+ All Categories
Home > Documents > En opción al grado académico de Magister en Psicología...

En opción al grado académico de Magister en Psicología...

Date post: 20-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TESIS: CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CON TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS EN EL INSTITUTO DEL RIÑON INRIDI SAN MARTÍN” En opción al grado académico de Magister en Psicología Clínica y de la Salud AUTOR: PSIC. CHRISTIAN GIOVANNI MONTERO ANDRADE Guayaquil, Julio del 2015
Transcript
Page 1: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TESIS:

“CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN

ADULTOS MAYORES CON TRATAMIENTO DE

HEMODIÁLISIS EN EL INSTITUTO DEL

RIÑON INRIDI SAN MARTÍN”

En opción al grado académico de Magister en Psicología

Clínica y de la Salud

AUTOR:

PSIC. CHRISTIAN GIOVANNI MONTERO ANDRADE

Guayaquil, Julio del 2015

Page 2: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

DIRECCIÓN DE POSGRADO DE LA CARRERA

PSICOLOGÍA CLÍNICA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

TESIS:

“CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN

ADULTOS MAYORES CON TRATAMIENTO DE

HEMODIÁLISIS EN EL INSTITUTO DEL

RIÑON INRIDI SAN MARTÍN”

En opción al grado académico de Magister en Psicología

Clínica y de la Salud

AUTOR:

PSIC. CHRISTIAN GIOVANNI MONTERO ANDRADE

TUTOR DE TESIS:

MSc. NADIA SORIA MIRANDA

Guayaquil, Julio del 2015

Page 3: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

Dedicatoria

Dedico este estudio a los pacientes del Instituto del Riñón INRIDI “San

Martín”, quienes comparten conmigo día a día su deseo por seguir

adelante, por permitirme colaborar con su Salud Integral y por

participar profesionalmente para que logren ese bienestar personal.

También considero importante dedicar este trabajo científico a los

colegas de la Facultad de Psicología, quienes aportaron para cumplir

con este propósito, tanto docentes, tutora de tesis y compañeros de clase.

Page 4: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

Agradecimiento

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de ejercer esta hermosa

profesión y ayudarme a dar pasos cada vez más importantes en mi

carrera. A mi esposa e hijos por haberme permitido tomar parte del

tiempo, que les pertenece, para cumplir con esta meta. A mis padres y

hermanos quienes siempre me motivaron a seguir adelante y confiaron

en mi capacidad.

Page 5: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

“CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CON

TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS EN EL INSTITUTO DEL RIÑON INRIDI

SAN MARTÍN”

Autor: Psic. Christian Montero Andrade

Tutor: Psic. Nadia Soria Miranda, Msc.

RESUMEN

El caracterizar la calidad de vida en adultos mayores con tratamiento de hemodiálisis

requirió investigar dos aspectos fundamentales, primero la terapia hemodialítica, que reciben

tres veces por semana, cuatro horas cada vez conectados a una máquina, en una Unidad de

Salud; y el segundo su vida cotidiana, principalmente, desde su hogar; en esto, quienes

cumplieron un rol fundamental fueron los familiares, pues ellos, colaboraron para que los

pacientes sigan las recomendaciones médicas y tuvieran las condiciones de vida, necesarias

para su bienestar, pero, muy a pesar de eso, los adultos mayores, tanto por aspectos físicos,

emocionales, motivacionales y sociales, no aprovecharon esa oportunidad.Para lograr nuestro

objetivo, trabajamos con una investigación positivista, con un diseño no experimental, de tipo

transversal descriptivo, esto nos permitió entender la vida cotidiana de los pacientes, sin

modificar su entorno; el enfoque que se utilizó fue el cuantitativo, que nos permitió examinar

los datos de manera numérica brindándonos información pertinente.Finalmente, el adulto

mayor puede ser descrito como una persona con relaciones interpersonales no bien percibidas,

se desmotivan fácilmente, son dependientes y exigentes; la capacidad para la ejecución de

actividades cotidianas está disminuida y determinada por lo que los familiares le permiten o

no realizar, por tanto, en su mayoría, son personas que viven sedentariamente; estos pacientes

deben aprender a vivir con su realidad objetiva, a disfrutar de su entorno y a motivarse a

seguir adelante.

Palabras claves: Adultos Mayores - Tratamiento - Hemodiálisis – Bienestar – Motivación.

Page 6: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PSYCHOLOGICAL SCIENCE

"CHARACTERIZATION OF THE QUALITY OF LIFE IN OLDER ADULTS WITH

HEMODIALYSIS TREATMENT IN THE INSTITUTE OF KIDNEY INRIDI SAN

MARTIN”

Author: Psic. Christian Montero Andrade

Tuthor: Psic. Nadia Soria Miranda, Msc.

ABSTRAC

Characterizing the quality of life in older adults with hemodialysis required to

investigate two aspects, first the hemodialysis therapy, receiving three times a week, four

hours each time connected to a machine in a Health Unit; and the second their daily lives

mainly from home; in this, who played a key role were the family, because they collaborated

for patients to follow medical advice and have the living conditions necessary for their

welfare, but in spite of that, the elderly, therefore physical, emotional, motivational and social

aspects, not seize that opportunity.To achieve our goal, we work with a positivist research,

with a non-experimental design, descriptive transversal, this allowed us to understand the

daily life of patients, without modifying their environment; The approach used was

quantitative, which allowed us to examine the data numerically giving us relevant

information.Finally, the elderly can be described as a person not well perceived relationships,

discourage easily, they are dependent and demanding; the capacity to perform daily activities

is impaired and determined by what the family or not let you perform therefore mostly are

people living sedentarily; these patients should learn to live with their objective reality, to

enjoy their environment and motivated to keep going.

Keywords: Aging - Treatment - Haemodialysis - Wellness - Motivation.

Page 7: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

ÍNDICE

CAPÍTULO I

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN 4

1.1 Antecedentes 4

1.2 Calidad de vida 5

1.2.1 La calidad de vida desde un paradigma integral. 6

1.2.1.1 Conceptos de calidad de vida. 6

1.2.1.2 Percepción de la sociedad respecto a la calidad de

vida.

7

1.2.1.3 Calidad de vida en pacientes dialíticos. 8

1.2.1.4 Calidad de vida en el adulto mayor. 9

1.2.2 El Adulto mayor 10

1.2.2.1 Características bio-psico-sociales de los adultos

mayores.

10

1.2.2.2 Cambios que experimentan los adultos mayores 11

1.2.2.3 Apoyo familiar en el adulto mayor. 13

Pág.

Portada

Portadilla

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Abstract

Índice

Introducción 1

Page 8: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

1.2.2.4 Percepción sobre la enfermedad y la muerte en el

adulto mayor.

14

1.2.3 Insuficiencia renal crónica en adultos mayores 14

1.2.3.1 El debate sobre la cronicidad de la insuficiencia

renal crónica

14

1.2.3.2 La atención psicológica en los pacientes renales 16

crónicos

1.2.3.3 Incidencia de la IRCT en los adultos mayores 16

1.2.3.4 Tratamiento de hemodiálisis 17

1.2.3.5 Tratamiento de hemodiálisis en adultos mayores 18

1.2.3.6 Calidad de vida en adultos mayores con

tratamiento de hemodiálisis

18

1.2.4 Protocolos de atención al adulto mayor 19

CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA 20

2.1 Justificación del problema 20

2.2 Formulación del problema 21

2.3 Objetivos 21

2.3.1 Objetivo general 21

2.3.2 Objetivos específicos 21

2.4 Idea a defender 22

2.5 Tipo de investigación 22

2.6 Declaración de variables 23

2.7 Población 24

2.8 Muestra 24

2.9 Instrumentos 24

2.10 Procedimientos

25

Page 9: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS

26

3.1 Análisis e interpretación de resultados 26

3.1.1 Discusión de resultados 45

3.2 Conclusiones 47

3.3 Recomendaciones 48

BIBLIOGRAFÍA

50

ANEXOS

ANEXO 1

COPIA DE LA CARTA AVAL DE ACEPTACIÓN DE LA

INSTITUCIÓN

ANEXO 2

CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA SF – 36

ÍNDICE DE KARNOFSKY

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS FAMILIARES DEL ADULTO

MAYOR

CUESTIONARIO APLICADO A FAMILIAR DE ADULTO

MAYOR

ANEXO 3

FOTOS

ANEXO 4

REVISIÓN ANTI PLAGIO

Page 10: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

1

INTRODUCCIÓN

El estudio de la calidad de vida es, sin dudas, un tema complejo y muy importante, sobre

el cual los científicos sociales no han logrado un consenso; la categoría calidad de vida no es

nueva y desde la segunda mitad de los años 60 el concepto empezó a aparecer

sistemáticamente en la literatura científica, consolidándose durante los años 70.

Montes, M. L. (2009), señala:

El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos inmemoriales. La

aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación

sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comienza

a generalizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto

utilizado en diferentes ámbitos, como son: la salud, la salud mental, la

educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general.

(Pág.5)

Montes nos refiere que el interés por mejorar la calidad de vida de las personas tiene

muchos años de antigüedad y el término es utilizado en muchas esferas, incluida la

psicológica, lo que nos motiva a estudiar esta categoría en búsqueda del bienestar

personal.También es claro observar que existe falta de acuerdo en su definición y esto no

permite llegar a un consenso, aunque se observa avances en las definiciones y en el aporte

que brinda al campo de la psicología;esta falta de acuerdo se debe, entre otras razones, a la

diversidad de enfoques teóricos, así como a la complejidad de su estudio, determinada, en

mucho, por su carácter temporal y su naturaleza plurideterminada, donde intervienen factores

objetivos y subjetivos, debido a que la calidad de vida es observada, pero también

interpretada.

El estudio de la calidad de vida constituye un terreno en donde varios especialistas aportan

con enfoques y paradigmas, todos válidos y necesarios para entender las diferentes variables

que intervienen; por decir, los ambientalistas sitúan el énfasis en el entorno físico-biológico,

los economistas en parámetros como el Producto Nacional Bruto, los médicos en los

síntomas; los psicólogos en las necesidades humanas,su bienestar, la satisfacción personal y

la naturaleza, sea objetiva o subjetiva; todos relacionados e importantes para el ser humano y

que aportan a su esfera personal y global.

Page 11: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

2

Victoria García-Viniegras, C. R., & González Benítez (2000), nos refiere que:

El bienestar es una experiencia humana vinculada al presente, pero también

con proyección al futuro, pues se produce justamente por el logro de bienes…,

lo que muchos llaman satisfacción en las áreas de mayor interés para el ser

humano y que son el trabajo, la familia, la salud, las condiciones materiales de

vida y las relaciones interpersonales. (Pág. 588)

Victoria nos explica que el ser humano tiene deseos de vivir de manera satisfactoria, con su

salud y bienestar, sea en el presente como en el futuro, anhela cumplir metas y todas estas

tienen relación con su entorno y sus seres queridos. Los estudios y esfuerzos de la ciencia se

han enfocado en el trabajo de la salud, sea mental o física, en relación a la calidad de vida, en

sentido positivo, pues, como refiere Victoria García-Viniegras, C. R., & González Benítez, I.

(2006), “La salud es un componente importante de la calidad de vida y un resultado de la

misma” (Pág. 3), esto nos indica que existe una doble relación de estos conceptos y enfatiza,

también, en añadir vida a los años; es decir, vivir con calidad a más de trabajar en pro de su

salud para vivir en cantidad.

Al estudiar la calidad de vida de los adultos mayores, Victoria refiere que nos

encontraremos con la dimensión objetiva, con sus indicadores: La salud, la esperanza de vida,

la nutrición, la asistencia médica y la mortalidad; también nos encontraremos con la

dimensión subjetiva, aspecto que directamente se relaciona con lo psicológico, la cual es la

tendencia que considera que lo más importante en la calidad de vida es la percepción que el

sujeto tiene de ella, o la vivencia subjetiva de bienestar, considerando que la calidad de vida

percibida es un asunto personal.

Victoria también señala que las emociones juegan un papel importante en los juicios

valorativos sobre la vida, pues los componentes del bienestar conjugan la satisfacción y la

vida con la presencia de afectos placenteros; ella hace referencia a lo señalado por Diener

(2003), quien nos refiere que: “Para que la persona tenga un alto nivel de bienestar ha de estar

satisfecha con su vida, experimentar emociones placenteras con frecuencia y solo infrecuentes

vivencias emocionales displacenteras” (Pág. 4).

Page 12: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

3

La calidad de vida también debe ser estudiada desde una óptica latinoamericana, puesto

que tenemos una población adulta mayor que crece cada año, como se observaba antes en los

países desarrollados, causando un impacto personal, social y familiar, modificando el estilo de

vida de más de una persona y afectando su bienestar.

Guzmán, J. M. (2002) señala que:

América Latina y el Caribe están experimentando un crecimiento de la

población adulta mayor, alrededor del 3% anual, disminuyendo la cantidad de

personas económicamente activas, causando un impacto en el ámbito

económico, una creciente inequidad social, deterioro de las redes de apoyo

familiar, afectando su calidad de vida, no permitiéndoles tener un

envejecimiento sano y activo (Pág. 5).

