+ All Categories
Home > Documents > PRO Universitarios #49

PRO Universitarios #49

Date post: 23-Jul-2016
Category:
Upload: medios-y-contenidos
View: 225 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Cómo desarrollar una idea de negocio en los rubros: Tecnológico, Social y Científico.
52
especial Cómo es desarrollar una idea de negocio en los rubros: tecnológico, social y científico EMPRENDEDORES facebook.com/prouniversitarios / Edición Nº. 49 - 2015 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta
Transcript
Page 1: PRO Universitarios #49

especial

Cómo es desarrollar una ideade negocio en los rubros:tecnológico, socialy científico

EMPRENDEDORES

facebook.com/prouniversitarios / Edición Nº. 49 - 2015Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

Page 2: PRO Universitarios #49
Page 3: PRO Universitarios #49
Page 4: PRO Universitarios #49

4 prouniversitarios.com

Page 5: PRO Universitarios #49

@prouniv 5

Page 6: PRO Universitarios #49

INDICE #[email protected]/prouniversitarios

Pro Universitarios: Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 - prouniversitarios.comDirección General: Herman Latecki / Coordinación General: Fernanda MoralesDiseño: Fabián Bia / Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 [email protected] / Colaboradores: Andrés Lasarte, Santiago Aramendía Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690

ESPECIAL 8 - INNOVAR CON LOS PIES EN LA TIERRA COCO, Picsens y RockerHair.

12 - TECNOLOGÍA CON FOCO EN EL USUARIO ProSignIT y StrateDo.

16 - CIENCIA CON VALOR AGREGADO La experiencia de uno de los primeros proyectos incubados en BIOESPINN.

18 - CAMBIAR LA REALIDAD UYRobot, Lombriz Urbana y FinanciaMente.

TRABAJO 22 - INTRA EMPRENDER Porque emprender no es sólo crear una empresa.

EMPRENDER 28 - EL SALTO DE FE Cuando llega el momento de entregarse por entero a una idea.

ENTREVISTA 34 - PREPARARSE PARA NUEVAS REALIDADES Entrevista a María Simón, Decana de la Facultad de Ingeniería de UdelaR.

Page 7: PRO Universitarios #49

@prouniv 7

Page 8: PRO Universitarios #49

8 prouniversitarios.com

INNOVAR CONLOS PIES EN LA TIERRACOCO, Picsens y RockerHair son tres emprendimientos que han atravesado diferentes procesos; desde su incubación y desarrollo hasta su posterior validación e implementación en el mercado. Los responsables de estos proyectos cuentan cómo ha sido este camino para ellos y de qué manera es posible la innovación en un mundo en el que ya todo parece haber sido inventado. También hablan de la importancia de adaptarse a nuevos contextos y cambiar la estrategia rápidamente cuando es necesario.

UNA APP QUE SUMA PUNTOSCOCO es una app móvil gratuita que funciona para An-droid e IOS y permite a sus usuarios acumular puntos por compras en locales adheridos a una red. Los usuarios pueden canjear estos puntos por diferentes productos en cualquiera de los comercios adheridos al sistema. El obje-tivo de COCO es acercar nuevos clientes a los locales que pertenecen asu red y lograr que compren nuevamente.

La aplicación llegó a las 1.000 descargas en el primer mes tras su lanzamiento en 2014 y hoy ha logrado un fuerte po-sicionamiento. El diferencial de este sistema de beneficios es que permite a los usuarios sumar puntos con su celular en todos los comercios de la red sin tener que cargar una tarjeta. Mientras que los comercios pueden conocer más a sus clientes sin incomodarlos, sin grandes inversiones y sin afectar la operativa diaria.

APRENDER DEL PROCESO Y SUPERAR LOS FRACASOS“Seguir adelante cuando se fracasa y tomar ese fracaso como experiencia para cambiar la estrategia es uno de los mayores desafíos para un emprendedor”, afirma Gonzalo Jaso (Co-fundador de COCO). “Para poder seguir cuando

ESPECIAL

se fracasa, uno tiene que estar convencido de que lo que está haciendo, no sólo está bueno, sino que de verdad sa-tisface una necesidad o problema que hay en el mercado”.

En el caso de COCO, sus responsables estaban conven-cidos de que existía una necesidad que podía ser satisfe-cha incorporando tecnología a ciertos procesos. “Cuando sacamos la app al mercado, notamos que solucionaba el problema, pero nos costó darnos cuenta de que el proceso no se iba a solucionar sólo con tecnología sino que había que cambiar muchas cosas. Una vez que aprendimos la lección, pudimos pivotear y crear un producto que agre-gara valor a los clientes”.

“Para poder seguir cuando se fracasa, uno tiene que estar convencido de que lo que está haciendo, no sólo está bueno, sino que de verdad satisface una necesidad o problema que hay en el mercado”.Gonzalo Jaso

COCO: Gonzalo Jaso, Pablo Ruglio

Page 9: PRO Universitarios #49

@prouniv 9

“Todo lo que creamos debe ser medible y lo más importante, debemos saber qué hacer con esas métricas para poder decidir cuándo debemos dar un giro en nuestro modelo de negocio”. Diego Mazzone

RECUERDOS TANGIBLESPara los que alguna vez pensaron en sacarse una selfie e imprimirla, llegó Picsens, una plataforma desarrollada en Uruguay que permite al usuario revelar sus fotos desde el celular y materializar sus recuerdos digitales, transfor-mándolos en objetos tangibles como una carcasa para el celular, un cuadro o una impresión en papel. El sistema cuenta con una red de proveedores que ofrecen este tipo de servicios y está disponible en Google Play y AppStore.

MEDIR ACIERTOS Y ERRORESLos responsables de Picsens creen que el éxito de un em-prendimiento está profundamente relacionado con la implementación del modelo propuesto por Eric Ries en su libro The Lean Startup. Éste es un texto de referencia en el ambiente de negocios, que ha recogido excelentes comentarios por parte de empresarios, emprendedores y catedráticos.

Para Diego Mazzone (Fundador de Picsens) el ciclo crear-medir-aprender, en el cual se basa el libro de Ries, es algo que debe estar presente siempre. “Todo lo que creamos debe ser medible y lo más importante, debemos saber qué hacer con esas métricas para poder decidir cuándo debemos dar un giro en nuestro modelo de negocio”, asegura Diego. “De nada sirve medir algo si luego no sabemos cómo usar esos resulta-dos para tomar decisiones.La capacidad de adaptación es lo que, a mi entender, hace que un proyecto sea exitoso”.

En Picsens se presta especial atención a la respuesta de los usuarios para entender sus preferencias y en base a eso, planificar una ruta de trabajo. “No siempre podemos com-placer a todos, pero este feedback junto con las métricas que obtenemos del uso de la aplicación nos permiten en-tender mejor hacia dónde debemos ir. Tenemos una me-todología de desarrollo que nos permite incorporar cam-bios todo el tiempo y lanzarlos rápidamente, atendiendo las necesidades el mercado”.

IR A LA PELUQUERÍA NUNCA FUE TAN FÁCILRockerHair es un sistema de reservas online para peluque-rías, salones de bellezas y todo tipo de centro estético, que funciona a través de una aplicación móvil y gratuita dispo-nible para Android e IOS. A través de RockerHair, el usua-rio puede reservar turno en distintos salones, comparar precios y acceder a promociones exclusivas para usuarios de la app, entre otros atributos. Por su parte, los estilistas pueden acceder a una agenda electrónica amigable en la que pueden ingresar citas que ingresan por otros medios de comunicación (SMS, WhatsApp, e-mail, teléfono, etc.).

ADAPTARSE A UNA REALIDAD CAMBIANTEEl proyecto ha tenido que sortear obstáculos internos en diversas ocasiones. Gianfranco Cirone (Chief Marketing

Picsens: Diego Mazzone

RockerHair: Raúl Elizalde, Matías Schmid, Gianfranco Cirone, Camilo Cuba, Pablo Penen

Page 10: PRO Universitarios #49

10 prouniversitarios.com

Officer y Co-fundador en RockerHair) asegura que la ca-pacidad de adaptarse a los cambios constantes y las ad-versidades es una ventaja para cualquier equipo de em-prendedores. “Se deben contemplar todos los escenarios y hay que estar atento a lo que pasa alrededor; desde saber tomar decisiones rápidamente en lo cotidiano, hasta ar-mar estrategias a largo plazo”.

Gianfranco cree que encontrar el estímulo para seguir adelante puede ser un desafío. “Es imprescindible estar motivado para arrancar temprano y terminar tarde todos los días, para lidiar con las dificultades del día a día”.

EL PAPEL DEL APOYO ESTATAL“El apoyo del gobierno es muy importante, no sólo en el aspecto económico, sino también a través de capa-citaciones que se ofrecen y convenios que la ANII rea-liza con distintas instituciones dentro y fuera del país”, comenta Gonzalo Jaso (Co-fundador de COCO). “Estas herramientas ayudan a los emprendimientos a generar valor en el mercado. En los últimos años, han habido grandes avances y se han cerrado alianzas importantes entre el gobierno con incubadoras y universidades que ayudan a los emprendedores en sus primeros pasos. A su vez, la ANII abrió una nueva modalidad de menor mon-to, pero más fácil de acceder, para poder validar el mo-delo de negocios y no tener que presentar un proyecto a un año sin tener la idea validada”.

PENSAR EN EMPRENDERPor su parte, Diego Mazzone (Fundador de Picsens) cree que el trabajo de las incubadoras, aceleradoras, espacios de co-work y universidades, está siendo muy positivo y ha ayudado al desarrollo de un ecosistema emprendedor.

“Ciertas organizaciones de la sociedad civil realizan un aporte importante, apoyando nuevos proyectos a través de mentorías. No sólo con recursos económicos se puede llevar adelante un emprendimiento tecnológico”. Diego menciona el caso de Fundación Da Vinci, que viene rea-lizando un trabajo importante al respecto en los últimos años a través de la incubadora Da Vinci Labs. Picsens cuenta el apoyo de Da Vinci junto con el de la ANII, NEXO, CUTI, CoWork y DVelop.

PROYECTOS ESCALABLES CON POTENCIAL INTERNACIONALRockerHair apunta a ser líder en reserva de turno en peluquerías, salones de belleza y centros estéticos de la región, y para eso, sus responsables entienden que es vital poder acceder a otros mercados. “Si bien pue-de ser viable subsistir como emprendimiento con un solo mercado, al ser un mercado tan acotado, el sur-gimiento de competidores puede convertirse en un obstáculo externo para alcanzar el objetivo final. Por eso buscamos ser referentes en más de un mercado y no sólo en el local”.

Paralelamente, la escalabilidad y el potencial de inter-nacionalización era uno de los requisitos que la ANII le solicitaba a RockerHair para poder acceder a un subsi-dio económico.

INNOVAR ESCUCHANDO AL MERCADOSi bien la innovación es un tema recurrente en materia de emprendimientos tecnológicos, hay empresarios y re-ferentes que opinan que el éxito es mucho más seguro si se clona un negocio ya existente, adaptándolo al mercado local. En el caso de COCO, sus responsables tomaron cier-tas ideas del mercado norteamericano y no tuvieron re-sultado a nivel local porque son mercados muy distintos. “Cada emprendimiento es distinto”, asegura Gonzalo Jaso. “Lo mejor es escuchar cuál es la necesidad real del mer-cado y pensar en la mejor forma de satisfacerla. Para esto, lo mejor es hablar con gente del mercado local, principal-mente los que uno considere su público objetivo; ellos co-nocen mejor que nadie sus necesidades y los problemas que enfrentan”.

