+ All Categories
Home > Documents > Hemicanales formados por conexinas en la regulación del ...

Hemicanales formados por conexinas en la regulación del ...

Date post: 20-Nov-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
64
Hemicanales formados por conexinas en la regulación del volumen del cardiomiocito expuesto a estrés hiposmótico Directores de Memoria: Dr. Juan Carlos Sáez. Facultad Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile Dr. Sergio Lavandero. Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile. Profesor Patrocinante Dr. Sergio Lavandero Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile Memoria para optar al título de Bioquímico Daniela Paz Salas Castro Santiago, 2009 Departamento de Bioquímica y Biología Celular Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile
Transcript

Hemicanales formados por conexinas en la regulación del volumen del cardiomiocito

expuesto a estrés hiposmótico

Directores de Memoria: Dr. Juan Carlos Sáez. Facultad Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile

Dr. Sergio Lavandero. Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de

Chile.

Profesor Patrocinante Dr. Sergio Lavandero

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile

Memoria para optar al título de Bioquímico

Daniela Paz Salas Castro Santiago, 2009

Departamento de Bioquímica y Biología Celular Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile

2

DEDICATORIA Dedico esta memoria y todos mis logros académicos a mis padres, Lorena y

Claudio, por inculcarme el valor de los estudios y el trabajo constante como herramientas

para desarrollarme profesionalmente. Sin su constante apoyo y cariño para superar los

momentos difíciles, nada de esto sería posible.

3

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por su apoyo y cariño incondicional. Gracias tías, primos, hermano,

sobrinos y padres por alegrarse y disfrutar con mis triunfos y darme palabras de aliento y

confianza cuando las cosas se volvían difíciles. Son responsables en gran medida de

todos mis logros.

A mis directores de tesis, Dres Sergio Lavandero y Juan Carlos Sáez. Por

aceptarme en su laboratorio cuando recién comenzaba en mi vida científica y haber

confiado en mis capacidades y siempre alentarme y enseñarme que la honestidad y la

perseverancia son la clave del éxito. Por su paciencia y por darme la oportunidad de

desarrollar mi tesis con libertad. Gracias por hacer del Laboratorio un lugar tan agradable

para trabajar.

A mis compañeros de Laboratorio por su amistad, alegría y consejos. Muchas

gracias por compartir conmigo tan generosamente sus conocimientos y experiencias. Son

responsables del ambiente increíble que se vive en el Laboratorio. En especial, muchas

gracias Kurt y Jessi por su ayuda en los experimentos y por transmitirme sus

conocimientos.

A Fidel, Ruth y Gladys por facilitarme las cosas y contribuir a que siempre tuviera

todo lo necesario para trabajar.

A mis amigas Jessi, Andrea y Vale por su amistad y cariño. Por su apoyo y

ayuda. Son responsables en gran medida de la culminación de esta Tesis. Agradezco la

oportunidad de haberlas conocido.

Finalmente, agradezco a mis padres por todas las enseñanzas y valores que me

inculcaron. Por celebrar todos mis logros y siempre apoyarme en mis decisiones.

4

FINANCIAMIENTO

Esta memoria se realizó en el laboratorio de Transducción de Señales del centro

Fondap Estudios Moleculares de la Célula, Facultades de Ciencias Químicas y

Farmacéuticas y Medicina, Universidad de Chile y en el Departamento de Fisiología,

Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta memoria

se financió parcialmente por los proyectos Fondap 15010006 (SL) y Fondecyt 1070591

(JCS)

5

INDICE GENERAL Página

INDICE GENERAL ............................................................................................. 5 

ABREVIATURAS ................................................................................................ 8 

RESUMEN ....................................................................................................... 11 

SUMMARY ....................................................................................................... 13 

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 15 

1.1. Mantención del volumen celular ............................................................ 15 

1.1.1. Vías de ingreso del agua a las células ............................................ 15 

1.2. Mecanismos de regulación del volumen celular .................................... 16 

1.2.1. Aumento regulado de volumen o RVI .............................................. 16 

1.2.2. Disminución regulada de volumen o RVD ....................................... 17 

1.3. Transducción de señales durante la regulación de volumen ................. 18 

1.4. Isquemia cardiaca y regulación de volumen .......................................... 19 

1.5. Cardiomiocitos y regulación de volumen ............................................... 21 

1.6. Conexinas .............................................................................................. 21 

1.7. Papel de las conexinas en el precondicionamiento isquémico e

isquemia/reperfusión .................................................................................... 24 

1.8. Conexinas y regulación del volumen ..................................................... 24 

2. HIPOTESIS .................................................................................................. 25 

3. OBJETIVO GENERAL.................................................................................. 25 

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 26 

5. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 27 

5.1. Reactivos ............................................................................................... 27 

5.2. Modelo animal ....................................................................................... 27 

5.3. Aislamiento y cultivo de cardiomiocitos ventriculares de ratas

neonatas ....................................................................................................... 28 

5.4. Modelo experimental de inducción de estrés hiposmótico ..................... 28 

5.5. Determinación del estado funcional de hemicanales formados

por conexinas ............................................................................................... 29 

5.6. Determinación de niveles de hemicanales en la superficie celular. ...... 29 

6

5.7. Electroforesis en geles de poliacrilamida ............................................... 31 

5.8. Western blot ........................................................................................... 31 

5.9. Determinación del volumen celular ........................................................ 32 

5.10. Expresión de resultados y análisis estadístico ..................................... 33 

6. RESULTADOS ............................................................................................. 34 

6.1. Determinación del estado funcional de los hemicanales formados

por conexina durante el estrés hiposmótico .................................................. 34 

6.2 Determinación del cambio en el número y/o estado de fosforilación

de los hemicanales presentes en la superficie celular frente a estrés

hiposmótico ................................................................................................... 41 

6.3. Participación de los hemicanales formados por conexinas en la

regulación del volumen en cardiomiocitos expuestos a estrés

hiposmótico ................................................................................................... 45 

7. DISCUSIÓN ................................................................................................. 49 

Estrés hiposmótico y estado funcional de los Hcs-Cxs ................................. 50 

Estrés hiposmótico y cambio en la actividad de los hemicanales:

aumento de los Hcs-Cxs en la superficie v/s cambio en el estado

de fosforilación .............................................................................................. 52 

Aumento de volumen durante el estrés hiposmótico y su relación con

Hcs-Cxs ........................................................................................................ 54 

8. CONCLUSIONES ......................................................................................... 57 

9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 58 

7

INDICE DE FIGURAS Y TABLAS Página Figura 1. Aumento de volumen en cardiomiocitos expuestos a isquemia y

reperfusión. ........................................................................................................... 20 

Figura 2. Estructura de los hemicanales y las uniones en hendidura formadas por

conexinas. ............................................................................................................. 23 

Figura 3. Análisis representativo de los cardiomiocitos para determinar cinética de

captación de Etd. ................................................................................................... 35 

Figura 4. Curso temporal del efecto del estrés hiposmótico en la captación del Et

por los cardiomiocitos. ........................................................................................... 36 

Figura 5 Efecto del estrés hiposmótico sobre la velocidad de captación de Etd

relativa en cardiomiocitos. ..................................................................................... 38 

Figura 6. Curso temporal del efecto del estrés hiposmótico en la captación del Et

por las células HeLa wt. ........................................................................................ 39 

Figura 7 Curso temporal del efecto del estrés hiposmótico en la captación del Et

por las células HeLa 43. ........................................................................................ 40 

Figura 8 Efecto del estrés hiposmótico sobre la velocidad de captación de Etd

relativa en células HeLa. ....................................................................................... 41 

Figura 9. Efecto del estrés hiposmótico sobre el número y fosforilación de

hemicanales formados por Cx43. .......................................................................... 44 

Figura 10. Evaluación de la participación de Hcs-Cx43 en la regulación de

volumen del cardiomiocito ..................................................................................... 47 

Tabla 1 Secuencia aminoacídica del péptido Gap26 y Gap26scr…………………42

8

ABREVIATURAS

ºC : grados celcius

µM : micromolar

µL : microlitro

ADP : adenosin difosfato

AQP(s) : aquaporina (s)

AQP1 : aquaporina 1

AM : acetometil ester

ATP : adenosin trifosfato

BrEt : bromuro de etidio

Ca+2 : ion calcio

CaCl2 : cloruro de calcio

cAMP : adenosin monofosfato cíclico

Cl- : ion cloruro

CO2 : dióxido de carbono

Cx40 : conexina de 40 kDa

Cx43 : conexina de 43 kDa

Cx45 : conexina de 45 kDa

Cxs : conexinas

DME : Dulbecco's Modified Eagle's Medium

DMEM-F12 : Dulbecco's Modified Eagle Medium: Nutrient Mixture F-12

DNA : ácido desoxiribonucleico

EDTA : ácido etileno diamino tetracético

EROs : especies reactivas del oxígeno

Etd : etidio

Ez-link NHS-SS-biotin : succinimidil 2-(biotinamido)-etil-1,3' ditiopropionato

(biotina utilizada en la biotinilación)

FBS : suero fetal de bovino

FCS : suero fetal de ternero

g : gramo

h : hora

HCl : ácido clorhídrico

9

HCO3- : ion bicarbonato

Hc-Cx43 : hemicanales formados por Cx43

Hcs-Cxs : hemicanales formados por conexinas

Hcs-Pxs : hemicanales formados por panexinas

Hipo : medio hiposmótico

IAM : infarto agudo al miocardio

K+ : ion potasio

KCl : cloruro de potasio

kDa : kilo Dalton

KH2PO4 : fosfato diácido de potasio

L : litro

LaCl3 : cloruro de lantano

M : molar

miso : pendiente de captación obtenida con medio isosmótico

mhipo : pendiente de captación obtenida con medio hiposmótico

mLa+3 : pendiente de captación obtenida al agregar LaCl3

MgCl2 : cloruro de magnesio

MgSO4 : sulfato de magnesio

min : minuto

mL : mililitro

mm : milímetro

mOsm : miliosmolar

mRNA : ácido ribonucleico mensajero

Na+ : ion sodio

Na2HPO4 : fosfato ácido disódico

NaCl : cloruro de sodio

NaF : fluoruro de sodio

NAD+ : Nicotinamida adenina dinucleótido

nm : nanómetros

NP-40 : nonidet p40

p38-MAPK : proteina quinasa de 38 kDa activada por mitógenos

PKC : proteina quinasa C

PMSF : p-fenilmetilsulfonilfluoruro

PVDF : polivinilidenfluoruro

10

rpm : revoluciones por minuto

ROI : region de interés

RVI : aumento regulado de volumen

RVD : reducción regulada de volume

SDS : dodecilsulfato de sodio

seg : segundos

SEM : error estándar de la media

TBS : amortiguador tris salino

TonEBP : proteína de unión al elemento de respuesta a tonicidad

V : voltios

Wt : tipo silvestre

11

RESUMEN

El correcto funcionamiento celular requiere condiciones físicas específicas, como

pH, temperatura y fuerza iónica. Cualquier alteración de estos parámetros puede producir

consecuencias graves para las células. La mantención del volumen celular es otro de los

parámetros importantes para la célula ya que regula la fuerza iónica y las concentraciones

de osmolitos y segundos mensajeros intracelulares. En patologías como la diabetes o

isquémicas como el infarto agudo al miocardio, ocurren alteraciones del volumen celular.

Durante la isquemia disminuye el aporte de nutrientes y oxígeno a las células por

lo que aumenta el catabolismo de nutrientes para obtener energía. Como consecuencia,

aumenta la osmolaridad intracelular y con ello, la entrada de agua a la célula

produciéndose un aumento de su volumen. Pero las células han desarrollado mecanismos

para regular su volumen y volver a la normalidad frente a cambios en la osmolaridad del

medio. En el caso del estrés hiposmótico, la estrategia consiste en sacar iones de la

célula, lo que disminuye su contenido de agua. Se ha descrito que los cardiomiocitos no

regulan espontáneamente su volumen en condiciones de estrés hiposmótico, lo que se ha

asociado a muerte. Este hecho es importante si consideramos que el corazón es uno de

los órganos más afectados por enfermedades que incluyen episodios isquémicos.

Las conexinas son proteínas de transmembrana que forman hexámeros

(hemicanal) y se insertan en la membrana plasmática de las células. Si dos hemicanales

de células adyacentes se unen forman un canal de una unión en hendidura, y permiten la

comunicación de los citoplasmas de las células vecinas. Se ha propuesto que los

hemicanales formados por la conexina 43 (Hcs-Cx43) podrían participar en la regulación

de volumen de las células, ya que forman verdaderos poros en la superficie celular que

permite el paso de agua e iones por difusión simple.

El objetivo de esta tesis consistió en determinar si los hemicanales formados por

conexinas participan en la regulación de volumen del cardiomiocito expuesto a estrés

hiposmótico. Para este fin cultivos primarios de cardiomiocitos de ratas neonatas se

expusieron a estrés hiposmótico y se estudió:

12

• Si el estrés hiposmótico modifica el estado funcional de los Hcs-Cx43 a través de

la técnica de captación de etidio

• Si los cambios en el estado funcional de los Hcs-Cx obedecen a modificaciones en

la cantidad de los Hcs-Cx43 expuestos en la membrana o cambios en su estado

de fosforilación, mediante la técnica de biotinilación de proteínas de superficie

• Si los Hcs-Cx43 participan en la regulación de volumen del cardiomiocito expuesto

a estrés hiposmótico, mediante el uso de calceina-AM y microscopía confocal

como indicador de los cambios de volumen de la célula e interviniendo el sistema

con el inhibidor específico de Hcs-Cx43, Gap26.