El criterio de Guzmán nos presenta una cosmovisión del presente y futuro de nuestros

países latinoamericanos, eso nos motiva a prepararnos para atender a una población que no

solamente envejece, sino también se enfermará y creará una necesidad de cuidadores,en las

familias, que dediquen tiempo a sus pacientes, muchos de ellos, con enfermedades terminales;

esta provoca otra necesidad imperiosa, mejorar el sistema de salud de nuestro país.

Los estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), nos abren un panorama respecto a esta realidad, como lo describe Suárez, R., &

Pescetto, C. (2005), quien nos refiere que: “Se deben elaborar políticas orientadas a

garantizar, al menos, niveles mínimos de calidad de vida y el acceso a servicios de salud para

la creciente población de adultos mayores en América Latina” (Pág. 419).

La calidad de vida, por tanto, debe atraer nuestra atención, pues al trabajar en ella nos

producirá satisfacción presente y también en el futuro, con un beneficio individual, familiar y

social; en el primer capítulo de la presente investigación encontraremos el Marco Teórico, con

autores que nos argumentan, desde el punto de vista psicológico, claramente, las categorías

relacionadas a la calidad de vida; en el segundo capítulo revisaremos el Diseño Metodológico

a usar y en el tercer capítulo haremos un breve análisis de los resultados, brindando las

recomendaciones necesarias en relación a las conclusiones obtenidas.

Page 13: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

4

CAPÍTULO I

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes

Investigando en la Universidad de Guayaquil, en el centro de información e investigación

de la Facultad de Psicología, se ha comprobado que no ha sido propuesto ningún proyecto con

el tema Caracterización de la Calidad de Vida en Adultos Mayores con Tratamiento de

Hemodiálisis en el Instituto del Riñóny Diálisis INRIDI “San Martín”;al observar la realidad

presente, de nuestropaís, provocó estudiar a este grupo humano, de gran importancia, pues

ellos son parte de la mayoría de familias de nuestrasociedad, pero viven situaciones muy

complejas, tanto en lo físico, emocional y social, repercutiendo en su bienestar personal.

Según el INEC (2011), en el último censo del país, realizado el 2010, observamos

que:

En el Ecuador hay 1´229089 adultos con más de 60 años, la mayoría reside en

la sierra del país (526429) y seguido por la costa (589431). En su mayoría son

mujeres (53.4%) y la mayor cantidad está en el rango de 60 a 65 años de edad.

El 11% de los adultos mayores viven solos, esta proporción aumenta en la

costa ecuatoriana (12.4%), mientras que los adultos mayores que viven

acompañados viven con sus hijos (49%), nietos (16%) y esposos o compañeros

(15%).A pesar de que un 81% de los adultos mayores dicen estar satisfechos

con su vida, el 28% menciona sentirse desamparado, el 38% siente que su vida

está vacía y el 46% señala que algo malo le puede suceder(Datos publicados el

sábado 27 de agosto del 2011 en la página web).

Page 14: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

5

Esta verdad presentada, numéricamente, nos motiva a estudiar a los adultos mayores,pues

ellos requieren una atención urgente y adecuada;su condición física está deteriorándose muy

aceleradamente, su economía no es la mejor, su percepción acerca de la salud no es la

adecuada, existe mucha desmotivación para realizar actividades nuevasysienten que su vida

está vacía.

Los adultos mayores sufren de varias enfermedades que los limitan y una de ellas es la

insuficiencia renal crónica, la cual acorta su años de vida; en las Unidades de Salud que

brindan tratamiento de hemodiálisis se atienden alrededor de 4 adultos mayores por cada 10

pacientes;los pacientes adultos mayores viven un promedio de 3 a 5 años en tratamiento, a

diferencia de los más jóvenes que viven de 5 a 20 años en hemodiálisis y muchos son

trasplantados, extendiendo su sobrevida.

Es por este motivo que se realizó este estudio y se tomó como lugar de referencia el

Instituto del Riñón INRIDI “San Martín” el cual cuenta con más de 15 años de experiencia en

el área, trabaja con un equipo multidisciplinario de diferentes áreas, de medicina, enfermería,

psicología, nutrición, trabajo social; en la actualidad atiende alrededor de 200 pacientes

mensualmente, de diferentes estratos sociales, el 98% vive en Guayaquil y el 2% vive en

provincia, de los cuales 80 son adultos mayores, una parte, de ellos,afiliados al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)y la otra parte está bajo cobertura delMinisterio de

Salud Pública (MSP).

1.2 Calidad de vida

Los teóricos que se han considerado son de suma relevancia y aportan grandemente a este

estudio, pues explican ciertos comportamientos de los adultos mayores frente a varias

realidades que afrontan en su vida, sea la jubilación, la viudez, el desgaste físico,

enfermedades terminales, la soledad y la muerte; también fue necesario revisar qué es la

insuficiencia renal crónica terminal y el tratamiento de hemodiálisis, los cuales influyen en el

bienestar de los pacientes en estudio.

Page 15: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

6

Nuestro estudio se encaminó bajo el enfoque integracionista, centrado en los adultos

mayores quienes experimentan una realidad en varios sistemas, el afectivo, el conductual, el

cognitivo, el social y el fisiológico, presentando sus propias luchas, necesidades,

sensibilidades, crisis, motivaciones y oportunidades para un nuevo aprendizaje.

1.2.1 La calidad de vida desde un paradigma integral

1.2.1.1 Conceptos de calidad de vida

Al hablar de calidad de vida, podemos referirnos a la satisfacción que experimenta un

sujeto, sea cual sea su edad, pero que percibe el mundo de una manera muy singular, pues en

ocasiones, puede tener poco pero disfrutar de lo que posee, o estar rodeado de muchos bienes

y mucha gente pero sentirse vacío y solo, entonces se entiende que esta categoría tiene un

valor subjetivo, pero de la mano con el objetivo.

Rubén Ardilla, 2003, señala que:

Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización

de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y objetivos; es

una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como

aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad

percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos

objetivos, el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico

y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida. (Pág. 163)

El autor nos hace referencia al bienestar físico en relación a la salud objetiva, lo

psicológico, con sus aspectos objetivos y subjetivos y, lo social, porque los familiares, la

sociedad y el estado, quienes juegan un papel fundamental en los pacientes de tercera edad

que están con tratamiento de hemodiálisis; pero podemos, también, sumar la idea con un

indicador ecológico, que mide el ajuste entre los recursos del sujeto y las demandas del

ambiente.

Page 16: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

7

Mora, M., Araya, G., &Ozols, A. (2004), toman en consideración varios aportes, que le

permiten conceptualizar la calidad de vida:

Gusti (1991), define la calidad de vida como un estado de bienestar físico,

social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al

individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades individuales y

colectivas… se consideran varios aspectos fundamentales, la autonomía, el

soporte social, la salud mental y actividades recreativas (Pág. 3).

Es importante considerar estos elementos teóricos propuestos por Mora, debido a que

la calidad de vida tiene varios aspectos subjetivos y objetivos importantes, que influyen

en el bienestar de las personas, estos se relacionan, en ocasiones los objetivos producen

los subjetivos, puesto que van de la mano. La autonomía se refiere a su capacidad

funcional, el soporte social se refiere a las estrategias que le permiten relacionarse y

colaborar con los demás, la salud mental el cual involucra el grado de armonía

psicoemocional y la actividad física como la satisfacción y la disponibilidad de este para

la realización de actividades

1.2.1.2 Percepción de la sociedad respecto a la calidad de vida

La sociedad siempre exige calidad de atención, calidad de trato; anhela bienestar personal

y familiar; los ecuatorianos deseamos vivir mejor, ganar más, poder viajar a muchos lugares,

vivir muchos años, pero consideramos que esto depende de lo que los demás hagan por

nosotros, entonces estamos percibiendo la calidad de vida como resultado de una vida sin

esfuerzo y dedicación, pues no cuidamos nuestro cuerpo, no cuidamos nuestras relaciones

interpersonales y no planificamos nuestro futuro.

Es por esto que hay muchas más personas con problemas interpersonales y enfermedades

que consumen progresivamente su cuerpo, la diabetes mellitus tipo II, la

hipertensión,lainsuficiencia renal crónica terminal, mása otras enfermedades propias de la

vejez, causando en ellos dolor,experimentado a la par la muerte del cónyuge o el abandono de

los familiares, creando soledad con la necesidad de que alguien los atienda.

Page 17: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

8

Del Mar García-Calventea, M., Mateo-Rodrígueza, I., & Maroto-Navarroa, G. (2011),

refiere que:

Con el progresivo envejecimiento de la población y la mayor supervivencia de

personas con enfermedades crónicas y discapacidades, no sólo aumenta el

número de personas que necesitan cuidados, sino que además este incremento

de la demanda va acompañado de una mayor exigencia en su prestación. (Pág.

2)

Esto nos explica que la población va en búsqueda de atención y cuidados especiales para

sus problemáticas, pero también observamos un aumento en la cantidad de personas que

requieren atención desde su entorno familiar, en especial por la edad avanzada y

enfermedades incapacitantes que padecen.

Al referirnos a enfermedades incapacitantes, se está considerando la insuficiencia renal

crónica, la cual cambia considerablemente la jornada de vida de quienes la experimentan y

esto se observa, en especial, en los adultos mayores, pues ellos ya se encontraban con

diferentes limitantes, pero ahora se suma una más, afectando a su calidad de vida.

1.2.1.3 Calidad de vida en pacientes dialíticos

Antes de los años 60 las personas que sufrían de Insuficiencia renal crónica no tenían a su

alcance los diferentes tratamientos que les permitieran tener una sobrevida, sino que

experimentaban solamente el sufrimiento y la muerte; en la actualidad, existen varios

tratamientos para mejorar la realidad de los pacientes, pero a pesar de esto, en algunos países,

las personas de escasos recursos, no tienen acceso al mismo.

A partir de la década del 60, con el establecimiento dela terapia sustitutiva de la función

renal, con los avances en el trasplante renal y con el mejoramiento del tratamiento

farmacológico, se observa una mayor sobrevida en los pacientes que padecen de insuficiencia

renal crónica terminal. Los adultos mayores solamente pueden acceder a hemodiálisis y

tratamiento farmacológico, pero no a trasplante.

Page 18: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

9

En Ecuador se atiende gratuitamente a los pacientes que requieren hemodiálisis y el

tratamiento comprende el trabajo multidisciplinario con profesionalesespecializadosen el área,

quienes traten de una mejor manera a los pacientes renales, logrando que su tratamiento renal

sea más efectivo, ocasionando una mejor calidad de vida.

Ahora tanto el estado,como las institucionesprivadas, están abriendo centros de

especialidades para atender la gran demanda de pacientes, pero a pesar de eso, la demanda es

mayor que la oferta y el número de adultos mayores con tratamiento de hemodiálisis está en

aumento, alcanzando muchas familias, de todos los estratos socioeconómicos.

1.2.1.4 Calidad de vida en el adulto mayor

Carmen Victoria,al hablar sobre calidad de vida y salud en la terceraedad en relación con el

bienestar en la ancianidad, en el Proyecto AGE (Keoth et al, 1994), plantea que “los factores

que más influyen, se pueden resumir en las dimensiones de salud - funcionamiento físico,

cuestiones materiales, red social (familiar), y metas, con los valores personales que esto

implica” (Pág. 28). La autora hace referencia a aspectos físicos, psicológicos, motivacionales

y sociales, que son parte de la vida de un adulto mayor con tratamiento de hemodiálisis.

Generalmente se habla de que los jóvenes deben trabajar por sus metas, planes y proyectos,

pero también se puede plantear los mismos aspectos en las personas de la tercera edad, a pesar

de que sean a corto plazo, la calidad de vida de ellos siempre está en un presente continuo, en

el hoy, en el aquí y ahora.

Por tanto podemos considerar las palabras de López Fernández, (1997); Arvelo, (1997) y

Fernández Martínez, (1998), quienes han señalado que “la importancia de aspectos tales como

la familia, el apoyo social, los estados afectivos predominantes, la expectativa de futuro, la

satisfacción con el presente y la percepción de utilidad, son partes de la calidad de vida de un

adulto mayor” (Pág. 36).

Page 19: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

10

Los autores hacen referencia a metas alcanzables a cualquier edad, sumado a esto lo

relacionado con el logro de aspiraciones, por tanto se puede trabajar en la calidad de vida de

los adultos mayores, quienes por su experiencia de años tienen una mejor visión del futuro,

pero requieren del sostén familiar, social y estatal, quienes puedan aprovechar sus recursos

personológicos y sus capacidades individuales.

Conforme las personas envejecen, se presentan más riesgos, esto lo señalaMora, M.,

Araya, G., &Ozols, A. (2004)quieneshacen referencia a lo propuesto por Roy y Fitz (1996),

quienes señalaron que: “Con la edad avanzada los riesgos de tensión depositados en los

adultos mayores, por parte de la familia, aumentan su mortalidad (Pág. 3).Los autores también

señalan que: “Los adultos mayores no cuentan con suficientes recursos económicos para

satisfacer de forma adecuada sus necesidades básicas” (Pág. 4), esto afecta sus posibilidades

de satisfacerse y vivir en mejores condiciones.