Al igual que COCO, Picsens funciona con la lógica de adaptar el producto a las necesidades propias del mer-cado local, ante situaciones en las que el mercado no responde de manera favorable o no está preparado aún. “Innovar en algo a nivel mundial es difícil”, comenta Diego Mazzone. “Cada vez que tenemos una idea nos en-contramos con que está hecho en otra parte del mundo. Lo importante es que esto no nos desmotive sino que, al contrario, nos permita validar el negocio”.

ESPECIAL

“Es imprescindible estar motivado para arrancar temprano y terminar tarde todos los días, para lidiar con las dificultades del día a día”. Gianfranco Cirone

Page 11: PRO Universitarios #49

@prouniv 11

Page 12: PRO Universitarios #49

12 prouniversitarios.com

TECNOLOGÍACON FOCO EN EL USUARIOEmprender en el sector de Tecnologías de la Información tiene sus ventajas, pero también di-ficultades. Para las startups que desarrollan productos o servicios de IT destinados a grandes organizaciones o simplemente usuarios finales, el camino incluye varios desafíos, vinculados a la capacidad de dimensionar correctamente el proyecto, encontrando el modelo de negocio más adecuado y desarrollando una buena capacidad de implementación. En este sentido, Martín Fer-nández (Co-fundador de ProSignIT) y Manuel Gros (Co-fundador de StrateDo) aportan conceptos interesantes a lo largo de diferentes fases: desarrollo, venta del producto o servicio y obtención de apoyo por parte del Estado.

ASESOR DE MARKETING PARA PYMESStrateDo es una app que funciona como asesor virtual en marketing online y es ideal para empresas en desarrollo. A través de un input de información, el sistema genera una estrategia de marketing digital con instrucciones claras y soporte para que cualquier persona, aún sin experiencia, la pueda ejecutar. Su diferencial es el bajo costo, lo que permite que las empresas que no pueden pagar una agen-cia, fortalecer y gestionar su presencia en medios digitales de forma profesional.

DESARROLLAR SOLUCIONES DISRUPTIVASEn cuanto a la idea de clonar un modelo de negocios ya existente en el mundo y de esa forma correr menos ries-gos, Manuel Gros (Co-fundador de StrateDo) opina que esta decisión depende de la visión de los emprendedo-res responsables de cada proyecto. “No estoy seguro de que clonar un modelo de negocio existente en el exterior tienda a ser más exitoso, pero sí conlleva menos riesgo. Cuando hablo de riesgo me refiero principalmente a horas de trabajo invertidas en algo que probablemente fracase. En nuestro caso, tenemos claro que el foco está en desarrollar soluciones disruptivas que transciendan el mercado local y tengan un impacto real y tangible en un grupo de personas, por lo que no nos atrae adaptar un negocio existente al mercado local”.

SISTEMA DE SEGURIDAD AMIGABLEProSignIT es un sistema de seguridad con énfasis en la experiencia de usuario que permite identificar a los usuarios en la red a través de sus teléfonos móviles y códigos QR. Un diferencial que tiene ProSignIT es que envía información a sus usuarios a través de Facebook y Twitter, evitándole a la empresa el costo de un SMS. El

ESPECIAL

emprendimiento cuenta con el apoyo de Martín Naor (CEO de Infocorp) y Eduardo Mangarelli (Director de Tecnología en Microsoft Latinoamérica).

Martín Fernández (Co-fundador del proyecto) comenta que las aplicaciones de seguridad suelen poner barreras a los usuarios, como un tiempo excesivo de autentica-ción, que dificultan la accesibilidad e incluso tienen im-pacto a otros niveles, como dificultar la conversión en sistemas de e-commerce. “Nuestro objetivo fue crear un sistema seguro, que cumpla con regulaciones, pero que al mismo tiempo sea amistoso con el usuario y no le haga perder tiempo”.

UNA ESTRUCTURA REDUCIDALos costos de desarrollo en el sector de IT, fundamental-mente en salarios, son muy altos. Por eso muchos em-prendedores antes de lanzarse a crear un producto, se ase-guran que podrán venderlo a una empresa o institución. Martín cree que lo ideal es empezar con un sponsor. “Yo vengo del área de Tecnología y mi socio también, así que

Joaquín Mautone, Justin Graside, Manuel Gros StrateDo

Page 13: PRO Universitarios #49

@prouniv 13

“Creo que en Uruguay faltan mentores con experiencia real en startups, es decir, personas que en algún momento hayan creado, fracasado, creado de nuevo, negociado con inversores, escalado, y todas las actividades propias de una startup de primer nivel”. Manuel Gros

en principio desarrollamos nosotros y no tuvimos la nece-sidad de salir a contratar gente. Pero quien tiene que bus-car personal afuera, tiene que contar con el capital para afrontar los costos de 1 año de salario, y luego buscar la forma de mantener a esas personas más tiempo. Por otro lado, en el caso de ProSignIT, nuestra estructura de costos es muy pequeña porque el servicio lo tenemos en la nube y brindamos la plataforma como SaaS (Software as a Ser-vice). Esto quiere decir que el día de mañana, cubriendo los sueldos de los directores, podríamos hacer desapare-cer la empresa y el sistema seguiría funcionando, ya que está online y nos da muy poco trabajo de soporte. Para las empresas pequeñas que estamos manejando ahora como clientes del servicio, estamos bien. Si tuviéramos clientes más grandes, entraríamos en otra realidad porque en esos casos, el soporte insume un esfuerzo mayor”.

PRINCIPALES DESAFÍOS AL MOMENTO DE EMPRENDERMartín comenta que uno de los desafíos al momento de crear un emprendimiento tecnológico viable está en la parte comercial. “Tuvimos que salir a buscar empresas,

mostrarles el sistema, venderlo e iniciar oportunidades. Durante ese proceso nos topamos con fuertes barreras cuando quisimos entrar a los bancos. Hablamos con mu-cha gente, tomadores de decisiones del área de seguridad y el área financiera, y a todos les parecía un muy buen sistema. Pero más adelante, existe una estructura de de-cisiones muy compleja y el proyecto se termina cayendo porque a un analista de riesgo le genera poca confianza que el sistema haya sido desarrollado por una startup”.

Para Manuel Gros (StrateDo) los principales desafíos de un emprendimiento se dan luego de validar un MVP (Mi-nimum Viable Product), y tienen que ver con escalar cuan-titativamente por un lado y mejorar cualitativamente por otro. “Generalmente, para lograr esto es necesario agran-dar el equipo, captando talento y capacitándolo para tra-bajar empapados de la cultura de la startup. Obviamente, consolidar un equipo que permita crear un producto de primer nivel conlleva dinero y mucho tiempo. Entonces, por un lado se necesita dinero, cuando la startup segura-mente aún no es rentable, y por otro lado, tiempo de ca-pacitación, que es algo que nunca sobra en una startup. Es el clásico dilema del huevo y la gallina, por el que estamos transitando actualmente”.

APOYO DESDE EL ESTADOSi bien Manuel valora el papel de la ANII, principalmen-te en el apoyo a incubadoras, y destaca los avances que ha habido desde el sector estatal para fomentar empren-dimientos en el sector IT, cree que aún hay aspectos que mejorar. “Creo que en Uruguay faltan mentores con expe-riencia real en startups, es decir, personas que en algún momento hayan creado, fracasado, creado de nuevo, ne-gociado con inversores, escalado, y todas las actividades propias de una startup de primer nivel. Si bien existen personas que cuentan con esta experiencia, son muy po-cos y no alcanzan a cubrir la gran cantidad de empren-dimientos que surgen. De todas formas, actualmente hay muchos uruguayos trabajando y emprendiendo en ecosis-temas súper desarrollados, como Silicon Valley o Tel Aviv, que van a enriquecer mucho nuestro ecosistema una vez que retornen. Otra cosa que me gustaría ver en Uruguay es un programa de aceleración intensivo, con capacitaciones de primer nivel que permitan a los emprendedores dar un salto cualitativo importante”.

Para Martín (ProSignIT) el apoyo estatal es clave. “Si bien en Uruguay no sobran los recursos, creo que se está tra-bajando bien en ese sentido y se ven cambios. Hay un es-tímulo importante por parte de la ANII, que es un actor importante en el ecosistema emprendedor. Sin el apoyo de una institución como la ANII, a muchos proyectos les

Page 14: PRO Universitarios #49

14 prouniversitarios.com

“Para arrancar un emprendimiento desde una idea hay muchísimos lugares a donde recurrir...tanto en Uruguay como en la región. Que el proyecto prospere o no, dependerá de una serie de variables, pero acá nadie le cierra una puerta a un emprendedor. Eso está claro”. Martín Fernández

sería sumamente difícil comenzar a funcionar”. De todas formas, entiendo que no es lo único que necesitamos y debería existir cierto acompañamiento a lo largo del pro-ceso. Hay muchos emprendimientos que tienen una vida de un año o dos, y luego se quedan ahí. Por suerte hay mu-chas incubadoras y aceleradoras que están abriendo, así como clubes de inversión. Ahora está el piso 40 de WTC, que apunta a una inversión más importante. También sé que para arrancar un emprendimiento desde una idea hay muchísimos lugares a donde recurrir para que al empren-dedor lo escuchen y le den una mano, tanto en Uruguay como en la región. Que el proyecto prospere o no, depen-derá de una serie de variables, pero acá nadie le cierra una puerta a un emprendedor. Eso está claro”.

Al igual que muchas empresas jóvenes, los responsables de ProSignIT aplican la metodología de Lean Startup, que consiste, entre otras cosas, en validar inmediata-mente el proyecto con las características y necesidades del mercado. “A nosotros se nos ocurren ideas, pero an-tes de ejecutarlas es recomendable hacer encuestas y buscar a potenciales compradores. A veces, el producto está bueno, pero uno se da cuenta de que el modelo de negocios no es el más acertado. Entonces, es necesario aprender de eso, reconvertir y seguir adelante, con una fuerte capacidad de ejecución”.

Emprendedores uruguayos en Silicon ValleyManuel (StrateDo) fue uno de los 10 emprendedores uru-guayos que viajó a San Francisco este año con el objetivo de realizar un curso intensivo en la Universidad de Califor-nia, visitando aceleradoras y reconocidas empresas como Twitter, Facebook y PayPal. “El impacto fue sumamente positivo”, comenta. “En primer lugar, visitar un ecosiste-ma de esa magnitud y conocer sus dinámicas de trabajo motiva mucho. Ahí es cuando uno se da cuenta de que realmente somos un poco lentos a la hora de ejecutar. Co-nocer estas dinámicas también fomenta una visión más amplia, a no encerrarse en buscar retorno económico in-mediato, sino en trabajar para desarrollar un modelo de negocios sólido que realmente genere valor”.

Por otro lado, el intercambio con emprendedores, em-presas, aceleradoras y universidades permitió a los em-prendedores uruguayos generar una red de contactos interesante. “Me sorprendió lo accesible que es todo allí. Antes de ir, pensaba que Silicon Valley era un lugar her-mético, con personalidades inaccesibles y con altos ni-veles de ego. La realidad es totalmente distinta: los em-prendedores, sin importar cuán exitosos sean, son muy humildes y siempre están dispuestos a dar una mano y aportar desde donde puedan”.

