motivación para que otros descubran más espacios de este país multicultural.

NORkIs ARIAsDIANA sANjINés

A veces, un trabajo de grado puede ayudar a ver las posibilidades de un país geográfica y culturalmente olvidado; el país que está allí, aguardando para ser redescubierto

Page 14: El Ucabista Magazín 139

_12_

12_

13

_12

AÑO jUBILAR El 12 de diciembre comenzó la celebración de los cien años de la Compañía de Jesús en Venezuela. Ese día se realizó una misa en el colegio San Ignacio, en La Castellana. Durante el 2016, la directiva de los jesuitas en Venezuela estará anunciando otros actos pastorales y académicos en conmemoración de tan importante aniversario para la comunidad católica venezolana.

ALIANzA CULtURAL La universidad y el Banco Occidental de Descuento (BOD) establecieron una alianza en favor de la educación y la cultura. Este acuerdo se selló en noviembre pasado cuando se inauguró un centro de negocios de la institución financiera en el campus de Montalbán. Las dos instituciones trabajarán en adelante para que las actividades artísticas que se presentan en el centro cultural del banco, en La Castellana, también se exhiban en el recinto universitario con miras a que los vecinos de las comunidades cercanas puedan disfrutar de ellas. Se acordó la creación de unas Jornadas de Derecho del Trabajo, que llevarán el nombre de la jurista Nohemí Irausquín De Vargas, madre de Víctor Vargas, presidente del BOD.

CIENCIA EsCOLARA propósito del convenio de divulgación y apoyo de las ciencias, firmado en julio del año pasado entre la UCAB y la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, la Escuela de Educación inició la creación de un nuevo diplomado orientado a brindar herramientas para la enseñanza de las ciencias a las unidades educativas y los docentes. Este diplomado se ofertará a partir del próximo año lectivo de manera semipresencial para treinta docentes de la zona metropolitana aproximadamente. En él se impartirán conocimientos sobre las materias Naturaleza de las Ciencias, Metodología Indagatoria y Ciencias I, II y III.

RECONOCImIENtOsEn febrero y marzo de 2016, la Escuela de Economía reconoce el desempeño de sus profesores, el rendimiento académico de los estudiantes y la noble labor de los miembros del voluntariado durante el período académico 2014-2015. De igual forma, la Escuela organiza una nueva edición del Programa de Emprendedores Profesionales, producto de una alianza de la UCAB y la Fundación BBVA Provincial. Para cualquier información comunicarse por el teléfono (0212) 407 4393 o por la dirección de correo electrónico [email protected]

INstItUtOs DE ANIVERsARIOEste año lectivo se dio la feliz coincidencia de cumpleaños importantes para tres centros de estudios de la UCAB: los 60 años del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), los 60 años del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) y los 40 años del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ). Para celebrarlo el IIES ofreció a la opinión pública la actualización de la Encuesta de Condiciones de Vida de la Población Venezolana, el IIH realizó una exposición con sus publicaciones en el Centro Cultural y el IIJ tuvo un acto con palabras del académico Alfredo Morles.

VIsItA ACADémICAEn el marco de la iniciativa de la universidad para aspirar a uno de los módulos de la Cátedra Jean Monnet, la Facultad de Derecho invitó a Alfredo Calderale, profesor de la Universidad de Foggia (Italia), para que impartiera un seminario a los estudiantes de todos sus programas. Calderale, además de dictar el curso, el cual tuvo una duración de una semana y contó con traducción simultánea, también participó como profesor invitado en dos foros realizados en la sede de Montalbán, los cuales buscaban comparar la experiencia comunitaria europea con la experiencia de la Comunidad Andina de Naciones y la del Mercosur, respectivamente; y en un foro en la sede de Guayana en el que se discutió acerca del derecho comparado y los retos económicos de la Unión Europea.

NOTICIAS Y RESEÑAS_

alfredo calderale, profesor de la universidad de foggia (italia).

Page 15: El Ucabista Magazín 139

_13

_12

_13

La UCAB ha organizado durante quince años las jornadas de Educación en Valores, a las cuales asisten unos 300 maestros de Caracas y zonas cercanas para compartir experiencias. Ha sido una constante en esta universidad, por su condición jesuita y por su preocupación social, escuchar a quienes, desde el día a día en el aula de clases, asumen la difusión de los valores fundamentales del ser humano, de la convivencia y de la solidaridad. En la actualidad, la Escuela de Educación de la UCAB –a través del profesor José Francisco Juárez− continúa liderando este ámbito de encuentro y reflexión. De allí han salido enseñanzas. Sígale el hilo a este tema en las siguientes páginas.

Educación

en Valores

CENTRALES_Experiencias de un país en transición

_13

Page 16: El Ucabista Magazín 139

_14

Una respuesta frecuente que escuchamos cuando se pregunta sobre lo que está ocurriendo actualmente en el país, es que hay una crisis de valores. Y es verdad, aunque parezca una afirmación un poco ingenua. La corrupción, la violencia, la mentira, la intolerancia, el irrespeto, se evidencian cada vez más en la conducta de los venezolanos. Esa contradicción entre lo que se dice y lo que se hace genera desconfianza, desconocimiento y desprecio del otro. ¿Qué se quiere decir cuando se habla de crisis de valores? Que existe una crisis de las instituciones. La familia, la escuela, los medios de comunicación, las

instituciones del Estado, o bien han perdido

credibilidad y están cuestionadas por la ciudadanía, o han modificado sustancialmente su carácter de entidades que sirven como una especie de

pegamento del tejido social. Por

ejemplo, la familia ya no tiene la influencia

de antes en el fomento de actitudes que favorezcan en el niño una sana convivencia y por eso, en muchos casos esa tarea se le ha delegado a la escuela. Muy pocos ciudadanos tienen confianza en las instituciones del Estado y algunos piensan que es mejor resolver los problemas relacionados con

la justicia por vías distintas a las establecidas legalmente.

La descomposición social que vivimos en el país tiene sus explicaciones económicas, sociológicas y políticas, pero su fuente está en el modo

en que hemos asumido los valores y su práctica.

¿POR QUé EDUCAR EN VALOREs?

Si queremos una sociedad en la cual convivamos

Experiencias de un país en transición_

El reflejo de una descomposición socialEn este artículo, una explicación, una propuesta, un proyecto y sus avances. Escribe José Francisco Juárez Pérez, director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello y coordinador de las jornadas de Educación en Valores

Educaciónen Valores

Educar en valores es una

prioridad. Frente a la crisis que vivimos no

podemos quedarnos de brazos cruzados, esperando que alguien haga algo o que

suceda un acontecimiento que cambie de raíz

esta situación

tEmátICAs ABORDADAs

La justicia social, la tolerancia, la convivencia, el aprecio y el respeto a las instituciones democráticas, el cumplimiento de las normas y de las leyes que rigen una sociedad, la formación docente, la religión, la tecnología, los medios de comunicación social, la familia, los jóvenes, la cultura y la sociedad, han sido algunos de los temas abordados en estos años. Los títulos de las memorias del evento que están publicadas en la universidad son los siguientes:

> Experiencias exitosas

> Las instituciones educativas y la formación del ciudadano

> Educar en valores desde las perspectivas de la democracia, la tecnología, la ecología y la religión

> El líder y su incidencia en la sociedad

> Valores y cultura juvenil

> Por el fortalecimiento de la paz, la tolerancia, la comunicación auténtica

> La familia

> ética de la comunicación y responsabilidad social en el siglo XXI

> Formación docente

> Formación en cultura ciudadana

> Balance y nuevos retos en la formación de valores en Venezuela

> Cultivando valores desde la diversidad

> transformar la persona, la escuela y la sociedad

> Cultura ciudadana desde diversos contextos educativos

> Educación en la interioridad

Page 17: El Ucabista Magazín 139

_15

en armonía y con cierta coherencia entre nuestras creencias, actitudes y conductas, hace falta un cambio profundo en la manera de comprender los valores, de abordarlos y de ponerlos en práctica. En este sentido, la escuela, la familia y la sociedad en general, a pesar de la situación que vivimos, tienen una gran oportunidad para establecer un conjunto de acciones que incidan en la conducta de las personas. La educación es un camino confiable para lograr estos cambios. Esta, además de ser el motor del progreso de cualquier país, es una fuente inagotable de valores que contribuye al bienestar de las personas. Lo que ocurre en los últimos años en Corea del Sur, en Singapur o en Japón es una muestra de ello. En esos países hay progreso, bienestar y un buen sistema educativo. Ese bienestar está supeditado en gran medida a la buena educación que se ofrece a sus ciudadanos.