Cada aspecto en el adulto mayor causa un impacto en su calidad de vida, conforme

envejecen, se aumentan sus necesidades; el mismo autor, también refiere que:“En los adultos

mayores existen carencias de tipo afectivo por falta de interacción social, contacto social y

problemas de movilización, bastantes acentuados y refieren que las actividades físicas son

importantes predictores de los índices de calidad de vida, en este grupo etario (Pág. 4).

1.2.2 El Adulto mayor

1.2.2.1 Características bio-psico-sociales de los adultos mayores

Cada sociedad tiene un trato diferente respecto a los adultos mayores; se crean políticas de

cuidado para ellos, siendo estos, motivos de estudio, ya que cada adulto mayor tiene un

espacio en esta sociedad y continúa aportando a la misma, a pesar de estar enfermo y de no

trabajar, su cooperación a veces es material, pero fundamentalmente tiene relación con el

cuidado de los nietos, a esto podríamos considerar como productividad; es decir, ellos podrían

disfrutar de su vejez, de una manera activa, saludable y colaborando con nuestras familias.

Page 20: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

11

García, R. F. B., Casinello, M. D. Z., Bravo, M. D. L., Nicolás, J. D., López, P. M., & Del

Moral, R. S. (2010), nos señala que: “En la literatura científica anglosajona, envejecimiento

con éxito es un término que ha ido consolidándose en los últimos años, al mismo tiempo que

ha ido adoptando distintas denominaciones: envejecimiento activo, productivo, saludable,

óptimo o positivo". (Pág. 20).

Los autores señalan que si las personas tienenun envejecimiento productivo, se produce un

mejoramiento integral en cada unode ellos, por eso es importante el estilo de vida saludable

en el adulto mayor, el cual convierte a esta etapa en un estado en el cual se puede llegar con

entusiasmo y motiva a otros a querer alcanzarlo, de la misma manera cada familia deberá

crear un espacio de tiempo y con su economía, para compartir y colaborar con su bienestar.A

pesar de que estos conceptos han sido descritos mediante factores bio-psicosociales, la

investigación empírica los ha reducido a variables funcionales y salud física y, aunque se

considera que los determinantes de este tipo de envejecimiento son también múltiples, su

búsqueda e investigación ha sido también reducida a los estilos de vida

Es posible que los adultos mayores tengan un envejecimiento óptimo, como lo señala

también García-Viniegras, C. R. V., Gonzales Blanco, M., Fernández Garrido, J., & Ruiz Ros,

V. (2005), tomando en consideración a Lehr (2000) y a Zimmer y Lin (1996) quienes refieren

que: “Los individuos que envejecen de manera óptima y logran una longevidad con bienestar,

son aquellos que permanecen activos, manejan adecuadamente la reducción de su mundo

social y sustentan determinados valores personales” (Pág. 9), aquí se incluyen nuevos

elementos en relación a la actitud y el afrontamiento a su entorno social sumado a las

creencias, que pueden relacionarse con aspectos espirituales, valores morales y familiares.

1.2.2.2 Cambiosque experimentan los adultos mayores

Podemos estudiar las fases que viven los adultos mayores, las cuales afectan su vida

cotidiana, experimentando cambiosen su vida, en lo emocional, lo social, lo motivacionalylo

físico, que son diferentes a etapas anteriores de su vida y que ahora provocan, quieran o no,

una dependencia hacia otras personas y hacia tratamientos médicos.

Page 21: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

12

Sánchez Gil, I. Y., & Pérez Martínez, V. T. (2008), señalan que:

Hay que reconocer la importancia de la ejercitación de la atención y la

percepción en el ambiente cotidiano del adulto mayor, ya que ambas funciones

corticales superiores tienen una íntima relación con la capacidad psicológica de

la memoria, además de considerarse que la afectación de dichas funciones

puede provocar pérdida de validismo, dependencia y capacidad, una vez que se

ha iniciado el deterioro cognitivo.(Pág. 25).

Los autores nos hacen referencia al deterioro que se observa en los adultos mayores, los

cuales tienen relación con lo cognitivo, que provoca en ellos dificultad para valerse por sí

solos y así mismo dan muestra de cierta discapacidad para realizar ciertas actividades, aun

cuando, sean muy sencillas.

Por tal motivo podemos indicar que los cambios observados en los adultos mayores tienen

relación con su edad y con la parte orgánica, pues los años traen consigo una serie de

enfermedades y otras limitantes, en sus cinco sentidos, en el área neurológica, con cambios

significativos en las diferentes funciones cognitivas,; el ciclo de vida en el que se encuentra el

adulto mayor, se observa mucho deseo de atención, de afecto, de ser escuchados, de ser

valorados y de ser respetados.

Al estudiar estos aspectos, del funcionamiento cognitivo, volitivo y afectivo, influyentes en

el bienestar de vida, tomamos los aportes de Trujillo, S., Tovar, C., & Lozano, M. (2004),

quienes tienen en cuenta aportes en relación a una gama de posibilidades existentes para

suplir una necesidad dentro de la taxonomía sugerida por Manfred Max Neef y sus

colaboradores, quienes refieren que: “Dentro de tal diversidad existe un carácter individual

para cada ser humano, una identidad singular que incide en la elección del elemento

satisfactor de su necesidad; tal carácter está ligado al estilo de cada individuo, para describirlo

es útil considerar la propuesta de Slaikeu (1996) cuando formula el funcionamiento

compuesto por la forma de pensar, de sentir, de relacionarse y la manera de comportarse (Pág.

91).

Page 22: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

13

Así también encontramos aportes, como los de Labos, E., Del Río, M., & Zabala, K.

(2009), quienes nos refieren que: “El importante desarrollo de las investigaciones

contemporáneas en el campo de la Neuropsicología del envejecimiento aporta evidencias de

los cambios que se producen en la población añosa en dominios como la memoria, atención,

lenguaje y otras funciones cognitivas. (Pág. 17).

Estos cambios, que se presentan en las personas adultas mayores, deben requerir una

solución que esté orientada a su bienestar, esto siempre enfocándose en su diario vivir,

permitiendo la cancelación de sentimientos negativos y temores que pueden producir

preocupaciones o sintomatologías en su organismo, ocasionados por la edad y por las

diferentes enfermedades, desagradables para ellos.

1.2.2.3 Apoyo familiar en el adulto mayor

La labor familiar es fundamentalpara los adultos mayorescon tratamiento de hemodiálisis,

pues las personas de tercera edad generalmente no trabajan ycuando quieren realizar alguna

labor en su hogar, la familia no se los permite, para evitar agotamiento, golpe o caída. Los

adultos mayoresviven experiencias únicas, en relación a lo cognitivo, pues olvidan todo, entre

esas cosas, el hecho de tomar la medicina;también aparecen aspectos desmotivacionales y

pierden el gusto por los alimentos, se cansan de ir al médico, no desean salir de casa y se

sienten inútiles, pues hay que bañarlos, cambiarlos de ropa, llevarlos a las consultas médicas y

llevar un registro ordenado de su vida para evitar las complicaciones de emergencia.

Los adultos mayores que llegan a padecer de insuficiencia renal crónica viven con mayor

intensidad la dependencia de un familiar, pues requieren el acompañamiento durante todo el

proceso hemodialítico, lo cual genera en ellos depresión permanente, además de los conflictos

familiares propios de la dinámica que produce el tratamiento, que incluso muchos pacientes se

desaniman en el proceso y se hostigan por tener que acudir a una clínica tres veces por

semana a recibir sus terapias.

Page 23: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

14

1.2.2.4 Percepción sobre la enfermedad y la muerte en el adulto mayor

El adulto mayor tiene un concepto interesante sobre sí mismo, respecto a la

enfermedad que padece y a la muerte que lo asecha, pues ellos consideran que todos los

ancianos sufren de cualquier enfermedady que la muerte es un amigo cercano, del cual no

pueden rehuir, sino más bien asumen que esta etapa es donde ellos deben estar listos y deben

dejar todas sus cosas en orden, porque están próximos a fallecer.

Por tal motivo, es claro pensar que los adultos mayores con insuficiencia renal crónica

siempre tienen presente la muerte, incluso la anhelan debido al sufrimiento que viven por el

tratamiento de hemodiálisis y otras enfermedades que tienen; algunos, por su depresión no

resuelta, bajan sus defensas y son vulnerables más rápidamente a las enfermedades

oportunistas, que los llevan a sufrir más, ocasionando que su corazón se detenga súbitamente

por cualquier pretexto y apagan la luz de sus vidas.

1.2.3 Insuficiencia renal crónica en adultos mayores

1.2.3.1 El debate sobre la cronicidad de la insuficiencia renal crónica

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) o, como la llaman también, Insuficiencia Renal

Crónica Terminal (IRCT), es una pérdida progresiva (por 3 meses o más) e irreversible de las

funciones renales, cuyo grado de afección produce un deterioro en el organismo de quienes la

padecen, les produce anemia, pérdida del apetito, desánimo, falta de movilidad, y en algunos

casos, la muerte súbita.

Esta enfermedad produce la pérdida de capacidad de eliminar desechos, concentran la

orina y conservan los electrolitos en la sangre, ocasionando en ellos una terrible intoxicación

en su sangre, afectando todo su organismo, incluso su parte cognitiva y la única manera de

mejorar esta realidad es a través de un tratamiento renal, que dura toda la vida y que obliga a

realizar cambios urgentes en su estilo de vida.

Page 24: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

15

La palabra “terminal” no se refiere a que la persona está por morir, sino que los riñones

están en etapa terminal, porque no cumplen su función de manera óptima, y porque están

deteriorándose progresivamente. En la actualidad una persona con IRCT puede optar por el

tratamiento de hemodiálisis, el cual, por medio de una máquina puede suplantar la función

que su riñón no realiza yle permite vivir muchos años más;hay casos de personas que han

superado los 20 años en tratamiento.

La IRCT tiene varias etapas, en la Etapa uno, los pacientes suelen ser asintomáticos;el plan

de acción clínica se centra en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad que produjo la

nefropatía crónica, que en casi todos fue por diabetes e hipertensión arterial.También hay

otras enfermedades correlacionadas, las cuales tienen que ser tratadas paralelamente, para

evitar el daño progresivo del organismo disminuyendo el riesgo cardiovascular.

En la Etapa dos, los síntomas clínicos relativos a la disfunción renal son poco habituales;el

plan de acción clínica se centra en la evaluación y la prevención de la progresión de la

enfermedad,los pacientes empiezan a presentar signos y síntomas clínicos relacionados con

las complicaciones de la insuficiencia renal (anemia y trastornos en el metabolismo mineral);

en esta fase se evalúa y trata las complicaciones causadas por la IRCT; hay casos concretos en

los que pacientes renales tienen complicaciones en su organismo, que simulan tener un grado

superior, ingresa a hemodiálisis, pero en las primeras sesiones, el organismo responde

apropiadamente, se descubre que dicho daño renal no era de mucha consideración.

En la Etapa tres, los síntomas tienen un aumento progresivo, si es que el paciente no está

en tratamiento, el deterioro físico es más notorio, el paciente empieza a tener signos y

síntomas de consideración y está a la puerta de la hemodiálisis. En la Etapa cuatro y cinco los

pacientes presentan anomalías de laboratorio y clínicas significativas, relacionadas con la

disfunción renal;se debe preparar al paciente para el tratamiento sustitutivo renal, al igual que

a su familia.Las personas que requieren diálisis se consideran con nefropatía crónica en fase

terminal, es decir que tienen IRCT yel tratamiento puede ser con hemodiálisis o diálisis

peritoneal; en ocasiones empiezan con uno y luego, cuando el cuerpo ya no responda a dicho

tratamiento, se cambian al otro.

Page 25: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

16

1.2.3.2 La atención psicológica en los pacientes renales crónicos

Los pacientes en hemodiálisis tienen una vivencia muy singular que dependerá de la

historia de la enfermedad, su personalidad, su entorno familiar y las situaciones que les

imponen la enfermedad y el tratamiento; algunos síntomas tienen relación con la esfera

psíquica: el insomnio, la fatiga, el decaimiento, la confusión, estados psicóticos, depresión,

pérdida de memoria, entre otros.

Los sentimientos de invalidez y angustia van siendo comunes a todos los pacientes, que

incluso la depresión pierde su estado de diagnóstico y se convierte en un síntoma de la

enfermedad; es decir, la depresión estará siempre presente, por lo tanto se evalúa qué tipo de

depresión tiene y cuál es el motivo presente, para poder tratarlo; estos pueden ser producidos

por la desesperanza, desinterés e ideas de muerte.