Los resultados muestran que los Hcs-Cx aumentan su estado funcional al exponer

las células a estrés hiposmótico, lo que impide la regulación de volumen del cardiomiocito,

ya que al inhibirlos con Gap26 recuperan su volumen. Además se sugiere que el aumento

funcional de los Hcs-Cx no se podría explicar por cambios en el estado de fosforilación o

alteraciones de la cantidad de Hcs-Cx expuestos en la membrana celular. De estos

resultados se concluye que los hemicanales formados por conexinas participan en el

control del volumen del cardiomiocito

13

SUMMARY

Role of connexin hemichannels in the regulation of cardiac myocyte volume by hyposmotic stress

The cell homeostasis requires specific physical conditions such as pH, temperature

and ionic strength. Any alteration in these parameters may produce serious consequences

to the cell. The maintenance of cell volume is key parameter because is involved in the

regulation of ionic strength, and concentration of osmolyte and intracellular second

messengers. Alterations in cell volume have been described in pathologies such as

diabetes, stroke and acute myocardial infarction.

During ischemia the nutrients and oxygen availability to the cells diminishes,

resulting in an increased catabolism in order to obtain energy. As a consequence,

intracellular osmolarity increases leading to water influx into the cell and an increase in cell

volume. Cells have developed different compensatory mechanisms to restore their volume

when they are exposed to changes in external osmolarity. In the case of hyposmotic

stress, ions are pumped out the cell to diminish water content. It has been shown that

cardiac myocytes are unable to spontaneously regulate their volume when exposed to

osmotic stress, and this event has been associated with increased cell death susceptibility.

This is important if we consider that cardiac tissue is one of the most affected organs by

ischemic diseases.

Connexins are transmembrane proteins forming hexamers (hemichannels) at the

cell membrane. When two hemichannels from adjacent cells reach each other, they form a

gap junction channel, which allow communication of both cytoplasms. It has been

proposed that hemichannels formed by connexin 43 (Hcs-Cx43) may participate in cell

volume regulation because they form pores in the cell surface allowing the passage of

water and ions by simple diffusion.

The aim of this work was to evaluate whether Hcs-Cx43 participates in the volume

regulation of cardiac myocytes exposed to hyposmotic stress. To this end, cultured

neonatal rat cardiac myocytes were exposed to hyposmotic stress and we study whether:

14

• Hyposmotic stress modifies the functional state of Hcs-Cx43 assessing the

ethidium uptake by the cells

• Changes in Hcs-Cx functional state are explained by the number of Hcs-Cx43

present in the cell membrane or by changes in their phosphorylation status.

• Hcs-Cx43 participates in the volume regulation of cardiac myocyte exposed to

hyposmotic stress. This was evaluated using calcein-AM and confocal microscopy

to measure changes in cell volume and Gap26 to inhibit Hcs-Cx43.

The results showed that the functional state of Hcs-Cx is enhanced in cells

exposed to hyposmotic stress. Such increase in the functional state of Hcs-Cx could not

be explained by changes in the phosphorylation state or alterations in the amount of Hcs-

Cx exposed in the cell surface. The increase in cardiac myocyte volume induced by

hyposmostic stress was inhibited by Gap26. These results collectively show that connexin

hemichannels participates in the regulation of cardiac myocyte volume.

15

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Mantención del volumen celular

El mantenimiento del volumen celular es fundamental para el correcto

funcionamiento de las células. Pequeñas perturbaciones de la osmolaridad extracelular

producen cambios en el contenido de agua de la célula alterando la concentración de

mensajeros celulares, el equilibrio iónico y la estructura celular, lo que puede afectar

negativamente el funcionamiento de la célula (Ho, 2006). Bajo condiciones fisiológicas el

medio extracelular se mantiene relativamente constante. Sin embargo el medio

intracelular cambia continuamente debido a la generación de gradientes osmóticos

transitorios asociados a la incorporación de nutrientes, exocitosis de moléculas,

metabolismo y remodelamiento del citoesqueleto, por lo que la célula constantemente

debe poner en marcha mecanismos que permitan regular su volumen (Lang et al., 1998).

1.1.1. Vías de ingreso del agua a las células

Las membranas celulares son altamente permeables al agua, pudiendo entrar en

forma pasiva a través de la membrana plasmática, por canales de proteínas llamadas

aquaporinas o solvatando iones que ingresan a la célula a través de canales o

transportadores selectivos (Wright y Rees, 1998).

A pesar de la naturaleza lipídica de la membrana plasmática, las moléculas de agua

pueden difundir a través de ella e incluso hasta el descubrimiento de las aquaporinas, se

pensaba que era el principal mecanismo de entrada de agua a las células (Wright y Rees,

1998). Estudios en bicapas lipídicas artificiales mostraron una permeabilidad al agua

superior a 50x10-6 ms-1 en ausencia de colesterol y de 10-20x10-6 ms-1 con la incorporación

de concentraciones fisiológicas de colesterol (Fettiplace y Haydon, 1980). Pero estos

valores no permiten dar cuenta de cambios rápidos de volumen que ocurren en la célula

cuando está expuesta por ejemplo a estrés osmótico, para lo cual existirían las

aquaporinas.

16

Las aquaporinas (AQP) son proteínas integrales de membrana que forman poros

en la superficie de las células, permitiendo el paso de agua y algunas sales a favor de su

gradiente de concentración. Estas proteínas son especialmente importantes en las células

renales, donde cumplen un papel fundamental en la reabsorción de agua (Verkman y

Mitra, 2000). Su papel en células cardiacas es controversial por lo que no se puede saber

con certeza cuál es su función (Egan et al., 2006), aunque hay trabajos que sugieren que

podrían participar en la regulación de volumen, ya que se ha observado aumentos del

mRNA y expresión de AQP1 en condiciones de estrés hiposmótico (Jonker et al., 2003).

El tercer mecanismo que posibilita movimientos de agua entre los medio intra y

extracelulares son los iones. La célula tiene un cierto balance iónico que si se rompe

activa transportadores que movilizan los iones y, con ello, agua para solvatarlos (Wright y

Rees, 1998). Debido a que los iones contribuyen significativamente a la osmolaridad tanto

intra como extracelular, se estima que son responsables de aproximadamente 2/3 de la

regulación de volumen de la célula (Fisher y Spring, 1984).

1.2. Mecanismos de regulación del volumen celular

Cuando una célula se ve expuesta a cambios en la osmolaridad, se activan

mecanismos que contrarrestan las modificaciones en el volumen celular, alterando

principalmente la cantidad de osmolitos al interior de la célula y con ello, agua (Lang et al.,

1998).

1.2.1. Aumento regulado de volumen o RVI

Si el medio extracelular tiene una mayor concentración de osmolitos que el

intracelular, la célula se enfrenta a un estímulo hiperosmótico y pierde agua, por lo que se

encoge y se activa una respuesta que se conoce como “Aumento Regulado del Volumen”

o RVI, por su sigla en inglés (Regulated Volume Increase) que tiene un componente a

temprano o corto plazo y otro tardía o de largo plazo (Wright y Rees, 1998). En el primero

se activan mecanismos que posibilitan la entrada de iones como K+, Cl- y Na+ a través de

intercambiadores preexistentes de Na+-K+-2Cl- (Dunham et al., 1990), Na+/H+ (Grinstein et

17

al., 1983) y Cl-/HCO3- (Hebert, 1986) para que aumente la concentración de osmolitos en

la célula e ingrese agua para recuperar el volumen. Como consecuencia se producen

cambios en el pH intracelular y aumenta la fuerza iónica, afectando a largo plazo

principalmente a las proteínas (Lang et al., 1998). Si se trata de un estímulo sostenido en

el tiempo, se pone en marcha la respuesta adaptativa, que consiste en cambiar los iones

por osmolitos orgánicos como sorbitol, taurina y betaína, que son moléculas

osmóticamente activas pero que carecen de carga, con lo que se consigue mantener el

agua al interior de la célula sin cambiar la fuerza iónica (Ho, 2006). Con este fin se activan

genes para aumentar la producción o el transporte de estos osmolitos orgánicos, en su

mayoría bajo el control del factor de transcripción de respuesta a estrés osmótico TonEBP

(Handler y Kwon, 2001).

1.2.2. Disminución regulada de volumen o RVD

En el caso del estrés hiposmótico, la célula aumenta de volumen debido a que

existe una mayor concentración de osmolitos al interior de la célula respecto al medio

extracelular, por lo que ingresa agua a favor de su gradiente de concentración. En

condiciones fisiológicas esto ocurre durante el metabolismo, en que aumenta el número

de moléculas en el medio intracelular y se produce un pequeño gradiente osmótico

(Pasantes-Morales et al., 2006). Para contrarrestar este evento se activa la respuesta de

“Disminución Regulada del Volumen” o RVD por su sigla en inglés (Regulated Volume

Decrease), que consiste en eliminar K+ y Cl- de la célula para expulsar agua y recuperar el

volumen. Para ello se activan en forma paralela transportadores o co-transportadores de

K+ y Cl-, dependiendo del tipo celular, y de osmolitos como sorbitol e inositol, para

eliminarlos de la célula, además de activarse la degradación de osmolitos en algunos

tipos celulares (Lang et al., 1998). El objetivo de la activación de estos mecanismos es

conseguir la reducción de la concentración de osmolitos intracelulares para que se

produzca reducción del volumen de la célula.

18

1.3. Transducción de señales durante la regulación de volumen

Aún no está claro si en los cambios de volumen de la célula y la activación de las

vías de señalización involucradas participa un tipo de molécula o una variedad de ellas

que interactúan para detectar dichos cambios. Se ha propuesto la participación de

diversas moléculas como integrinas (vom Dahl et al., 2003), receptores de factores de

crecimiento (Franco et al., 2004), proteínas G (Davis et al., 1992), canales sensibles a

estiramiento (Sackin, 1995) y cambios en el citoesqueleto (Pedersen et al., 2001) como

sensores de los cambios de volumen, ya que se ha demostrado su activación durante

distintos estímulos osmóticos (Pasantes-Morales et al., 2006; Wright y Rees, 1998).

Se ha demostrado que el aumento en la concentración de Ca+2 intracelular es

fundamental para el RVD de múltiples tipos celulares, mientras que cambios en la

concentración de cAMP, pareciera ser fundamental para el RVI, relacionados ambos con

el funcionamiento de canales iónicos (McCarty y O’Neil, 1992). El Ca+2 también se ha

vinculado al funcionamiento de proteínas quinasas, como PKC, las que podrían activar

canales iónicos a través de su fosforilación durante la RVI (Grinstein et al., 1986). Por otro

lado, se ha sugerido que durante la RVD la desfosforilación sería el evento predominante

ya que se correlaciona con la salida de K+ y Cl- de la célula (Jennings y Schulz, 1991).

Son múltiples las proteínas que se activan río debajo de las respuestas de RVI y

RVD, encontrándose diferencias según el tipo celular de que se trate. A pesar de que

existe consenso en algunos mecanismos que operan en las células, hasta la fecha no se

ha podido encontrar un mecanismo universal que de cuenta de la regulación de volumen

(Lang et al., 1998).

Los cambios de volumen producto tanto del estrés hiposmótico e hiperosmótico

producen graves consecuencias en la célula debido a que se altera la concentración de

moléculas intracelulares como iones y segundos mensajeros que pueden derivar en una

alteración de la homeostasis celular e incluso la muerte. Dentro de las condiciones

patológicas que producen cambios de volumen en la célula, la isquemia es una de las

más importantes debido al daño que produce y por la alta frecuencia con que se presenta

en la población.

19

1.4. Isquemia cardiaca y regulación de volumen

Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de

muerte en el mundo (Kannel, 2000), por lo que el estudio de los mecanismos moleculares

implicados en estas patologías, resulta de vital importancia. Dentro de ellas, las de tipo

isquémico, como infarto agudo al miocardio (IAM), son las más prevalentes.

La isquemia se caracteriza por la interrupción del flujo sanguíneo, disminuyendo el

aporte de oxígeno (hipoxia) y de nutrientes a las células (Cokkinos, 2006) y el lavado de

productos metabólicos o de desecho celular. Una de las consecuencias de la isquemia es

el aumento de la osmolaridad intracelular, producto del catabolismo de los nutrientes

almacenados (ej. ATP se convierte en ADP y fósforo inorgánico) y del aumento en la

producción de lactato debido a que la falta de suministro de oxígeno produce un cambio

de metabolismo de oxidativo a glicolítico (Reimer et al., 1981). Debido al aumento en la

cantidad de osmolitos intracelulares, la célula experimenta estrés hiposmótico, por lo que

el agua ingresa a la célula siendo impulsada por el gradiente de concentración de los

solutos y se produce un aumento en el volumen de la célula, produciendo consecuencias

deletéreas como acortamiento del potencial de acción en el caso de cardiomiocitos

(Vandenberg et al., 1996).