ESPECIAL

Juan Vázquez, Fabricio Murakami,Andre Alves, Martín Fernández Pro Sign

Page 15: PRO Universitarios #49

@prouniv 15

Page 16: PRO Universitarios #49

16 prouniversitarios.com

P

CIENCIA CONVALOR AGREGADOLa ciencia uruguaya cuenta con un respeto creciente por parte de instituciones de la región, que destacan la buena formación de sus profesionales y la calidad de sus trabajos de investigación. Desde hace varios años, la incubadora BIOESPINN del Institut Pasteur ha fomentado de forma consistente el desarrollo de emprendi-mientos en biotecnología, que puedan resultar de interés para el sector productivo.

ia Garat es una investigadora, egresada de la Li-cenciatura en Biotecnología de la Universidad ORT que desde 2014 se desempeña dentro del Institut Pasteur de Montevideo. Actualmente, cuenta con el apoyo de la incubadora BIOES-

PINN con un proyecto en etapa de pre-incubación que busca crear una plataforma tecnológica capaz de brin-dar a otras empresas un servicio de excelencia para el estudio, desarrollo y valorización de nutracéuticos pre-sentes en sus productos o subproductos. Los nutracéu-ticos son alimentos que tienen beneficios sobre la salud humana o compuestos químicos individuales, presentes en algunos alimentos.

Para el desarrollo de esta tarea, el proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por científicos reco-nocidos y expertos en el área, quienes buscan desarrollar productos que confieran efectos beneficiosos tanto para el tratamiento y/o prevención de enfermedades cardiovas-culares, diabetes tipo II, obesidad y aterosclerosis.

ESPECIAL

IMPACTO EN EL MERCADOEl público objetivo de esta plataforma tecnológica son aque-llas empresas que se encuentren interesadas en insertarse en el mercado de productos nutracéuticos tanto a nivel local como global. A través de este proyecto, se busca generar la primera CRO (Contract Research Organization) de Uruguay dedicada al desarrollo y screening de productos nutracéuti-cos. Pia comenta que otro diferencial que posee esta empre-sa es la aplicación de tecnologías para recuperar compuestos beneficiosos de residuos agroindustriales o subproductos de de los procesos industriales para poder generar nuevos pro-ductos nutracéuticos de alto impacto en el mercado.

DESAFÍOS PARA EMPRENDER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAPia cree que la obtención de financiación para lograr sa-car a flote emprendimientos con estas características es clave. “En muchos aspectos, para emprender en ciencia es de gran utilidad el apoyo económico del Estado, como por ejemplo el que ofrece la ANII (Agencia Nacional de Inves-tigación e Innovación)”.

16 prouniversitarios.com Carlos Escande, Jonathan Matalonga, Mariana Bresque, Natalia Bobba, Paola Contreras y Pía Garat

Page 17: PRO Universitarios #49

@prouniv 17

“Un obstáculo importante es que los tiempos en ciencia son muy distintos a los que se manejan a nivel empresarial, donde se trabaja de forma mucho más acelerada para poder satisfacer todas las necesidades de un público demandante. Considero que lograr un equilibrio entre ambos sectores es el desafío más grande a sortear para cualquier emprendedor científico”. Pia Garat

“Para que un emprendimiento científico prospere es esen-cial lograr transmitir al público y a los clientes de qué se trata el proyecto”, asegura Pia. “Un obstáculo importante es que los tiempos en ciencia son muy distintos a los que se manejan a nivel empresarial, donde se trabaja de for-ma mucho más acelerada para poder satisfacer todas las necesidades de un público demandante. Considero que lograr un equilibrio entre ambos sectores es el desafío más grande a sortear para cualquier emprendedor científico. De todas formas, esto no quita que sea apasionante incur-sionar en este terreno”. Las herramientas formativas que la Universidad ORT le brindó a Pia a través de materias como Economía o Gestión de Empresas han sido esenciales para que pudiera desenvolverse en este proceso.

ESTAR EN CONTACTO CON EL MUNDOPia no tiene como objetivo enfocar los servicios de su empresa únicamente en el mercado local. “Si bien en nuestro país existe evidencia de que en su naturaleza hay compuestos muy beneficiosos, el mercado urugua-yo tiende a ser muy conservador con respecto a nuevos proyectos, de manera que enfocarse únicamente en el mercado local no es rentable. Otro aspecto a considerar es que el nuestro es un mercado muy pequeño, por lo cual la tasa de éxito es más baja”.

Muchos emprendedores científicos que quieren abrir-se a otros mercados, refuerzan su presencia en ferias internacionales en busca del surgimiento de nuevos negocios. Pia aún no ha tenido participación en estos espacios, pero valora el posicionamiento que pueden brindarle a nuevos proyectos. “En las ferias internacio-nales se genera un networking muy valioso que enrique-ce el emprendimiento. En un proyecto científico es de gran relevancia estar en contacto con el resto del mundo para conocer las nuevas tendencias, las últimas tecno-logías e inclusive los nuevos productos para no quedar rezagado. Es por ello que la participación en estas ins-tancias es crucial para todo emprendedor que busque posicionar su negocio a nivel internacional, conseguir nuevos clientes e inclusive nuevos aliados. En particu-lar, nosotros no hemos participado aún en este tipo de eventos pero lo tenemos planificado en nuestro crono-grama de actividades, ya que es fundamental”.

EL VALOR DE LA CIENCIA NACIONALProfesionales del sector productivo y académico local y extranjero destacan el valor de la investigación cien-tífica nacional y lo que ésta puede ofrecer al mundo en cuanto a calidad de sus profesionales. “La ciencia en Uruguay es de calidad y tiene potencial para seguir de-sarrollándose y competir a escala internacional”, ase-

gura Pia. “Sin embargo no ofrece ventajas competitivas ni oportunidades respecto a los países desarrollados. A pesar de ello, los conocimientos científicos generados en Uruguay aportan y contribuyen al desarrollo de la cien-cia mundial como un actor más, dada la gran capacidad de los investigadores locales”.

Page 18: PRO Universitarios #49

18 prouniversitarios.com

CAMBIAR LA REALIDADLos emprendimientos sociales se caracterizan por un compromiso con el beneficio de las personas y fomentan ciertos valores. Y aunque todo proyecto debe encontrar la manera de ser sustentable, su principal objetivo no es comercial. Los siguientes emprendimientos buscan cambiar la realidad de una u otra manera, logrando una utilización más responsable de los residuos, fomentando el interés por ciencia y tecnología en niños y adolescentes o brindando herramientas de inclusión financiera a familias uruguayas. Los responsables de UYRobot, Lombriz Urbana y FinanciaMente hablan acerca de la importancia de la motivación en los emprendimientos sociales y cómo ha sido su camino hasta ahora.

ROBÓTICA EN LA EDUCACIÓNUYRobot es un proyecto que busca favorecer la inclusión de la robótica educativa dentro de la educación formal y no formal, utilizando a los robots como una herramienta didáctica integral y transversal en la enseñanza de las ma-terias tradicionales. “Ofrecemos materiales, herramien-tas y capacitación en robótica orientada a la educación a través de cursos, consultorías, soporte técnico y venta de kits robóticos”, comenta Rodrigo de Armas, uno de los responsables del proyecto. “Nuestro público objetivo son colegios, liceos y público en general”.

Para Rodrigo, los emprendimientos sociales se diferencian de otro tipo de emprendimientos porque están centrados en resolver problemas de la sociedad. “La sociedad es el centro de estos emprendimientos. Los proyectos de este tipo son organizaciones que aplican estrategias de merca-do para alcanzar un objetivo social. Tienen un genuino in-terés en resolver la problemática y mejorar en algún punto la calidad de vida de las personas”.

ESPECIAL

“La sociedad es el centro de estos emprendimientos. Los proyectos de este tipo son organizaciones que aplican estrategias de mercado para alcanzar un objetivo social. Tienen un genuino interés en resolver la problemática y mejorar en algún punto la calidad de vida de las personas”. Rodrigo de Armas

Rodrigo de Armas y John Pereira UYRobot

FOMENTAR LA INCLUSIÓN FINANCIERAFinanciaMente es un proyecto que busca desarrollar un software, al que se pueda acceder a través de la ceibalita y otros dispositivos, y brinde información financiera a fami-lias uruguayas en un lenguaje simple y con ejemplos de la

Page 19: PRO Universitarios #49

@prouniv 19

Lucia Curti Lombriz Urbana

vida cotidiana. La idea es fomentar la inclusión financiera de aquellas personas que no acceden a este tipo de infor-mación tan fácilmente.

Andrea Lado, Valentina Pérez Bianchi y Gimena Vignolo (responsables de FinanciaMente) creen que en los empren-dimientos de carácter social la motivación es clave. “Se re-quiere mucho compromiso. En este campo existe mucha incertidumbre sobre el impacto social del proyecto en el momento de su creación. Por eso es muy valioso el acompa-ñamiento de personas e instituciones con experiencia. En nuestro caso, la incubación en Socialab y el apoyo de San-tander han sido fundamentales para dar inicio al proyecto”.

TRATAMIENTO ADECUADO PARA RESIDUOS ORGÁNICOSLombriz Urbana es un emprendimiento que se dedica a la producción y venta de compost urbano en base a la vermi-cultura. Esta técnica utiliza algunas especies de lombrices de tierra para transformar desechos en fertilizante orgá-nico. Las lombrices no sólo se alimentan de los microor-ganismos presentes en los residuos, sino que propician la actividad microbiana en el vermicompost producido. El proyecto Lombriz Urbana incentiva y capacita a las perso-nas para una producción de compostaje urbano domici-liario responsable y exitoso. “Procuramos ser una solución innovadora y productiva al problema de la acumulación de residuos orgánicos, logrando un tratamiento adecuado, cambiando la concepción de los residuos, aplicándolos como recursos, como materia prima para nuevos produc-tos, el humus”, afirma Lucía Curti, responsable del proyecto.

CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE Para Lucía, el emprendimiento Lombriz Urbana tiene un doble impacto. “Por un lado, hay una incidencia en el cui-dado real del medio ambiente –por suerte esto está cada vez tomando más importancia– y por otro lado, el proyecto logra hacernos responsables y conscientes del destino de nuestros desechos. Cada persona, mejorando su gestión de

Valentina Pérez Bianchi y Andrea Lado FinanciaMente

“Se requiere mucho compromiso. En este campo existe mucha incertidumbre sobre el impacto social del proyecto en el momento de su creación. Por eso es muy valioso el acompañamiento de personas e instituciones con experiencia”.Andrea Lado, Valentina Pérez Bianchiy Gimena Vignolo

residuos, impacta directamente en la vida de todos. Y es su-mamente positivo que de todo este proceso se obtenga un producto útil como el humus para re utilizarlo en huertas”.