La labor psicológica tiene dos momentos, el diagnóstico psicológico, para lo cual se

entrevista al paciente y se aplicanreactivos psicológicos; y la intervención psicológica, la cual

se trabaja de manera permanente, durante la hemodiálisis y en consultorio de manera

individual yfamiliar; también podemos decir quees variable y depende de lacondición física o

estado de ánimo del paciente, pues fruto de la diabetes, quedan ciegos, les amputan las piernas

o los dedos de la mano, provocándoles depresión mayor; otros casos de gravedad son los

adultos mayores que tienen daños en sus neuronas, que impiden una labor psicológica directa,

es entonces que nuestra labor profesional, es solamente con sus familiares.

1.2.3.3 Incidencia de la IRCT en los adultos mayores

Anualmente es notable el aumento de personas con IRCT yla mayoría de unidades de

Salud que prestan este servicio, tienen un gran número de pacientes que son adultos mayores,

ésta es una preocupación a nivel de gobierno, que tiene un alto costo social y económico, por

tanto el trabajo preventivo es prioritario y urgente, de tal manera que cuando se sospecha de

que hay personas con IRCT, se debe trabajar para que sus familiares, no se enfermen igual.

Page 26: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

17

Los psicólogosson los llamados a trabajar en la prevención, educación y promoción de la

salud,junto con un equipo multidisciplinario, en sujetos sanos o aquellos que padecen diabetes

mellitus tipo II e hipertensión arterial, tratando de evitar que lleguen al diagnóstico de IRCT o

retrasando esa enfermedad, preparándolos también en estilos de afrontamiento en caso de que

tengan que iniciar la terapia sustitutiva renal.

1.2.3.4 Tratamiento de hemodiálisis

A medida que un paciente va acercándose a la insuficiencia renal, deberá ir evaluando las

opciones de tratamiento de sustitución renal, pues hay dos oportunidades en primera instancia,

la hemodiálisis o la diálisis peritoneal, y luego de estar estables y aptos, el trasplante, si se

inscribe en el banco de órganos, sigue todo el proceso y saliera favorecido.

Las tres opciones de tratamiento, cada uno, tiene su propia complejidad; tenemos la

hemodiálisis, queutiliza una máquina que suplanta a los riñones, es la forma más habitual de

diálisis y existen más unidades de salud que brindan ese servicio; cada paciente se realiza

normalmente en una Unidad de Salud, 3 veces por semana, 4 horas cada vez, todas las

semanas del año ininterrumpidamente.

Luego tenemos la diálisis peritoneal, con el uso del revestimiento abdominal como filtro

natural, que suele aplicarse a diario en el hogar del paciente, y existen pocos centros que

brindan esta terapia sustitutiva renal y la suelen tomar las personas que quieren seguir

trabajando o realizando otras actividades que requieran más tiempo; esta terapia es elegida por

menos personas debido a que suele ser un tratamiento temporal.

Finalmente tenemos el trasplante renal, querestituye la función renal sin necesidad de

diálisis y brinda una sobrevida muy considerable; pero para eso hay que pasar por muchos

exámenes y esperar un donante cadavérico, que son los más comunes, pues se evita los

donantes vivos, para no permitir negocios ilícitos de ventas de órganos, muy común en

algunos países. En nuestro contexto los pacientes primero ingresan a tratamiento renal y luego

Page 27: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

18

de seguir los trámites y exámenes necesarios esperan la oportunidad de recibir un trasplante, y

eso suele demorar por lo menos 6 meses, pero primero eligen personas jóvenes con mayor

posibilidad de sobrevida, y máximo hasta los 60 años de edad, entonces los adultos mayores

no pueden participar de este beneficio.

1.2.3.5 Tratamiento de hemodiálisis en adultos mayores

Las personas de tercera edad reciben el tratamiento de hemodiálisis con diferente

disposición, pues las personas mayores suelen a acostumbrarse a acudir al médico, a tomar

medicinas, a diferencia de los jóvenes, quienes no muestran la misma disposición; los adultos

mayores no se entusiasman por ir a recibir su tratamiento hemodialítico, y si no fuera por sus

familiares ellos preferirían quedarse en casa y terminar sus días sin pasar por este tratamiento

que, para muchos, se vuelve tedioso.

Generalmente, los adultos mayores, asisten puntualmente al tratamiento y reciben con

mayor disposición su realidad actual, pero siempre es necesario el aporte del profesional en

salud mental quien se convierte en apoyo para sostener al paciente que lo requiera, así como

sus familiares cuidadores, quienes se convierten en las manos o los pies del paciente y de

quienes sus pacientes se vuelven dependientes. El tratamiento de hemodiálisis en los adultos

mayores tiene varios componentes, los cuales son importantes en este proceso; la terapia

hemodialíticaen la Unidad de Salud, la dieta, los medicamentos y su jornada de vida diaria; y

para un anciano es fundamental no descuidarse de ningún aspecto, por tener cuerpos más

vulnerables, menos fuerza ygeneralmente menos recursos económicos.

1.2.3.6 Calidad de vida en adultos mayores con tratamiento de hemodiálisis

Los pacientes adultos mayores con tratamiento de hemodiálisis, generalmente padecen de

otras enfermedades correlacionadas, como ya se describió anteriormente, sumado a su

depresión, desánimo, dolor, problemas económicos y dificultades familiares, que requieren

ser bien trabajados, debido a que pueden producir, en ellos, un deterioro motivacional, una

indisposición al tratamiento y un desánimo en seguir viviendo.

Page 28: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

19

De estos adultos mayores, un 10% están todavía trabajando, en negocios propios o

realizando actividades que requieran poco esfuerzo;los adultos mayores que antes realizaban

actividades cotidianas, ya no pueden hacerlo; también hay quienes todavía siguen cuidando

nietos y son el sostén del hogar; también encontramos ancianos que tienen dos compromisos

matrimoniales, pero que no reciben la ayuda adecuada de ninguno de los dos hogares.Entre

los determinantes de la calidad de vida de los adultos mayores, tenemos los referidos por

García-Viniegras, (2005), quien señala que:“Los problemas económicos (46,3%), los médicos

(43%), la soledad (26,6%), el rechazo familiar (11,5%) (Pág. 8), los autores también añaden la

suma las causas del llamado “vacío existencial” en relación con la pérdida de roles, la

reducción de la actividad y la pérdida de amigos y parientes, señalados por Lawton (1989).

1.2.4 Protocolos de atención al adulto mayor

Lra labor profesional se debe regir bajo los protocolos de atención integral a los

adultos mayores que el Ministerio de Salud Pública dispuso en el año 2010 para brindar un

mejor servicio y de calidad a este grupo importante de nuestra sociedad, desde cualquier

espacio o frente, público o privado. Podemos considerar lo que la Constitución de la

República señala en el Artículo 36: Las personas adultas mayores recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de

inclusión social y económica, y protección contra la violencia.

También, el protocolo de atención, señala que el Estado tomará medidas de

protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o

degenerativas; y dispone la responsabilidad del Ministerio de Salud Pública para diseñar e

implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las

etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares.Es importante que los

familiares y las instituciones de salud, públicas o privadas consideren las leyes que rigen a

favor de los adultos mayores, como lo descrito en el Art. 11, que nos refiere el buen trato

hacia todas las personas sin diferencia de edad, evitando la discriminación y maltrato; también

el Art. 35 nos obliga a brindar a los ancianos, con discapacidad, una atención prioritaria.

Page 29: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

20

CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA

2.1. Justificación del problema

En la actualidad, la atención al adulto mayor ha tenido cambios favorables, dando grandes

avances en el fortalecimiento de los beneficios de una manera importante y encontramos

protocolos de tratamiento en varias esferas, en especial lo relacionado a la salud. El MSP está

realizando estudios acerca del bienestar de los adultos mayores con insuficiencia renal crónica

terminal y desde el año 2014 está evaluando el progreso de pacientes en tratamiento renal que

han permanecido estables luego de dos años en hemodiálisis, aplicando baterías psicológicas a

los pacientes y sus cuidadores.

A pesar de todos estos planes y esfuerzos gubernamentales, la realidad que viven los

adultos mayores con IRCT requiere una atención integral, que permita abarcar y satisfacersus

necesidades más urgentes, trabajando en conjunto, los equipos interdisciplinarios de salud con

los familiares, siendo su atención prioritaria su bienestar y calidad de vida, a pesar de estar

con tratamiento de hemodiálisis.

Es importante señalar que usaremos el término Adulto Mayor, para las personas de la

tercera edad, el cual es utilizado en casi toda América Latina; también hemos escogido, en

nuestro estudio, a personasdesde los 60 años, debido a que nos permite agrupar a un grupo de

pacientes importantes en nuestra institución, puesto que INRIDI “San Martín” mantiene tres

grandes grupos de pacientes por edades, de 20 a 40 años, de 40 a 60 años y de 60 años en

adelante;entonces tomaremos el tercer grupo, además la OMS considera que los Adultos

Mayores inician desde los 60 años, a diferencia de Ecuador, que los ubica desde los 65 años.

Page 30: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

21

Para estudiar la Calidad de Vida en adultos mayores utilizaremos algunos instrumentos

psicológicos a los pacientes, como el test de Calidad de Vida y el Índice de karnofsky,

pruebas validadas y muy usadas por el IESS y el MSP en estos pacientes; también se

aplicarán encuestas a los familiares para conocer su apreciación acerca de la calidad de vida

de sus pacientes.

El presente estudio ha sido realizado en el Instituto del Riñón y Diálisis INRIDI “San

Martín”, de la ciudad de Guayaquil, Unidad de Salud que me ha permitido desarrollarme

profesionalmente y en donde he podido estudiar la Calidad de Vida en adultos mayores. La

institución atiende un promedio de 200 pacientes que pertenecen al IESS y al MSP, de los

cuales, más del 40% son adultos mayores, la mayoría de nivel socioeconómico bajo quienes

han mostrado la necesidad de mejorar su vida cotidiana, a pesar de estar con tratamiento de

hemodiálisis.

2.2. Formulación del problema

¿Cómo se caracteriza la calidad de vida de los adultos mayores con tratamiento de

hemodiálisis en el Instituto del Riñón INRIDI “San Martín”?

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

Caracterizar la calidad de vida en adultos mayorescon tratamiento de hemodiálisis en el

Instituto del Riñón y Diálisis INRIDI “San Martín”.

2.3.2. Objetivos específicos

Identificar aspectosdel tratamiento hemodialíticoque reciben los adultos mayores,de

manera integral,en el Instituto del Riñón INRIDI “San Martín”.

Page 31: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

22

Determinar la capacidad física y la disposición emocional para la ejecución de actividades

cotidianas en los adultos mayores con tratamiento de hemodiálisis.

Describir la labor que realizan los familiares,para que, los pacientes adultos mayores,

tengan la oportunidad de disfrutar de calidad de vida, a pesar deque están con tratamiento de

hemodiálisis.

Identificar cuáles la percepción que tienen los adultos mayores acerca de su estado de salud

yla actitud para continuar con su jornada de vida, a pesar de tener insuficiencia renal crónica

terminal y estar con tratamiento hemodialítico.

2.4 Idea a defender

La calidad de vida, entendida como un estado de satisfacción general y motivacional en las

actividades de la vida cotidiana, no es percibida ni experimentadaapropiadamente por los

adultos mayores con tratamiento de hemodiálisis.

2.5 Tipo de investigación

Esta investigación, desde una perspectiva general, es positivista, porque se procuró obtener

información acerca de la vida cotidiana de cada paciente, al entrevistarlos a ellos y a sus

familiares; tiene un diseño no experimental, porque estudiamos la realidad que vivió el

paciente durante su tratamiento en la sala de hemodiálisis, pero que tiene relación con su

estilo de vida, así como el tipo de afrontamiento frente a esta realidad actual, sin modificar

ningún aspecto en su entorno.

Podemos señalar también que esta investigación es de tipo transversal descriptivo, porque

se trabajó con adultos mayores con IRCT que se atienten actualmente en la Unidad de Salud y

están en tratamiento de hemodiálisis quienes viven, en su mayoría, en sectores urbano

populares de la ciudad; el enfoque usado es cuantitativo, que nos permitió examinar los datos

Page 32: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

23

de manera numérica brindándonos información de un grupo humano, que sigue tratamiento

hemodialítico en INRIDI “San Martín”.

2.6 Declaración de variables

Variable independiente

Adultos mayores con tratamiento de hemodiálisis

Variable dependiente

Calidad de vida

Tabla 1Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

Independiente

Adultos mayores con

tratamiento de

hemodiálisis

Datos personales Edad

Sexo

Con quien vive

Quien lo atiende

Encuesta dirigida a

familiares del adulto

mayor.

Asistencia familiar Acompañamiento.

Situación laboral Trabaja

No trabaja

Jubilado

No jubilado

Aspectos del

tratamiento

Hemodiálisis

Dieta

Medicamentos

Vida diaria

Antigüedad en

tratamiento

6 meses en adelante

Asistencia a

hemodiálisis /tiempo

de tratamiento

1 a 3 días por semana

3 a 4 horas diarias

Dependiente

Calidad de vida

Calidad de vida Aspectos físicos

yemocionales.

Percepción sobre su

salud.