En un experimento realizado por Tranum-Jensen et al (1981), se determinó los

cambios en la osmolaridad en corazones de cerdo aislados sometidos a isquemia regional

por oclusión (ver Figura 1). Se observó que luego de 50 min de isquemia, la osmolaridad

promedio de la célula aumenta en aproximadamente 40 mOsM, lo que se correlaciona

con un discreto aumento del volumen celular de aproximadamente 16%. El hecho de que

la célula prácticamente no aumente de volumen durante la isquemia a pesar del aumento

en la osmolaridad intracelular, es bien documentado en la literatura (Vandenberg et al.,

1996) y se puede atribuir principalmente a la rápida salida de moléculas permeables a la

membrana celular y al rápido transporte del lactato fuera de la célula a través de

transportadores específicos (Poole y Halestrap, 1993), por lo que la osmolaridad

intracelular se equilibraría rápidamente con la extracelular, aliviando el estrés osmótico.

20

Al reestablecerse el flujo sanguíneo ingresa sangre normotónica al sitio isquémico,

desplazando el medio extracelular circundante ligeramente hipertónico. Debido a que

estas células presentan alta osmolaridad, el gradiente osmolar generado en estas

condiciones es mayor al que ocurre durante la isquemia, lo que induce un mayor aumento

del volumen celular (Jennings et al., 1985), ya que la célula no alcanza a equilibrar su

osmolaridad con la del medio extracelular. A este segundo aumento de volumen se ha

asociado la mayor parte del daño celular, correlacionándose con arritmias y en general,

un mayor grado de disfunción cardiaca (Tranum-Jensen et al., 1981). Esto se sustenta en

la evidencia de que al reperfundir con medio ligeramente hipertónico (con una

osmolaridad similar a la que se alcanza durante la isquemia), los parámetros cardiacos

mejoran notablemente (García-Dorado y Oliveras, 1993), revelando la importancia de la

osmolaridad en la regulación de volumen en la patología isquémica.

Figura 1. Aumento de volumen en cardiomiocitos expuestos a isquemia y reperfusión. (a) Se esquematiza cómo la isquemia afecta la osmolaridad intracelular y el rápido equilibrio que existiría con el medio extracelular al no existir flujo de sangre, por lo que no se producen cambios importantes de volumen. (b) Cuando ocurre la reperfusión con sangre normotónica, las células, cuya osmolaridad interior está aumentada, experimentan un brusco estrés hiposmótico al enfrentarse a la osmolaridad de la sangre. Como no pueden equilibrar su osmolaridad con el medio extracelular debido a que éste se recambia continuamente, ocurre un brusco aumento de volumen. Adaptado de Vandenberg et al., 1996.

↑ PCr

↑ Mg-ATP

↑ trigliceridos

↑glicógeno

← ↓ Cr + Pi

← ↓ (ADP,AMP) + ↓ Mg2++ ↓ Pi

← ↓ acetil-CoA

← ↓ ↓ lactato + ↓ H+

360 mOsm Kg-1

CapilarSangre Normotónica

290 mOsm Kg-1

(b) Reperfusión

↓ PCr

↓Mg-ATP

↓triglicéridos

↓glicógeno

→ ↑ Cr + Pi

→ ↑ (ADP,AMP) + ↑ Mg2++ ↑ Pi

→ ↑ acetil-CoA

→ ↑ ↑ lactato + ↑H+

360 mOsm Kg-1

Capilar

↑ ↑ lactato + ↑H+↑K+

360 mOsm Kg-1

(a) Isquemia

H2O

↑ PCr

↑ Mg-ATP

↑ trigliceridos

↑glicógeno

← ↓ Cr + Pi

← ↓ (ADP,AMP) + ↓ Mg2++ ↓ Pi

← ↓ acetil-CoA

← ↓ ↓ lactato + ↓ H+

360 mOsm Kg-1

CapilarSangre Normotónica

290 mOsm Kg-1

(b) Reperfusión

↓ PCr

↓Mg-ATP

↓triglicéridos

↓glicógeno

→ ↑ Cr + Pi

→ ↑ (ADP,AMP) + ↑ Mg2++ ↑ Pi

→ ↑ acetil-CoA

→ ↑ ↑ lactato + ↑H+

360 mOsm Kg-1

Capilar

↑ ↑ lactato + ↑H+↑K+

360 mOsm Kg-1

(a) Isquemia

H2O

21

1.5. Cardiomiocitos y regulación de volumen

Existe controversia respecto de si las células cardiacas son capaces o no de

regular su volumen en forma espontánea cuando se enfrentan a un medio anisosmótico.

Distintos investigadores señalan que los cardiomiocitos no ponen en marcha los

mecanismos de RVI o RVD (Drewnowska y Baumgarten, 1991; Wang et al., 1997), pero

en algunos tipos celulares como cardiomiocitos de pollo presentan RVD (Zhang et al.,

1993). En nuestro Laboratorio hemos demostrado que en cardiomiocitos de rata neonata

no existe RVD espontáneo, lo que sería inhibido por las especies reactivas del oxígeno

(EROs), que se producen durante el estrés hiposmótico (Diaz-Elizondo et al., 2006).

Aún no se conocen en detalle los mecanismos que gobiernan el RVD. Se ha

descrito un sinnúmero de moléculas y proteínas que podrían participar en este proceso,

siendo los hemicanales formados por la conexina 43 (Hcs-Cx43) uno de los últimos

candidatos atractivos para participar en regulación de volumen debido a su capacidad

para formar verdaderos poros en las células, dejando pasar agua e iones (Schulz y

Heusch, 2004).

1.6. Conexinas

La familia de las conexinas está formada por 20 integrantes en humano, siendo la

conexina-43 (Cx43) la más ubicua (Laird, 2006). El corazón es especialmente rico en

conexinas, y expresa las conexinas 40, 45 y 43 (John et al., 2003). Las conexinas (Cxs)

son proteínas que participan en la formación de uniones en hendidura (o gap junctions),

que comunican el citoplasma de dos células adyacentes.

Luego de la síntesis, las conexinas oligomerizan en el retículo endoplásmico para

formar hexámeros (hemicanal o conexón), los cuales son posteriormente exportados

hacia la membrana plasmática para insertarse en ella. Una vez que un hemicanal se

inserta en la membrana, difunde hasta encontrar el conexón de una célula vecina, dando

origen a la unión en hendidura y con ello la comunicación entre las células (ver Figura 2).

Los canales intercelulares se agregan formando diferenciaciones de la membrana

denominadas placas de unión (Laird, 2006). En el corazón, tales canales cumplen un rol

22

fundamental en la transmisión de señales eléctricas, permitiendo la propagación de ondas

de calcio que coordinan la contracción (Jalife et al., 1999).

Durante mucho tiempo se pensó que los hemicanales sólo eran el paso previo a la

formación de uniones en hendidura, pero en los últimos años se ha demostrado que los

hemicanales pueden permanecer en la membrana citoplasmática sin participar en la unión

intercelular (Goodenough y Paul, 2003) y formar poros poco selectivos que permiten el

paso de iones y moléculas de hasta ~1 kDa, en función de su gradiente de concentración,

con el consiguiente movimiento de agua (John et al., 2003). Se ha demostrado que a

través de estos hemicanales pueden pasar moléculas como ATP, glutamato,

prostaglandina E2 y NAD+, que actúan como mensajeros paracrinos (Sáez et al., 2003;

Jiang y Cherian, 2003). Debido a su baja selectividad y gran diámetro de poro, en células

en reposo los hemicanales presentan baja probabilidad de apertura pero ésta aumenta

con la desfosforilación (Hcs-Cx43), baja concentración de Ca2+ externo, estímulos

mecánicos, potencial de membrana positivos y disminución del potencial redox de la

célula (Hcs-Cx43) (Sáez et al., 2005). También, estímulos patológicos, como la inhibición

metabólica e isquemia/reperfusión aumentan la permeabilidad de la membrana celular a

través de los hemicanales (John et al., 2003).

23

Figura 2. Estructura de los hemicanales y las uniones en hendidura formadas por conexinas. La conexina presenta 4 dominios transmembrana y extremos NH2 y COOH-terminal orientados hacia el interior de la célula. Luego de oligomerizar en el retículo endoplasmático, se inserta en la membrana plasmática de la célula formando un hemicanal o conexón. Cuando un hemicanal se une a otro de una célula adyacente, se forma un canal de unión en hendidura que permite la comunicación física de los citoplasmas de dichas células. NT= NH2 terminal, CL= Loop citoplasmático, EL= Loop extracelular, CT= COOH-terminal, TM= Transmembrana. Adaptado de Decrock et al., 2009.

Recientemente se descubrieron las panexinas, que a diferencia de las conexinas

que se encuentran sólo en vertebrados, también están presentes en invertebrados

(Panchin, 2005). Aunque aún no está muy claro su rol, se sabe que pueden formar

uniones en hendidura, formar hemicanales y responden a estímulos similares a los de

conexinas (Barbe et al., 2006). Además, varios de los inhibidores que se usaban para

inhibir canales formados por conexinas, se ha descrito que también inhiben canales

formados por panexinas, lo que hace poner en duda el verdadero rol de las conexinas

(Spray et al., 2006).

Hemicanal / Conexón

Unión en Hendidura

Conexina

Intracelular (célula 2)

Extracelular

Intracelular (célula 1)

NT CL CT

EL

TM

24

1.7. Papel de las conexinas en el precondicionamiento isquémico e isquemia/reperfusión

Durante la isquemia aumenta la desfosforilación de la Cx43 (produce apertura), lo

que se asocia a daño cardiaco (Beardslee et al., 2000). El mecanismo propuesto para

esto es que al estar abiertos los canales formados por conexinas habría traspaso de

señales de muerte entre las células dañadas y sus vecinas, lo que sería responsable del

daño. Al someter los corazones a ciclos de hipoxia/normoxia subletales (proceso conocido

como precondicionamiento), aumenta la colocalización de Cx43 con p38-MAPK y la PKC,

manteniendo fosforilada la Cx43 en el miocardio preacondicionado (Schulz et al., 2003),

reduciendo el daño. El rol fundamental de la Cx43 queda en evidencia al observar que

ratones deficientes para esta proteína no experimentan precondicionamiento (Schwanke

et al., 2003). Recientemente se descubrió que Cx43 está presente en mitocondria

(Rodriguez-Sinovas et al., 2006) y podrían cumplir un rol importante en el

precondicionamiento (Ruiz-Meana et al., 2008).

1.8. Conexinas y regulación del volumen

Cuando se descubrió que las conexinas podían existir como parte de un hemicanal

sin necesidad de formar una unión en hendidura, se postuló que podían participar en la

regulación de volumen celular (Schulz et al., 2007). Sin embargo, son escasos los

reportes que apoyan esta hipótesis.

Una de las observaciones que apoya la tesis de la participación de las conexinas

en la regulación de volumen es que células carentes de conexinas no regulan su volumen

en respuesta a cambios en la concentración extracelular de Ca2+ (estímulo clásico que

produce su apertura), a menos que sean transfectadas con Cx43 (Quist et al., 2000),

sugiriendo que los hemicanales formados por Cx43 participan en la regulación de

volumen. Por otro lado, en células expuestas a estrés hiperosmótico aumentan los niveles

de la Cx43 fosforilada y su translocación a la membrana plasmática (Leykauf et al., 2003).

Además, el estrés hiperosmótico induce la apertura de hemicanales formados por

conexina43, lo que se asocia a desfosforilación de la Cx43 mediada por la activación de

25

proteínas fosfatasas (John et al., 2003). Otro antecedente que vincula a las conexinas con

la regulación de volumen es la observación de que el estrés hiposmótico disminuye la

conductancia de las uniones en hendidura (Ngezahayo y Kolb, 1990).

En base a los antecedentes expuestos se plantean las siguientes interrogantes:

¿Existe alguna relación entre la presencia y estado funcional de hemicanales

formados por conexinas y la ausencia de regulación espontánea de volumen del

cardiomiocito?

¿Modifica el estrés hiposmótico el estado funcional de los hemicanales formados por

conexinas? ¿Cuáles serían las consecuencias biológicas de dicho cambio?

2. HIPOTESIS

“El estrés hiposmótico aumenta la permeabilidad celular mediada por hemicanales

formados por conexinas en el cardiomiocito, impidiendo la regulación de su volumen”

3. OBJETIVO GENERAL

Demostrar que el estrés hiposmótico aumenta la permeabilidad de la membrana

celular mediada por hemicanales de conexina al exponer las células a medio hiposmótico,

impidiendo la regulación de su volumen.

26

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.1. Determinar si el estrés hiposmótico estimula la apertura de los hemicanales.

4.2. Determinación del cambio en el número y/o estado de fosforilación de hemicanales

presentes en la superficie celular frente a estrés hiposmótico.

4.3. Estudiar la participación de hemicanales en la regulación del volumen en

cardiomiocitos expuestos a estrés hiposmótico.

27

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Reactivos

Los siguientes reactivos se adquirieron en Sigma Chemical Co (St Louis, MO,

EEUU): medio DME, medio M-199, medio DMEM-F12 (sin rojo fenol ni bicarbonato de

sodio) Hanks, gelatina, pancreatina, Tritón X-100, 5-bromo-2’-deoxiuridina y LaCl3. En

Molecular Probes (Eugenia, Oregon EEUU) se adquirieron calceína-acetoximetil ester y

ácido plurónico. En Gibco BRL (Carlsbad, California EEUU) se adquirieron colagenasa II,

suero fetal de bovino, suero de caballo y bromuro de etidio. Los compuestos inorgánicos y

orgánicos, sales, ácidos y solventes se adquirieron en MERCK (Darmstadt, Alemania).