MOTIVACIÓN Y FACTOR HUMANOLos responsables de UYRobot creen que cuando la razón

Page 20: PRO Universitarios #49

20 prouniversitarios.com

del emprendimiento surge de atender una necesidad la-tente en la sociedad, la motivación y el factor humano son indispensables. “Ahí es donde se ponen en juego valores y virtudes, como la empatía, la responsabilidad, la cons-tancia, la amistad, la valentía y el satisfacer la necesidad del otro” opina Rodrigo de Armas. “Una persona empren-dedora por lo general posee características especiales que lo diferencian de las demás. Un emprendedor social tiene el plus de enamorarse de una causa y comprometerse a solucionarla de una forma sustentable”.

OBSTÁCULOS A SORTEARPara Rodrigo, un desafío importante para un proyecto de este tipo es la supervivencia. “Nuestro emprendimiento ha tenido gran aceptación y mucho interés de parte de nuestro públi-co objetivo, pero a su vez, uno de los mayores desafíos que hemos enfrentado, es encontrar un modelo que nos permita desarrollar el proyecto y poder vivir de él a la vez. Ésa es la in-tención de cualquier emprendedor: lograr vivir de su proyec-to. En Uruguay se está innovando en muchas áreas; hay pro-ductos y servicios nuevos que realmente están pensados para beneficiar a una enorme cantidad de personas, pero los cos-tos para poder desarrollarlos son muy elevados. Es ahí donde hay que concentrar esfuerzos para buscar aliados que logren enamorarse de la causa y apuesten por la idea y el proyecto”.

Para las responsables de FinanciaMente, los desafíos van por el lado de conseguir financiamiento e involucrar a los actores necesarios para llevarlo adelante, así como poder dedicarle el tiempo necesario al proyecto, ya que trabajan y estudian. “Queremos vivir de nuestro emprendimiento y dedicarle todo el tiempo necesario a desarrollar mejoras y ampliarlo. Nuestro mayor desafío será lograr desarrollar un servicio útil para la sociedad, que mejore la calidad de información que las personas reciben y por ende, su ca-lidad de decisión. Buscamos impactar en las finanzas de familias de ingreso medio y bajo, logrando que tengan un mejor aprovechamiento de sus recursos económicos”.

Lucía Curti (responsable de Lombriz Urbana) cree que los obstáculos son principalmente económicos y están vinculados a la sustentabilidad del proyecto, llevando a cabo buenas prácticas dentro del emprendimiento. “En el caso de las mujeres, también tenemos la variable de género. Si bien el ambiente empresarial está cambiando, actualmente se demanda una exigencia muchas veces incompatible con el funcionamiento de un hogar”.

APOYO A EMPRENDEDORES SOCIALESLucía cree que en Uruguay las personas están demasiado acostumbradas a que las propuestas y soluciones vengan siempre desde el Estado, pero nota un cambio favorable al respecto. “Para eso estamos los emprendedores sociales.

ESPECIAL

“A veces cuesta que nos tomen con la seriedad necesaria cuando no contamos con un respaldo estatal. En eso también está nuestro desafío... Es un camino que debemos transitarlo juntos -emprendedores e instituciones- para mejorar estrategias, buscar una solución integral y lograr un impacto en la vida de muchas más personas”. Lucía Curti

A veces cuesta que nos tomen con la seriedad necesaria cuando no contamos con un respaldo estatal. En eso tam-bién está nuestro desafío; no se trata de despacharnos del problema como si fuera ajeno a todos nosotros y derivár-selo al Estado, ni pensar que solos vamos a cambiar todo. Es más bien un camino que debemos transitarlo juntos -emprendedores e instituciones- para mejorar estrategias, buscar una solución integral y lograr un impacto en la vida de muchas más personas. Sin duda se ha avanzado y mu-cho. Me parece que sería importante facilitar aún más el acceso a la información con respecto a formaciones, cur-sos y todo tipo de apoyo institucional”.

Page 21: PRO Universitarios #49

@prouniv 21

presentó su programa derespaldo a universidades uruguayas

EMPRESARIALES UNIVERSIDAD CATÓLICA

A

Con la presencia del presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Ec. Mario Bergara, rectores y autoridades de todas las universidades del país, Banco Santander presentó su Programa de Apoyo a la Educación Superior (PAES), una plataforma diseñada para respaldar las actividades desarrolladas a nivel terciario.

través de Santander Universidades, la institu-ción financió en 2015 más de 200 becas de hasta 5.000 euros para estudiantes e investigadores. Ing. Juan Carlos Chomali, Country Head de Gru-po Santander en Uruguay, señaló que en entre

2015 y 2018 se prevé entregar 950 becas.

Además, anunció el lanzamiento del programa Becas Pyme, que permitirá a los becarios la realización de pasantías en pe-queñas y medianas empresas vinculadas al banco. “En San-tander tenemos particular interés en respaldar las propuestas que hacen a la formación del capital humano y buscamos apuntalar la movilidad social. Estamos convencidos que la educación terciaria resulta fundamental para potenciar las posibilidades de desarrollo de los países y estamos orgullo-sos de aportar para que los jóvenes encuentren cada vez más puertas abiertas para su formación”.

SANTANDER

En esa línea, el banco ha dado un fuerte respaldo a través del PAES a la Red Temática de Emprendedurismo Emprenur, de la Universidad de la República y ha apoyado el trabajo reali-zado por el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT y por Nexo, el Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad Católica del Uruguay.

Page 22: PRO Universitarios #49

22 prouniversitarios.com

INTRA EMPRENDEREmprender no es sólo crear una empresa, sino ayudar a su crecimiento desde cualquier lugar. La cultura emprendedora fomenta el desarrollo profesional de las personas y las ayuda a alcanzar sus objetivos, dentro y fuera de la organización a la que pertenezcan. Eduardo Mangarelli (Director de Tecnología de Microsoft Latinoamérica), Pablo Brenner (Director de Globant) y Miguel Brechner (Plan Ceibal) opinaron acerca del intra emprendedurismo y su impacto a nivel global.

l emprendedurismo está comúnmente asociado a la situación del joven empresario que hace una apuesta de recursos y talento para desarrollar su propio proyecto. Sin embargo, también se puede emprender desde adentro de una empresa o ins-

titución, es decir, siendo empleado en lugar de dueño o so-cio. Esto tiene mucho que ver con las aptitudes que definen al espíritu emprendedor. La proactividad, la orientación a resultados, las ganas de innovar y la capacidad de adap-tarse a nuevas realidades de forma constante, son valores esenciales para emprender, y al mismo tiempo, son algunas de las competencias que las empresas más solicitan actual-mente al momento de contratar a sus nuevos profesionales.

EMPRENDER DESDE ADENTROLas formas de emprender desde una situación de depen-dencia son variadas. Algunas personas cuentan con un salario fijo dentro de una organización, pero gestionan proyectos determinados, que sienten como propios, y en algunos casos, obtienen un beneficio (económico o de otro tipo) cuando se alcanzan ciertos objetivos.

En su charla durante la MEGA Experiencia Endeavor 2015, Eduardo Mangarelli (Director de Tecnología de Microsoft Latinoamérica) aseguró que hoy en día, cualquier em-presa necesita innovar para mantenerse en el mercado, diferenciarse de sus competidores y seguir creciendo. “No importa en qué industria o rubro estemos. Si creemos que estamos en una industria estática, probablemente nos estemos engañando. Muchas compañías grandes, hoy tienen el problema de que no encuentran talento creativo dentro de la organización. Por eso, organizan actividades de innovación al estilo de los Startup Weekends, donde a partir de una idea, surgen proyectos de startups, algunos de los cuales continúan en el futuro. CityBank, Coca-Cola, McDonald’s o Hewlett Packard recurren a estas instancias para invitar a personas que, desde fuera de la compañía, puedan aportar ideas específicas sobre sus líneas de tra-bajo. Con esto se buscan dos cosas: atraer talento por fue-ra de la organización e identificar ideas creativas renova-das que no cuenten con los ‘vicios’ propios de pertenecer a una estructura, y puedan generar una diferenciación”.

ESPECIAL

“Emprender dentro de una organización significa desarrollar distintas formas de trabajar. Conozco muchos casos de profesionales que han creado y definido sus propios roles dentro de las organizaciones en base a emprender, generando nuevos espacios”.Eduardo Mangarelli

E

INFORME

Page 23: PRO Universitarios #49

@prouniv 23

Para Mangarelli, el intra emprendedurismo puede darse en un producto, un proyecto, en las estrategias para ha-cer más productivo un proceso o simplemente en la for-ma de atender mejor a los clientes. “Emprender dentro de una organización significa desarrollar distintas formas de trabajar. Conozco muchos casos de profesionales que han creado y definido sus propios roles dentro de las organiza-ciones en base a emprender, generando nuevos espacios”.

TODO EMPIEZA POR UNO MISMOEl Director de Tecnología de Microsoft Latinoamérica cree que toda persona antes de lanzarse a emprender dentro de una organización, debe entender a esa organización; cuáles son sus objetivos, variables y áreas de foco. “Debe-mos tener vocación de crear, de pensar distinto y generar transformación. Intra emprender también implica rom-per barreras y modificar estructuras, pero para lograrlo es necesario tener un plan. Probablemente, quien lo haga, va a tener que convencer a varias personas de que su idea es beneficiosa para la empresa. Y para ello, es necesario ali-near los vectores de la idea personal con los vectores de las prioridades de la compañía, así como desarrollar capaci-dades de convicción”.

EJECUTAR, MEDIR Y MOSTRARPara demostrar a los responsables de la empresa que una inversión en un nuevo producto o una modificación en los procesos son necesarias, debemos empezar a realizar ciertas mediciones que puedan darle a la propuesta del intra emprendedor una base sólida. “Una vez que presen-tamos el plan, tenemos que ejecutar y medir el avance y el progreso que nuestra propuesta puede brindar, y cómo alimenta los objetivos y prioridades de la organización. En pocas palabras, debemos mostrar resultados”.

EMPRENDER SIENDO DUEÑO O EMPLEADOUna creencia es que para intra emprender, es necesario trabajar dentro de grandes compañías como Microsoft o Google, sin embargo la experiencia prueba que se puede emprender desde cualquier lugar. Para Pablo Brenner (Di-rector de Globant), cuando se trabaja dentro de una empre-sa, independientemente de si el profesional es dueño o em-

pleado, siempre puede encontrar procesos para mejorar e iniciativas que no tuvieron un buen resultado inicialmente, pero pueden transformarse en algo mejor. “Al momento de tomar acción para modificar estos aspectos nunca me de-tuve a pensar si era o no mi empresa. Y la verdad es que con el tiempo, este tipo de actitudes tienen un beneficio para el intra emprendedor, que aprende, avanza en la compañía, se contacta con otras personas y se genera oportunidades que si sólo hiciera lo que le pagan para hacer, no tendría”.

“Emprender y liderar está en el alma. Puede existir una recompensación económica, pero nuncaes el factor principal”. Miguel Brechner

Page 24: PRO Universitarios #49

24 prouniversitarios.com

EL DINERO NO ES EL FACTOR PRINCIPALMiguel Brechner (Director del Plan Ceibal) cree que el emprendedurismo es un conjunto de actitudes que las personas llevan consigo. “Emprender y liderar está en el alma. Puede existir una recompensación económica, pero nunca es el factor principal. Al menos, en mi caso, lo que me motiva son las ideas; copiar ideas, innovando un 5% o 10%, o a veces, tener ideas más originales y encontrar la manera de que funcionen. Cuando Steve Jobs o Bill Gates empezaron con sus proyectos no lo hacían porque imagi-naban que se iban a hacer millonarios, sino que valoraban la idea que había detrás”.