Impacto de la

enfermedad en

locotidiano

Cuestionario de calidad

de vida SF – 36

Actividad autónoma Capaz de realizar

actividades

Incapaz de trabajar

Incapaz de autocuidarse

Índice de Karnofsky

Nota. Elaborado por Christian Montero. 2015

Page 33: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

24

2.7 Población

La población es de 80 pacientes, adultos mayores, con tratamiento de hemodiálisis,

mayores de 60 años, sexo masculino y femenino, quienes están afiliados al IESS o bajo

cobertura del MSP, ellos se realizan tratamiento de hemodiálisis tres veces por semana, cuatro

horas cada día, pero también se considera a 80 familiares que los cuidan.

2.8 Muestra

El tipo de muestra es no probabilística o dirigida, ya que es necesario seleccionar los

participantes por tratarse de una población adulta mayor, que en algunos casos se encuentra en

un estado de deterioro que dificulta la comunicación, por ello a partir de los siguientes

criterios de inclusión y exclusión, se tomó como muestra 30 pacientes con sus respectivos

familiares, para aplicar los instrumentos de investigación.

Criterios de inclusión:

• Edad: Desde 60 años

• Sexo: Masculino y Femenino

• En lo laboral: Pueden estar laborando o estar jubilados

• Tiempo en tratamiento: Más de 6 meses

• Cuidador: Familiar, mayor de edad

• Comunicación: Capacidad para articular comprender el lenguaje

Criterios de exclusión:

• Enfermedad incapacitante: Discapacidad mental

• Enfermedad adicional: Enfermedad catastrófica

• Cuidador: Vecino, amigo o familiar menor de edad, o vive solo

• Deterioro: A nivel cognitivo

2.9 Instrumentos

Para obtener información de los pacientes y sus familiares, se procedió a aplicar varios

instrumentos, que nos permitieron obtener la información requerida; en la entrevista al

familiar se aplicó una encuesta sociodemográfica, elaborada por el autor de esta tesis, que

Page 34: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

25

consta de 10 preguntas que se refirieron al comportamiento del paciente frente a su situación

actual, más de esto 8 preguntas sociodemográficas en relación al paciente y su tratamiento

renal; con todas ellas pudimos obtener respuesta a nuestra variable independiente,

Luego se le aplicó al pacienteel Cuestionario de Calidad de Vida SF-36, creado a inicios de

los 90, en Estados Unidos, el cual ha pasado por pruebas de fiabilidad, con resultados

positivos; este test, contiene 36 preguntas y evalúa nueve aspectos; en nuestro estudio nos

permitió conocer los aspectos relacionados con la calidad de vida de los adultos mayores;

cabe señalar que el MSP ha realizado estudios de calidad de vida en pacientes renales,

utilizando este instrumento.

Al final se aplicó, por observación, el Índice de Karnofsky, creado en 1948 por Karnofsky

y Bucheral, quienes iniciaron estudios para medir el impacto de la quimioterapia en los

pacientes con cáncer; esta escala mide 11 niveles en relación a las capacidades de un paciente

para realizar actividades cotidianas, pero en nuestros pacientes, estudiados, solamente

trabajamos con los cuatro más importantes, desde el puntaje 60 al 90. En Ecuador se utiliza

este índice, tanto en el IESS como en el MSP, y ha mostrado excelente correlación con otras

medidas funcionales y del bienestar, por tal motivo fue utilizado en nuestra investigación y,

junto al SF-36, aportaron positivamente para nuestra variable dependiente.

2.10 Procedimientos

La encuesta dirigida a los familiares junto con las preguntas sociodemográficas fueron

aplicadas de manera individual, brindándoles las consignas y explicaciones necesarias para su

desarrollo, las preguntas estuvieron claras y los familiares no tuvieron dificultad para

contestarlas, luego se aplicó el SF-36 a los pacientes, durante su tratamiento de hemodiálisis,

de manera individual, pero con nuestra asistencia, para poder responder a cada pregunta del

cuestionario.Al final se aplicó por observación la valoración del índice de karnofsky, en

relación a su capacidad física, fruto de la encuesta y del resultado del SF-36; toda esta

información nos permitió conocer qué calidad de vida están experimentando los adultos

mayores con tratamiento de hemodiálisis, así también la capacidad, que ellos tienen, para

realizar actividades cotidianas.

Page 35: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

26

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Análisis e interpretación de resultados

Se presentan los resultados de los instrumentos aplicados, datos generales de los pacientes,

luego el cuestionario SF-36 aplicado a los pacientes, de ahí la escala de Karnofsky y, al final,

las encuestas aplicadas a los familiares, quienes tienen el rol de cuidadores, de dichos

pacientes, estos nos permiten entender nuestro objeto de estudio.

Pacientes adultos mayores, según sexo

Tabla 2Pacientes adultos mayores, según sexo

Género Frecuencia Porcentaje

Hombres 12 40%

Mujeres 18 60%

Total 30 100%

Nota: Pregunta sociodemográfica realizada al paciente.

Figura 1Pacientes adultos mayores, según sexo.

Análisis

Observamos que un 60% de los pacientes, corresponde a mujeres y un 40% corresponde a

hombres, del total de adultos mayores que están en tratamiento de hemodiálisis, pudiendo

observar que las mujeres de tercera edad son más propensas para sufrir de insuficiencia renal

crónica terminal.

HOMBRES 40%

MUJERES 60%

HOMBRES

MUJERES

Page 36: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

27

Rangos de edades

Tabla 3Rangos de edades

Género

Rangos de edades

60 a 64

años

65 a 69

años

70 a 74

años

75 a 79

años

Hombres 17% 7% 13% 3%

Mujeres 27% 7% 17% 10%

Total 43% 14% 30% 13%

Nota: Pregunta sociodemográfica realizada al paciente.

Figura 2 Adultos mayores por rangos de edad.

Análisis

Observamos que el grupo mayor corresponde a edades comprendidas entre 60 y 64 años,

en total el 44%, y el menor grupo, comprendido entre los 75 y 79 años, equivale al 13% de

los pacientes, el grupo mayor evidencia una gran posibilidad de que varios pacientes todavía

puedan trabajar y realizar actividades cotidianas.

17%

7%

13%

3%

27%

7%

17%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

60 A 64 AÑOS 65 A 69 AÑOS 70 A 74 AÑOS 75 A 79 AÑOS

HOMBRES

MUJERES

Page 37: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

28

Índice de Karnofsky.

Tabla 4Índice de Karnofsky

Género Karnofsky

60

Karnofsky

70

Karnofsky80 Karnofsky

90

Hombres 20% 13% 4% 3%

Mujeres 49% 11% 0% 0%

Total 69% 24% 4% 3%

Nota: Valoración,acerca de la ejecución de actividades, realizada al paciente.

Figura 3 Índice de Karnofsky.

Análisis:

Observamos que un 69% de los pacientes, corresponde a una calificación de 60, es decir

que pueden realizar pocas actividades cotidianas y no trabajan; en cambio un 3% corresponde

a la calificación de 90, es decir que pueden realizar actividades cotidianas con relativa

facilidad, incluso pueden trabajar.

20%

13%

4% 3%

49%

11%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Karnofsky 60 Karnofsky 70 Karnofsky 80 Karnofsky 90

HOMBRES

MUJERES

Page 38: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

29

Tiempo en hemodiálisis.

Tabla 5Tiempo en hemodiálisis.

Tiempo en hemodiálisis Porcentaje

6 meses a 2 años 27%

2 a 4 años 47%

4 a 6 años 10%

6 a 8 años 17%

Total 100%

Nota: Pregunta sociodemográfica realizada al paciente.

Figura 4 Tiempo en hemodiálisis.

Análisis:

Observamos que un 47% de los pacientes, están entre dos y cuatro años en tratamiento de

hemodiálisis y un 17% corresponde a pacientes que tienen más de seis años en hemodiálisis,

entonces podemos notar que luego de los cuatro años en tratamiento su sobrevida es

considerablemente menor; no observamos pacientes adultos mayores con más de ocho años

en tratamiento de hemodiálisis.

27%

47%

10%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

6 MESES A 2AÑOS

2 A 4 AÑOS 4 A 6 AÑOS 6 A 8 AÑOS

Page 39: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

30

Asistencia diaria a hemodiálisis, días por semana y horas diarias.

Tabla 6Asistencia diaria a hemodiálisis.

Alternativas Porcentaje

3 días por semana 97%

Menos de 3 días por semana 3%

4 horas diarias 100%

Menos de 4 horas diarias 0%

Total 100%

Nota: Pregunta sociodemográfica, a los familiares del paciente.

Figura 5 Asistencia diaria a hemodiálisis.

Análisis:

Observamos que un 97% de los pacientes, asisten tres veces por semana al tratamiento de

hemodiálisis y solamente un 3% asiste dos veces por semana, pero por decisión personal, no

por prescripción; así mismo el 100% de los pacientes cumplen sus cuatro horas de

tratamiento, aceptándolo sin problemas.

97%

3%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

3 días porsemana

Menos de 3 díaspor semana

4 horas diarias Menos de 4horas diarias

Page 40: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

31

Área laboral. Pacientes adultos mayores, trabajan o no.

Tabla 7 Área laboral

Trabajan o no Porcentaje Hombres Mujeres

Trabajan 10% 7% 3%

No trabajan 90% 33% 57%

Total 100% 40% 60%

Nota: Pregunta sociodemográfica, a los familiares del paciente.

Figura 6 Área laboral.

Análisis:

Observamos que un 90% de los pacientes, no trabaja y solamente un 10% sí lo hace, de los

cuales el 7% corresponde a hombres y el 3% a mujeres, en edades entre los 60 y 64 años, esto

debido a su capacidad física y no se han jubilado, a más de que son el sustento de su hogar y

porque además se sienten con fuerzas para seguir produciendo.

10% 7% 3%

90%

33%

57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% TOTAL HOMBRES MUJERES

TRABAJAN

NO TRABAJAN

Page 41: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

32

Prescripción de dieta y medicina.

Tabla8Prescripción de dieta y medicina.

Medicina/dieta Toma Medicina Sigue Dieta

Frecuencia Sí No Sí No

Porcentaje 93% 7% 90% 10%

Nota: Pregunta sociodemográfica, a los familiares del paciente.

Figura 7 Prescripción de dieta y medicina.

Análisis:

Observamos que un 93%, de los pacientes, toma la medicina correspondiente y un 90%

que sigue la dieta recomendada, pero con la ayuda importante de familiares, esto es vital para

ellos, debido a que si no lo hacen decaerían de manera considerable en su estado físico y

anímico.

93%

7%

90%

10%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

TOMA MEDICINA SIGUE DIETA

NO

Page 42: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

33

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS FAMILIARES DEL ADULTO MAYOR

INSTITUTO DEL RIÑÓN INRIDI “SAN MARTÍN”

¿Cree usted que su pariente enfrenta la enfermedad con buen ánimo?

Tabla 9El ánimo del paciente frente a la enfermedad

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 7%

Muchas Veces 2 7%

La Mayoría de las Veces 5 17%

Pocas Veces 10 33%

Nunca 11 37%

TOTAL 30 100%

Nota: Pregunta, a los familiares del paciente.

Figura 8 El ánimo del paciente frente a la enfermedad

Análisis:

Observamos que un 37% de los pacientes, nunca tienen ánimo para enfrentar la

enfermedad, aunque cumplen con su tratamiento; en cambio un 7% siempre tienen buen

ánimo, y son quienes generalmente tienen una vida personal y familiar ordenada, a más de

contar con los recursos económicos y materiales necesarios.

7% 7%

17%

33% 37%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Siempre Muchas Veces La Mayoría delas Veces

Pocas Veces Nunca

Page 43: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

34

¿Considera usted que su pariente realiza con normalidad, actividades cotidianas?

Tabla 10Paciente realizando actividades cotidianas

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Muchas Veces 2 6%

La Mayoría de las Veces 5 17%

Pocas Veces 15 50%

Nunca 8 27%

Total 30 100%

Nota: Pregunta, a los familiares del paciente.

Figura 9 Paciente realizando actividades cotidianas

Análisis:

El 50% considera que pocas veces realiza actividades cotidianas; esto, debido a su

condición física y porque sus familiares no lo permiten, hay un 0% que corresponde a

pacientes que siempre realizan sus actividades cotidianas con normalidad, esto es claro

entender, porque a mayor edad y mayor tiempo en hemodiálisis los pacientes realizan menos

actividades diarias.

0% 6%

17%

50%

27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Muchas Veces La Mayoría delas Veces

Pocas Veces Nunca

Page 44: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

35

¿Considera Usted que su pariente realiza actividades sin ayuda de un familiar?

Tabla 11Ejecución de actividades sin ayuda familiar

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 10%

Muchas Veces 2 7%

La Mayoría de las Veces 7 23%

Pocas Veces 9 30%

Nunca 9 30%

Total 30 100%

Nota: Pregunta, a los familiares del paciente.

Figura 10 Ejecución de actividades sin ayuda familiar

Análisis:

El mayor porcentaje, 60%, de familiares, contestó que su pariente no puede realizar

actividades solo, debido a que por su edad y condición de salud, ellos requieren ayuda, en

cambio hay un 10% que considera que sí puede realizar actividades solo, incluso pueden

trabajar.