Educación que ha sido monitoreada por el Estado a través de un conjunto de políticas públicas sistemáticas y coherentes en relación con un plan estratégico educativo nacional. También se sabe que en esos países los valores son una parte esencial del currículo escolar porque ellos nutren de contenido el proceso educativo; sin ellos, se perdería el sentido de educar (para qué se educa, para qué sirven los conocimientos, con qué fin se aprende).

Educar en valores es una prioridad. Frente a la crisis que vivimos no podemos quedarnos de brazos cruzados, esperando que alguien haga algo o que suceda un acontecimiento que cambie de raíz esta situación. Para hacer los cambios puntuales de las conductas que nos afectan como individuos y como sociedad tenemos que volver nuestra mirada y nuestro corazón a los valores.

EL PROYECtO EDUCACIÓN EN VALOREs

El compromiso, la solidaridad, la excelencia y la acción son algunos principios orientadores de la UCAB. Se evidencian en el voluntariado, en sus propuestas académicas, en la defensa de los derechos humanos, entre otros, como la educación en valores, proyecto iniciado hace quince años con el objetivo de investigar y generar propuestas en la sociedad mediante la formación en este tema tan complejo e importante para el país.

La iniciativa nació con unas jornadas anuales de tres y cuatro días de duración para presentar investigaciones, experiencias y reflexiones de las instituciones educativas y otras organizaciones. Poco a poco el equipo de personas involucradas en el proyecto fue creciendo y desde el Centro de Investigación y Formación Humanística (CIFH-UCAB) se emprendieron algunas investigaciones que culminaron en publicaciones y en artículos para revistas especializadas.

Con esa experiencia y a partir de las inquietudes de los participantes, se abrió un diplomado en Valores que poco tiempo después se transformó, con la aprobación del Consejo Nacional de Universidades, en una especialización en Educación en Valores Ciudadanos, única propuesta educativa en el país cuyo objetivo es preparar profesionales altamente capacitados para estudiar la problemática de los valores e impulsar

los cambios necesarios en el campo en el que se desarrollen.

En estos años se han formado cerca de treinta personas como especialistas en el área y más de tres mil personas han participado en las jornadas. Hay cuatro publicaciones sobre los valores y varios artículos en revistas especializadas. Contamos con catorce publicaciones de las memorias de cada uno de los eventos realizados. Sin duda, una muestra del compromiso de la universidad por atender nuestra compleja realidad venezolana.

PARA tRANsFORmAR UN PAís

Si queremos transformar la sociedad venezolana y hacerla próspera, tendremos que considerar la educación y los valores implícitos en ella. Requerimos de ciudadanos preparados para contribuir activamente en su comunidad y que estén orientados por valores morales. Para lograr estos objetivos hay que establecer alianzas e ir ganando adeptos. En estos años en la UCAB hemos contado con el apoyo de varias instituciones comprometidas con el país: la Fundación Konrad Adenauer, la Fundación Mercantil y el Colegio San Agustín El Paraíso, este último como pilar fundamental en la organización del evento; esperamos seguir fortaleciendo ese espacio de encuentro y de referencia en la educación en valores.

jOsé FRANCIsCO jUáREz PéREz

En estos años se han formado cerca de treinta personas como especialistas en el área y más de tres mil personas han participado en las jornadas

Page 18: El Ucabista Magazín 139

_16

¿Qué tiene que pasar para que la gente reaccione? Aún no lo sabemos.

De cuáles sean las causas de esta tragedia nacional corresponde a las ciencias sociales buscar respuestas y proponer alternativas sustentables de cambio. La honestidad, la confianza, la solidaridad, la equidad, el espíritu de trabajo y

de superación son condiciones necesarias

para que una sociedad funcione medianamente bien y alcance índices aceptables en eso que se ha dado por llamar el capital humano.

Durante décadas los programas

escolares venezolanos contemplaron la

formación moral aunque el esfuerzo mayor se delegaba a la familia. Sin embargo la experiencia no resultó lo suficientemente eficaz, y en ocasiones la escuela descuidó su función de atender estos aspectos que no tienen que ver solo con lo cognoscitivo sino también con la formación de actitudes; y las familias en muchos casos no estuvieron preparadas para brindar el apoyo esperado.

La tarea de la educación es ahora más titánica que nunca y el éxito dependerá del esfuerzo mancomunado de

las familias, los educadores, los empresarios, los trabajadores, los artistas, los deportistas, y de toda persona con un mínimo de sensibilidad social.

Esta formación humana no se reduce al aula de clase ni a la buena intención de los protagonistas sociales, ni mucho menos a la improvisación. Es un saber científico con sus propias exigencias y objetivos claros y evaluables, que corresponde en primer término a las universidades como centros de producción de conocimientos.

En Venezuela se han llevado a cabo investigaciones sobre los valores. Una de las más completas fue dirigida, a mediados de la década de los noventa, por el psicólogo Roberto Zapata y publicada en el libro Valores del venezolano (Caracas, 1997). Uno de sus resultados muestra que ante la pregunta de «si existen normas totalmente claras sobre lo que está bien y lo que está mal»; o por el contrario se piensa que «lo que está bien o está mal depende completamente de las circunstancias del momento», aparecen dos grupos iguales estadísticamente, pero irreconciliables. Un 46 % se inclinó por la primera opción, mientras que el otro 46 %, por la segunda. Dice Zapata, que en términos generales

nos encontramos con una sociedad, que al menos en términos de lo expresado, vive en la tensión entre quienes postulan la existencia de valores y normas objetivas, y de quienes, por el contrario, piensan que las circunstancias subjetivas imponen la calificación moral a los hechos. Se trata de una suerte de «ética de la situación», acomodaticia a los intereses de cada quien. Dice el investigador que no es un hecho aislado ni exclusivo de los venezolanos, pues estudios similares en España y en otras naciones de Europa también se inclinan por esa percepción subjetiva del bien y del mal. En cambio en los Estados Unidos 85 % de la gente tiene la certeza moral de lo que está bien y está mal, frente a 11 % que piensa lo contrario.

El padre Alejandro Moreno, tras largos años de trabajo en los ambientes populares, ha llegado a la conclusión de que en Venezuela coexisten y discurren, paralelos y sin encontrarse, dos mundos de vida y estructuras culturales completamente distintos, en cuanto a horizontes vitales, conceptuales y hermenéuticos. Uno, conformado por los sectores dirigentes en sentido amplio; y el otro, por «el pueblo»; y la diferencia se manifiesta hasta en el significado de las palabras que ambos

Experiencias de un país en transición_

La grave crisis moral

No es una exageración decir que los venezolanos atraviesan quizás la más grave crisis moral de que se tenga noticia. No es una afirmación con pretensión científica pero constituye una opinión basada en la evidencia del diario acontecer. Escribe el profesor Agustín Moreno Molina, uno de los líderes de la educación en valores

Educaciónen Valores

En este país el estudio de

los valores no ha constituido, hasta ahora, una línea de investigación sistemática. La UCAB está empeñada en contribuir

con la investigación y la formación en

valores de un modo permanente

Page 19: El Ucabista Magazín 139

_17

grupos utilizan, de lo cual se infieren valores percibidos de diferente forma.

El World Value Study dirigido en el ámbito mundial por Ronald Inglehart en 1990 permitió recopilar una gran base de datos sobre actitudes y valores en más de ochenta países. Con relación a Venezuela, cuyo estudio se hizo entre 1996 y 2000, los resultados no contradicen las investigaciones anteriormente nombradas. La mayoría de los venezolanos (98 %) le concede gran importancia a la familia; le sigue el trabajo, con 93 %; el tiempo libre, con 66 %; y la religión, con 66 %. Se nota el bajo interés de la gente por la política, solo 16 % la valora como importante y 40 % como nada importante.

APORtEs A LA INVEstIgACIÓN En este país el estudio de los valores no ha constituido, hasta ahora, una línea de investigación sistemática. No obstante, la Universidad Católica Andrés Bello está empeñada en contribuir con la investigación y la formación en valores de un modo permanente. En

tal sentido, ofrece a los interesados cursos, foros y jornadas bajo el impulso de la Escuela de Educación y del Centro de Investigación y Formación Humanística (CIFH). Este último, creado en 2003, ha contado con una plantilla de investigadores en el tema de los valores: Luisa Angelucci, José Francisco Juárez, José Lezama, José Luis Da Silva, Arturo Serrano y quien escribe. En 2006 llevó a cabo una investigación acerca de los valores sobre una muestra de 3.384 estudiantes de la UCAB, elegidos de acuerdo a un muestreo por cuotas según año y carrera. La familia aparece como uno de los pocos valores convencionales en los que la mayoría de los encuestados está de acuerdo en asignarle «mucha importancia», le siguen, en orden decreciente, la felicidad, el respeto, la salud, la honestidad, la justicia, la responsabilidad, el amor, la libertad, la paz y el éxito; entre los menos apreciados, en orden decreciente, se encuentran el poder, la belleza, la apariencia y la ambición.