Los reactivos: Ez-link NHS-SS-Biotin y Immobilized Neutravidin Protein, se compraron en

Pierce (Rockford, IL). Los péptidos inhibidores Gap26 (VCYDKSFPISHVR) y Gap26

scrambled (PSFDSRHCIVKYV) se adquirieron a BIO-SYNTHESIS, INC (Lewisville,

Texas). El marcador preteñido de proteínas se adquirió en Winkler LTDA. El reactivo

quimioluminiscente para Western blot (Western Lightning) se obtuvo de PerKinElmer Life

Sciences, Inc. El material de plástico estéril para la obtención y cultivo de cardiomiocitos

neonatos se obtuvo en Falcon. Los anticuerpos secundarios anti-IgG de conejo y ratón

conjugados a peroxidasa se obtuvieron en Calbiochem (La jolla, CA, EEUU). El anticuerpo

para conexina 43 total (no comercial)l fue facilitado por el Dr. Juan Carlos Sáez, Pontificia

Universidad Católica de Chile.

5.2. Modelo animal

Se utilizó como modelo de estudio ratas neonatas Sprague-Dawley de 2 a 3 días

de edad, provenientes del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,

Universidad de Chile, cumplimiento de todas las normas éticas referidas a la utilización de

animales y autorización del Comité de Bioética.

28

5.3. Aislamiento y cultivo de cardiomiocitos ventriculares de ratas neonatas

Para el aislamiento y cultivo de los cardiomiocitos, los corazones se removieron y

lavaron a 37°C en medio Hanks estéril. Posteriormente se retiraron las aurículas y el tejido

ventricular resultante se homogenizó finamente para luego ser digerido enzimáticamente

en presencia de colagenasa tipo II y pancreatina. Para obtener una fracción enriquecida

en cardiomiocitos se aprovechó la capacidad diferencial de los distintos tipos celulares de

adherirse a superficies plásticas y el producto de la digestión se preplaqueó en botellas de

cultivo de 250 mL durante 2 h en medio DME:M199 (4:1) 10% FBS. Luego, las células no

adheridas presentes en el sobrenadante se recolectaron, centrifugaron a 1.000 RPM

durante 5 min y se resuspendieron en 21 mL de medio DME:M199 (4:1) 5% FBS y 10%

FCS. La concentración celular se determinó por microscopía utilizando como colorante

azul de tripán para discriminar las células vivas de aquellas muertas. Conocida su

concentración, las células se sembraron en medio DME:M199 (4:1) 5% FBS y 10% FCS a

distintas densidades, según las necesidades experimentales, sobre placas de cultivo

precubiertas con una monocapa de gelatina (2% p/v) en presencia de 5-bromo-2´-

deoxiuridina para inhibir la proliferación de fibroblastos. Las células se mantuvieron a

37°C en una atmósfera húmeda de CO2 al 5% y 95% de aire durante 24 h. Transcurrido

ese tiempo, las células se privaron de suero entre 18 y 24 h antes de su utilización.

5.4. Modelo experimental de inducción de estrés hiposmótico

Para inducir estrés hiposmótico, los cardiomiocitos se trataron con medio DMEM F-

12 diluido 30% con agua nanopura suplementada con CaCl2 y MgCl2, alcanzándose una

concentración hiposmolar de aproximadamente 202 mOsm, determinada mediante un

microsmómetro AdvancedTM 3MO plus.

29

5.5. Determinación del estado funcional de hemicanales formados por conexinas

La apertura de los hemicanales se determinó mediante los cambios en la cinética

de captación de etidio (Etd) por las células. Para el caso de cardiomiocitos 1,0 x 106

células se sembraron en cubreobjetos de vidrio de 12 mm de diámetro en placas de 35

mm (3 cubreobjetos por placa). Las células se preincubaron 5 min con 2 mL de medio

isosmótico (DMEM F-12) con 5 μM Etd y posteriormente se registraron los cambios en la

fluorescencia por 7 min, al cabo de los cuales se diluyó el medio con agua nanopura

suplementada que contenía 5 μM Etd hasta lograr 30% de hiposmolaridad. Finalmente, al

cabo de 7 min de registro con medio hiposmótico, se agregó el inhibidor LaCl3 (200 μM)

disuelto en 100 μL de medio 30% hiposmótico y se registró otros 7 minutos. La

preincubación y todos los registros se realizaron a temperatura ambiente. Los cambios en

la intensidad de fluorescencia se determinaron fotografiando las células cada 20 seg a

longitudes de onda de excitación y emisión de 528 y 598 nm, respectivamente, en un

microscopio de fluorescencia Olympus (Tokio, Japón) BX51W1I acoplado a un sistema de

registro de imágenes “Time Lapse”. En el caso de las células HeLa el experimento se

realizó de la misma manera, pero utilizando medio Locke (154 mM NaCl, 5,4 mM KCl, 2,3

mM CaCl2, 1,5 mM MgCl2, 5 mM glucosa, 5 mM Hepes) como medio isosmótico, el cual

fue diluido 30% con agua nanopura suplementada al igual que se hizo con cardiomiocitos

para obtener medio hiposmótico.

5.6. Determinación de niveles de hemicanales en la superficie celular.

Las cantidades relativas de hemicanales presentes en la membrana plasmática de

las células en cada condición se determinaron mediante la “Biotinilación de la Superficie

Celular” seguido de análisis de Western blot. Para estos fines, 7 x 106 células se

sembraron en placas de 100 mm y se expusieron a distintos tiempos con medio 30%

hiposmótico. Finalizado este período, las células se lavaron 3 veces con medio Hanks de

biotinilación (137 mM NaCl, 5 mM KCl, 1 mM CaCl2, 0,5 mM MgCl2, 0,4 mM KH2PO4, 0.4

mM MgSO4, 0,3 mM Na2HPO4, 5 mM glucosa) y se agregaron 3 mL por placa de una

30

solución 5 mg/mL de Sulfo-NHS-SS-Biotin. Después de 30 min, se retiró la biotina

agregada y se lavaron las células 3 veces con medio Hanks con glicina 15 mM pH 8,

para bloquear la biotina que no reaccionó con las proteínas de superficie.

Posteriormente las células se cosecharon en un tampón con inhibidores de

proteasas en ausencia de detergentes (446 mg PPi, 42 mg NaF, punta espátula de

ortovanadato, 2 mg inhibidor de tripsina, 10 mg benzamidina, 10 mg ácido aminocaproico,

75,2 mg EDTA y 1 mM PMSF para 10 mL de solución isosmótica) y se centrifugó 2 min a

14.000 RPM para obtener la pella. Luego de retirar todo el sobrenadante, se agregaron 50

μL del mismo tampón con que se cosecharon las células para sonicar en hielo hasta

obtener una mezcla homogénea.

Luego, la concentración de proteínas se determinó con el Método de Bradford

(Bio-Rad protein assay) y se calculó la cantidad de proteínas totales presentes en cada

muestra y se ajustó para que todos los tubos tuvieran la misma cantidad de proteínas.

Sabiendo que aproximadamente 40% de la biotina se une a las proteínas y

aproximadamente 1/3 de la neutravidina se une a la biotina, la cantidad de proteínas se

multiplicó por 0,4 y se dividió por 3 para calcular la cantidad de neutrevidina a agregar. Se

agregó la cantidad necesaria de neutravidina a la pella, se agitó en vórtex y se incubó por

1 h.

Luego, la pella se resuspendió en 1 mL de Hanks 0,1% SDS y 1% NP-40, se

centrifugó 2 min a 14.000 rpm y se descartó el sobrenadante, lo que se repitió 3 veces. A

continuación, se agregó Hanks con 0,1 M glicina pH 2,8 y se agitó con vórtex para separar

el complejo neutravidina-biotina de las proteínas de superficie y se centrifugó 2 min a

14.000 rpm para obtener el sobrenadante.

Finalmente se agregaron 10 μL de Tris-HCl 1M; pH 7,4 para ajustar el pH de las

muestras y buffer de carga 4x. Las muestras se hirvieron y almacenaron a -80°C hasta su

utilización.

Todos los pasos, desde el lavado de las células luego de los estímulos hasta la

obtención de las proteínas finales, se realizaron a 4°C. La cuantificación relativa de los

hemicanales formados por conexina se realizó por Western blot.

31

5.7. Electroforesis en geles de poliacrilamida

El fraccionamiento de las proteínas de acuerdo a su masa molecular se realizó

mediante electroforesis en geles denaturantes de poliacrilamida. Para la detección de los

niveles relativos de hemicanales formados por Cx43, se tomaron 20-30 μg de proteína

total (sin biotinilar) y todo el volumen obtenido en la biotinilación. Las concentraciones de

los geles concentrador y separador fueron 5 y 10%, respectivamente. La electroforesis se

realizó a voltaje constante a 90 V por 3 h en tampón de corrida (3,025 g/L Tris base; 14,4

g/L glicina, 1 g/L dodecil sulfato de sodio)

5.8. Western blot

Una vez realizada la electroforesis, las proteínas se electrotransfirieron a una

membrana de PVDF (BioRad) previamente activada con metanol por 5 min, a amperaje

constante de 400 mA durante 90 min en tampón de transferencia (3,025 g/L Tris base;

14,4 g/L glicina y 20 % v/v metanol).

Para la inmunodetección de hemicanales de Cx43 las membranas se incubaron en

solución de bloqueo (TBS 1X; 0,1% Tween-20 en 5% leche descremada) durante 1 h a

temperatura ambiente y posteriormente se incubaron con el anticuerpo anti Cx43 a un

título de 1:5.000 toda la noche a 4°C con agitación. Para retirar el anticuerpo primario no

unido, las membranas se lavaron 3 veces durante 30 min en TBS 1x/0,1%Tween-20 y se

incubaron durante 1 h a temperatura ambiente con el anticuerpo secundario anti-IgG de

conejo conjugado con peroxidasa, a un título de 1:5.000. Para retirar el exceso de

anticuerpo secundario no unido, las membranas se lavaron nuevamente 3 veces durante

20 min.

Posteriormente, las membranas se incubaron por 1 min en la reacción “Western

Lightning” y se expusieron a la película de fotografía Kodak-Biomax. Las películas se

32

digitalizaron y las imágenes se procesaron con los programas computacionales

Photoshop 6.0 y USI.

5.9. Determinación del volumen celular

Las determinaciones de volumen se realizaron para evaluar la participación de

hemicanales de Cx43 en la RVD. Con esta finalidad 1,0 x 106 células se sembraron sobre

cubreobjetos de vidrio de 25 mm de diámetro en placas de 35 mm. Los cardiomiocitos se

preincubaron a 37°C en presencia de CO2 con 5 μM calceína-acetoximetil ester (0,5%

ácido plurónico) por 10 min y lavaron 2 veces con medio isosmótico (DMEM F-12) para

retirar la calceína que no ingresó a las células. Posteriormente los cubreobjetos se

colocaron en una cámara de perfusión con 700 μL de medio isosmótico (DMEM F-12) y se

registró la fluorescencia basal de los cardiomiocitos (10 min aproximadamente). Para

estimular los cardiomiocitos con medio 30% hiposmótico, se agregó a la placa 300 μL de

agua nanopura suplementada y se homogenizó dos veces con pipeta. Para agregar el

inhibidor Gap26 o su péptido control Gap26 scrambled, se disolvieron minutos antes de su

utilización en 150 μL de medio 30% hiposmótico y se agregaron a las células a los

tiempos señalados, homogenizando 3 veces con pipeta. Todos los registros se realizaron

a temperatura ambiente. Los cambios en la intensidad de la fluorescencia se

determinaron fotografiando las células cada 20 seg a las longitudes de onda de excitación

y emisión a 488 y 510-545 nm, respectivamente, en un microscopio confocal Zeiss LSM

410.

Los valores se estandarizaron asignando a la fluorescencia basal (F0) el valor de 1.

Para la conversión de fluorescencia a volumen relativo se utilizó los datos de la curva de

calibración anteriormente obtenida por Jessica Díaz (Diaz-Elizondo et al., 2006). El factor

de corrección utilizado se obtuvo del intercepto de la ecuación de la recta (F0/FT vs π0/πT)

y a partir de la ecuación VT/V0= {(F0/FT)-n}/ (1-n) se realizó la conversión de los valores.

33

5.10. Expresión de resultados y análisis estadístico

Los resultados mostrados corresponden al promedio ± SEM de, al menos, tres

experimentos independientes. Los datos se analizaro para determinar la significancia

estadística utilizando la prueba t-Student (isosmótico vs hiposmótico en cardiomiocitos) y

la prueba Wilcoxon para el resto de los resultados.

34

6. RESULTADOS

6.1. Determinación del estado funcional de los hemicanales formados por conexina durante el estrés hiposmótico

Para determinar el estado funcional de hemicanales formados por conexina (Hcs-

Cxs) se determinó la cinética de incorporación del trazador de permeabilidad etidio (Etd).