Para Brenner, una de las motivaciones más importantes para un emprendedor no tiene que ver con lo económico sino con demostrarle al resto su capacidad y lograr un im-pacto importante en su área. “Si el incentivo fuera sólo el dinero, existen maneras mucho menos trabajosas de ha-cerlo que emprender”.

LA REINGENIERÍA DE LA VIDAAl proceso de querer cambiar de rumbo, una vez cada tanto, Brechner lo denomina “la reingeniería de la vida” y lo asocia fuertemente con el carácter emprendedor. El Director del Plan Ceibal está de acuerdo con Mangarelli en que deben existir ciertos procesos para emprender desde una organización. Sin embargo, agrega que muchas de es-tas actividades salen del alma. “No tenemos todo tan ra-cionalmente analizado y estudiado. En estos procesos, es esencial saber cuáles son los objetivos y tener capacidades de liderazgo. Si el emprendedor no tiene un rumbo claro, la gente se confunde; y si no tiene liderazgo, el vaso medio lleno se transforma en vaso medio vacío”.

IR PASO A PASO“Al momento de emprender desde adentro es necesario hacer baby steps o quick wins”, asegura Brenner. “Si uno se pone un objetivo muy grande y remoto que puede tardar 4 años en llegar, la gente se desmotiva. Si en lugar de eso, se trabaja en base a objetivos agresivos pero realizables, se percibe que de a poco las cosas van pasando y es mucho más fácil alinear a las personas. Eso es algo que pasa mu-cho en el emprendedurismo. A veces soñamos muy gran-de y estamos todo el tiempo pensando en lo que va a pasar dentro de mucho tiempo, y en el día a día, no pasa nada.”

INFORME

“Si uno se pone un objetivo muy grande y remoto que puede tardar 4 años en llegar, la gente se desmotiva. Si en lugar de eso, se trabaja en base a objetivos agresivos pero realizables, se percibe que de a poco las cosas van pasando y es mucho más fácil alinear a las personas”. Pablo Brenner

Page 25: PRO Universitarios #49

@prouniv 25

Page 26: PRO Universitarios #49

26 prouniversitarios.com

Page 27: PRO Universitarios #49

@prouniv 27

Page 28: PRO Universitarios #49

28 prouniversitarios.com

S

EMPRENDER

EL SALTO DE FEEmprender un negocio, no es un trabajo; es un estilo de vida. Durante la vida de un proyecto, el emprendedor se ve enfrenta-do a realizar varios “saltos de fe”. El “salto de fe” refiere a todos aquellos momentos donde el emprendedor toma un cierto riesgo, por una hipótesis que en su fuero íntimo considera acertada, pero que no tiene pruebas certeras de ello. El primero de los “saltos de fe”, y tal vez el más em-blemático, es aquel cuando lo deja todo, para dedicarse a llevar adelante su idea.

Por Santiago Aramendía @emprendedurismo

in embargo y, como he mencionado en pasados artículos, el emprendedor no es ningún timbero, ni ningún ka-mikaze; asume riesgos controlados. Espera lo mejor y trabaja para que así

sea, pero está preparado para lo peor.

Cada emprendimiento es un mundo, si bien los desafíos que enfrentan suelen ser similares. En muchos casos, comenzar emprendiendo part-time puede reducir el riesgo mientras se valida la idea y los supuestos detrás del mode-lo de negocios. Sin embargo, en determinado momento y una vez que ya sabe que hay cierta agua en la piscina, será necesario lanzarse de cabeza. A pesar de ello, nada garantiza el éxito, y el emprendedor deberá dar un “salto de fe”.

Dar el salto para dedicarse con cuerpo y alma al emprendimiento, es fundamental para que tenga verdaderas chances de éxito. Hace tiem-po escribí un artículo denominado “intentos tibios”; cómo un emprendimiento muchas ve-ces fracasa (o queda en estado vegetativo o de “muerto viviente”) por falta de DIETA (Direc-ción, Intensidad, Entusiasmo, Tarea Asumida).

En la montaña rusa de emprender, el primer “salto de fe” es un momento excitante, donde el vértigo, la adrenalina, y la emoción conflu-yen. Esa excitación inicial puede durar tanto, como la capacidad que tenga el emprendedor de sobrellevar y sobreponerse a los problemas o dificultades que surgirán los días siguientes.

28 prouniversitarios.com

Page 29: PRO Universitarios #49

@prouniv 29

Si tuviéramos que definir “fe”, dejando de lado lo religioso, sería una gran convicción interna de que algo puede lograrse, sin importar los costos, la energía, el tiempo, y el sacrificio, y sin tener mayores com-probaciones empíricas de que así será. Una mezcla de autoconfianza extrema, optimismo y determinación. La fe es fundamental para mo-tivar al emprendedor a perseguir su sueño, y esa fe alimenta su senti-miento de confianza de que saldrá victorioso.

Recientemente he participado de entrevistas de selección para un de-terminado programa de pre-incubación, con la sorpresa de encontrar varios empleados públicos (de los trabajos tal vez más “seguros” o más “difíciles de perder”) que quieren dar el gran salto a emprender. La motivación pasa por el aburrimiento acumulado, las pocas ganas de levantarse e ir a trabajar para hacer todos los días una actividad por reconfortante, y no sentirse autorrealizados.

Como decía Steve Jobs en su memorable discurso para los egresados de Stanford, la vida es corta para vivir el sueño de otro. Si nuestro trabajo ocupa gran parte de nuestra jornada y, por lo tanto, de nues-tra vida, hagamos algo que nos reconforte, y que cuando nos mire-mos al espejo antes de salir de casa, lo hagamos con una sonrisa, la mayoría de las veces.

Dar el gran salto, implica salir de la zona de confort; no ser un espec-tador, sino sentirse un protagonista. No ver cómo la vida pasa antes sus ojos, postergando tus sueños para algún día cuando te jubiles. Vivir con el arrepentimiento de nunca haberlo intentado, es mucho más do-loroso que eventualmente fracasar en el emprendimiento.

La mayoría de los emprendedores encuentra nuevos niveles de ener-gía, foco y compromiso, en el momento que decide dejar su marca en este mundo. Aún si no hay garantía de éxito, la excitación de crear algo a su manera y bajo sus propios términos, es más que suficiente moti-vación para dar el “salto de fe”.

La fe lo mantiene en pié, cuando otros piensan tirar la toalla. En mo-mentos desafiantes donde el dinero escasea, la fe le proporciona esa determinación y persistencia para superar todos los obstáculos. Segu-ramente haya ocasiones en donde todo parezca que el fin ha llegado; que el emprendedor deba darse por vencido y “bajar la cortina” de su negocio. Sin embargo, en su fuero más íntimo, siempre existe cierta esperanza de que si persiste lo suficiente, de alguna manera aparecerá una solución, un milagro, que harán que sobreviva y prospere.

Todos los emprendedores que conozco tienen fe. Sin dudarlo, todos esperan comenzar un negocio y hacerlo crecer, con la convicción de que podrán lograrlo, aún sin haberlo hecho nunca antes. Esta fe, basa-da en una verdadera convicción interna, les proporciona una enorme confianza y energía para perseguir sus sueños. ¿Estás dispuesto a dar el salto de fe, pensando en hacer lo que nadie ha logrado antes?

Page 30: PRO Universitarios #49

30 prouniversitarios.com

EMPRENDER DESDETODAS PARTESLa Fundación Julio Ricaldoni tiene como objetivo difundir actividades vinculadas con la ingenie-ría en Uruguay y fomentar el emprendedurismo en el sector. Su Directora, la Ing. Julieta López, habla acerca del papel de la Fundación en el acercamiento de los estudiantes y el sector produc-tivo, el evento Ingeniería de Muestra y la importancia de emprender desde cualquier lugar.

NEXO ENTRE ESTUDIANTES Y EMPRESASulieta López, sostiene que el principal objetivo de la Fundación Ricaldoni es hacer de nexo entre la academia y el sector productivo. “La idea es que los grupos de investigación de la Facultad tengan un relacionamiento con necesidades específicas

de empresas privadas, instituciones públicas y organismos de diversa índole. Buscamos que a través de esas investi-gaciones sea posible resolver temas concretos de nuestra sociedad. Es necesario que haya dos tipos de investigación: una aplicada a la realidad actual y otra que mire más allá, y se encargue de pensar hacia dónde vamos como disciplina”.

J

30 prouniversitarios.com

UNIVERSIDADES

La Fundación actualmente está gestionando más de 70 pro-yectos que vienen de distintos lugares. “Apoyamos a grupos de investigación de la FING que se encuentren trabajando en modalidad de convenio con alguna institución y quie-ran seguir desarrollando esa línea. En ese caso, el nexo ya está dado y lo que hacemos es acompañarlos en la ejecu-ción de ideas futuras para su proyecto. Otro caso puede ser el de grupos de la Facultad que estén desarrollando algo y quieran saber más acerca de las necesidades relacionadas con su proyecto que puede haber en el sector productivo. A partir de ahí, lo que hacemos es identificar quiénes podrían ser los posibles interesados y empezar a visitarlos para lo-

Page 31: PRO Universitarios #49

@prouniv 31

tiva y esto a la vez, constituye un desafío para los que se quie-ren presentar a la siguiente edición”. Uno de los desafíos del evento es lograr comunicar los proyectos de forma efectiva e interesante a un público muy diverso, integrado por alumnos escolares y liceales, personal técnico, funcionarios del gobier-no nacional, políticos y familiares que vienen de visita.

CRECER COMO PAÍSAl momento de vincular el estudio de carreras tecnológi-cas con el alcance de nuevos niveles de desarrollo, Julieta se refiere a la creación de conocimiento nuevo como un valor esencial. “Si logramos desarrollar tecnologías pro-pias, nuestro potencial de crecimiento no tiene límite. Ahora, si aplicamos tecnologías ya existentes, tenemos una capacidad de crecimiento limitada. Por eso el incen-tivar la capacidad emprendedora y de innovación es tan importante, tanto si el ingeniero busca poner su propia empresa o trabajar como profesional independiente. Des-de donde nos toque estar, debemos generar conocimiento propio que nos permita solucionar problemas reales”.

“Si logramos desarrollar tecnologías propias, nuestro potencial de crecimiento no tiene límite. …Por eso el incentivar la capacidad emprendedora y de innovación es tan importante, tanto si el ingeniero busca poner su propia empresa o trabajar como profesional independiente.”

FING|FUNDACIÓN JULIO RICALDONI

grar hacer el match. Y la otra situación es que el contacto venga del otro lado, es decir que se nos acerque alguna em-presa interesada en desarrollar algo específico, y ahí noso-tros los contactamos con alguno de nuestros grupos”. Una vez que se articula un nexo entre el sector productivo y el grupo de Facultad de Ingeniería, el trabajo y el contenido técnico es desarrollado por los estudiantes. La Fundación se limita a gestionar el proyecto desde lo administrativo y financiero, haciendo un seguimiento. “El nexo de la FING con el sector productivo no está dado únicamente a tra-vés de la Fundación, ya que la Facultad tiene convenios de funcionamiento con diferentes instituciones. Estas dos modalidades de trabajo no se superponen, sino que son complementarias y trabajan de cara a un mismo objetivo”. La Fundación Ricaldoni pertenece a la Red Emprenur de Ciencias Económicas, integra la Red Uruguaya de Propie-dad Intelectual y tiene relacionamiento con la Cámara de Industria y la CUTI. “Dentro de ese nexo, buscamos fo-mentar el estudio por las carreras de carácter tecnológico”.