10% 7%

23%

30% 30%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Siempre Muchas Veces La Mayoría delas Veces

Pocas Veces Nunca

Page 45: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

36

¿Considera Usted que su pariente disfruta de las cosas cotidianas de la vida?

Tabla 12Disfrute de actividades cotidianas

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 13%

Muchas Veces 4 13%

La Mayoría de las Veces 8 27%

Pocas Veces 8 27%

Nunca 6 20%

Total 30 100%

Nota: Pregunta, a los familiares del paciente.

Figura 11 Disfrute de actividades cotidianas

Análisis:

Cuando preguntamos si su pariente disfruta de las cosas cotidianas de la vida se obtuvo un

27%, que indicó la mayoría de las veces y otro 27% nunca, esto debido a que ellos tienen una

vida sedentaria y no salen sino solamente a la Unidad de Salud; un 26% que indicó que

siempre y casi siempre, esto es debido a que estos pacientes, tienen una mejor condición de

vida o porque están en el grupo de 60 a 64 años.

13% 13%

27% 27%

20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Siempre Muchas Veces La Mayoría delas Veces

Pocas Veces Nunca

Page 46: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

37

¿Considera usted que su pariente desea realizar actividades que antes no hacía?

Tabla 13Motivación para ejecución de nuevas actividades

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Muchas Veces 2 7%

La Mayoría de las Veces 9 30%

Pocas Veces 12 40%

Nunca 7 23%

Total 30 100%

Nota: Pregunta, a los familiares del paciente.

Figura 12Motivación para ejecución de nuevas actividades

Análisis:

En esta pregunta encontramos un 40% que se refiere a que pocas veces los pacientes

desean realizar actividades que antes no hacían, y un 0% indicó que nunca desean hacer

actividades que antes no hacían, esto es porque caminan poco, no pueden ni desean salir de

casa y porque sus familiares no tienen facilidades para sacarlos.

0%

7%

30%

40%

23%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Siempre Muchas Veces La Mayoría delas Veces

Pocas Veces Nunca

Page 47: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

38

¿Creé Usted, su pariente está con deseos de vivir más años?

Tabla 14Motivación para vivir más años

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Muchas Veces 4 13%

La Mayoría de las Veces 5 17%

Pocas Veces 6 20%

Nunca 15 50%

Total 30 100%

Nota: Pregunta, a los familiares del paciente.

Figura 13Motivación para vivir más años

Análisis:

En esta respuesta notamos una gran mayoría de pacientes que no desea vivir más años,

incluso el 50% señala que nunca, un 20% señala que pocas veces; ellos consideran que ya han

vivido lo suficiente y el tratamiento es agotador; los pacientes renales, mientras más edad

menos deseos de alargar su vida.

0%

13% 17%

20%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Muchas Veces La Mayoría delas Veces

Pocas Veces Nunca

Page 48: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

39

¿Considera Usted que su pariente disfruta de los alimentos que le brindan?

Tabla 15Disfrute de alimentos

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 20%

Muchas Veces 7 23%

La Mayoría de las Veces 8 27%

Pocas Veces 9 30%

Nunca 0 0%

Total 30 100%

Nota: Pregunta, a los familiares del paciente.

Figura 14Disfrute de alimentos

Análisis:

Un 30% escogieron que pocas veces, debido a que la dieta suele ser el mismo alimento con

poco condimento y un 0% respondió que nunca, por cuanto todos los pacientes en estudio se

alimentan, aunque con motivación familiar, porque si fuera por los pacientes, cambiarían esa

dieta.

20%

23%

27%

30%

0% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Siempre Muchas Veces La Mayoría delas Veces

Pocas Veces Nunca

Page 49: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

40

CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA SF - 36

INSTITUTO DEL RIÑÓN INRIDI “SAN MARTÍN”

En general, usted diría que su salud es:

Tabla 16La salud en general

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Excelente 0 0%

Muy buena 2 7%

Buena 8 26%

Regular 15 50%

Mala 5 17%

TOTAL 30 100%

Nota: Cuestionario de Calidad de Vida SF-36, dirigida a los pacientes.

Figura 15 La salud en general

Análisis:

Aquí observamos que un 50% percibe que su salud es regular, y un 0% indica que es

excelente, esto nos permite observar de manera global la percepción que tienen los adultos

mayores sobre sí mismos, por su condición física; esto les afecta anímicamente y

motivacionalmente.

0%

7%

26%

50%

17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Excelente Muy buena Buena Regular Mala

Page 50: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

41

Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola manzana (unos 100 metros)?

Tabla 17Capacidad para caminar pocos metros

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí, me limita mucho 24 80%

Sí, me limita un poco 6 20%

No, no me limita nada 0 0%

Total 30 100%

Nota: Cuestionario de Calidad de Vida SF-36, dirigida a los pacientes.

Figura 16Capacidad para caminar pocos metros

Análisis:

Observamos que el 80% de los pacientes contestó que le limita mucho el caminar 100

metros, y un 20% indicó que le limita poco; los adultos mayores tienen gran temor a

movilizarse solos debido a que pueden caerse, entonces requieren de ayuda constante para

caminar, acudir al médico o realizar cualquier actividad cotidiana.

80%

20%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Sí, me limita mucho Sí, me limita un poco No, no me limita nada

Page 51: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

42

Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí mismo?

Tabla18Capacidad para bañarse o vestirse solo

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí, me limita mucho 28 93%

Sí, me limita un poco 2 7%

No, no me limita nada 0 0%

Total 30 100%

Nota: Cuestionario de Calidad de Vida SF-36, dirigida a los pacientes.

Figura 17Capacidad para bañarse o vestirse solo

Análisis:

En esta pregunta, el mayor porcentaje, 93%, nos afirma que un adulto mayor tiene mucha

limitación para realizar actividades cotidianas, como bañarse y vestirse solo, pues depende de

un familiar; solamente un 7% indicó que le limita un poco realizar su aseo personal.

93%

7%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sí, me limita mucho Sí, me limita un poco No, no me limita nada

Page 52: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

43

Creo que me enfermo más fácilmente que otras personas.

Tabla19Percepción acerca de su estado actual

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Totalmente cierta 5 17%

Bastante cierta 10 33%

No lo sé 8 27%

Bastante falsa 6 20%

Totalmente falsa 1 3%

Total 30 100%

Nota: Cuestionario de Calidad de Vida SF-36, dirigida a los pacientes.

Figura 18 Percepción acerca de su estado actual

Análisis:

Respecto a esta pregunta, un 33% señaló que se enferma más fácilmente que otras

personas, en cambio un 3% señala que no se enferma más fácilmente que otra persona; esto es

debido a que, los pacientes en hemodiálisis, más aún los de tercera edad, son susceptibles a

enfermedades, llamadas, oportunistas.

17%

33%

27%

20%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Totalmentecierta

Bastante cierta No lo sé Bastante falsa Totalmente falsa

Page 53: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

44

¿Hasta qué punto su salud física o los problemas emocionales dificultan sus actividades

sociales habituales con la familia, los amigos, los vecinos u otras personas?

Tabla 20Problemas emocionales y las relaciones interpersonales

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Nada 5 17%

Un poco 4 13%

Regular 6 20%

Bastante 10 33%

Mucho 5 17%

Total 30 100%

Nota: Cuestionario de Calidad de Vida SF-36, dirigida a los pacientes.

Figura 19 Problemas emocionales y las relaciones interpersonales.

Análisis:

Respecto a esta pregunta, un 33% señaló que la salud física y problemas emocionales le

dificultan en sus actividades sociales, y un 13% señaló que un poco; los problemas

emocionales provocan una vida sedentaria, entonces se produce un círculo vicioso, la

enfermedad produce problemas emocionales y estos problemas empeoran la salud del

paciente.

17%

13%

20%

33%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Nada Un poco Regular Bastante Mucho

Page 54: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

45

3.2 Discusión de resultados

Para el análisis y discusión de resultados, se presentan Tablas y figuras con sus respectivas

lecturas, elaborados en Word y Excel, para luego, considerando los puntajes más altos y más

bajos, poder responder a los objetivos generales planteados; al final tenemos las conclusiones

para cada pregunta, las cuales nos brindaron una concepción general respecto al objetivo

general, es decir, la calidad de vida en adultos mayores con insuficiencia renal crónica

terminal que están en tratamiento de hemodiálisis.

En nuestro país no se conocen resultados de estudios sobre la calidad de vida en adultos

mayores con tratamiento de hemodiálisis, el INEC ha realizado un acercamiento a aspectos

sociodemográficos, ha considerado algunas valoraciones psicológicas en relación a su

percepción respecto a su estado actual;en Latinoamérica se está estudiando el impacto de

varias enfermedades, como la diabetes, la hipertensión arterial, en personas adultas, así como

el envejecimiento de la población, causando esto un impacto importante en nuestra sociedad.

Al mirar de cerca la realidad que viven los adultos mayores con tratamiento de

hemodiálisis, no podemos pensar en otra cosa, sino en brindarles apoyo social, afectivo y

profesional a todas estas personas que además sufren de IRCT, en especial a quienes ya no

tienen las mismas fuerzas y recursos para afrontar su situación presente y requieren de

asistencia en sus familias y apoyo estatal, por todo lo que implica el tratamiento, además de

los costos altos que se producen.

Los aportes teóricos se afirman luego de realizar nuestro estudio, puesto que, como se

describió anteriormente por el aporte de Rubén Ardilla, los aspectos objetivos son importantes

para considerar la calidad de vida, puesto que las condiciones materiales y físicas permiten

disfrutarla de mejor manera, más lo subjetivo, que permite enfrentar su situación presente de

una manera apropiada, motivándose a alcanzar nuevas metas, aunque sean a corto plazo.

Page 55: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

46

Para entender esta calidad de vida es menester considerar el aporte del paciente, del

familiar que lo atiende, así como del profesional de salud mental que trabaja de manera

cercana con él, observando de cerca su estilo de afrontamiento a la enfermedad y aspectos

resilientes, que les permitan esforzarse por continuar con su vida, de la manera más óptima

posible.

Page 56: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

47

CONCLUSIONES

Conforme a las encuestas realizadas en el Instituto del Riñón INRIDI “San Martín”,

podemos concluir lo siguiente:

El tratamiento hemodialítico que reciben, de manera integral, los adultos mayores en el

Instituto del Riñón INRIDI “San Martín”, tiene que ver con dos aspectos fundamentales, el

primero es la hemodiálisis que reciben tres veces por semana, de los cuales el 97% asisten de

manera responsable a lo sugerido;cuatro horas cada vez conectados a una máquina, de los

cuales el 100% de pacientes, lo cumplen en una Unidad de Salud, en donde se cuenta con un

equipo profesional multidisciplinario que los atiende y el segundo es la vida cotidiana, en la

que participan, desde su hogar, las actividades diarias que realizan; aquí se observa la dieta y

la prescripción médica que deben seguir,las cuales son cumplidas en un 100%,pero para todo

esto, el apoyo de uno o varios familiares es fundamental.

La capacidad para la ejecución de actividades cotidianas en los adultos mayores con

tratamiento de hemodiálisis, está determinada por dos aspectos, el primero tiene relación con

lo que los familiares le permiten o no realizar a los pacientes, pues hay parientes que les

permiten hacer de todo, exponiéndolos a accidentes, pero otros no permiten que los adultos

mayores hagan algo, provocando sedentarismo en ellos; esto sucede debido a las experiencias

reales vividas, por decir, un 80% de los pacientes requieren ayuda hasta para caminar solos; el

segundo aspecto está en relación al estado emocional y anímico del paciente, pues

generalmente están desmotivados a realizar actividades diferentes o nuevas, como se

demostró, que el 33% de los adultos mayores, debido a sus problemas emocionales, les

desmotiva a mantener buenas relaciones interpersonales.

Los familiarescumplen un rol importante en los adultos mayores, pues ellosbrindan la

oportunidad de que los pacientes disfruten de calidad de vida, según sus condiciones

económicas, a pesar de que sufren insuficiencia renal crónica y están con tratamiento de

hemodiálisis; los familiares brindan su tiempo, sus recursos, sus fuerzas, esperando que sus

pacientes puedan alargar su sobrevida y tengan estabilidad física y emocional, para que así

Page 57: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

48

puedan seguir disfrutando de una vida con bienestar, en nuestro grupo de estudio, el 100% de

los pacientes siguen adelante, fruto de la ayuda y soporte familiar.

Los pacientes, adultos mayores en hemodiálisisse perciben como personascon un estado de

salud deteriorado, con una corta vida por delante, nuestro estudio nos dio como resultado, que

el 50% de los pacientes se observa como personas propensas a enfermarse más fácilmente que

otras, así mismo el 50% considera que su estado de salud es regular, esto produce baja

disposición para continuar con su jornada de vida y a tener proyectos a corto plazo, debido a

que continuamente sufren de dolores y agotamiento, también consideran que están próximos a

morir, por las complicaciones de salud que padecen.