El Etd es un fluorósforo catiónico relativamente grande con una masa molecular de 314

g/mol, que fluoresce al intercalarse en el DNA. Debido a su carácter apolar, el Etd no

difunde a través de la membrana plasmática por lo que ingresa a las células casi

exclusivamente a través de los hemicanales. A diferencia de otras moléculas que se

utilizan para medir la funcionalidad de Hcs-Cxs, el Etd sólo fluoresce una vez dentro de la

célula, por lo que no es necesario retirar la sonda que no ingresa y permite realizar

mediciones de los hemicanales en tiempo real (Schalper et al., 2008). Una mayor

velocidad de incorporación de Etd a la célula es indicativa de Hcs-Cxs más funcionales,

ya sea a causa de una mayor cantidad en la membrana plasmática o porque se abrieron.

Para medir la captación de Etd se registraron los cambios en la fluorescencia de

las células expuestas a las distintas condiciones mediante un microscopio de

fluorescencia acoplado a un sistema de registro de imágenes, como se indicó en

Materiales y Métodos. Para el análisis de las imágenes, se seleccionaron no menos de 30

células por experimento, analizándose dos zonas de cada célula para tener una

fluorescencia más representativa, lo que se muestra en la Figura 3.

35

Figura 3. Análisis representativo de los cardiomiocitos para determinar cinética de captación de Etd. Imagen representativa de la luz transmitida (A) y fluorescencia (B) de un set de células analizadas para determinar la captación de Etd. Como se muestra en la imagen, se seleccionaron dos regiones de interés (ROIs) por cada célula y luego se promediaron, para obtener una medida más representativa de los cambios. Se analizaron todas las células del campo, pero no se consideraron aquellas zonas muy fluorescentes (como se muestra en la flecha roja) ya que se puede tratar de células muertas cuya membrana se encuentra permeabilizada por lo que captan más Etd.

Luego, los datos de fluorescencia se graficaron en función del tiempo para los

distintos estímulos con el fin de obtener la velocidad de captación de Etd de las células y

finalmente se promediaron para tener una idea del comportamiento de las células en ese

experimento, lo que se muestra en la Figura 4.

A B

36

5

10

15

20

25

30

0 5 10 15 20 25

fluor

esce

ncia

tiempo (min)

Captación de BrEt en cardiomiocitos

Figura 4. Curso temporal del efecto del estrés hiposmótico en la captación del Et por los cardiomiocitos. Registros de la velocidad de captación de Etd de las células mostradas en la Figura 3. A) La primera parte del registro, desde el minuto 0 hasta aproximadamente los 10 min, corresponde a la velocidad de captación de las células expuestas a medio isosmótico. El resto de los estímulos están indicados con flechas el momento de su aplicación. B) Muestran el promedio de los registros

 A

La+3

Hipo

15

20

25

0 5 10 15 20

tiempo (min)

fluor

esce

ncia Hipo

La+3

Captación de BrEt en cardiomiocitosB

miso=0,208 mhipo=0,322 (+54%)

mLa+3=0,146

37

mostrados en A). Los valores de “m” corresponden a las pendientes de captación del estímulo señalado en el subíndice. El valor que aparece entre paréntesis corresponde al porcentaje de cambio en la pendiente con medio hiposmótico respecto al medio isosmótico. El signo positivo indica que la pendiente aumentó.

En las Figuras 4A y 4B se observa que la velocidad de captación de Etd aumenta

cuando se estimula las células con medio hiposmótico, implicando que los Hcs-Cxs se

encuentran más activos o que hay un mayor número de hemicanales en la superficie.

El uso del lantano luego de agregar el medio hiposmótico obedece a 2 razones

principales: 1) para comprobar que el Etd no ingresa a la célula debido a la perdida de la

integridad de su membrana, como ocurre cuando una célula muere por ejemplo, y 2) para

descartar que los aumentos en la captación observados durante el estrés hiposmótico se

deban a la apertura de hemicanales de panexina (Hcs-Pxs), ya que a través de éstos

también puede ingresar el Etd pero a diferencia de los Hcs-Cxs, no son inhibidos por La+3.

En las Figuras 4A y 4B se observa que el La+3 produce una disminución de la

captación de Etd, por lo que se descarta que el ingreso de Etd ocurra a través de la

membrana plasmática permeabilizada o que la incorporación ocurra principalmente a

través de Hcs-Pxs.

El análisis explicado en las Figuras 3 y 4 corresponde a un experimento

independiente. En la Figura 5 se muestra el análisis estadístico de los datos obtenidos en

los distintos experimentos. Se observa que el estrés hiposmótico produjo un aumento

significativo de aproximadamente un 70% en la captación de Etd respecto a la condición

basal con medio isosmótico, lo que se revirtió al agregar La+3; alcanzándose valores

cercanos al basal. Además, se probó octanol, otro inhibidor de hemicanales formados por

conexinas, y se observó una tendencia similar a la observada con La+3.

38

Figura 5 Efecto del estrés hiposmótico sobre la velocidad de captación de Etd relativa en cardiomiocitos. Los valores de fluorescencia obtenidos con los distintos estímulos se relativizaron respecto a la fluorescencia del control. La línea entrecortada representa el valor de la captación basal de Etd (en condiciones de isosmolaridad). El dígito bajo cada barra indica el número de experimentos independientes realizados. *** Iso vs Hipo p‹0,001, # Hipo vs Hipo+La+3 p‹0,05.

Las mismas condiciones experimentales se repitieron utilizando células HeLa

parentales que no expresan Cx43 (HeLa Wt) (Vinken et al., 2006) y células HeLa

transfectadas con Cx43 (HeLa 43). Se realizaron los mismos análisis descritos para

cardiomiocitos y los resultados se muestran en las Figuras 6 (HeLa wt) y 7 (HeLa 43).

0

1

2

Hipo Hipo+300 uM Lantano Hipo + 500 uM Octanol

vece

s el

con

trol

***

#

16 6 2

0

1

2

Hipo Hipo+300 uM Lantano Hipo + 500 uM Octanol

vece

s el

con

trol

***

#

16 6 2

39

Figura 6. Curso temporal del efecto del estrés hiposmótico en la captación del Et por las células HeLa wt. El análisis realizado es el mismo descrito para los cardiomiocitos en la Figura 4, donde 6A representa la captación de todas las células analizadas y 6B, su captación promedio. Este análisis corresponde a 1 experimento independiente.

10 15 2

tiempo (min)

10

20

30

0 5 10 15 20 25

fluor

esce

ncia

Promedio captación BrEt HeLa wt

La+3

Hipo

B

miso=0.456 mLa+3=0.573mhipo=0.423

(-7%)

 A

tiempo (min)

fluor

esce

ncia

Captación BrEt HeLa wt

0

10

20

30

40

0 5 10 15 20 25

La+3

Hipo

40

fluor

esce

ncia

0

20

40

60

80

0 5 10 15 20 25

tiempo (min)

Captación BrEt HeLa 43

Figura 7. Curso temporal del efecto del estrés hiposmótico en la captación del Et por las células HeLa 43. El análisis realizado es el mismo descrito para los cardiomiocitos en la Figura 4, donde 7A representa la captación de todas las células analizadas y 7B, su captación promedio. Este análisis corresponde a 1 experimento independiente.

 A

La+3

Hipo

B

tiempo (min)

fluor

esce

ncia

10

20

30

40

0 5 10 15 20 25

Promedio captación BrEt células HeLa 43

miso=0.994 mhipo=1.292

(+30%)mLa+3=0.573

La+3

Hipo

41

Figura 8 Efecto del estrés hiposmótico sobre la velocidad de captación de Etd relativa en células HeLa. Las células HeLa se expusieron a condiciones similares a las descritas para cardiomiocitos y se determinó la velocidad de captación de Etd. Los valores se relativizaron respecto al control (medio isosmótico). La línea entrecortada representa la captación de las células en condiciones basales. Las columnas moradas y verdes corresponden a la captación de las células HeLa Wt y células HeLa 43, respectivamente. El dígito bajo cada barra indica el número de experimentos independientes realizados en cada condición. * Iso vs Hipo p‹0,05.

En la Figura 8 se observa que las células HeLa Wt, que no expresan Cx43, no

aumentan la captación de Etd al exponerse a medio hiposmótico, lo que sí ocurre con las

células HeLa 43 que sobreexpresan la Cx43. En el caso de las células HeLa 43 se

observa que el LaCl3 tiende a disminuir la captación de Etd, sin observarse significancia

estadística debido a la dispersión de los datos.

6.2 Determinación del cambio en el número y/o estado de fosforilación de los hemicanales presentes en la superficie celular frente a estrés hiposmótico.

Para determinar si el aumento en la captación de Etd durante el estrés hiposmótico

se debe a un aumento en la cantidad de hemicanales expuestos en la superficie o a una

modificación postraduccional que modifica su probabilidad de apertura, los cardiomiocitos

se estimularon a distintos tiempos con medio hiposmótico como se indica en Materiales y

Métodos, los Hcs-Cxs se separaron de las uniones en hendidura mediante la técnica

**

3 3 3 3

Hipo Hipo + Lantano

HeLa parenta lHeLa-43

0

1

2

Hipo Hipo + Lantano

vece

s el

con

trol

HeLa WtHeLa 43

7 6 7 6

**

**

3 3 3 3

Hipo Hipo + Lantano

HeLa parenta lHeLa-43

0

1

2

Hipo Hipo + Lantano

vece

s el

con

trol

HeLa WtHeLa 43

**

3 3 3 3

Hipo Hipo + Lantano

HeLa parenta lHeLa-43

0

1

2

Hipo Hipo + Lantano

vece

s el

con

trol

HeLa WtHeLa 43

7 6 7 6

**

42

“biotinilación de proteínas de superficie” (Musil y Goodenough, 1991). Esta técnica se

basa en la utilización de biotina, una molécula que por su naturaleza semi-polar y gran

tamaño, es impermeable a la célula y reacciona con aminas, principalmente lisinas, que

se encuentran expuestas hacia el medio extracelular (Datasheet del Producto, Pierce

Biotechnology, IL). Esta técnica no permite separar conexinas del resto de las proteínas

de membrana, sino que permite discriminar entre las conexinas que se encuentran

formando parte de uniones en hendidura de aquellas que forman hemicanales, ya que

sólo estas últimas exponen lisinas libres hacia el medio extracelular. Luego de hacer

reaccionar la biotina con las proteínas de la superficie celular, se retira el exceso de

biotina, se lisan las células y se agregan esferas cubiertas de neutravidina que reacciona

con la biotina, para poder separar las proteínas biotiniladas del resto. A continuación se

separan las proteínas del complejo biotina-neutravidina utilizando glicina a pH ácido para

desplazar la unión de las lisinas a la biotina (Schalper et al., 2008). Finalmente, el extracto

proteico enriquecido en Hcs-Cxs se separa mediante electroforesis en geles de

poliacrilamida y posteriormente se cuantifica su número y estado de fosforilación mediante

Western Blot utilizando anticuerpos específicos. La normalización de las intensidades de

las bandas correspondientes a Cx43 biotinilada se realizó considerando el carril marcado

con rojo Ponceau, ya que no se disponen de marcadores proteicos de superficie

susceptibles a ser biotinilados cuya concentración se mantenga constante en las distintas

condiciones como ocurre con la actina en muchos experimentos.

La Figura 9 muestra los resultados de la biotinilación de proteínas de superficie en

cardiomiocitos intactos. Luego de agregar biotina y lisar las células, se cuantificó la

concentración de proteínas y se separaron dos alícuotas: una de aproximadamente 30 µg

proteínas y que no fue tratada con neutravidina y otra que experimentó todo el proceso de

biotinilación (200 µg proteínas). Finalmente ambos extractos se resolvieron en geles de

poliacrilamida y los niveles totales de Cx43 se determinaron por Western blot. La Figura 9

(panel A) muestra el resultado de la tinción de las proteínas transferidas a la membrana

de PVDF con rojo Ponceau. El panel izquierdo de esta Figura muestra los niveles totales

de proteínas presentes en los extractos analizados. Adicionalmente esta misma

membrana permite determinar si el nivel de carga de proteínas entre los distintos carriles

fue homogéneo. Por otra parte, el panel derecho muestra los extractos biotinilados teñidos

con rojo Ponceau, apreciándose una reducción importante en el número de bandas

detectadas.

43

La Figura 9B muestra los niveles de Cx43 presentes en la membrana de la Figura

9A. Se observa la presencia de Cx43 en los extractos biotinilados, al igual que en los

extractos totales, como se esperaba. Las distintas bandas observadas para Cx43

corresponden a las distintas migraciones electroforéticas de la proteína debido a sus

distintos de grados de fosforilación. No se observaron cambios importantes en el patrón

de distribución de las distintas bandas para Cx43, por lo que no habría cambios en el

estado de fosforilación o éstos serían muy pequeños.

Debido a que se partió inicialmente tratando la misma cantidad de proteínas en las

distintas condiciones experimentales, cualquier cambio en los niveles de Cx43 se pueden

correlacionar con los cambios de hemicanales expuestos en la superficie. Para cuantificar

los niveles de hemicanales se sumaron todas las bandas de Cx43 y se relativizó por las

bandas detectadas por rojo Ponceau para cada estímulo. El análisis densitométrico

muestra que no hubo grandes diferencias entre los distintos estímulos (Figura 9C),

sugiriendo la ausencia de cambios en la cantidad de hemicanales presentes en la

membrana en las células expuestas a medio hiposmótico. Sin embargo, dado que se

requiere aumentar el número de experimentos, estos resultados aún no son concluyentes.

44

.