AgUstíN mORENO mOLIN

EstUDIOs AVANzADOsDesde 2006 la UCAB dio inicio a un Programa de Estudios Avanzados en Educación en Valores; al año siguiente fue aprobado por el Consejo Nacional de Universidades como especialización en Educación en Valores Ciudadanos. Dicho postgrado provee de herramientas intelectuales y pedagógicas para el desarrollo de las competencias de los educadores y demás profesionales interesados. A lo largo de este tiempo se han producido una serie de trabajos de grado muy provechosos. Estas investigaciones y propuestas corren el riesgo de quedarse en los anaqueles de las bibliotecas para la consulta de los especialistas. La tarea universitaria es una parte de la contribución, aquella correspondiente a la formación humana y académica de los jóvenes de cara a los compromisos que irán asumiendo como ciudadanos, padres de familia y profesionales.

Los jesuitas, cuando en el siglo XVI fundaron universidades, lo hicieron con una nueva impronta frente al modelo de universidad cerrada en sí misma proveniente de la Edad media, incapaz de responder a las necesidades de la sociedad y cultura en gestación de aquellos tiempos. se propusieron cuatro objetivos aún en plena vigencia. El primero era facilitar a los estudiantes los medios necesarios para desenvolverse en la vida (en otras palabras: una educación excelente y eminentemente práctica). El segundo, «contribuir al recto gobierno de los asuntos públicos», lo cual significa en nuestro lenguaje actual preparar líderes preocupados por el bien común y formar ciudadanos conscientes de sus responsabilidades sociales. El tercero, «dar ornato y esplendor a la naturaleza racional del ser humano»; dicho en otros términos: formar a la persona en valores humanos. El cuarto: ofrecer una perspectiva abierta a los valores espirituales de la religión y específicamente a la propuesta cristiana.

Este sigue siendo el reto de nuestra universidad, ahora más urgente que en otros tiempos.

Page 20: El Ucabista Magazín 139

_18_

18

Educaciónen Valores

Experiencias de un país en transición_

seis maneras de crear valores

En el marco de las Sextas Jornadas de Educación en Valores, la organización Provive presentó su programa aprEndiEndo a QuErEr, el cual pone al alcance de padres y docentes la herramienta pedagógica necesaria para que el educando no solo desarrolle su capacidad de asumir sus responsabilidades y tome decisiones acordes con su dignidad, sino que pueda conformar su conducta en función del bien común.

El programa Aprendiendo a Querer contribuye a generar el clima adecuado para hacer posible un aprendizaje integral, privilegiando la reflexión, el diálogo, la receptividad, la apertura, la reciprocidad

y el compromiso. Promueve el encuentro y la presencia de padres y educadores, quienes acompañan al educando a lo largo de todo el proceso de su construcción como persona.

Al mismo tiempo, el educando hace suyos, por medio del conocimiento, la aceptación y la actuación, aquellos valores que conforman su personalidad y que le permiten actuar en sociedad de forma auténtica e innegablemente humana. Esto es, persona con criterios de reflexión hacia sí mismo y hacia los demás. El resultado es un progresivo «aprender a querer», coexistiendo en paz consigo mismo, con su entorno y con el mundo que le rodea.

Una vez a la semana y durante

45 minutos, los alumnos del colegio San Agustín El Paraíso se juntan a meditar y formarse sobre los valores. No hay calificaciones, sí música, mucha conversación y hasta espacio para las manifestaciones artísticas. Esta experiencia tiene por nombre crEcEr En VaLorEs y se implementa desde 2007 en alumnos desde el tercer grupo de preescolar hasta el sexto grado.

Es un ejemplo de como educar no solo se aplica al mundo de los conocimientos teóricos, sino a aprender a ser ciudadanos y, más importante aún, «educar para la felicidad».

Las sesiones se podrían resumir de la siguiente manera: se introduce la actividad con una breve charla de motivación, se hace un momento de silencio, se recuerda los aprendizajes dejados en la sesión anterior, se presenta el tema del día, los alumnos y los docentes discuten (esto puede estar acompañado de juegos y actividades artísticas), se plantean ejemplos cotidianos y, finalmente, se llegan a acuerdos y compromisos.

Si los chicos no tienen la presión de una calificación,

no quiere decir que este no sea un proceso educativo metódico. Los profesores, por el contrario, toman nota de las actitudes y opiniones de los participantes. Más tarde se llega a la fase del Cuaderno de Pactos de Confianza, en el que se asientan los compromisos que adquieren los muchachos para mejorar su comportamiento cuando han tenido actitudes negativas de manera reiterada. De esta forma se va detallando el progreso de los muchachos. Se refuerza lo alcanzado a través de un sistema de premios. Al niño se le pone en su cuaderno mensajes positivos con ilustraciones llamativas, se le pueden hacer pequeños obsequios (pulseras, marcalibros, calcomanías) al final de un lapso o del año escolar, hasta se contempla el otorgamiento de un certificado del programa en el que se destaca la actitud positiva que tuvo el alumno. Los maestros organizadores de esta experiencia consideran que el objetivo es «tener estudiantes felices que vayan construyendo actitudes que los hagan cada vez más reflexivos, comprensivos, con mayor disposición para amar, perdonar, compartir y tolerar».

EjERCItAR LOs VALOREs

CON LOs mAEstROs sIEmPRE

Page 21: El Ucabista Magazín 139

_19

saLud y FaMiLia (SyF) es una organización de desarrollo social y servicios de salud creada para el fortalecimiento de la familia dentro de una visión integral de la persona. Fue constituida el 24 de mayo de 1996. Es una iniciativa promovida por la iglesia de la Sagrada Familia de Nazareth y San Josemaría Escrivá de Balaguer (urbanización La Tahona, Caracas).

La protección de los derechos de los niños, las niñas, los adolescentes y sus familias constituye la principal prioridad. Los valores que guían la acción de SyF son la responsabilidad social, la integridad, la ética y la competencia profesional,

la honestidad, la lealtad y el respeto a la vida y a la dignidad y trascendencia de la persona humana.

En fin: su cometido es convertirse en una red de centros de consulta médica y de familia brindando un servicio de calidad. Se busca el desarrollo comunitario. El trabajo en SyF tiene por norte el bien integral del ser humano buscando su promoción en los diversos ámbitos de la actividad humana. Especial énfasis en el derecho a crecer y a formarse dentro de una familia armónica, a la educación, a la salud y a la trascendencia como ser espiritual.

BUsCANDO EL BIEN INtEgRAL

nErEyda rodríGuEz dE hErnándEz, magíster en Asesoría y Formación Familiar y docente de la unidad educativa María Antonia Bolívar (La Vega), habló, en una de las jornadas que realizan, sobre el concepto de escuela de padres, pensado para brindar a las familias herramientas que favorezcan el crecimiento y fortalecimiento del hogar. Se intercambian experiencias. Los padres son orientados a la luz de la fe y de los valores cristianos comprometiéndose con la formación integral de sus hijos.

Explicó Rodríguez que esas escuelas de padres son «esa semillita de esperanza, para la integración y el fortalecimiento de la familia. Todo esto

es posible dentro

de un

espacio físico debidamente acondicionado, como lo es el salón de audiovisuales y otras áreas del colegio, y gracias a la dedicación y el compromiso de un equipo humano que cuenta con psicólogo, psicopedagoga, orientadora familiar y especialistas que acompañan a las madres, padres y representantes».

Se ofrecen diferentes tipos de actividades, entre ellas: talleres, charlas y convivencias. Lo importante es que todos se sientan identificados con el tema, que cada quien se enriquezca con la participación propia y de los demás participantes. Los talleres se efectúan los días sábado en horas de la tarde.

Rodríguez destacó que no se trata de recetas mágicas para soluciones mágicas o pastillitas para aliviar la situación del momento. Es un aprendizaje en el cual, con la participación, el compromiso y la dedicación de cada uno de los integrantes, se adquieren herramientas que se van poniendo en práctica.