CULTURA EMPRENDEDORA EN LA FING“Actualmente, el ecosistema emprendedor está formado por un gran número de instituciones diversas” afirma Ju-lieta. “No sé si logramos abarcar todo el espectro, pero al menos desde lo que es el surgimiento de la idea hasta la etapa de incubación, cubrimos bastante esas etapas. En ese sentido, la Fundación se enfoca en fomentar la cultura emprendedora y ayudar a su difusión dentro de la Facul-tad; no sólo hacia los estudiantes sino hacia los docentes. Hace poco, comenzamos unos talleres dirigidos específi-camente a docentes interesados en el tema de emprende-durismo. Buscamos generar una especie de semillero de docentes y estudiantes con esa inquietud”.

DESARROLLO DE PROTOTIPOSUna herramienta que tiene la Fundación es el apoyo a gru-pos de emprendedores que buscan desarrollar prototipos de sus proyectos y validar técnicamente su emprendimien-to. El apoyo no es solamente económico, ya que también los acompaña un tutor de la Facultad en el proceso, y se da en coordinación con Emprenur. Esta convocatoria se lanzó en 2013 y 2014 y va a lanzarse nuevamente a fines de este año.

INGENIERÍA DE MUESTRAHace varios años, dentro de la FING surgió la idea de hacer una muestra general de los proyectos de todas las carreras. Así nació Ingeniería de Muestra, que tiene su próxima edición los días 22, 23 y 24 de octubre, y viene creciendo año a año. “El crecimiento no sólo se ha dado hacia afuera, sino también hacia adentro, porque cada año tenemos una mayor can-tidad de proyectos. Hace un par de años, se hablaba de que tendríamos aproximadamente 70 proyectos en exposición y este año, tendremos más de 100. El contenido que vemos en cada edición también va mejorando. Los estudiantes logran presentar sus proyectos de una forma cada vez más interac-

Page 32: PRO Universitarios #49

32 prouniversitarios.com

VIE

RN

ES

UNIVERSIDADES FING|FUNDACIÓN JULIO RICALDONI

#IDM2015¿Qué habrá para ver? Se expondrán más de 100 desarrollos y prototipos innovadores aplicados a la rea-lidad nacional creados por estudiantes y grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería. Uno de los diferenciales de la muestra es que cada desarrollo es presentado por sus propios creadores. De esta forma, los asistentes tienen la oportunidad de conversar con ellos e interactuar con los dispositivos.

JUEVES • 17 horas: Acto inaugural. Estará a cargo de María Si-mon, decana de Facultad de Ingeniería y presidente de la Fundación Ricaldoni. Además participarán per-sonalidades y autoridades destacadas de la ciencia, la tecnología, la educación, la cultura y la industria de nuestro país.

• Concurso de construcción de puentes con materiales no tradicionales. Estudiantes del Instituto de Estruc-turas y Transporte (IET) participarán en un concurso de construcción de puentes con materiales no tradi-cionales. El público podrá presenciar el proceso de construcción.

• 21.15 horas: Concurso “Mi tesis en 180 segundos”. Diez profesionales se enfrentarán al desafío doble de presentar sus tesis de posgrado en 180 segundos y ante un público no especializado. Luego un tribunal elegirá a las mejores dos presentaciones, en función de la eficacia de la comunicación y la concordancia entre la presenta-ción y la tesis.

El cierre estará a cargo de los tres docentes de FING que resultaron ganadores en el concurso de monólogos científicos Science Slam Festival.

VIERNES • 19 horas: Panel sobre Emprendedorismo. Se trata de una actividad organizada por Emprenur, la Red Temática de Emprendedurismo de la UdelaR. El año pasado en la ceremonia de apertura se realizó una mesa sobre emprendedorismo y este año realizaremos una actividad durante la muestra.

• 21.15 horas: Rotura de puentes construidos con mate-riales no tradicionales. En esta apasionante competen-cia, los puentes construidos con materiales no tradicio-nales serán sometidos a prueba de peso, para conocer cuál es el más resistente.

SÁBADO• 21.15 horas: Ceremonia de cierre. Ceremonia de premiación de los mejores proyectos de Ingeniería de-Muestra 2014 (premios otorgados por Jurados y por el público).

Show final (video mapping, cuerpo de danza y música en vivo) a cargo del Laboratorio de Nuevos Medios (Me-dialab) del Instituto de Computación.

Cada año, Ingeniería deMuestra es declarada de interés nacional por Presidencia de la República.

•StandImaginary| Un viaje por el mundo de la matemática. •SirHat| ¡Vení a probar la realidad virtual! En el stand de FING y FJR, el público podrá ponerse los Oculus Rift y dar un paseo virtual por la Facultad de Ingeniería, desde la mi-rada de un drone. •Plasticwood| Una propuesta para reciclar y sumar valor al espumaplast.•SistemadeAgendaMédicaInformática(SAMI)| Se trata de un sistema que permite agendar consultas con el médi-co desde un teléfono móvil o desde un sitio web, de forma simple y rápida.

•Algoritmos aplicados a la sincronización de semá-foros en el corredor Garzón | El proyecto propone el estudio del problema de planificación de transporte colectivo mediante la sincronización de semáforos, y el diseño e implementación de un algoritmo evolutivo para resolverlo. •Accesouniversalasaneamiento| Este proyecto se en-marca en un convenio entre la DINAGUA y el IMFIA, así como entre OSE y el IMFIA, y consiste en distintas acti-vidades que se realizan con miras a disminuir la brecha actual de acceso a saneamiento en la población.

JUEV

ES

ALGUNOS STANDS Y PROYECTOS

ACTIVIDADES ESPECIALES

SÁBA

DO

Page 33: PRO Universitarios #49

@prouniv 33

Page 34: PRO Universitarios #49

34 prouniversitarios.com

ENTREVISTA

PREPARARSE PARA NUEVAS REALIDADES

En marzo de 2015, la Ingeniera María Simon se convirtió en nueva Decana de la Facultad de Ingeniería de UdelaR. A Simon la define una vasta experiencia al frente y dentro de distintas instituciones (ANTEL, MEC) y una mirada aguda sobre distintos temas. En esta entrevista, la Decana habla de verdades y mitos del emprendedurismo, los cambios que la FING ha desarrollado a nivel formativo y los desafíos de la educación en nuestro país.Texto: Andrés LasarteFotos: @FabianBia

Entrevista a María Simon,Decana de la Facultad de Ingeniería de UdelaR.

34 prouniversitarios.com

Page 35: PRO Universitarios #49

@prouniv 35

S

¿Cómo responde la Facultada la crecientedemandadeprofesionalesenelmercado laboral?¿Sehanmodifica-do algunos aspectos de las carreras para brindar a losjóvenesciertascompetenciasprácticasvinculadasconelmundodeltrabajo?

e han hecho cambios en varios sentidos que también incluyen a la formación técnica. En el año 1997 se pasó a un plan más corto, de 5 años, y con un sistema de créditos que le brinda al estudiante el tiempo que debe dedicarle a la ca-

rrera. A esto se suma que la carrera tiene un grado de op-cionalidad bastante alto. Buscamos darle al estudiante un perfil bastante integral e individualizado, eligiendo cursar algunas materias en otras facultades. Esto lo ayuda a to-mar sus propias decisiones desde muy temprano, y plani-ficar su vida, centrándose en lo que realmente le interesa. Es importante fomentar la actitud de seguir aprendiendo, en contraposición a la creencia de que la formación termi-na cuando se obtiene el título de egreso y se empieza a tra-bajar. Esa creencia perdió vigencia hace, por lo menos, 50 años. Otras modificaciones que hemos hecho, ha sido in-cluir actividades prácticas dentro de la carrera que se ale-jan un poco del curso tradicional y expositivo. La idea es que los jóvenes aprendan a través de proyectos que toman lugar casi al principio de la carrera. Esto fomenta el espíri-tu emprendedor y enfrenta a los estudiantes a problemas en los que no tienen todos los datos y para los cuales no existe una única solución, como pasa en la vida. La forma-ción tradicional apuntaba a que todo problema tenía los datos suficientes y una única solución, y eso casi nunca es así. Siempre hay distintas soluciones, con diferentes con-dicionantes desde distintos puntos de vista.

¿Cómosedanestasactividadesprácticasdentrodelacarrerayenquéproyectoshanderivado? Algunas de estas instancias de aprendizaje práctico son el Taller Inicial de Ingeniería Eléctrica o el taller Encara-ré, que junta a estudiantes de Ingeniería y Diseño y de ahí ha resultado una mezcla estupenda. En proyectos como el satélite ANTELSat los aportes de los estudiantes de di-seño fueron significativos al momento de proveer una la visión global del asunto y algunos conceptos clave en el aprovechamiento del espacio. Estas actividades fomentan el espíritu emprendedor y el trabajo en equipo, al tiempo que le brindan al estudiante una gran experiencia. Enten-damos que este tipo de habilidades no tienen que ser el destino de todo el mundo. A veces, se entiende que si el estudiante no sigue por ese camino, está mal, y no es así. Pero muchos estudiantes van a optar por estos caminos, porque para resolver la mayoría de los problemas de la ac-tualidad, es necesario trabajar en equipo y tener un enfo-que interdisciplinario.

FING|UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

¿Quéopinadelapresenciaquetieneelemprendedurismoenlasnuevasgeneraciones?¿Esnecesariodiferenciaraquellosaportesrealesdeunatendenciaquesehapuestounpocodemoda?Cuando las cosas se ponen de moda es peligroso. Existe una primera reacción que consiste en endiosar esa ten-dencia, e inmediatamente después se la descalifica. Yo no creo ni una cosa ni la otra. La verdad es que emprender no tiene por qué ser el destino de todo el mundo. Incluso, puede haber trampas adentro de ese discurso, vinculadas a una precarización del trabajo. En muchas ocasiones o coyunturas políticas, se estimula que las personas factu-ren de forma independiente. Muchas empresas tercerizan todos sus servicios, no sólo en el sector de ingeniería sino también en la salud. De pronto, una relación que es de de-pendencia, se hace parecer como que no lo es. Y a veces, estas pautas están claras desde el principio, pero otras ve-ces, se busca “adornar” esta situación con el discurso del espíritu emprendedor. A eso me refiero con precarización del trabajo. De todos modos, en la acción de emprender hay aspectos que valoramos muchísimo: la creatividad, el trabajo en grupo, la aplicación a diferentes esquemas. Mu-

“Es importante fomentar la actitud de seguir aprendiendo, en contraposición a la creencia de que la formación termina cuando se obtiene el título de egreso y se empieza a trabajar. Esa creencia perdió vigencia hace, por lo menos, 50 años”.