Figura 9. Efecto del estrés hiposmótico sobre el número y fosforilación de hemicanales formados por Cx43. Las células se expusieron a medio hiposmótico los tiempos señalados en las Figuras. Posteriormente, se realizó una biotinilación de proteínas de superficie, como se describe en Materiales y Métodos. Los extractos proteicos se fraccionaron en un gel de poliacrilamida y posteriormente fueron inmunodetectados con un anticuerpo para Cx43 total (forma fosforilada y no fosforilada). La Figura 9A muestra una membrana teñida con rojo Ponceau de los extractos proteicos biotinilados (izquierda) y sin biotinilar (a la derecha). La Figura 9B corresponde a la inmunodetección para Cx43 de la membrana mostrada en 9A. La Figura 9C muestra la cuantificación de 9B y se realizó relativizando los niveles de Cx43 totales por los de proteínas obtenidos por rojo Ponceau (7A)

B

Cx43 total

Tiempo Hipo 0’a 0’b 15’a 15’b 4ha 4hb 0’a 0’b 15’a 15’b 4ha 4hb

Biotinilación Total

Biotinilación Total A

Tiempo Hipo 0’a 0’b 15’a 15’b 4ha 4hb 0’a 0’b 15’a 15’b 4ha 4hb

Ponceau

C

45

6.3. Participación de los hemicanales formados por conexinas en la regulación del volumen en cardiomiocitos expuestos a estrés hiposmótico

Trabajos previos de nuestro laboratorio demostraron que los cardiomiocitos no

regulan espontáneamente su volumen cuando son expuestos a estrés hiposmótico (Díaz-

Elizondo et al., 2006), como ocurre con la mayoría de los tipos celulares. Para determinar

si los Hcs-Cxs tenían alguna participación en la regulación de volumen, se evaluó la

capacidad de regular volumen de los cardiomiocitos al exponerlos a medio hiposmótico

utilizando el inhibidor específico de los Hcs-Cx43, el péptido mimético Gap26 (Tabla 1).

Tabla 2 Secuencia aminoacídica del péptido Gap26 y Gap26scr Se muestra la secuencia aminoacídica del péptido mimético de Cx43 Gap26 y su control scrambled Gap26 scr, que posee la misma composición amino acídica, pero en distinta posición. La secuencia está escrita desde el extremo amino al carboxilo terminal

Para evaluar los cambios de volumen en los cardiomiocitos, se utilizó la sonda

fluorescente calceína-AM. Dado el carácter apolar que le confiere el grupo aceto-metil

éster (AM), la calceína puede difundir hacia el interior de la célula a través de la

membrana plasmática. Una vez dentro, las esterasas intracelulares procesan el grupo

AM, por lo que la calceína queda atrapada en el interior. Si una célula aumenta de

volumen, aumenta el contenido de agua al interior de la célula por lo que la calceína se

diluye, disminuyendo la fluorescencia. De la misma forma si una célula pierde volumen,

disminuye la cantidad de agua al interior de la célula, por lo que la calceína se concentra,

aumentando su fluorescencia. Por este motivo, la calceína se puede utilizar para

determinar cambios de volumen en la célula.

Péptido Secuencia aminoacídica

Gap26 V C Y D K S F P I S H V R

GAP26 scr P S F D S R H C I V K Y V

46

El experimento se realizó como se describe en Materiales y Métodos y para

transformar los datos de fluorescencia en volumen relativo, se utilizó los datos de la curva

de calibración anteriormente obtenida por Jessica Díaz (Diaz-Elizondo et al., 2006). En

cada experimento se analizó los cambios de volumen de entre 15-30 células que luego se

promediaron para obtener una curva representativa de cada experimento independiente.

A continuación en la Figura 10 se muestra una imagen representativa de un experimento

independiente.

47

Figura 10. Evaluación de la participación de Hcs-Cx43 en la regulación de volumen del cardiomiocito En los gráficos se muestra los cambios relativos de volumen que experimentan los cardiomiocitos en el tiempo con los distintos estímulos. La barra negra ubicada en la parte inferior de los gráficos señala los distintos estímulos utilizados y los momentos en que se aplican. El tiempo de registro de las células con medio isosmótico es variable ya que depende de cuánto se demoren las células en

Gráfico volumen relativo cardiomiocitos

0

1

2

0 10 20 30 40 50 60

tiempo (min)

volu

men

rela

tivo

Iso HipoIso

Gráfico volumen relativo cardiomiocitos

0

1

2

0 10 20 30 40 50 60

tiempo (min)

volu

men

rela

tivo

Iso HipoIso

A

B

0

1

2

0 10 20 30 40 50 60

tiempo (min)

volu

men

rela

tivo

Iso Hipo Gap26Iso Hipo Gap26Iso Hipo

Iso

Gap260

1

2

0 10 20 30 40 50 60

tiempo (min)

volu

men

rela

tivo

Iso Hipo Gap26Iso Hipo Gap26Iso Hipo

Iso

Gap26

C

0

1

2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

omn

o

volu

men

rela

tivo

volu

men

rela

tivo

tiempo (min)tiempo (min)

Cardiomiocitos expuestos a estrés hiposmótico y Gap26

Cardiomiocitos expuestos a estrés hiposmótico y Gap26 Scr

48

estabilizar la lectura. En la Figura 10A se muestra un control para demostrar la incapacidad de los cardiomiocitos de regular volumen de forma espontánea. En la Figura 10B se realiza el mismo experimento, pero se agrega el inhibidor de Cx43 Gap26 luego de exponer las células a medio hiposmótico y en Figura 10C se agrega el péptido Gap26 scrambled (Gap26 scr) como control.

En la Figura 10A los cardiomiocitos se expusieron aproximadamente 10 min al

medio isosmótico y luego este medio se diluyó con agua nanopura suplementada hasta

lograr 30% de dilución del medio como se describe en Materiales y Métodos. Se observa

un rápido aumento del volumen celular a casi el doble de su tamaño cuando se estimula

con medio hiposmótico, lo que no regresa a la normalidad durante todo el tiempo de

registro. Estos datos confirman que los cardiomiocitos no regulan espontáneamente su

volumen.

En la Figura 10B se repiten las condiciones del experimento que se muestra en la

Figura 10A, pero se deja aproximadamente 10 min con medio hiposmótico y luego se

agrega el inhibidor de Cx43 Gap26. Este péptido es análogo a una zona de la región C-

terminal de la Cx43 y a tiempos cortos (menores a 1h) produce la inhibición específica de

Hcs-Cx43 (Schalper et al., 2008) por un mecanismo que no está del todo claro. Se

observa que al adicionar Gap26 las células recuperan su volumen a valores cercanos al

que se registra con medio isosmótico, por lo que la Cx43 estaría involucrada en la

regulación de volumen del cardiomiocito.

Para demostrar que el efecto del Gap26 es específico y no se debe a un bloqueo

estérico de algún otro canal involucrado en la regulación de volumen, se utilizó como

control el péptido Gap26 scrambled que tiene la misma composición aminoacídica que el

Gap26, pero sus aminoácidos se encuentran en distinto orden (Tabla 1). En la Figura 10C

se observa que al agregar el péptido Gap26 scr a los cardiomiocitos expuestos a medio

hiposmótico, no regulan su volumen, al igual que ocurre en la Figura 10A, implicando que

es la inhibición específica producto del Gap26, muy probablemente actuando sobre Hcs-

Cx43, lo que posibilita que las células puedan regular su volumen en forma espontánea.

.

49

7. DISCUSIÓN

El corazón está formado principalmente por fibroblastos y cardiomiocitos, formando

estos últimos las unidades contráctiles funcionales del corazón. Debido a la incapacidad

de proliferar de los cardiomiocitos, el corazón es un órgano especialmente vulnerable a

situaciones de estrés como infarto agudo al miocardio, una de las enfermedades más

prevalentes en nuestro país y en países desarrollados (Kannel, 2000; Prieto et al., 1999).

Una de las consecuencias del infarto es el aumento de la osmolaridad intracelular,

produciéndose estrés hiposmótico en las células y con ello un aumento de su volumen

como una forma de contrarrestar las diferencias osmolares con el medio extracelular.

Producto del aumento de volumen, se producen cambios electrofisiológicos en el

cardiomiocito con severas consecuencias para el corazón. El aumento de volumen es

mucho más evidente durante la reperfusión, situación en la cual se reestablece el flujo

sanguíneo para rescatar al cardiomiocito (Wright y Rees, 1998).

Poco se conoce acerca del mecanismo que participa en la regulación de volumen

de los cardiomiocitos, pero se ha propuesto que los hemicanales formados por conexinas

podrían estar formando parte de este proceso al permitir la formación de verdaderos

poros en la membrana plasmática que permiten el movimiento de agua e iones a favor de

su gradiente de concentración (John et al., 2003). Por otro lado, diversas evidencias

sugieren que las conexinas sufren cambios durante los procesos de isquemia-reperfusión,

con importantes consecuencias para las células.

Considerando la evidencia obtenida previamente por nuestro laboratorio de que los

cardiomiocitos aumentan de volumen cuando son expuestos a estrés hiposmótico, pero

son incapaces de regular espontáneamente su volumen (Diaz-Elizondo et al., 2006) y la

creciente evidencia que involucra a las conexinas como actores importantes en la

regulación de volumen, en esta tesis investigó si los Hcs-Cxs están involucrados en la

incapacidad de regular volumen que presentan los cardiomiocitos cuando son expuestos

a estrés hiposmótico.

50

Estrés hiposmótico y estado funcional de los Hcs-Cxs

Para determinar el estado funcional de Hcs-Cxs se utilizó el trazador fluorescente

Etd, ya que dada sus características fisicoquímicas no puede traspasar la membrana

plasmática, siendo prácticamente su única vía de acceso los hemicanales de conexina

abiertos expuestos en la superficie celular. El Etd sólo fluoresce al intercalarse con el

DNA, característica que le confiere una ventaja importante respecto a otros trazadores

utilizados para medir la funcionalidad de Hcs-Cxs, ya que permite hacer mediciones en

tiempo real. Los otros trazadores que se utilizan como “Lucifer yellow”, fluorescen tanto

dentro como fuera de la célula, siendo necesario preincubar y luego lavar las células para

retirar el trazador que no ingresó, por lo que no es posible determinar cómo se modifica la

funcionalidad de los Hcs-Cxs en una misma célula al agregar distintos estímulos, lo que sí

es posible al utilizar Etd.

Al registrar la captación basal de las células con medio isosmótico, se observa que

hay ingreso de Etd a las células, lo que se puede explicar por dos razones: a) existe un

pool de Hcs-Cxs dispuestos en la membrana plasmática que se encuentran basalmente

abiertos, permitiendo el ingreso de Etd observado o b) basalmente los Hcs-Cxs se

encuentran cerrados y el Etd está ingresando por otra vía a las células. Debido a que

existe evidencia que sugiere que en condiciones basales existe apertura de Hcs-Cxs

(Contreras et al., 2003), nos inclinamos a pensar que la captación basal de Etd se debe a

Hcs-Cxs basalmente abiertos, aunque no se puede descartar la otra opción.

Al analizar la cinética de incorporación de Etd en cardiomiocitos estimulados con

medio hiposmótico se observó un aumento en la velocidad de captación de Etd de

aproximadamente un 70%, lo que indicaría Hcs-CXs más funcionales ya sea debido a una

mayor cantidad de Hcs-Cxs expuestos en la superficie o bien a un aumento en su

probabilidad de apertura. Además se observó que la pendiente de incorporación de Etd es

lineal, indicando que el proceso responsable del aumento de la captación ocurriría de

forma simultánea no cooperativa, en algún momento entre que se agrega el estímulo

hiposmótico y los 20 segundos que transcurren hasta que se registra la primera foto

después del estímulo. Dada la rapidez con que ocurre el fenómeno, se descarta que un

aumento en la expresión de la conexina sea responsable de los aumentos en la captación

51

de Etd observados. Sin embargo no se descarta que este proceso pueda operar en casos

de estrés hiposmótico más prolongados.

Recientemente con el descubrimiento de las panexinas, proteínas estructural y

funcionalmente muy similares a las conexinas, ha sido necesario ser más estrictos en el

análisis de los resultados y tratar de disecar su participación utilizando inhibidores

específicos. El La+3, un inhibidor no-selectivo de canales de cationes divalentes, permite

discriminar entre Hcs-Cxs y Hcs-Pxs, ya que está reportado que sólo inhibe Hcs-Cxs

(Schalper et al., 2008). Por esta razón y para descartar que el aumento de la captación

durante el estrés hiposmótico se debiera a la pérdida de integridad de la membrana

plasmática producto de la muerte de las células, se utilizó LaCl3 luego de estimular con

medio hiposmótico.

Se observó que al agregar LaCl3 las células disminuían la incorporación de Etd a

niveles similares a los basales en la mayoría de los casos. En ocasiones el LaCl3 inhibió y

otras veces aumentó mucho la captación de Etd. Estas diferencias se pueden explicar por

la aplicación del inhibidor, ya que al estar disuelto en un volumen pequeño y por el hecho

de que el objetivo del microscopio está sumergido en la solución de registro, es muy difícil

que el inhibidor quede homogéneamente distribuido, por lo que puede alcanzar

concentraciones tóxicas si se administra muy cerca de las células que se está registrando

o no inhibir, si se agrega muy lejos de las mismas. En el caso del octanol, otro conocido

inhibidor de Hcs-Cxs, también se observó una tendencia a la inhibición de la captación de

Etd, pero al igual que en el caso del LaCl3, fue común observar aumentos en la captación

lo que se atribuyó a los mismos problemas de administración comentados para el LaCl3,

sumándose además el hecho de que el octanol se administra disuelto en etanol absoluto,

lo que puede producir toxicidad en las células.