EsCUELA DE PADREs

La docenciaen valores utilizacomo metodología

la discusión analíticarespetuosa, pacientey lógica. El docentetiene la oportunidadcontinua de ayudar

al alumno

Page 22: El Ucabista Magazín 139

_20

El profesor Jhony Zorrilla, director del liceo Felipe Fermín Esteban (Antímano), presentó en unas jornadas su experiencia: un proyecto relacionado con el Método Interactivo Pedagógico Integral, cuya finalidad es promover conductas que motiven una sana convivencia, orientado hacia lo bueno y deseable para toda la comunidad escolar. El papel del docente es muy importante, dijo el profesor Zorrilla. Se propusieron como tema el reciclaje y la conservación del ambiente.

Se trazan un plan y se dividen en grupos, en este caso:

> grupo 1: Cultura, deportes y recreación. Encargado de la recuperación de los espacios internos y externos en la institución.

> grupo 2: Investigación

documental. Se encargan de recoger información o consultar documentos relacionados al tema con el fin de abordar la problemática y concientizar luego a la comunidad escolar

(estudiantes de los grados inferiores y compañeros, personal en general, padres, madres, representantes o responsables, consejos comunales, etcétera) a través de charlas o talleres bajo la asesoría de personal especializado y docentes.

> grupo 3: Ambientación. Decoran todas las áreas internas y externas con información alusiva al tema, partiendo del día mundial del reciclaje que es el 17 de mayo y la realidad institucional.

> grupo 4: Planificación, organización e información. Este grupo llamará al concurso interno de: elaboración de títeres (1° año), diseño de sobres (2° año), diseño de afiches (3° año) y elaboración de objetos creativos (4° y 5° años). Las bases del concurso en líneas generales especifican que se debe utilizar un 60 % de material de desecho.

Además hay un equipo de trabajo docente que planifica acorde con el proyecto con una ponderación de 20 %, con énfasis en la autogestión.

Educaciónen Valores trABAJo EN EQUIPo

El Proyecto Educa promueve debates sobre la problemática educativa venezolana en jóvenes de educación media.

Durante el curso 2013-2014, la Escuela de Educación de la UCAB y el Centro de Reflexión y Planificación Educativa (Cerpe) desarrollaron una actividad formativa denominada Proyecto Educa (Educación de Calidad). El objetivo:

Motivar y acompañar la participación de los estudiantes en la elaboración de una propuesta para mejorar la educación venezolana, a partir de sus vivencias y tomando como referencia experiencias e indicadores de calidad de otros países.

En diciembre de 2013 se invitaron a varios colegios para que seis estudiantes de sus planteles formaran parte de los comités de debate. Luego de varios meses de preparación, siete instituciones educativas participaron en los debates y en la asamblea general. Los colegios participantes

fueron: San José de Calasanz, Instituto Técnico Jesús Obrero, Colegio La Salle de Tienda Honda, U.E. Colegio San Agustín El Paraíso, U.E. Colegio Teresiano del Paraíso, Fe y Alegría Don Pedro y Colegio San Ignacio. En total se reunieron 43 estudiantes de cuarto y de quinto años de educación media que integraron los siguientes comités de debate:a. Educación y Tecnologías

de la Información y Comunicación.

b. Sistema de evaluación de la calidad educativa.

c. Formación y desempeño docente.

d. Infraestructura escolar.e. Inclusión educativa.f. Educación y formación

para el trabajo.

Las conclusiones de esta experiencia, y en general el Proyecto Educa, pueden seguirse en: http://www.educalidadparatodos.org.ve/educa

ProYECto EDUCA

hay muchas otras experiencias

que educan en valores, y son replicables

a lo largo y ancho del país; se necesitan

seguidores, gente que se empeñe en esta

lucha

Experiencias de un país en transición_

Seis maneras de crear valores

La impresión del suplemento «Experiencias de un país en transición» ha sido posible gracias al aporte de

Page 23: El Ucabista Magazín 139

_21

Para familiarizarse con su nuevo lugar de trabajo, LEonardo taMMaro, director de seguridad, pasó todo el mes de octubre desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche en el campus de Montalbán. Así buscó ganar tiempo y organizar mejor las nuevas políticas en materia de seguridad de la universidad.

Con su llegada se comenzó a reforzar el protocolo de acceso en las entradas y está previsto a corto plazo actualizar el entrenamiento de los oficiales de seguridad, entre otras medidas.

La clave para el éxito de estos planes es prevenir. «Si establecemos y

cumplimos todos los protocolos de ingreso y egreso al campus es casi totalmente seguro prevenir el delito en la universidad», afirma Tammaro.

En el pasado reciente se desempeñó como director nacional de seguridad de Farmatodo, donde debía vigilar las actividades dentro de los establecimientos y el traslado de los productos de la red de farmacias.

LAs mEDIDAs

Tammaro indica que lo principal es reforzar la vigilancia en las entradas (peatonales y vehiculares); se han fijado indicaciones en las entradas con los pasos

para el ingreso de ucabistas y visitantes. Se acentuará el uso de detectores de metales.

El curso de formación para el personal de vigilancia tiene un enfoque integral, pues, si bien incluye preparación en defensa personal, no se descuidan aspectos como primeros auxilios, atención y evacuación en casos de desastre natural y emergencia así como la comunicación entre los miembros de la comunidad universitaria.

«Está pensado como un curso de 170 horas, como una especie de diplomado en seguridad, que va a ser impartido a todo el equipo: 52 oficiales, 6 supervisores, 1 jefe de seguridad, 1

director general de servicios y yo», agrega el director de seguridad.

Recientemente se incorporaron tres motocicletas de baja cilindrada para cubrir mejor los estacionamientos más distantes, es decir, zonas conocidas como «el Esequibo» y «la playa».

El sistema de videovigilancia cubre en la actualidad 70 % del recinto universitario. Se trabaja para que la cobertura sea de 100 %. Este medio ha permitido, entre otras cosas, detectar a personas dentro de la comunidad que han sustraído teléfonos.

sg

GESTIÓN ESTRATÉGICA_Leonardo tammaro ajusta la maquinaria de la prevención

Es un nuevo integrante dentro de la familia ucabista. En sus manos está una responsabilidad mayúscula: la seguridad del campus de Montalbán. Se ha comprometido a afinar los mecanismos que impidan que la inseguridad,tan presente en la ciudad, entre al recinto universitario

leonardo tammaro, acompañado de vincenzo bonadio, director general de servicios, y carlos torrealba, jefe de seguridad.

Page 24: El Ucabista Magazín 139

_22

GESTIÓN ESTRATÉGICA_La seguridad como una política sostenida

Como parte del Plan UCAB 20-20, las autoridades no solo están trabajando en el reforzamiento continuo de la seguridad, sino que también se han establecido metas más ambiciosas a mediano plazo

La seguridad de los campus universitarios, particularmente en contextos de crisis y de alta inseguridad y violencia, no constituye una labor sencilla. Al menos pueden citarse tres elementos que caracterizan la labor de las universidades y que han exigido que estas desarrollen y mantengan sistemas de seguridad física que se adecúen a sus características:

a) La alta concentración y movilidad de individuos que forman parte de las comunidades que integran las universidades, quienes ingresan y se desplazan por el campus de manera peatonal o en vehículos.

b) La diversidad de actividades académicas y de otro tipo que plantean una gran cantidad de visitas diarias de individuos no identificados.

c) El perfil de quienes integran la comunidad, que se caracteriza por altos niveles de exigencia en cuanto al trato y a la adecuada resolución de cualquier conflicto.

En la UCAB, con los aportes del equipo de seguridad y de miembros de la propia comunidad, hemos hecho lo necesario para mantenernos como un campus seguro; las cifras de incidentes de seguridad son, en términos relativos, mucho más bajas que las que se reportan en el municipio del que formamos parte e incluso los indicadores son mucho más favorables que los de otras instituciones de educación superior ubicadas en países con contextos mucho más benévolos. Sin embargo, sabemos que tenemos oportunidades de mejora, de modo que en el marco del Plan Estratégico de la universidad se ha desarrollado un proyecto de mejora integral de la seguridad que está sustentado en cuatro pilares fundamentales, a los cuales se asocian diversas iniciativas que ya se encuentran en marcha o están por iniciarse:

tECNOLOgíA

Es imposible pensar en un campus seguro si no se fortalecen las

plataformas tecnológicas que contribuyen con este objetivo. La tecnología constituye una herramienta clave para la prevención y disuasión de eventos de inseguridad y brinda opciones valiosas para el análisis y la toma de decisiones sobre los eventos que ocurran. Con respecto a esto, hemos iniciado algunos procesos:

a) Mejora de los sistemas de identificación en los accesos.

b) Ampliación de los sistemas de video-vigilancia.

c) Empleo de redes sociales y otros recursos de comunicación para el

reporte de incidentes o de actividades sospechosas.

d) Fortalecimiento de los sistemas de control y monitoreo de los eventos asociados a la seguridad.

e) Complemento de los equipos de seguridad empleados por los oficiales como herramientas habituales de trabajo, especialmente en el caso de quienes se encuentran en los puestos de control de acceso.

f ) Reforzamiento de las unidades móviles que se emplean como parte de las rutinas de vigilancia. Adicionalmente, esperamos tener incorporada pronto una fuerza canina de apoyo a las labores de vigilancia con perros entrenados para la prevención.