Page 36: PRO Universitarios #49

36 prouniversitarios.com

chas veces se asocia el emprendedurismo con empresas, pero también se puede emprender desde una Facultad o una cooperativa. Para emprender se necesitan personas que tomen iniciativas nuevas y que piensen sin prejui-cios. No creo que haya un método mágico, que a partir del aprendizaje de distintas técnicas, le permita a la persona convertirse automáticamente en un potencial emprende-dor. Es difícil eso. No se puede dar clases de emprende-durismo, pero sí generar experiencias que le muestren al estudiante cómo enfrentarse a un problema desafiante, que no requiere sólo aplicar lo que ya aprendió sino ir a averiguar cosas que nadie le enseñó. Y eso es en defini-tiva lo que tiene que formar la universidad. Un docente que teníamos nosotros definió a la universidad como “una institución en la que la gente tiene que aprender lo que no se les enseña”. Y es exactamente así. Nadie te va a enseñar todo. No hay que creer en la magia y pensar que por hacer un mes en Stanford a uno le va a cambiar la vida. Las cosas de moda tienen eso. Después de un tiempo, sus significa-dos se vuelven demasiado imprecisos, pero hay gente muy buena emprendiendo y fomentando esta actividad.

¿Quécompetenciasadicionales son requeridasparaque losnuevosingenierostenganunperfilprofesionalmáscompleto?En primer lugar, es necesario que tengan un buen co-nocimiento básico. Mucha gente que en un inicio era contraria a que hubiera una presencia tan fuerte de la Física o la Matemática en la carrera, luego termina va-lorando la incidencia de las ciencias fundamentales en su formación porque ayudan a resolver otros problemas. Son muy necesarias para aprender el método de razona-miento. Luego, también es necesario fomentar un buen

conocimiento tecnológico que le permita al estudiante entender las razones por las que algo se empieza a usar o se deja de usar, pero sus principios se mantienen. En materia de telecomunicaciones, durante una época se hablaba mucho de las redes de servicios integrados, lue-go se pasó a algo que se llamó Modo de Transferencia Asíncrona (ATM) y más adelante todo eso se terminó aplicando sobre internet. Las ideas de darle prioridad al tráfico según su naturaleza; según si es datos, audio o video se han ido transfiriendo al ámbito de internet, que inicialmente estaba pensado para otra cosa. Si el ingeniero entiende los fundamentos de la tecnología y desarrolla la capacidad de cambiar, es capaz de seguir aprendiendo, ayudado con cursos de actualización o posgrados. La especialización profundiza el conoci-miento en un área en particular, como telecomunicacio-nes, minería, celulosa y papel, seguridad informática, etc. La maestría es llegar al máximo grado de conoci-miento en cierta área. El doctorado implica demostrar la capacidad de crear conocimiento nuevo; no sólo para el momento de la tesis, sino de forma continua. Muchas veces, los posgrados se dirigen a crear personal docen-te, pero cada vez más posgraduados enfocan su carrera profesional al medio productivo. Esa capacidad de crear e innovar es esencial en el sector productivo, porque el país la necesita para generar más trabajo.

¿Necesitamosfomentarelinterésporcarrerastecnológi-casenjóvenesyadolescentes?Sin duda. Uruguay tiene la 5ta o 6ta parte de los inge-nieros que necesita. La carencia es tal que las personas suelen ser contratadas bastante antes de terminar la carrera. Está bien generar experiencia laboral en los es-tudiantes, pero cuando se trata de trabajos tan deman-dantes, las personas no se reciben o demoran mucho en recibirse. En ese momento, ganan un salario que les resulta satisfactorio pero luego quedan menos fortale-cidos para posibles cambios. De repente, se requieren otras habilidades y al no contar con el ciclo completo, los estudiantes quedan desprotegidos.

¿CómoeslarepresentatividaddeestudiantesmujeresenlapoblacióndelaFacultadactualmente?Ingeniería siempre ha tenido un índice bajo de mujeres, que aunque ha aumentado durante los últimos años, aún muestra una desigualdad importante. Mientras en el conjunto de carreras de UdelaR, las mujeres com-ponen más de un 60% del estudiantado, en la FING la población femenina anda entre un 25 y 30%. Existen ciertos prejuicios que hacen que se asocien ciertas ca-rreras con el género femenino y otras con el masculino. Por ejemplo, en Informática, que es una carrera relativa-mente nueva, no deberían pesar mucho los prejuicios. Si

ENTREVISTA

“Uruguay tiene la 5ta o 6ta parte de los ingenieros que necesita. La carencia es tal que las personas suelen ser contratadas bastante antes de terminar la carrera”.

Page 37: PRO Universitarios #49

@prouniv 37

bien en la Facultad, todo el mundo se siente bien y hay un trato igualitario, en el mundo del trabajo existe cier-ta discriminación y a veces, se prefiere a los ingenieros hombres. Desde la Facultad, ocasionalmente, vemos que dos compañeros de clase –hombre y mujer- se pre-sentan al mismo trabajo y convocan al hombre, aunque la mujer tenga mejor escolaridad. Eso está mal y es muy difícil saber cuándo ocurre, ya que salvo casos especia-les, uno no sabe quiénes más se presentaron.

Muchasfacultadescomentanelbajonivelenmatemáticayotrasdisciplinasconelquelosestudiantesegresandesecundaria.¿Ingenieríaencuentraproblemasdeestetipoensusestudiantesdeprimeraño?Sí. De todas formas, creo que es inconveniente echarle la culpa a otro ciclo educativo. La gente muchas veces no viene con la preparación que esperaríamos. No sólo en matemática, sino también en lenguaje. Suele pasar que algunos estudiantes que recién ingresan, no entienden bien la formulación de un problema. No es que no sepan cómo resolverlo; no saben qué les están preguntando. Eso se va arreglando de muchas maneras, una de ellas es adelantar los contenidos técnicos de la carrera; los proyectos, los talleres. Eso entusiasma a la gente con la facultad. Otra herramienta no menor es el rol que juega el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la UdelaR, facilitando el acceso a contenidos académicos y fomen-tando una interacción mucho más grande entre estu-diantes que contribuye mucho y ayuda a la creación de grupos de estudio presenciales o virtuales. Otra inicia-tiva para hacer la carrera más accesible es que algunos cursos semestrales puedan tomarse de forma anual si el estudiante así lo desea.

Hayquienesseñalanundeterioroenelniveldelaedu-caciónennuestropaís.¿Cómocreequesehaidodandoesta situaciónyquéaccionesanivel social yeducativodeberíantomarseparamodificarla?Esa tendencia a imaginar pasados dorados es muy hu-mana y siempre es falsa. Tenemos problemas, pero son problemas de crecimiento. Antes, muchísima gente ha-cía sólo primaria y le alcanzaba, porque había que saber menos cosas y con un trabajo no especializado, se podía sobrevivir. Ahora, es necesario estudiar más. Cuando entran a la universidad personas que son la primera ge-neración de su familia en ingresar a la educación tercia-ria, vienen con una cultura distinta a la que esperamos. Entonces, a veces, nosotros tratamos de ofrecerles ca-minos que no les interesan. Y también viene gente de la marginación, a quienes tenemos que recibir de brazos abiertos, como a cualquier otro estudiante. Hace poco un maestro me decía que más que aprender un oficio, lo difícil es aprender a trabajar. Y aprender a trabajar va

FING|UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

“Esa tendencia a imaginar pasados dorados es muy humana y siempre es falsa. Tenemos problemas, pero son problemas de crecimiento. Antes, muchísima gente hacía sólo primaria y le alcanzaba, porque había que saber menos cosas y con un trabajo no especializado, se podía sobrevivir”.

en el esfuerzo que es necesario dedicar todos los días, cómo tratar a las personas. En un curso introductorio de la carrera, un profesor de la Facultad les decía a los estudiantes: “Hasta ahora, los principales interesados en que usted aprendiera eran otros, ahora o es usted o nadie. Al país le interesa que haya más ingenieros, pero no le interesa particularmente que usted sea ingeniero”.

Page 38: PRO Universitarios #49

38 prouniversitarios.com

Page 39: PRO Universitarios #49
Page 40: PRO Universitarios #49

40 prouniversitarios.com

incorpora asistencia técnica de BDO Uruguaycomo apoyo a sus emprendedores

EMPRESARIALES

S

La Red Temática de Emprendedurismo de la Universidad de la República, (Emprenur) y la firma de Auditoría y Consultoria BDO Uruguay celebraron un acuerdo gracias al cual los emprendedores apoyados por Emprenur contarán con la asistencia técnica de los profesionales de esta firma internacional.

i bien los emprendedores conocen todos los pormenores de su negocio, a la hora de forma-lizar el emprendimiento hay preguntas clave que deben responder: ¿Qué tipo de empresa o sociedad crear? ¿Existen beneficios fiscales para

el fomento de la inversión? ¿Cuál es la normativa sobre tributación para su sector? Contar con asesores profesio-nales expertos a la hora de tomar decisiones puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso de la empresa.

A partir de este acuerdo firmado entre Emprenur y la firma de profesionales BDO Uruguay, miembros de la red BDO In-ternational, 5° red mundial de auditoría, los técnicos de esta firma asesorarán a seis proyectos participantes del Progra-ma de Apoyo a Emprendedores. Además, los profesionales de la firma realizarán una serie de charlas y exposiciones de carácter técnico tales como “Claves para la creación de empresas”, “Beneficios Fiscales para emprendimientos “y “Normativa Laboral” entre otros temas relevantes.

En la ceremonia de firma la Coordinadora de Emprenur, Cra. María Messina, agradeció el apoyo de BDO Uruguay y manifestó que el asesoramiento de los profesionales de esta firma puede ser “crucial” para el desarrollo de los em-prendimientos apoyados por la Red.

Por su parte el Socio Director de BDO Uruguay, Cr. Héc-tor Defféminis, manifestó que esta es una forma de “hacer una devolución a la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y a la Universidad de la República”, casa de estudios donde se formó y a la que debe una buena parte de su desarrollo profesional.

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Ad-ministración, Rodrigo Arim, resaltó el trabajo que viene realizando desde hace años el Centro de Emprendeduris-mo de la Facultad y dijo que este acuerdo es la consecuen-cia del trabajo profesional y metódico. Asimismo, destacó el apoyo que firmas como BDO brindan para desarrollar el emprendedurismo y la innovación, áreas donde los resul-tados se visualizan a mediano y largo plazo.

EMPRENUR

EMPRENUR es la Red temática de emprendedurismo de UdelaR, tiene como objetivo brindar a apoyo a empren-dedores que posean una idea con potencial buscando aportarles en el proceso para su consolidación y fortaleci-miento. Esta iniciativa está conformada por las siguientes facultades: Ciencias Económicas y de Administración, In-geniería, Arquitectura, Química y Ciencias Sociales, jun-to a la Fundación Julio Ricaldoni. Además, cuenta con el mecenazgo del Banco Santander.

BDO Uruguay, es miembro de la red BDO International de auditoría, impuestos y consultoría desde 1987. BDO es una red internacional de firmas de contadores públicos, llama-das Firmas Miembro BDO. Con 1.328 oficinas en 151 países, BDO es la quinta red mundial de auditoría, con más de 30 firmas en Latinoamérica. La propuesta profesional de BDO combina la flexibilidad y el trato personalizado de las Firmas locales con el conocimiento técnico y la fortaleza global de una gran red internacional. En Uruguay cuenta conun staff de más de 70 personas que brindan servicios profesionales.