La interpretación de los datos obtenidos al utilizar LaCl3 como inhibidor debe ser

cuidadosa, ya que el LaCl3 es inespecífico y además de inhibibir Hcs-Cxs inhibe canales

de cationes divalentes en general, como por ejemplo canales de calcio. En el caso de la

determinación de captación de Etd, si bien no podemos descartar que el La+3 inhiba

canales divalentes, es poco probable que el Etd pase a través de éstos debido a su gran

tamaño, quedando casi como única alternativa para su ingreso los Hcs-Cxs, por lo que el

LaCl3 se puede utilizar como inhibidor en este caso.

52

Al determinar la captación de Etd en células HeLa parentales (no expresan

conexinas) estimuladas con medio hiposmótico, se observó que no aumenta la captación

de Etd a diferencia de lo observado en cardiomiocitos, incluso se observa una ligera

disminución en la captación, hecho que puede ser explicado considerando la existencia

de otra vía de ingreso para el Etd en estas células que durante el estrés hiposmótico se

inhibiría, observándose la disminución en la captación de Etd. En el caso de las células

HeLa 43 (que expresan la Cx43), al ser estimuladas con medio hiposmótico se observó un

aumento en la incorporación de Etd, de forma similar a lo que se observa en

cardiomiocitos pero de menos magnitud, lo que se puede deber a una menor expresión de

la Cx43 en células HeLa 43 respecto a cardiomiocitos o a la presencia de otras conexinas

en cardiomicitos que pudieran estar contribuyendo al efecto observado. Estos datos

sugieren que la presencia de Hcs-Cx43 es importante para el aumento en la captación de

Etd que se observa en células expuestas a estrés hiposmótico.

En términos generales los datos obtenidos de la captación de Etd sugieren que el

medio hiposmótico aumenta la funcionalidad de Hcs-CXs que podría ser responsable del

aumento de volumen observado en los cardiomiocitos al exponerse a estrés hiposmótico

(Díaz-Elizondo et al., 2006). Al estar abiertos los hemicanales, el agua y los iones se

moverían a través de su gradiente de concentración y considerando que la osmolaridad

intracelular de los cardiomiocitos en condiciones hiposmóticas es superior a la

extracelular, la tendencia del agua sería a ingresar a las células, produciéndose el

aumento de volumen observado.

Estrés hiposmótico y cambio en la actividad de los hemicanales: aumento de los Hcs-Cxs en la superficie v/s cambio en el estado de fosforilación

El aumento de la captación de Etd observado en los cardiomiocitos expuestos a

hiposmolaridad se puede explicar básicamente por dos mecanismos: a) aumento de HCs-

Cx en la superficie celulares o b) aumento de la probabilidad de apertura del HC-Cx

debido a una modificación postraduccional, como por ejemplo un cambio en el estado de

53

fosforilación. Para determinar ambas posibilidades, se realizó biotinilación de las proteínas

de superficie. Esta técnica permite separar Cxs que forman parte de uniones en hendidura

de aquellas que forman parte de hemicanales, ya que sólo estas últimas exponen lisinas

libres hacia el medio extracelular, requisito necesario para que la biotina reaccione y se

una. De esta forma, mediante Western blot de los extractos biotinilados, se puede

determinar los cambios en los niveles de Cx43 y en su estado de fosforilación.

Los resultados obtenidos sugieren que no hay diferencias importantes en los

niveles o estado de fosforilación de los hemicanales formados por Cx43 al exponer las

células a medio hiposmótico que permitan dar cuenta del aumento en la captación de Etd

observado. Sin embargo se debe tener en cuenta los siguientes aspectos en este análisis:

1) Para evaluar confiablemente la cantidad de hemicanales presentes en la

superficie por esta metodología se requiere partir de la misma cantidad inicial

de proteínas. Con este fin se partió de la misma cantidad de proteínas para

biotinilar en los distintos estímulos. Sin embargo, este proceso es complejo

experimentalmente y en varias de sus etapas (por ejemplo durante los lavados)

pueden perderse proteínas e inducir falsas interpretaciones. Por ello los

resultados de Cx43 se relativizaron con las bandas teñidas en la membrana

con rojo Ponceau.

2) No fue posible lograr una separación clara de las distintas bandas de Cx43. Se

observaron distintos patrones de migración electroforéticos para Cx43 producto

de sus cambios de fosforiilación pero que no pudieron ser analizadas

individualmente, pudiéndose realizar sólo un análisis cualitativo.

Si no se alterara el estado de fosforilación ni el número de hemicanales en la

superficie celular, una posible alternativa para explicar el aumento en la captación de Etd

sería que ocurriera otra modificación postraduccional de las conexinas que alterara su

probabilidad de apertura, como por ejemplo una modificación redox como nitrosilación. En

trabajos realizados en nuestro laboratorio se ha descrito que la formación de especies

reactivas del oxígeno (EROs) es importante en el proceso de regulación de volumen

(Rojas-Rivera et al., 2009), por lo que puede ser que estos EROs generados produzcan

modificaciones en las Cxs. Consecuentemente, se realizaron experimentos preliminares

54

de biotinilación para ver si se alteraba el patrón de nitrosilación de los hemicanales, sin

embargo hubo resultados contradictorios por lo que no se incluyeron en esta tesis.

Como se dijo anteriormente, la biotinilación de proteínas de superficie permite

separar proteínas que exponen lisinas libres hacia el medio extraceluar, no sólo

conexinas. El corazón expresa abundantemente Cx43, pero también expresa otras

conexinas como Cx45 y Cx40. En nuestro caso sólo se analizó la abundancia y estado de

fosforilación de la Cx43 y puede ser que otras conexinas se estén modificando durante el

estrés hiposmótico. Pero si consideramos que en los experimentos de volumen los

cardiomiocitos logran regular volumen luego de la administración de Gap26, un inhibidor

selectivo para Cx43, esta explicación parece menos probable.

Otra explicación a lo observado en la biotinilación es que los hemicanales estén

funcionando como mecanosensores que responden al estiramiento de la membrana

cuando la célula aumenta de volumen. Si este fuera el caso habría que plantearse cuáles

serían las posibles vías de ingreso del agua para permitir el hinchamiento de la célula.

Una posibilidad es que entre una pequeña cantidad por aquaporinas, produciendo un

pequeño aumento de volumen de la célula, lo que a su vez activaría a HCs-Cx de la

membrana plasmática que actuarían como mecanosensores. Otra posibilidad es que un

pequeño número de HCs-Cx estén abiertos basalmente y permitan el ingreso de agua

produciendo un pequeño aumento de volumen y posteriormente se abran más HCs-Cx

para permitir el hinchamiento de la célula.

Aumento de volumen durante el estrés hiposmótico y su relación con Hcs-Cxs

En nuestro laboratorio se había observado previamente que al estimular

cardiomiocitos con medio hiposmótico se producía un aumento de su volumen, el cual no

regresaba a valores basales espontáneamente como ocurre en células que son capaces

de regular su volumen, sino que lo recuperaban sólo cuando se restablecía el medio

isosmótico (Díaz-Elizondo et al., 2006). De esta observación surgió la hipótesis de que los

cardiomiocitos no son capaces de realizar el RVI y esta tesis se propuso determinar si los

hemicanales formados por conexina están relacionados con este proceso.

55

Para realizar estos experimentos de volumen se utilizó el marcador fluorescente

Calceína-AM, que debido al carácter apolar que le confiere su grupo aceto-metil ester

(AM) puede ingresar a la célula a través de la membrana lipídica. Una vez dentro no

puede volver a salir ya que las esterasas intracelulares cortan el grupo AM, perdiendo su

carácter apolar que le permite traspasar membranas. Debido a esta característica se

utiliza la calceína-AM para medir volumen, ya que su intensidad de fluorescencia refleja el

contenido de agua de la célula. De esta forma, al disminuir la cantidad de agua de la

célula, se concentra la calceína y aumenta la intensidad de fluorescencia y, por el

contrario, si aumenta la cantidad de agua de la célula la calceína se diluye y la

fluorescencia disminuye.

Debido a que se utilizó un medio distinto al utilizado previamente en nuestro

laboratorio (el nuevo medio no contenía rojo fenol) y a que las condiciones de la medición

de volumen variaron ya que esta vez se realizaron los experimentos sin reperfusición, en

primer lugar se comprobó que los hechos observados previamente y reportados en la

literatura (Díaz-Elizondo et al., 2006) eran reproducibles. Al igual que experimentos

anteriores, se observó que el medio hiposmótico produce un aumento de volumen de los

cardiomiocitos, el cual no retorna a valores basales por sí solo, tal como se había descrito

previamente (Díaz-Elizondo et al., 2006).

Al diluir el medio para lograr el medio hiposmótico, es necesario resuspender para

homogenizar la solución. Debido a que está documentado que las conexinas responden a

estímulos mecánicos (Cherian et al., 2005), se comprobó que la acción de resuspender

por sí sola no estuviera relacionada con los cambios de volumen observados durante la

aplicación del medio hiposmótico (datos no mostrados).

Para los experimentos de volumen se utilizó como inhibidor de Hcs-Cx43 el

péptido mimético Gap26, que a tiempos cortos inhibe específicamente hemicanales. Al

agregar Gap26 luego del estímulo hiposmótico, se observó que las células lograban

realizar el RVI, alcanzándose niveles similares al basal (obtenido con medio isosmótico),

lo que no ocurrió al agregar Gap26 scr por lo que se descarta una acción no específica

del péptido. También se utilizó La+3 como inhibidor obteniéndose resultados similares a

los obtenidos con Gap26 (datos no mostrados) pero en este caso no es posible

56

discriminar si el efecto del La+3 es debido al bloqueo de Hcs-Cxs o a la inhibición de por

ejemplo canales de calcio, que son importantes para el proceso de regulación de volumen

(Rojas-Rivera et al., 2009).

De los resultados obtenidos con los experimentos de volumen se puede deducir

que los Hcs-Cx43 son importantes para la regulación de volumen del cardiomiocito.

Debido a que no se utilizó un inhibidor más amplio de canales formados por Cxs, no

podemos descartar que otras Cxs pudieran cumplir también un rol importante en la

regulación de volumen, pero el hecho de que al inhibir selectivamente la Cx43 se logre

una recuperación de volumen a niveles similares al basal, nos hace pensar que

probablemente la Cx43 cumple un rol importante en este proceso. Si a estos resultados

sumamos los obtenidos de la captación de Etd, podemos inferir que el estrés hiposmótico

produce la apertura de Hcs-Cxs, impidiendo que el cardiomiocito regule espontáneamente

su volumen.

Las AQPs tradicionalmente se han asociado a la regulación de volumen de

diversos tipos celulares, cumpliendo un papel fundamental en las células renales (Brown

et al., 2009). En el caso de cardiomiocitos no está clara su función e incluso existe

controversia respecto a su expresión (Egan et al., 2006). Dado que no se utilizaron

inhibidores de AQPs para determinar su rol en la regulación de volumen durante el estrés

hiposmótico, no es posible descartar su contribución en el aumento de volumen que se

observa en el cardiomiocito.

Los resultados obtenidos en esta tesis permiten demostrar por primera vez que los

Hcs-Cx participan en la regulación de volumen del cardiomiocito, algo que se suponía

pero no había sido demostrado directamente. Además, se propone un mecanismo que

podría explicar por qué las células aumentan de volumen durante el estrés hiposmótico. Si

pensamos en lo que ocurre durante la reperfusión, donde ocurre el mayor daño, la

apertura de los Hcs-Cxs podría explicar el gran aumento de volumen que ocurre, ya que

durante la reperfusión se produce la mayor diferencia de osmolaridad entre el medio intra

y extracelular, por lo que el agua entraría rápidamente a la célula produciendo finalmente

su muerte

57

8. CONCLUSIONES

• El estrés hiposmótico aumenta la funcionalidad de hemicanales formados por

conexina en el cardiomcito

• El aumento en la funcionalidad de los hemicanales formados por Cx43 no se

debería a un aumento en el número de hemicanales ni a cambios en el nivel de

fosforilación de los mismos

• Los hemicanales formados por Cx43 cumplen un papel importante en la regulación

de volumen del cardiomiocito, ya que su cierre permite la regulación de volumen

espontánea del cardiomiocito en condiciones hiposmóticas.

58

9. BIBLIOGRAFÍA

Barbe, M. T., Monyer, H. and Bruzzone, R. (2006). Cell-cell communication beyond

connexins: the pannexin channels. Physiology (Bethesda). 21: 103-114

Beardslee, M. A., Lerner, D. L., Tadros, P. N., Laing, J. G., Beyer, E. C., Yamada, K. A.,

Kleber, A. G., Schuessler, R. B. and Saffitz, J. E. (2000). Dephosphorylation and

intracellular redistribution of ventricular connexin43 during electrical uncoupling induced by

ischemia. Circ Res. 87: 656-662

Brown, D., Breton, S., Ausiello, D.A. and Marshansky, V. (2009) Sensing, signaling and

sorting events in kidney epithelial cell physiology. Traffic. 10: 275-284

Cherian, P.P., Siller-Jackson, A.J., Gu, S., Wang, X., Bonewald, L.F., Sprague, E. and

Jiang, J.X. (2005) Mechanical strain opens connexin 43 hemichannels in osteocytes: a

novel mechanism for the release of prostaglandin. Mol Biol Cell. 16: 3100-3106.