Page 25: El Ucabista Magazín 139

_23

COmUNICACIÓN

La seguridad constituye un reto de toda la comunidad universitaria y la consolidación de una cultura de prevención es un

requisito indispensable. Comunicar las normas, dar a conocer los protocolos, involucrar

a los miembros de la comunidad y establecer canales permanentes de recepción de información y retroalimentación son aspectos absolutamente necesarios para lograr este objetivo. Hemos trabajado en los siguientes aspectos:

a) Difusión de las normas de seguridad en sitios clave para respaldar el trabajo que realizan los miembros de la fuerza de seguridad.

b) Establecimiento de canales de comunicación permanentes con la comunidad para recibir denuncias, reclamos y sugerencias.

c) Desarrollo de un boletín de seguridad para comunicar los eventos más importantes, las decisiones y acciones que se desarrollan y las cifras relacionadas con incidencias en el campus.

PROFEsIONALIzACIÓN Aunque contamos con una fuerza de seguridad con bastantes años

de experiencia, la formación y actualización de los oficiales, además de la revisión de la cantidad de miembros del equipo en relación con las características de nuestro

campus, es una necesidad. Estamos convencidos de que nuestros oficiales deben fortalecer sus competencias para la prevención, sus capacidades para abordar, analizar y resolver eventos de inseguridad e incluso actualizarse con respecto a las prácticas y fórmulas de la delincuencia. Por supuesto, como parte del equipo,

es fundamental incorporar capacidades para la gestión, la formulación de estrategias en la materia y el desarrollo de planes que den respuesta a las exigencias del contexto actual. En este sentido, nos hemos propuesto algunas metas concretas:a) Consolidar una Dirección

de Seguridad y sumar equipos responsables del

control y monitoreo de los eventos asociados a la seguridad en el campus.

b) Desarrollar e implementar un proceso de formación de oficiales y supervisores en el marco de un Diplomado en Seguridad que incluso pueda ser ofrecido a oficiales de otras organizaciones.

gEstIÓN

Más planificación y una mejor organización son

aspectos necesarios para el logro de los

objetivos. Con respecto a este eje se están desarrollando las siguientes iniciativas:

a) Definición y documentación, como parte del sistema de gestión de la calidad, de los procesos, procedimientos y protocolos de seguridad asociados a actividades recurrentes y al abordaje de contingencias especiales.

b) Definición de indicadores de gestión relacionados con la seguridad y de mecanismos para efectuar seguimiento permanente.

c) Mejora de los sistemas de reporte de incidencias y de los mecanismos de supervisión de la fuerza de vigilancia.

d) Intercambio de buenas prácticas con los responsables de la seguridad en otras organizaciones públicas y privadas.

Page 26: El Ucabista Magazín 139

_24

=

=

=

=

A partir de 1731 el intento de vitalización de la provincia de Guayana cobró fuerza y una nueva orientación con la personalidad avasallante de José Gumilla. Este misionero, dentro de unas coordenadas colonizadoras y militares, buscó un remedio radical para curar los males que afectaban la cuenca del Orinoco, considerando, con razón, que las llaves del corazón de Venezuela estaban en las bocas de su arteria fluvial. Para ello contempló cuatro temas fundamentales:

1. La promoción de la Orinoquia.

2. El desarrollo del comercio y el fomento de una inmigración fructífera.

3. El reclutamiento de misioneros.

4. La solución al problema de las incursiones caribes.

Había necesidad de rellenar en el área del Bajo Orinoco el vacío humano y para esto se pensó en una inmigración seleccionada que debía centrarse inicialmente en la isla de Trinidad, para desde allí rebasar luego el vasto y despoblado territorio de Guayana. Había que lograr un mestizaje revitalizador.

La fortificación del Orinoco en su curso bajo se convirtió casi en obsesión para los jesuitas. Gumilla centró la

defensa de Guayana en el sector de Santo Tomé, su capital, emplazada entonces hacia la entrada del río. Su proyecto contempló cubrir dicha entrada con el fuego cruzado de los cañones de los reductos por construirse, y no tan atrás, en la isla Fajardo, en la desembocadura del Caroní, como otros querían. El proyecto no solo garantizaba una defensa efectiva y con el menor gasto para la corona, sino que impedía el paso de extranjeros hacia el interior de las provincias de Cumaná, Caracas y el Nuevo Reino de Granada, cubriendo las misiones capuchinas- catalanas y jesuitas.

La obra cartográfica de Gumilla se inició en 1732. Su primer croquis reproduce el territorio entre la desembocadura del Caroní y la costa de Esequibo, incluida la península de Paria y la isla de Trinidad. Muestra los saltos del Caroní y la isla Fajardo (en la confluencia del Caroní en el Orinoco), el emplazamiento de Santo Tomé de Guayana (a orillas del Usupamo) y el castillo de San Francisco de Asís, sobre la isla que forma el caño del Baratillo. En la margen izquierda del Orinoco aparecen las islas formadas por los caños de Patapatayma y Limón, antes de llegar a la punta de Naparima. Por su

margen derecha, aparte del Caroní, el Orinoco recibe como tributario al Aguirre. Este diseño cartográfico se elaboró para motivar a las autoridades españolas a no fortificar la isla Fajardo. En una carta, Gumilla, expuso sus razones: temía que, hecha dicha fortificación y reductos [de la isla Fajardo], quedara «descubierta la Guayana [como] quedan descubiertas las misiones de los Padres Capuchinos» dejando paso franco por tierra a los indios caribe y a los holandeses, quienes utilizaban a los primeros para destruir las misiones españolas.

Gumilla, superior de los jesuitas para la fecha y con el apoyo de los capuchinos-catalanes, centró la defensa de Guayana en el sector de Santo Tomé, hacia la entrada del Orinoco. Su visión geopolítica era impecable. Había que cerrar el acceso de extranjeros hacia el interior de la actual Venezuela y el Nuevo Reino de Granada, cubriendo las misiones capuchinas- catalanas y jesuitas. Y había que hacerlo fortificando el Orinoco hacia su desembocadura. La idea de fortificar la isla Fajardo no era nueva. En 1718, el fraile capuchino Salvador de Cádiz, luego de un viaje por el Orinoco bajando por los Llanos de Casanare, dio cuenta al provincial de los

HISTORIA_Los jesuitas, descubridores del OrinocoEsta es una versión de una ponencia del profesor Manuel Donís que aparece en el número 46 de la revista Montalbán*. Es el relato del esfuerzo intelectual y físico de unos pioneros en medio de un mundo que les fascinó: selvático, lleno de peligros, exhuberante

*La Edición núMEro 46 dE La rEVista Montalbán FuE dEdicada a Los 200 años dE La rEstauración dE La coMpañía dE JEsús.

Page 27: El Ucabista Magazín 139

_25

jesuitas en Santa Fe, padre Ignacio de Meaurio, de la necesidad de construir un castillo con dos reductos en la isla Fajardo. Este informe fue pasado por Meaurio, partícipe de las ideas del capuchino, al virrey Antonio de la Pedrosa y Guerrero, quien ordenó que fueran exploradas las márgenes del Orinoco por los jesuitas.

Juan Capuel y Juan Romeo fueron despachados a cumplir la misión. A partir de junio de 1719 y en compañía del práctico Pedro Quibrin y de una escolta, exploraron el río, reconocieron sus márgenes y muy especialmente la isla Fajardo. Los exploradores concluyeron que no había sitio más apropiado que dicha isla para fortificar un lugar en el Orinoco.