RECOMENDACIONES

Una vez realizado este estudio, se brindan las sugerencias necesarias para que los adultos

mayores puedan mejorar su calidad de vida, en virtud de su bienestar general; éstas son:

Fomentar actividades lúdicas, tanto en la Unidad de Salud como en el hogar, mejorando el

área cognitiva en los adultos mayores, obteniendo un momento de alegría; evitando, en ellos,

pérdida de la memoria y que su mente encuentre un espacio vacío para los pensamientos de

tristeza y muerte. Para esto, la Unidad de Salud, pude contratar terapeutas que realicen estas

actividades periódicamente con los adultos mayores, de manera individual o grupal, así

mismo los familiares pueden practicar juegos de mesa u otros similares, procurando integrar a

todos los miembros de la familia.

Readecuar la casa en donde vive el paciente, los familiares deben invertir para que el

adulto mayor pueda movilizarse con facilidad y realizar actividades sin mayores riesgos, en

relación con el aseo personal, con la cocina, con el descanso; que necesite lo menos posible de

la ayuda de un familiar o de su vigilancia constante para evitar algún golpe o caída en los

pacientes; claro está, que el paciente no debería vivir solo, porque la compañía de un familiar

Page 58: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

49

siempre será necesaria, mas sin embargo el paciente no debería depender de los parientes,

hasta en las actividades más elementales.

Administrar mejor el tiempo del paciente; los familiares deben planificar actividades,

semanalmente, para que el adulto mayor pueda disfrutar de varios momentos, tal cual lo

realizaban antes, como viajar, visitar familiares, acudir a lugares de distracción, logrando

disipar la mente del paciente, obteniendo una sonrisa en ellos, permitiendo también que

compartan con otras personas sus historias y vivencias; logrando que el paciente pueda seguir

disfrutar de su vida y de las cosas hermosas que ella le concede.

Planificar ejercicios y actividades ocupacionales para los paciente, tanto en la Unidad de

Salud como en el hogar; para los ejercicios se debe disponer de un lugar adecuado, en una

sala de la casa, en un parque, instituciones que brindan estas facilidades; las actividades

ocupacionales, pueden ser, el tejer, hacer manualidades, confeccionar zapatillas, sombreros,

es decir, actividades según sus posibilidades y que sean de su gusto, todo esto permitirá el

bienestar individual, el tener metas, elcompartir con otras personas y realizar actividades que

puedan disfrutar.

Es recomendable contar con instrumentos para estudiar la calidad de vida de manera

integral, puesto que los actuales no nos brindan un resultado completo, sino de manera

parcial, por tanto, se requiere establecer una batería que nos permita obtener información

adecuada que nos brinde un acercamiento a varios elementos que nos permita estudiar el

bienestar de los adultos mayores con tratamiento de hemodiálisis.

Page 59: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

50

BIBLIOGRAFÍA

1. Albala, C., Lebräo, M. L., León Díaz, E. M., Ham-Chande, R., Hennis, A. J., Palloni, A.,

&Pratts, O. (2005). Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE): metodología

de la encuesta y perfil de la población estudiada. Rey Panam Salud Pública, 17(5/6),

307-22.

2. Alfaro, N., Carothers, M., & González, Y. (2006). Autopercepción de calidad de vida en

adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Investigación en salud. 152-7.

3. Alvarez-Ude, F. (2001). Factores asociados al estado de salud pervivido (calidad de vida

relacionada con la salud) de los pacientes en hemodiálisis crónica. Revista de la Sociedad

Española de Enfermería Nefrológica, 14, 64-68.

4. Alvarez-Ude, F., Fernández-Reyes, M. J., R., Mon C., Iglesias, P., Vázquez, A.,…

&Ziaja, K. (2000). Estado nutricional, comorbilidad e inflamación en hemodiálisis.

Nefrología, 20(6), 540-9.

5. Alonso Galbán, P., SansóSoberats, F. J., Díaz-Canel Navarro, A. M., Carrasco García,

M., & Oliva, T. (2007). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor.

Revista Cubana de Salud Pública, 33(1).

6. Botero de Mejía, B. E., Merchán, P., & Eugenia, M. (2007). Calidad de vida relacionada

con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la

Promoción de la Salud, 12(1), 11-24.

7. Cabrera, Á. J. (2008). Perspectivas actuales en la asistencia sanitaria al adulto mayor. Rev

Panamá Salud Pública,[Internet]. 2008[citado 6 abril 2013]; 24 (4); [aprox. 15p].

8. Contreras Abad, M., Rivero Arellano, M., Jurado Torres, M., & Crespo Montero, R.

(2004). Perfil actual del paciente en hemodiálisis hospitalaria: Analisis de sus

necesidades. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica,7(1), 56-61.

Page 60: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

51

9. Del Mar García-Calventea, M., Mateo-Rodrígueza, I., & Maroto-Navarroa, G. (2011). El

impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gacsanit, 18(Supl 2),

83-92.

10. Dueñas, E., Martínez, M. A., Morales, B., Muñoz, C., Viáfara, A. S., & Herrera, J. A.

(2006). Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones

psicosociales. Colombia Médica, 37(Supl 1), 31-38.

11. Dueñas González, D., Bayarre Vea, H. D., Triana Alvarez, E., & Rodríguez Pérez, V.

(2009). Calidad de vida percibida en adultos mayores de la provincia de Matanzas.

Revista Cubana de Medicina General Integral, 25(2), 0-0.

12. Durán, D., Orbegoz Valderrama, L. J., Uribe-Rodríguez, A. F., & Uribe Molina, J. M.

(2008). Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores

UniversitasPsychologica 7(1), 263-270.

13. Espín Andrade, A. M. (2008). Caracterización Psicosocial de cuidadores informales de

adultos mayores con demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 34(3), 0-0.

14. Fernández-Ballesteros, R. (1997). Calidad de vida en la vejez: condiciones diferenciales.

Intervención psicosocial, 6(1), 21-35.

15. Fernández-Ballesteros, R., &Anton, A. M. (1993). Calidad de vida en la vejez.

Intervención Social, 5, 77, 94.

16. Figueredo Ferrer, N., Arcias Madera, R. C., & Díaz Pita, G. (2003). Caracterización del

adulto mayor en la comunidad. Revista cubana de Enfermería, 19(3), 0-0.

17. García Melián, M., & Terry Berro, C. C. (1997). Características químicas de las aguas

destinadas a la hemodiálisis en hospitales de Cuba. Revista Cubana de higiene y

Epidemiologia, 35(1), 7-10.

Page 61: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

52

18. García, R. F. B., Casinello, M. D. Z., Bravo, M. D. L., Nicolás, J. D., López, P. M., & Del

Moral, R. S. (2010). Envejecimiento con éxito: criterios y predictores. Psicothema, 22(4),

641-647.

19. García-Calvente, M. D. M., Mateo Rodríguez, I., & Maroto-Navarro, G. (2004). El

impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gaceta sanitaria, 18, 83-

92.

20. García-Viniegras, C. R. V., Gonzales Blanco, M., Fernández Garrido, J., & Ruiz Ros, V.

(2005). Calidad de vida y salud en la tercera edad. Una actualización del tema. Revista

Electrónica de Psicología Iztacala, 8(3).

21. Gómez, M., &Sabeh, E. (2001). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia

en la investigación y la práctica. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la

Comunidad, Facultad de Piscología, Universidad de Salamanca.

22. Gutiérrez Reyes, J. G., Serralde Zúñiga, A., & Guevara Cruz, M. (2007). Prevalencia de

desnutrición del adulto mayor al ingreso hospitalario. Nutrición Hospitalaria, 22(6),

1199-1204.

23. Guzmán, J. M. (2002). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe (Vol.

28). UnitedNationsPublications.

24. Guzmán, J. M., Huenchuan, S., & Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de las

personas mayores: marco conceptual. Notas de población, 77, 35-70.

25. Labos, E., Del Río, M., & Zabala, K. (2009). Perfil de desempeño lingüístico en el adulto

mayor. Revista Argentina de Neuropsicología, 13, 1-13.

26. Hernández Meca, M., Ochando García, A., Mora Canales, J., Lorenzo Martínez, S., &

López Revuelta, K. (2005). Satisfacción del paciente en una unidad de hemodiálisis:

Objetivo de calidad asistencial en enfermería. Revista de la Sociedad Española de

Enfermería Nefrológica, 8(2), 90-96.

Page 62: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

53

27. Hoyl, T., Valenzuela, E., & Marín, P. P. (2000). Depresión en el adulto mayor.

Evaluación preliminar de la efectividad, como instrumento del tamizaje, de la versión de 5

items de la Escala de Depresión Geriátrica. Revista médica de Chile, 128(11), 1199-1204.

28. Inga Aranda, J., & Vara Horna, A. (2006). Factores asociados a la satisfacción de vida de

adultos mayores de 60 años en Lima-Perú. UniversitasPsychologica, 5(3), 475-486.

29. Martín Chacón, E., Martín Álvarez, M., Sánchez Calzado, M., Banegas Sultán, V., Gil

del Reino, O., Menayo Gómez, J., … & Barroso Hernández, S. (2008). Incidencia de

bacteriemia en pacientes portadores de catéter permanentes tunelizado para hemodiálisis.

Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 11(14), 277-281.

30. Méndez Chacón, P., Vidalón, A., &Vildosola, H. (2005). Factores de riesgo de hepatitis

C en hemodiálisis y su impacto en la lista de espera para trasplante renal. Revista de

Gastroenterología del Perú, 25(1), 12-18.

31. Mendoza, S., Muñoz, M., Merino, J. M., & Barriga, O. A. (2006). Factores determinantes

de cumplimiento terapéutico en adultos mayores hipertensos.Revista médica de Chile,

134(1), 65-71.

32. Montes, M. L. (2009). Calidad de vida. Revista Mexicana de Medicina Física y

Rehabilitación, 18(1), 5-6.

33. Mora, M., Araya., G., &Ozols, A. (2004). Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del

adulto mayor, diferencias ligadas al género ya la práctica de la actividad físico recreativa.

MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 1(1).

34. Moreno Núñez, E., Arenas Jiménez, M., Porta Bellmar, EscalantCalpena, L., Cantó

García, M., Castell García, G.,… & Cases Iborra, J. M. (2004). Estudio de la prevalencia

de trastornos ansiosos y depresivos en pacientes en hemodiálisis. Revista de la Sociedad

Española de Enfermería Nefrológica,7(4), 17-25.

Page 63: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

54

35. Muñoz Sancho, R., Oto Royo, A., Barrio Alonso, R., & Fernández, M. (2006).

Evolución de la calidad de vida en pacientes en hemodiálisis: estudio prospectivo a un

año. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 9(1), 55-58.

36. Pascual, R., & Andreu, L. (1990). Programa de educación sanitaria del paciente en

hemodiálisis. In Libro de Comunicaciones del XV Congreso de la SEDEN. Bilbao.

37. Pérez-Garcia, R. (2001). Pacientes geriátricos en hemodiálisis. Diálisis en el anciano.

Rev. Soc. Esp. Enferm, Nefrol, 64-73.

38. Periago, M. R. (2005). Calidad de vida y longevidad: un nuevo reto para la salud pública

en las Américas. RevPanam Salud Pública, 17(5/6), 295.

39. Ramírez-Vélez, R. Agredo, R. A., Jerez, A. M., &Chapal, L. Y. (2008). Calidad de vida y

condiciones de salud en adultos mayores no institucionalizados en Cali, Colombia. Rev

Salud Pública (Bogotá), 10(4), 529-36.

40. Restrepo, S. L., Morales, R. M., Ramírez, M. C. C., López, M. V., & Varela, L. E.

(2006). Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos

protectores y deteriorante en salud. Revista chilena de nutrición,33(3), 500-510.

41. Roca Tey. R. (2010). El acceso vascular para hemodiálisis: la asignatura pendiente.

Nefrología (Madrid), 30(3), 21-24.

42. Rodríguez, A. F. U., Orbegozo, A. J. V., & Linde, J. M. M. (2007). Salud objetiva y

salud psíquica en adultos colombianos. Acta Colombiana de Psicología.

43. Sánchez Gil, I. Y., & Pérez Martínez, V. T. (2008). El funcionamiento cognitivo en la

vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revista cubana de medicina general

integral, 24(2), 0-0.

44. Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud aspectos conceptuales.

Ciencia y enfermería, 9(2), 09-21.

Page 64: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

55

45. Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Mundo-Rosas, V., Morales-Ruán, C., Cervantes-

Turrubiates, L, & Villalpando-Hernández, S. (2008). Estado de salud y Nutrición de los

adultos mayores en México: resultados de una encuesta probabilística nacional salud

pública de México, 50(5), 383-389.

46. Suárez, R., &Pescetto, C. (2005). Sistema de protección Social para el adulto mayor en

América Latina y el Caribe. RevPanam Salud Publica,17(5/6), 419-28.

47. Torres Rojas, V. T., Esnard Bolaños, S.C., Guillermo Sánchez, S. M., & Díaz Rosas, O.

(1999). Estudio microbiológico del agua para hemodiálisis. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología, 37(1), 21-24.