Cokkinos, D.V., Pantos, C., Heusch, G. and Taegtmeyer, H. Myocardial Ischemia: from

mechanism to therapeutic potentials. USA, Springer, 204p, 2006.

Contreras, J. E., Sáez, J. C., Bukauskas, F. F. and Bennett, M. V. (2003). Gating and

regulation of connexin 43 (Cx43) hemichannels. Proc Natl Acad Sci U S A. 100: 11388-

11393

Davis, B. A., Hogan, E. M. and Boron, W. F. (1992). Role of G proteins in stimulation of

Na-H exchange by cell shrinkage. Am J Physiol. 262: C533-536

Diaz-Elizondo, J., Chiong, M., Rojas-Rivera, D., Olea-Azar, C., Kwon, H. M. and

Lavandero, S. (2006). Reactive oxygen species inhibit hyposmotic stress-dependent

volume regulation in cultured rat cardiomyocytes. Biochem Biophys Res Commun. 350:

1076-1081

59

Decrock, E., Vinken, M., De Vuyst, E., Krysko, D.V., D'Herde, K., Vanhaecke, T.,

Vandenabeele, P., Rogiers, V and Leybaert, L (2009). Connexin-related signaling in cell

death: to live or let die?. Cell Death Differ. 16:524-36

Drewnowska, K. and Baumgarten, C. M. (1991). Regulation of cellular volume in rabbit

ventricular myocytes: bumetanide, chlorothiazide, and ouabain. Am J Physiol. 260: C122-

131

Dunham, P. B., Jessen, F. and Hoffmann, E. K. (1990). Inhibition of Na-K-C1 cotransport

in Ehrlich ascites cells by antiserum against purified proteins of the cotransporter. Proc

Natl Acad Sci U S A. 87: 6828-6832

Egan, J. R., Butler, T. L., Au, C. G., Tan, Y. M., North, K. N. and Winlaw, D. S. (2006).

Myocardial water handling and the role of aquaporins. Biochim Biophys Acta. 1758: 1043-

1052

Fettiplace, R. and Haydon, D. A. (1980). Water permeability of lipid membranes. Physiol

Rev. 60: 510-550

Fettiplace, R. and Haydon, D. A. (1980). Water permeability of lipid membranes. Physiol

Rev. 60: 510-550

Fisher, R. S. and Spring, K. R. (1984). Intracellular activities during volume regulation by

Necturus gallbladder. J Membr Biol. 78: 187-199

Franco, R., Lezama, R., Ordaz, B. and Pasantes-Morales, H. (2004). Epidermal growth

factor receptor is activated by hyposmolarity and is an early signal modulating osmolyte

efflux pathways in Swiss 3T3 fibroblasts. Pflugers Arch. 447: 830-839

Garcia-Dorado, D. and Oliveras, J. (1993). Myocardial oedema: a preventable cause of

reperfusion injury? Cardiovasc Res. 27: 1555-1563

Goodenough, D. A. and Paul, D. L. (2003). Beyond the gap: functions of unpaired

connexon channels. Nat Rev Mol Cell Biol. 4: 285-294

60

Grinstein, S., Clarke, C. A. and Rothstein, A. (1983). Activation of Na+/H+ exchange in

lymphocytes by osmotically induced volume changes and by cytoplasmic acidification. J

Gen Physiol. 82: 619-638

Grinstein, S., Goetz-Smith, J. D., Stewart, D., Beresford, B. J. and Mellors, A. (1986).

Protein phosphorylation during activation of Na+/H+ exchange by phorbol esters and by

osmotic shrinking. Possible relation to cell pH and volume regulation. J Biol Chem. 261:

8009-8016

Handler, J. S. and Kwon, H. M. (2001). Transcriptional regulation by changes in tonicity.

Kidney Int. 60: 408-411

Hebert, S. C. (1986). Hypertonic cell volume regulation in mouse thick limbs. II. Na+-H+

and Cl(-)-HCO3- exchange in basolateral membranes. Am J Physiol. 250: C920-931

Ho, S. N. (2006). Intracellular water homeostasis and the mammalian cellular osmotic

stress response. J Cell Physiol. 206: 9-15

Jalife, J., Morley, G. E. and Vaidya, D. (1999). Connexins and impulse propagation in the

mouse heart. J Cardiovasc Electrophysiol. 10: 1649-1663

Jennings, M. L. and Schulz, R. K. (1991). Okadaic acid inhibition of KCl cotransport.

Evidence that protein dephosphorylation is necessary for activation of transport by either

cell swelling or N-ethylmaleimide. J Gen Physiol. 97: 799-817

Jennings, R. B., Schaper, J., Hill, M. L., Steenbergen, C., Jr. and Reimer, K. A. (1985).

Effect of reperfusion late in the phase of reversible ischemic injury. Changes in cell

volume, electrolytes, metabolites, and ultrastructure. Circ Res. 56: 262-278

Jiang, J. X. and Cherian, P. P. (2003). Hemichannels formed by connexin 43 play an

important role in the release of prostaglandin E(2) by osteocytes in response to

mechanical strain. Cell Commun Adhes. 10: 259-264

61

John, S., Cesario, D. and Weiss, J. N. (2003). Gap junctional hemichannels in the heart.

Acta Physiol Scand. 179: 23-31

Jonker, S., Davis, L. E., van der Bilt, J. D., Hadder, B., Hohimer, A. R., Giraud, G. D. and

Thornburg, K. L. (2003). Anaemia stimulates aquaporin 1 expression in the fetal sheep

heart. Exp Physiol. 88: 691-698

Kannel, W.B. (2000) Vital epidemiologic clues in heart failure. J Clin Epidemiol. 53: 229-

235.

Laird, D. W. (2006). Life cycle of connexins in health and disease. Biochem J. 394: 527-

543

Lang, F. (2007). Mechanisms and significance of cell volume regulation. J Am Coll Nutr.

26: 613S-623S

Lang, F., Busch, G. L., Ritter, M., Volkl, H., Waldegger, S., Gulbins, E. and Haussinger, D.

(1998). Functional significance of cell volume regulatory mechanisms. Physiol Rev. 78:

247-306

Leykauf, K., Durst, M. and Alonso, A. (2003). Phosphorylation and subcellular distribution

of connexin43 in normal and stressed cells. Cell Tissue Res. 311: 23-30

McCarty, N. A. and O'Neil, R. G. (1992). Calcium signaling in cell volume regulation.

Physiol Rev. 72: 1037-1061

Musil, L. S. and Goodenough, D. A. (1991). Biochemical analysis of connexin43

intracellular transport, phosphorylation, and assembly into gap junctional plaques. J Cell

Biol. 115: 1357-1374

Ngezahayo, A. and Kolb, H. A. (1990). Gap junctional permeability is affected by cell

volume changes and modulates volume regulation. FEBS Lett. 276: 6-8

Panchin, Y. V. (2005). Evolution of gap junction proteins--the pannexin alternative. J Exp

Biol. 208: 1415-1419

62

Pasantes-Morales, H., Lezama, R. A., Ramos-Mandujano, G. and Tuz, K. L. (2006).

Mechanisms of cell volume regulation in hypo-osmolality. Am J Med. 119: S4-11

Pedersen, S. F., Hoffmann, E. K. and Mills, J. W. (2001). The cytoskeleton and cell volume

regulation. Comp Biochem Physiol A Mol Integr Physiol. 130: 385-399

Poole, R. C. and Halestrap, A. P. (1993). Transport of lactate and other monocarboxylates

across mammalian plasma membranes. Am J Physiol. 264: C761-782

Prieto, J.C., Corbalán, R., Chávez, E., Lanas, F., Cumsille, F., Nazzal, C. (1999) Acute

myocardial infarction in chilean hospitals. Final results of the GEMI study. Rev Med Chil.

127: 763-774

Quist, A. P., Rhee, S. K., Lin, H. and Lal, R. (2000). Physiological role of gap-junctional

hemichannels. Extracellular calcium-dependent isosmotic volume regulation. J Cell Biol.

148: 1063-1074

Reimer, K. A., Jennings, R. B. and Hill, M. L. (1981). Total ischemia in dog hearts, in vitro

2. High energy phosphate depletion and associated defects in energy metabolism, cell

volume regulation, and sarcolemmal integrity. Circ Res. 49: 901-911

Rodriguez-Sinovas, A., Boengler, K., Cabestrero, A., Gres, P., Morente, M., Ruiz-Meana,

M., Konietzka, I., Miro, E., Totzeck, A., Heusch, G., Schulz, R. and Garcia-Dorado, D.

(2006). Translocation of connexin 43 to the inner mitochondrial membrane of

cardiomyocytes through the heat shock protein 90-dependent TOM pathway and its

importance for cardioprotection. Circ Res. 99: 93-101

Rojas-Rivera, D., Díaz-Elizondo, J., Parra, V., Salas, D., Contreras, A., Toro, B., Chiong,

M., Olea-Azar, C. and Lavandero, S (2009). Regulatory volume decrease in

cardiomyocytes is modulated by calcium influx and reactive oxygen species. FEBS Lett.

583: 3485-3492

63

Ruiz-Meana, M., Rodriguez-Sinovas, A., Cabestrero, A., Boengler, K., Heusch, G. and

Garcia-Dorado, D. (2008). Mitochondrial connexin43 as a new player in the

pathophysiology of myocardial ischaemia-reperfusion injury. Cardiovasc Res. 77: 325-333

Sackin, H. (1995). Stretch-activated ion channels. Kidney Int. 48: 1134-1147

Sáez, J. C., Contreras, J. E., Bukauskas, F. F., Retamal, M. A. and Bennett, M. V. (2003).

Gap junction hemichannels in astrocytes of the CNS. Acta Physiol Scand. 179: 9-22

Sáez, J. C., Retamal, M. A., Basilio, D., Bukauskas, F. F. and Bennett, M. V. (2005).

Connexin-based gap junction hemichannels: gating mechanisms. Biochim Biophys Acta.

1711: 215-224

Schalper, K. A., Palacios-Prado, N., Orellana, J. A. and Sáez, J. C. (2008). Currently used

methods for identification and characterization of hemichannels. Cell Commun Adhes. 15:

207-218

Schulz, R., Boengler, K., Totzeck, A., Luo, Y., Garcia-Dorado, D. and Heusch, G. (2007).

Connexin 43 in ischemic pre- and postconditioning. Heart Fail Rev. 12: 261-266

Schulz, R. and Heusch, G. (2004). Connexin 43 and ischemic preconditioning. Cardiovasc

Res. 62: 335-344

Schulz, R., Gres, P., Skyschally, A., Duschin, A., Belosjorow, S., Konietzka, I. and Heusch,

G. (2003). Ischemic preconditioning preserves connexin 43 phosphorylation during

sustained ischemia in pig hearts in vivo. FASEB J. 17: 1355-1357

Schwanke, U., Li, X., Schulz, R. and Heusch, G. (2003). No ischemic preconditioning in

heterozygous connexin 43-deficient mice--a further in vivo study. Basic Res Cardiol. 98:

181-182

Spray, D. C., Ye, Z. C. and Ransom, B. R. (2006). Functional connexin "hemichannels": a

critical appraisal. Glia. 54: 758-773

64

Tranum-Jensen, J., Janse, M. J., Fiolet, W. T., Krieger, W. J., D'Alnoncourt, C. N. and

Durrer, D. (1981). Tissue osmolality, cell swelling, and reperfusion in acute regional

myocardial ischemia in the isolated porcine heart. Circ Res. 49: 364-381

Vandenberg, J. I., Rees, S. A., Wright, A. R. and Powell, T. (1996). Cell swelling and ion

transport pathways in cardiac myocytes. Cardiovasc Res. 32: 85-97

Verkman, A. S. and Mitra, A. K. (2000). Structure and function of aquaporin water

channels. Am J Physiol Renal Physiol. 278: F13-28

Vinken, M., Vanhaecke, T., Papeleu, P., Snykers, S., Henkens, T. and Rogiers, V. (2006).

Connexins and their channels in cell growth and cell death. Cell Signal. 18: 592-600

vom Dahl, S., Schliess, F., Reissmann, R., Gorg, B., Weiergraber, O., Kocalkova, M.,

Dombrowski, F. and Haussinger, D. (2003). Involvement of integrins in osmosensing and

signaling toward autophagic proteolysis in rat liver. J Biol Chem. 278: 27088-27095

Wang, Z., Mitsuiye, T., Rees, S. A. and Noma, A. (1997). Regulatory volume decrease of

cardiac myocytes induced by beta-adrenergic activation of the Cl- channel in guinea pig. J

Gen Physiol. 110: 73-82

Wright, A. R. and Rees, S. A. (1998). Cardiac cell volume: crystal clear or murky waters? A

comparison with other cell types. Pharmacol Ther. 80: 89-121

Zhang, J., Rasmusson, R. L., Hall, S. K. and Lieberman, M. (1993). A chloride current

associated with swelling of cultured chick heart cells. J Physiol. 472: 801-820


Recommended