Capuel acompañó su informe al virrey con «un mapilla»

que mandó a sacar (el primero, hasta la fecha, de la cartografía jesuítica del Orinoco). Una vez realizada la consulta, el rey decidió la construcción de un fuerte y dos reductos en la isla Fajardo (decreto del 1° de julio de 1726). Y ordenó que el gobernador de Cuba, Carlos Sucre y Pardo, pasara a la provincia de Cumaná, acompañado del ingeniero de la plaza de Cartagena de Indias, Juan Herrera, con el fin de iniciar los trabajos de fortificación.Sucre, presentó, por medio de su procurador en la corte (30 de noviembre de 1727), un memorial en el que solicitó que se le diera la gobernación de la provincia de la Nueva Andalucía, mientras se llevaran a cabo las obras de fortificación en el Orinoco. Su propuesta, que tuvo como objetivo el

impedir injerencias de otras autoridades, fue aceptada (5 de abril de 1728).

El ingeniero Herrera no pudo cumplir con la real orden debido a su avanzada edad, proponiendo al Consejo de Indias que fuera en su lugar su homónimo Carlos Briones. En vista de que este tampoco se presentó en Cumaná, Sucre resolvió (marzo de 1734) viajar al Orinoco en compañía del ingeniero Pablo Díaz Fajardo.

Gumilla fue el inspirador de la obra cartográfica de Díaz Fajardo. Durante todo su periplo vital no descansó en ningún momento inmerso en su política de dirigir la atención de la corona hacia las tierras guayanesas. Suyo es el mapa que acompaña la primera edición de su magistral obra titulada El

Orinoco ilustrado, aparecida en 1741: «Mapa de la Provincia y Missiones de la Compañía de IHS del Nuevo Reyno de Granada».

Magistral obra, sí. Se había escrito en general sobre el Orinoco con anterioridad y en

Page 28: El Ucabista Magazín 139

_26

diversas ocasiones, pero un libro en particular, dedicado al gran río, su flora y fauna, con particular atención en aspectos geomisionales, vida material y cosmovisión de sus pobladores originarios, no se había hecho. No pida el lector de nuestros días una historia crítica, pero El Orinoco ilustrado abunda en valiosa información producto de observaciones directas. La segunda edición (1745) se publicó como El Orinoco ilustrado y defendido. Para este momento han triunfado las ideas gumillanas de defender la entrada del gran río a la altura del caño Limones y el emplazamiento de Santo Tomé de Guayana.

En el mapa que se incluyó en la primera edición de El Orinoco ilustrado el río tiene su origen en la jurisdicción de Quito, tomando una dirección suroeste-noreste hasta llegar al Atlántico. Dijo Gumilla: «[Los] restantes ríos de que se forma el Orinoco todavía no se han registrado; y sólo los demarco en el plan [mapa] por las noticias adquiridas por los habitantes de Timaná y Pasto, donde el principal y los ríos accesorios descienden».

Así dejó por sentado un origen andino para el Orinoco.

De igual manera negó rotundamente la posibilidad de que existiera una comunicación fluvial entre el Orinoco y el Amazonas a pesar de que conoció el viaje de Pedro Texeira y del geógrafo Nicolás Sanson Fer, quienes habían establecido dicha comunicación.

EL DESCUBrIMIENto DEL CASIQUIArE

Entre 1744 y 1749 la historia de la Orinoquia vivió el inicio de una gran transformación. José Del Rey Fajardo ha escrito que cuatro grandes acontecimientos cambiarían la visión y las estrategias misionales en el gran río venezolano:

1. La publicación en Madrid, en 1741, de El Orinoco ilustrado.

2. El descubrimiento del Casiquiare por Manuel Román (1744).

3. El mapa de Rotella (1747), que hoy es el primer testimonio gráfico del Orinoco guayanés y no andino.

4. El extermino caribe en la zona media del Orinoco gracias a los guaypunabis traídos por Manuel Román en 1746.

Manuel Román tuvo conocimiento de que los

portugueses de río Negro y Marañón, con ayuda de los cabres y guaypunabis, capturaban indígenas para llevarlos como esclavos a sus ingenios en el Pará, por lo que su viaje contempló como segundo objetivo averiguar hasta dónde llegaba la penetración lusitana en la zona y el daño causado a los naturales. Consta que dos años antes de iniciar su viaje al río Negro, Román hizo llegar a la corona un anexo (fechado a 12 de abril de 1742) en el que dio a conocer la posible existencia de la comunicación interfluvial, conjuntamente con un memorando en el que respondió a la petición de informes sobre la conveniencia de fortificar en Angostura.

Hechas las paces con el comandante portugués, Román decidió pasar con él al río Negro para explorar mejor aquellas tierras y evangelizar a sus pobladores. Así llegó a las misiones de los carmelitas descalzos y conversó con el jesuita portugués Achiles María Abogadri, que se hallaba en la zona y quien por órdenes del rey de Portugal debía reconocer la trata de esclavos en la región. Una vez concluida la visita, Román regresó al Orinoco, no sin antes demarcar aquellos sitios.

hEra difícil la situación que se vivía en las misiones jesuíticas en el Orinoco, y en general en la provincia de Guayana, para el momento en que Román descubrió el Casiquiare. Una situación de incertidumbre en la que los jesuitas contaron con la ayuda de algunas parcialidades indígenas, como los cabres, para mantenerse en el Orinoco. El relato del hermano Vega, testimonio de un testigo de primera línea que vivió los acontecimientos que relató, permite visualizar la magnitud alcanzada por «el problema caribe», es decir, la destrucción de las misiones españolas debido a que los caribes asaltaban dichos establecimientos para llevar a sus habitantes en condición de esclavos a los holandeses del Esequibo para sus haciendas. A cambio los caribes recibían armas y otros elementos bélicos.

Al regreso de su viaje, Román elaboró un informe dando a conocer su descubrimiento al rey. El documento se perdió durante el incendio del Colegio Imperial de Madrid. Afortunadamente Román escribió un relato abreviado de su viaje, incluido en otro informe enviado a la corona el 3 de diciembre

Page 29: El Ucabista Magazín 139

_27

de 1749. De la expedición de Román resultó un mapa que se ha extraviado, pero consta su existencia por una referencia, inserta en carta dirigida a la corte por Mateo Gual, gobernador de la provincia de Cumaná. La gloria del descubrimiento del Casiquiare, prueba evidente de la intercomunicación fluvial Orinoco-Amazonas, le fue usurpada al padre Román por el académico francés Carlos María de la Condamine. Este obtuvo la información a través de la carta enviada por Gumilla al comandante portugués del río Negro y por otra misiva del padre Juan Ferreyra, escrita en 1744 desde Pará. Y así lo refirió en su Relación abreviada.

Gumilla no incorporó el descubrimiento del Casiquiare en su obra: aunque dejó todas las correcciones hechas para la segunda edición antes de abandonar España en 1743, se enteró del hallazgo al pisar de nuevo tierra americana, según algunos testimonios, en Cartagena de Indias.

Fue la realidad de las grandes distancias y la lentitud de las comunicaciones lo que le impidió añadir la intercomunicación fluvial

en su obra. Posteriormente, según el padre Salvador Gilij, Gumilla, a la sazón en los Llanos del Casanare, decidió incluir en una tercera edición de su libro el descubrimiento del Casiquiare.

Lamentablemente la muerte le sobrevino al año siguiente y la nueva edición de El Orinoco ilustrado y defendido quedó inédita.

EL MAPA DEL PADrE BErNArDo rotELLA

El sacerdote jesuita Bernardo Rotella, casi un desconocido en nuestros días, fue el autor de un mapa de Guayana que permite colocarlo como protagonista en el proyecto geopolítico y geomisional jesuita de revalorizar la Orinoquia que nos ocupa. El mapa de Rotella, elaborado entre 1745 y 1748, representa toda una revolución cartográfica. A diferencia de sus predecesores, este misionero jesuita ofreció una nueva visión del Orinoco, río que dejó de ser amazónico para hacerse guayanés, y nacer, con todo su complejo fluvial interior, en el gran lago mítico de Parima, interpretado como gran centro distribuidor de las aguas que conforman la cuenca del Amazonas, Orinoco y Esequibo.

MANUEL ALBErto DoNíS ríoS HISTORIADOR / INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTóRICAS

gILIJ Y LA CArtogrAFíA DE LA orINoQUIA

El libro del jesuita Felipe Salvador Gilij (Ensayo de historia americana, o sea historia natural, civil y sacra de los reinos y de las provincias españolas de Tierra Firme en la América Meridional) representa a nuestro juicio la obra más completa de las escritas por los jesuitas de la Orinoquia.