48. Trujillo, S., Tovar, C., & Lozano, M. (2004). Formulación de un modelo teórico de la

calidad de vida desde la psicología. UniversitasPsychologica, 3(1), 89-98.

49. Vera, M. (2007, September). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí

mismo y para su familia. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 68, No. 3, pp. 284-

290). UNMSM. Facultad de Medicina.

50. Victoria García-Viniegras, C. R., & González Benítez, I. (2000). La categoría bienestar

psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista cubana de medicina general

integral, 16(6), 586-592.

51. Wong, R., Espinoza, M., &Palloni, A (2007). Adultos mayores mexicanos en contexto

socioeconómico amplio: salud y envejecimiento. Salud pública de México, 49, s436-s447.

52. Zúñiga, S. M., Dapueto, J., Müller, H., Kirsten, L., Alid, R., & Ortiz, L. (2009).

Evaluación de la calidad de vida en pacientes en hemodiálisis crónica mediante el

cuestionario” kidneyDiseaseQuality of Life (KDQOL-36)”. Revista médica de Chile,

137(2), 200-2007.

53. http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=360%3Ae

n-el-ecuador-hay-1229089-adultos-mayores-28-se-siente- desamparado &catid=68%3

Aboletines&Itemid=51&lang=es

Page 65: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

ANEXOS

Page 66: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

ANEXO 1

CARTA DE AVAL

INSTITUCIONAL

Page 67: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa
Page 68: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

ANEXO 2

INSTRUMENTOS

Page 69: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA SF - 36

INSTITUTO DEL RIÑÓN INRIDI “SAN MARTÍN”

1. DATOS PERSONALES DEL PACIENTE

Edad: ________ Sexo: (M) (F)

2. CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA SF - 36

Cuestionario de Calidad de Vida aplicado a Pacientes con una enfermedad terminal, en el contexto

de la investigación clínica.

Indicaciones:

1. La encuesta consta de 36 preguntas con varias alternativas.

2. Valore las siguientes situaciones, pensando en que sus respuestas permitirán saber cómo se

encuentra usted y hasta qué punto es capaz de hacer sus actividades habituales.

3. Al responder deberá escoger una de las alternativas.

1. En general, usted diría que su salud es:

1 Excelente _ 2 Muy buena _ 3 Buena _ 4 Regular _ 5 Mala _

2. ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada con la de hace un año?

1 Mucho mejor ahora que hace un año __

2 Algo mejor ahora que hace un año __

3 Más o menos igual que hace un año __

4 Algo peor ahora que hace un año __

5 Mucho peor ahora que hace un año __

Page 70: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A ACTIVIDADES O COSAS QUE USTED

PODRÍA HACER EN UN DÍA NORMAL.

3. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos intensos, tales como correr, levantar objetos pesados,

o participar en deportes agotadores?

1 Sí, me limita mucho _ 2 Sí, me limita un poco _ 3 No, no me limita nada _

4. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar la

aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una hora?

1 Sí, me limita mucho _ 2 Sí, me limita un poco _ 3 No, no me limita nada _

5. Su salud actual, ¿le limita para coger o llevar la bolsa de la compra?

1 Sí, me limita mucho _ 2 Sí, me limita un poco _ 3 No, no me limita nada _

6. Su salud actual, ¿le limita para subir varios pisos por la escalera?

1 Sí, me limita mucho _ 2 Sí, me limita un poco _ 3 No, no me limita nada _

7. Su salud actual, ¿le limita para subir un solo piso por la escalera?

1 Sí, me limita mucho _ 2 Sí, me limita un poco _ 3 No, no me limita nada _

8. Su salud actual, ¿le limita para agacharse o arrodillarse?

1 Sí, me limita mucho _ 2 Sí, me limita un poco _ 3 No, no me limita nada _

9. Su salud actual, ¿le limita para caminar un kilómetro o más?

1 Sí, me limita mucho _ 2 Sí, me limita un poco _ 3 No, no me limita nada _

10. Su salud actual, ¿le limita para caminar varias manzanas (varios centenares de metros)?

1 Sí, me limita mucho _ 2 Sí, me limita un poco _ 3 No, no me limita nada _

11. Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola manzana (unos 100 metros)?

1 Sí, me limita mucho _ 2 Sí, me limita un poco _ 3 No, no me limita nada _

12. Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí mismo?

1 Sí, me limita mucho _ 2 Sí, me limita un poco _ 3 No, no me limita nada _

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A PROBLEMAS EN SU TRABAJO O EN

SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS.

13. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades

cotidianas, a causa de su salud física?

1 Sí _ 2 No _

14. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a causa de su salud

física?

1 Sí _ 2 No _

15. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su trabajo o en sus

actividades cotidianas, a causa de su salud física?

1 Sí _ 2 No _

Page 71: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

16. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus actividades cotidianas

(por ejemplo, le costó más de lo normal), a causa de su salud física?

1 Sí _ 2 No _

17. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades

cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso?

1 Sí _ 2 No _

18. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a causa de algún

problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)?

1 Sí _ 2 No _

19. Durante las 4 últimas semanas, ¿no hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan

cuidadosamente como de costumbre, a causa de algún problema emocional (como estar triste,

deprimido, o nervioso)?

1 Sí _ 2 No _

20. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas emocionales han

dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los amigos, los vecinos u otras personas?

1 Nada _ 2 Un poco _ 3 Regular _ 4 Bastante _ 5 Mucho _

21. ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas? 1 No, ninguno _ 2 Sí, muy poco _ 3 Sí, un poco _ 4 Sí, moderado _ 5 Sí, mucho _ 6 Sí, muchísimo _

22. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo habitual

(incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)?

1 Nada _ 2 Un poco _ 3 Regular _ 4 Bastante _ 5 Mucho _

LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN SE REFIEREN A CÓMO SE HA SENTIDO Y CÓMO LE

HAN IDO LAS COSAS DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS.

EN CADA PREGUNTA RESPONDA LO QUE SE PAREZCA MÁS A CÓMO SE HA

SENTIDO USTED.

23. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió lleno de vitalidad? 1 Siempre _ 2 Casi siempre _ 3 Muchas veces_ 4 Algunas veces_ 5 Sólo alguna vez_ 6 Nunca _

24. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo estuvo muy nervioso? 1 Siempre _ 2 Casi siempre _ 3 Muchas veces_ 4 Algunas veces_ 5 Sólo alguna vez_ 6 Nunca _

25. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió tan bajo de moral que nada podía

animarle? 1 Siempre _ 2 Casi siempre _ 3 Muchas veces_ 4 Algunas veces_ 5 Sólo alguna vez_ 6 Nunca _

26. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió calmado y tranquilo? 1 Siempre _ 2 Casi siempre _ 3 Muchas veces_ 4 Algunas veces_ 5 Sólo alguna vez_ 6 Nunca _

27. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo mucha energía? 1 Siempre _ 2 Casi siempre _ 3 Muchas veces_ 4 Algunas veces_ 5 Sólo alguna vez_ 6 Nunca _

Page 72: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

28. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió desanimado y triste? 1 Siempre _ 2 Casi siempre _ 3 Muchas veces_ 4 Algunas veces_ 5 Sólo alguna vez_ 6 Nunca _

29. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió agotado? 1 Siempre _ 2 Casi siempre _ 3 Muchas veces_ 4 Algunas veces_ 5 Sólo alguna vez_ 6 Nunca _

30. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió feliz? 1 Siempre _ 2 Casi siempre _ 3 Muchas veces_ 4 Algunas veces_ 5 Sólo alguna vez_ 6 Nunca _

31. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió cansado? 1 Siempre _ 2 Casi siempre _ 3 Muchas veces_ 4 Algunas veces_ 5 Sólo alguna vez_ 6 Nunca _

32. Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia la salud física o los problemas emocionales le

han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o familiares)? 1 Siempre _ 2 Casi siempre _ 3 Algunas veces _ 4 Sólo alguna vez_ 5 Nunca _

POR FAVOR, DIGA SI LE PARECE CIERTA O FALSA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES

FRASES.

33. Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras personas. 1 Totalmente cierta _ 2 Bastante cierta_ 3 No lo sé_ 4 Bastante falsa_ 5 Totalmente falsa_

34. Estoy tan sano como cualquiera. 1 Totalmente cierta _ 2 Bastante cierta_ 3 No lo sé_ 4 Bastante falsa_ 5 Totalmente falsa_

35. Creo que mi salud va a empeorar. 1 Totalmente cierta _ 2 Bastante cierta_ 3 No lo sé_ 4 Bastante falsa_ 5 Totalmente falsa_

36. Mi salud es excelente. 1 Totalmente cierta _ 2 Bastante cierta_ 3 No lo sé_ 4 Bastante falsa_ 5 Totalmente falsa_

FUNCIÓN FÍSICA __

FUNCIÓN SOCIAL __

LIMITACIONES DEL ROL: PROBLEMAS FÍSICOS __

LIMITACIONES DEL ROL: PROBLEMAS EMOCIONALES__

SALUD MENTAL __

VITALIDAD __

DOLOR __

PERCEPCIÓN DE LA SALUD GENERAL __

CAMBIO DE LA SALUD EN EL TIEMPO __

APRECIACIÓN PSICOLÓGICA:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Page 73: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

ÍNDICE DE KARNOFSKY

Esta escala se respalda en la observación y la entrevista para medir la capacidad de realizar actividades

cotidianas y si puede desenvolverse solo, a pesar de tener IRCT y estar en tratamiento de hemodiálisis.

CATEGORÍAS

GENERALES GRADO ACTIVIDAD

Capaz de realizar

actividades 100 Actividad normal, sin evidencia de enfermedad

normales, no

requiere 90 Actividad normal, signos y síntomas leves de enfermedad

cuidados especiales 80 Actividad normal con esfuerzo, algunos signos y síntomas

de enfermedad

Incapaz de trabajar,

puede 70

Cuida de sí mismo pero es capaz de llevar a cabo una

actividad o trabajo normal.

vivir en casa y

autocuidarse 60

Necesita ayuda ocasional de otros pero es capaz de cuidar

de sí mismo para la mayor parte de sus necesidades.

con ayuda

considerable 50

Requiere ayuda considerable de otros y cuidados

especiales frecuentes.

Incapaz de

autocuidarse, 40 Incapacitado, requiere cuidados especiales.

requiere cuidados

especiales, 30

Severamente incapacitado, indicación de hospitalización

aunque no hay indicios de muerte inminente.

susceptible de

hospitalización, 20 Gravemente enfermo, necesita asistencia activa de soporte

probable avance 10 Moribundo

rápido de la

enfermedad 0 Fallecido

Page 74: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS FAMILIARES DEL ADULTO MAYOR

INSTITUTO DEL RIÑÓN INRIDI “SAN MARTÍN”

1. DATOS DEL PACIENTE Y CUIDADOR

Trabaja: (SI) (NO) Jubilado: (SI) (NO)

Usted cuida al paciente: (SI) (NO) Relación familiar con el paciente: ___________

2. DATOS DEL TRATAMIENTO

Cuántas veces asiste su pariente cada semana a hemodiálisis: ___

Cuántas horas de tratamiento le realizan cada vez a su pariente: ___

Su pariente toma ordenadamente los fármacos sugeridos: (SÍ) (NO)

Su pariente sigue dieta según se le ha sugerido: (SÍ) (NO)

3. PREGUNTAS

Esta encuesta está dirigida a familiares de pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de

hemodiálisis, para su aplicación en el contexto de la investigación clínica.

Indicaciones:

1. La encuesta consta de 10 preguntas con cinco alternativas.

2. Valore las siguientes situaciones, pensando en la calidad de vida de su familiar desde que

está en tratamiento de hemodiálisis.

3. Al responder deberá escoger una de las alternativas.

4. La escala será la siguiente:

Page 75: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

S: Siempre MV: Muchas veces LM: La mitad de las veces

PV: Pocas veces N: Nunca

PREGUNTAS S MV LM PV N

1 Su pariente tiene buen ánimo a pesar de la

enfermedad

2 Su pariente realiza actividades cotidianas igual

que antes

3 Su pariente se cuida solo

4 Su pariente realiza actividades sin ayuda de un

familiar

5 Su pariente disfruta de las cosas cotidianas de la

vida

6 Su pariente agradece la ayuda que usted y otros

familiares le brindan

7 Su pariente desea realizar actividades que antes

no hacía.

8 Su pariente desea mejorar la relación familiar

9 Su pariente está con deseos de vivir más años

10 Su pariente disfruta de los alimentos que le

brindan

Page 76: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

ENCUESTA APLICADA

Page 77: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa
Page 78: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

ANEXO 3

FOTOS

Page 79: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

UNIDAD DE SALUD

ADULTOS MAYORES EN HEMODIÁLISIS

Page 80: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

ANEXO 4

CERTIFICADO DE REVISIÓN

ANTIPLAGIO

Page 81: En opción al grado académico de Magister en Psicología ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13185/1/TESIS CHRISTIAN MO… · direcciÓn de posgrado de la carrera psicologÍa

Recommended