No obstante, el mapa que lo acompaña se quedó un poco corto, no reflejando todo el conocimiento geográfico del jesuita. No obstante lo esquemático, ofrece información valiosa, particularmente del curso medio del Orinoco, reflejando acertadamente la hidrografía del río y algunos accidentes geográficos representativos de la Orinoquia venezolana, especialmente los visitados personalmente por su autor.

mapa tomado de: descripción geográfica de la guayana. de s. bellin. mdcclxiii. edición de la presidencia de la república, caracas 1986

Page 30: El Ucabista Magazín 139

_28_

28_

29

En un aula de clases un grupo heterogéneo de jóvenes y adultos graba un video con teléfonos inteligentes y tabletas, mientras ríen, actúan, bailan y cantan. Parece un momento de recreo, pero es una de las clases durante el tercer Encuentro de Enseñanza de las Matemáticas y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad Católica Andrés Bello.

En ese ambiente distendido, los participantes pudieron familiarizarse con plataformas en la web y aplicaciones que facilitan la instrucción en ciencia, accesibles mediante todo tipo de dispositivos: desde computadoras Canaima hasta teléfonos celulares.

El coordinador de Física y Matemáticas de la Escuela de Educación de la UCAB, José JaViEr saLas, señala que la iniciativa responde a las enormes necesidades de formación que hay en la docencia de matemáticas y otras materias científicas. «Comenzamos el año 2014 con un encuentro al que acudieron cerca de cuarenta personas de Caricuao, Antímano y La Vega y luego, este año, tuvimos un segundo encuentro con la participación de noventa y dos estudiantes y profesores». Este tercer encuentro convocó a ochenta

interesados de varias zonas de Caracas y del interior del país, como Charallave, Punto Fijo y Puerto La Cruz, quienes recibieron instrucción de seis facilitadores en distintas áreas.

Destaca la orientación que se da en las jornadas para el uso de los equipos Canaima que el gobierno ha distribuido masivamente entre estudiantes de escuelas públicas. «Muchos no saben cómo aprovecharlas y no conocen las posibilidades que tienen, especialmente las relacionadas con el uso de software libre, que supone grandes ventajas en el tema educativo».

Hay tal desconocimiento sobre el potencial de los equipos que incluso en ellos están bloqueadas utilidades que serían un apoyo real en los salones de clase. En los encuentros ayudan a los

estudiantes a tener acceso a esos programas. A los profesores, por otra parte, se les facilitan computadoras para darles entrenamiento en el uso de herramientas tecnológicas que apoyan el aprendizaje. En esta oportunidad, un grupo de estudiantes de la UCAB condujo talleres en Geogebra, una calculadora gráfica para la práctica de la geometría y la estadística; maxima, un motor para la realización de cálculos; jclic, con el que pueden construirse rompecabezas educativos; y Movie Maker, editor de videos que hace accesible la creación de herramientas audiovisuales, cada vez más indispensables para la docencia.

PIzARRAs EN INtERNEtLos asistentes al encuentro también pudieron conocer

dos iniciativas en el área tecnológica pensadas para contribuir a solventar el déficit que existe en el país en materia de docencia científica. Es el caso de Aula7.net, inspirada en los liceos de vacaciones que el sacerdote jesuita JEan piErrE WyssEnBach creó para ayudar a los estudiantes de bachillerato de La Vega. Allí, los alumnos más aventajados asumen el rol de maestros de sus compañeros. El fundador de Aula 7, antonio da rocha, fue uno de esos jóvenes que pudo lidiar en el colegio con las dificultades en materias como Matemáticas y Física gracias a las escuelas organizadas por Wyssenbach. Ahora aplica esa misma metodología en la plataforma que concibió, que contó con el apoyo de Wayra, aceleradora de

EDUCACIÓN_Aprendizaje desde múltiples plataformasEn el tercer Encuentro de Enseñanza de las Matemáticas y TIC, ochenta profesores y estudiantes pudieron familiarizarse con el uso de herramientas accesibles en todo tipo de dispositivos que se han convertido en aliadas de la docencia científica

Page 31: El Ucabista Magazín 139

_29

_28

_29

emprendimientos digitales de la Fundación Telefónica. Durante tres años se ha dado a la tarea de producir tres mil videos que abarcan todos los contenidos de Matemáticas desde primero hasta quinto año de bachillerato. Son estudiantes quienes escriben guiones y protagonizan los videos que cuentan con la validación de profesores del área.

«En Venezuela la enseñanza de la ciencia es un problema en cualquier institución a la que vayas, sea pública o privada, y nos dimos cuenta de que hay que buscar una solución. En mi caso, me di cuenta de que había que crear una plataforma desde la visión y los intereses de los jóvenes», explica Da Rocha, quien además es egresado de la UCAB y fue profesor en la Escuela de Ciencias Sociales.

Actualmente, están en la web mil doscientos de estos videos. La plataforma se lanzó el 14 de noviembre y en una semana logró más de mil suscripciones. «Los contenidos pueden verse en canaimitas, tabletas, celulares. Para el año próximo saldrá la aplicación móvil porque sabemos que 90 % de los estudiantes se conecta a Internet a través de los teléfonos».

En el uso de videos y la interacción se apoya también Matemática Abierta, una comunidad de aprendizaje ideada por el profesor de la UCAB y de la UCV, Jhony dE JEsús. Un equipo coordinado por él e integrado por estudiantes de Economía y de Comunicación Social da vida a un canal de Youtube donde los usuarios reciben tutorías acerca de cómo resolver problemas complejos

en el área de cálculo o de matemáticas general.

«Nació para ayudar a los estudiantes y como apoyo a la labor docente en el aula. Los universitarios ven allí problemas que están adaptados a su carrera y aprecian cómo el cálculo se puede asociar, por ejemplo, con la Economía, la Administración o la Contabilidad». Mediante una cuenta de Twitter,

@mateabierta, propician también la participación, pues los seguidores proponen ejercicios o plantean dudas. Ya tienen entre sus planes lanzar un sitio web donde otros profesores puedan grabar y publicar sus propios videos. «Comenzó como una necesidad y se ha convertido en un sueño», dice De Jesús.

mARIELBA NúÑEz

> CLAUDIO ANtONIO OLIVO PROFEsOR DE 5° AÑO DE

BAChILLERAtO:

«Encontré la jornada muy útil para la actualización de los docentes y con muchas herramientas para aplicarlas en clase y lograr el interés de los alumnos».

> EmILY AzUAjEEstUDIANtE DE LA UNIVERsIDAD NACIONAL EXPERImENtAL DE LAs FUERzAs ARmADAs:

«En el encuentro pude encontrar apoyo para aprender las materias científicas que curso en Ingeniería de las Telecomunicaciones en mi universidad».

> mARIAN jAtAREstUDIANtE DE BAChILLERAtO, PUNtO FIjO:

«Pude conocer varias aplicaciones que van a ser útiles para practicar matemáticas, así que valió la pena el viaje para asistir».

VOCEs DE PARtICIPANtEs

jhony de jesús, profesor de la ucab y de la ucv, creador de «matemática abierta».

Page 32: El Ucabista Magazín 139

_30

Los años noventa vieron la aparición de editoriales independientes como Blanca Pantin, Eclepsidra y Pequeña Venecia. Y desde la llegada del siglo veintiuno han aparecido publicaciones de Bid&Co y El Otro El Mismo, no todas con la misma suerte comercial, claro está. A pesar de la breve duración o importancia que suelen acarrear, las editoriales en el país siguen apareciendo en el mercado. Aunque nunca con el inmenso obstáculo financiero que ha representado la crisis de estos últimos años. El control de divisas por parte del gobierno, que afecta directamente la posibilidad de producir y obtener papel, ha afectado toda especie de medio impreso, particularmente, los libros.

Así es como, en vez de desaparecer o perecer en hogueras, proyectos como LiBros dEL FuEGo cobran vida. Ya con diez libros editados, la editorial, que nació en 2013, ha ido ganando espacios en las librerías tras cada publicación. «Al momento de conceptualizar los libros hablamos desde todos los puntos de vista:

del lector, del diseñador, del vendedor. Todo eso hace que el resultado se vea así», comenta rodnEi casarEs, uno de los miembros de Libros del Fuego, en referencia a la atención que se le pone al contenido y al diseño en cada libro, sea a través de la cubierta, los márgenes o incluso los interlineados. aLBErto sáEz, también socio, afirma que el hilo editorial se divide en dos puntos: «El primero es el lenguaje; el segundo es el equilibrio entre lo comercial y lo editorial». Así como las obras de Barrios y Urriola sumen sus páginas en pasajes sarcásticos, irónicos, y las de Poleo y Segovia, varían lo prosaico con lo poético, Sáez y Casares buscan publicar buenos libros (valga la obviedad), cuyo contenido sea excepcional y que no aleje a cualquier posible consumidor.

Asimismo, llenando el hueco que dejó Lugar Común luego de su cierre, han surgido EL EstiLEtE y MadEra Fina. El Estilete, por los momentos, se ha especializado en libros de crítica; la primera obra de su sello fue un largo ensayo de José Balza, las otras dos

han sido reediciones de Alejandro Moreno y Walter Benjamin. Madera Fina, en contraste, tiene un enfoque más diverso. «Luego de cerrarse el capítulo de Lugar Común, Rodrigo y yo decidimos que queríamos ‹seguir haciendo libros›», afirma el egresado de Letras de la UCAB, Luis ysLas. «La idea es publicar los libros que, consideramos, la gente debería leer, que tienen un valor no solamente tradicional sino como texto, como libro». Hay un interés por reeditar clásicos de la literatura

venezolana, como Ifigenia y Cuentos grotescos, así como de hacer circular en el país libros que, sencillamente, no han podido llegar. «No solamente vamos a publicar a autores venezolanos, sino también a autores de afuera, un poco con intención de rescatar los vacíos que hay ahora en las librerías», insiste Yslas. Así, El cerco de Bogotá, único libro de cuentos del colombiano Santiago Gamboa, ha sido el segundo libro en salir bajo el sello Madera Fina.

CULTURA PARA ARMAR_Editoriales emergentes en un país en crisisIncurrir en el mundo editorial, sin apoyo de trasnacional alguna, no es una hazaña nueva en Venezuela. Ahora se da el fenómeno, nuevamente, en medio de una de las peores crisis históricas

Page 33: El Ucabista Magazín 139

_31

BELLOs LIBROs

Es notoria la afición por el diseño, el buen diseño, en varias editoriales que han surgido por lo que va de esta década. dcir EdicionEs, llevada por la poeta Edda arMas, nació con un logo diseñado por Carlos Cruz-Diez y los dos poemarios que han publicado han seguido al cuidado de la artista visual annELLa arMas, cada uno siguiendo su propio concepto, cada portada y solapa marcadas por el uso del blanco, el negro y el verde. «La editorial surge como un acto de resistencia. Crear nos salva de la asfixia», dice Edda. Tal acto se hace presente hasta en la forma de los textos. En medio de tanto caos, de tanta crisis, la belleza no puede ser apenas un adorno.

La editorial Barco dE piEdra, cuyo nombre también se debe a una manifestación disidente –un poemario que escribió Andrés Eloy Blanco cuando estuvo aprisionado en Puerto Cabello–, no es extraña a tal exaltación de la forma. «Estamos jugando entre el libro-objeto y el libro tradicional», dice isaBELLa saturno, ucabista, en

relación a los tres libros que han publicado, cada uno enumerado, cada número con una portada única, distinta a las demás. De esos textos, dos son de autores extranjeros: la argentina María Negroni y el español Manuel Vilas. «Si los libros no llegan a Venezuela, los editaremos en Venezuela», dice Saturno, que es una especie de lema de la editorial. Así, optaron por escribir a los autores, prometiéndoles ediciones bellas de sus libros, con un interés en textos experimentales que podrían tener engavetados, para ver si existía la posibilidad de darlos a conocer en el país. La colección Numerada, pues, ha surgido con un tono muy personal –Vilas

NEgOCIOs Vs. ARtELa escasez, la inflación, la devaluación, llevan a pensar que el mayor reto es, sin duda alguna, el económico. Para Yslas (madera Fina) es imposible

ceñirse estrictamente a un modelo en una economía con estos vaivenes, incluso «es equívoco hablar de editoriales independientes cuando en realidad aquí nada es independiente». No obstante, las cuatro editoriales han encontrado motivaciones tan diferentes como válidas para sostenerse.

madera Fina y Libros del Fuego son editoriales basadas en modelos de negocio; aun cuando no dejan a un lado la importancia del libro por su calidad estética o valor literario buscan también libros que tengan receptividad en los lectores y que puedan generar ingresos.

Por su parte Isabela saturno (Barco de Piedra) comenta que de su labor en la editorial ella no obtiene ninguna ganancia. Obtienen todos los recursos gracias a donaciones de una red de apoyo; imprimen, doblan, ensamblan y distribuyen ellos mismos sus libros, lo cual evita pérdidas.

La editorial Letra muerta resulta ser un híbrido de las dos anteriores: mereb se involucra directamente en el proceso de producción: ensambla sus libros, y puede permitirse un tiraje mayor aprovechando su asociación con la imprenta Ex Libris. En cuanto al modelo de negocio, afirma que su primer libro publicado fue financiado de manera personal pero a partir de allí «la ganancia de un libro paga el siguiente».

NOOR PéREz

En la foto: Luis yslas, Faride Mereb, alberto sáez e isabella saturno. En estos días se reunieron en el auditorio del centro cultural de la ucaB en representación de Libros del Fuego, Letra Muerta, Barco de piedra y Madera Fina. Fue un conversatorio que giró en torno a los retos a los cuales deben enfrentarse los editores actualmente.

Page 34: El Ucabista Magazín 139

_32

hizo la misma antología que prestó a Barco de Piedra–, de carácter muy limitado, solo posible en editoriales independientes que plantean pequeñas utopías en medio de contextos poco afables.

LEtra MuErta, editorial que se denomina «de archivo», es otra cuyos libros se han visto casi definidos por su diseño y cuidado formal. Hasta el momento, ha publicado un compilado de poemas póstumos de Miyó Vestrini y uno de entrevistas de la misma autora fallecida hace más de dos décadas. «Hay muchas sensibilidades de por medio cuando editas textos de archivo», afirma FaridE MErEB, quien ha dirigido Letra Muerta, «porque la mayoría de los autores ya están muertos. Entonces tienes que consultar con la familia, verificar datos; hacer la corrección ortotipográfica y de forma».

Y respecto de lo tipográfico, el talante estético de los textos, que han seguido investigaciones en el Archivo General de la Nación y, de alguna forma, rendido tributo a viejos textos vueltos polvo, Mereb busca «a través del contenido, generar una

propuesta estética que tenga el mismo nivel de lo que el autor quiere decir». Insiste: «Lo menos que yo puedo hacer por un autor es darle el libro que se merece».

A pesar de todas las predicciones económicas que hay en el país, ninguna positiva, el futuro respira para estas iniciativas. Con algo de prudencia, Letra Muerta aspira a que Es una buena máquina, el poemario de Vestrini, vea traducciones en inglés y en francés este año, así como Dcir tiene planteado publicar dos poemarios más y lanzar su propio sitio web. Barco de Piedra, por su parte, quisiera tener un taller de edición experimental («lo queremos llamar Astillero, por la relación con el barco»), aunque Saturno confiesa que no lo ve tan cercano.

Madera Fina y Libros del Fuego tienen ideas más ambiciosas.

Según Yslas y Carlos Sandoval, profesor de la UCAB y también socio de la editorial, al menos diez libros deberían salir este año bajo el sello de Madera Fina. Entre estos, las crónicas reunidas de Elisa Lerner; una reedición

de El discreto enemigo, de Rubí Guerra; un par de textos del portugués Gonzalo Tavares y del brasileño Joao Paulo Cuenca; y la última novela de Rodrigo Blanco, también parte de la iniciativa. Esto, además de los clásicos que han de reeditar como parte de la colección Savia, dirigida a estudiantes de bachillerato y a universitarios.

Libros del Fuego, además de publicar prontamente poemarios de Willy Mckey y Natasha Tiniacos, también piensa incursionar en el público juvenil, escolar, con textos de Armando José Sequera y Fedosy Santaella. Sáez, sonriente, exclama: «Hay personas que dicen que los verdaderos best sellers están en los colegios. Eso habla muy bien de lo que es el sistema educativo del país, ‹hasta cierto punto›. Pero también habla de que este es un país que quiere leer».

CARLOs EgAÑA

A pesar de todas las predicciones económicas

que hay en el país, ninguna positiva, el futuro respira

para estas iniciativas

Mereb busca «a través del contenido generar una propuesta estética que tenga el mismo nivel de lo que el autor quiere decir». Insiste: «Lo menos que yo puedo hacer por un autor es darle el libro que se merece».

Page 35: El Ucabista Magazín 139
Page 36: El Ucabista Magazín 139

Recommended