Page 41: PRO Universitarios #49

@prouniv 41

Page 42: PRO Universitarios #49

42 prouniversitarios.com

Expusieron:• Dr. Jorge Grünberg, rector de la universidad• Lic. Agustina Affonso, graduada de la Lic. en Economía• Arq. Andrea Nóblega, graduada de Arquitectura• Lic. María Ximena Aleman, graduada de la Licenciatura en Comunicación Periodística

UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD ORT URUGUAY

CEREMONIADE GRADUACIÓNMás de 100 graduados de carreras universitarias parti-ciparon de la segunda ceremonia anual de graduación de la Universidad ORT Uruguay realizada en el Teatro Solís. Hizo uso de la palabra el rector, Dr. Jorge Grün-berg, y un graduado de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, la Facultad de Arquitectura, y la Fa-cultad de Comunicación y Diseño. Los decanos hicie-ron entrega de distinciones a la excelencia académica.

ACTO DE INAUGURACIÓN DE LA CÁTEDRA IBEROAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Uni-versidad ORT Uruguay inauguraron el la Cátedra Iberoameri-cana de Derechos Humanos y Educación, la cual desarrollará sus actividades en el ámbito de la Coordinación Académica de Estudios Internacionales de la Universidad ORT Uruguay.

ELACTOSEDIVIDIÓENDOSPARTES:1.ª parte - presentación de la cátedra a cargo del rector de la Universidad ORT Uruguay, Dr. Jorge Grünberg, y del se-cretario general de la Organización de Estados Iberoame-ricanos (OEI), Dr. Paulo Speller. Luego de la alocución, ambos firmaron el acuerdo de creación de la cátedra.

2.ª parte - clase inaugural abierta sobre derechos humanos y educación en derechos humanos con enfoque regional e in-ternacional a cargo del Dr. Paulo Speller y del Prof. Javier Boni-lla Saus, coordinador académico de Estudios Internacionales de la Universidad ORT Uruguay. Moderó la clase el Prof. Igna-cio Hernaiz, director de la oficina OEI - Mercosur en Uruguay.

La actividad fue organizada por Vicerrectorado Académi-co y el Departamento de Estudios Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales.

42 prouniversitarios.com

Page 43: PRO Universitarios #49

@prouniv 43

Page 44: PRO Universitarios #49

44 prouniversitarios.com

UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD CATÓLICA

A

¿PUEDE LA ELECTRÓNICA MEJORAR

Proyecto de estudiantes del área eléctrica de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad Católica del Uruguay trabaja en el monitoreo del estado de contenedores de residuos.

plicar la tecnología existente para la optimiza-ción del sistema de recolección de residuos, y así poder obtener resultados inmediatos en la mejora de la calidad de vida de los habitantes es el objetivo del proyecto DIANOGA.

A través de esta propuesta, que aún se encuentra en de-sarrollo, se busca crear en un sistema de monitoreo del estado de los contenedores de residuos así como colabo-rar en la optimización del uso de recursos en los munici-pios de Montevideo.

La idea surge en el marco del proyecto de final de ca-rrera de estudiantes del área eléctrica de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Posteriormente fue seleccionado por el Centro de Innovación e Ingeniería (CII@UCU) para obtener financiación durante su totalidad, a la vez que cuenta con el apoyo de la empresa Nettra, que desarrolla tecnología para Smart Cities.

De acuerdo a la Mag. Florencia Clemente, profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica de UCU, el siste-ma en desarrollo “monitorea y reporta periódicamente varios parámetros medidos en el contenedor de resi-duos, como posición geográfica, nivel de llenado y even-tuales focos ígneos. En caso de estar el contenedor cerca de su nivel de llenado, o de detectarse focos de incendio, las alarmas correspondientes son enviadas a la central”.

LA GESTIÓN DE LA BASURA?

Esa información recabada puede ser utilizada luego para optimizar las rutas de los camiones recolectores de resi-duos en función de las necesidades, reduciendo los costos de recolección y deterioro de las calles.

Dentro de esta etapa de desarrollo los estudiantes realizarán el diseño de la solución a ejecutar –módulos de operación– el diseño y desarrollo del Hardware que incluye desarrollo de sensores, módulos de procesamiento y de comunicación, el diseño y desarrollo del Firmware, software del microcontro-lador para realizar tareas de censado, almacenamiento de la información y comunicación, y la prueba de concepto.

“Como proyecto de fin de carrera implica para los estu-diantes aplicar todas las herramientas y conocimientos adquiridos durante la carrera de grado en un proyecto de Ingeniería que abarca muchas áreas de conocimiento, in-cluyendo sistemas embebidos, telecomunicaciones y ges-tión de proyectos”, dijo Clemente.

Actualmente, DIANOGA se encuentra finalizando el pri-mer prototipo que integra diferentes tipos de sensores, procesador, módulos de comunicaciones y alimentación. Sobre esta placa se realizarán pruebas cuyos resultados derivarán en el diseño final.

Los integrantes del proyecto son los estudiantes Ana Inés Rodríguez, Diego Aguirre y Javier Insausti, que cuentan con la tutoría de la Prof. Florencia Clemente.

44 prouniversitarios.com

Page 45: PRO Universitarios #49
Page 46: PRO Universitarios #49

46 prouniversitarios.com

UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

J

INITIUMEl pasado 27 de agosto tuvo lugar en la Sede Central de la Universidad de Montevideo el lanzamiento de Initium, el nuevo centro de líderes emprendedores e innovadores de la UM . Estuvieron presentes: alumnos, egresados, docentes, funcionarios, autoridades, empresarios e instituciones del Eco Sistema Emprendedor.

osefina Maisonave, coordinadora de Initium, al ser consultada sobre el objetivo del centro, dijo lo siguiente: “El objetivo de Initium es incentivar en los alumnos la iniciativa emprendedora y que lo adopten como un estilo de vida y que lo vean

como una posibilidad de futuro laboral”.

¿Quétipodeproyectosbuscanyquéapoyootorgan?Según Josefina, el centro buscará desarrollar proyectos innovadores (innovación en producto/servicio, proce-so, modelo de negocios, comercialización), que agre-guen valor al cliente, y que tengan potencial de escalar y expandirse a nivel internacional. También se podrá especial atención a aquellas ideas que tengan un toque social. “Queremos que desde Initium, además de fomen-tar el desarrollo de nuevos emprendedores y emprendi-mientos, que estos agreguen valor a la sociedad”, comen-tó la coordinadora.

El centro ofrece diferentes tipos de apoyo: Por un lado se dictan talleres de capacitación, en temas específicos como: creatividad e innovación, generación de ideas, lide-razgo, creación de equipos de trabajo, validación de idea de negocio, definición de modelo de negocio, fuentes de financiamiento para emprendedores, planificación de ventas, qué tipo de empresa conviene crear, entre otros. En una segunda propuesta, el centro ofrece servicios en-focados a madurar la idea inicial. Para esto se trabaja en llevar la idea a un papel, en la formulación de proyectos para la presentación ante las diferentes instituciones (in-cubadoras, fondos de capital, organismos del estado, en-tre otros), en la búsqueda de capital, acceso a una amplia red de contactos, y se brinda asesoramiento a través de una red de mentores capacitados.

Desde el centro también se ofrece capacitación a los do-centes. Ya sea para que sean parte de la red de mentores, o para que adopten nuevas metodologías y herramientas de innovación y emprendedurismo, a la hora de dictar sus cursos.

El nuevo centro de líderes emprendedorese innovadores de la UM

¿EnquéseinspiranparalanzaresteprogramaenUruguay?“En particular, nos estamos inspirando en la experien-cia que vive la UM desde hace ya dos años a través del programa de capacitación, en el cual docentes y directi-vos de la UM participan, en el Stanford Technology Ven-ture Program (STVP), del Centro de Emprendedurismo de Stanford University’s School of Engineering. En este sentido, Initium se beneficia de un convenio firmado entre la ANII y Stanford University, junto con las Facul-tades de Ingeniería de las Universidades de Uruguay. Su objetivo es que los profesores de educación terciaria, desde cualquier asignatura, promuevan la creatividad e innovación en los alumnos a través de la forma en que imparten su asignatura”.

“Uruguay se encuentra en un muy buen momento para consolidar el

ecosistema, fomentando el desarrollo de emprendedores que agreguen valor al país, que aprendan lecciones de éxito como de fracaso, que generen nuevos puestos de trabajo e impulsen el crecimiento de la economía. Desde la UM nos sentimos responsables y trabajamos fuertemente enhacerlo posible”,Josefina Maisonave.

Page 47: PRO Universitarios #49

@prouniv 47

FACULTAD DE QUÍMICA|UDELAR UNIVERSIDADES

L

Un equipo de investigadores de la Facultad de Química de la Universidad de la República vienen desarrollando piel sintética desde 2008 en base a colágeno soluble obtenible a partir de tendón bovino. En este momento, el grupo necesita fondos presupuestales para tener un producto que se pueda aplicar en pacientes.

os profesores Álvaro Mombrú, Helena Pardo y Ricardo Faccio junto a estudiantes de posgrado de Facultad de Química trabajan para ofrecer una alternativa de curación y tratamiento de le-siones dérmicas, con un resultado final que per-

mita una buena calidad de vida, tanto en lo estético como en lo funcional, para los pacientes.

En Uruguay este tipo de lesiones se da fundamentalmente en la población socialmente excluida, en especial niños, por riesgos de incendios por la precariedad de las vivien-das y de los sistemas de calefacción. Por su muy alto costo, nuestro país no cuenta con cobertura económica suficien-te para la adquisición de los segmentos dérmicos comer-cialmente disponibles a nivel internacional, lo que impli-ca problemas de sobrevida para los afectados más graves y, en segundo término, problemas estéticos y funcionales.

El desarrollo también apunta a ofrecer una solución a un serio problema que afecta a los ancianos más pobres como son las lesiones dérmicas por presión o éscaras.

La principal materia prima que utilizan los investigadores para el desarrollo de esta piel sintética es colágeno soluble obtenible a partir de tendón bovino. Uruguay es de los pocos países del mundo con el status de ser libre de la encefalitis espongiforme bovina (“vaca loca”), por lo que el diseño de una solución dérmica de esta naturaleza es una oportunidad para nuestro país. Los análogos comercialmente disponibles utilizan en general colágeno bovino de procedencia Nueva Zelanda, lo que encarece el producto comercial final.

PIEL SINTÉTICAMADE IN URUGUAY

El colágeno es un muy buen biomaterial y presenta múltiples ventajas, incluso respecto de otros biomateriales sintéticos, por lo que es muy utilizado en aplicaciones médicas. Los im-plantes de colágeno son biodegradables y se reabsorben en el organismo por vías naturales, al tiempo que contribuyen a la mejora de las propiedades mecánicas tisulares.

El objetivo de esta investigación de Facultad de Química es la obtención en forma reproducible de un material de recubrimiento dérmico que permita la curación tópica ante lesiones originadas por quemaduras o úlceras dia-béticas, a través de la promoción de una zona aséptica y la regeneración tisular, logrando que tal material requiera para su elaboración de costos que permitan una disminu-ción importante respecto a los análogos que se ofrecen en forma comercial a nivel internacional.

Los investigadores de la Universidad de la República cola-boran con el Instituto Nacional De Donación Y Trasplante De Células, Tejidos y Órganos (INDT) y con el Centro Na-cional de Quemados (Cenaque). En este momento, el grupo necesita fondos presupuestales para tener un producto que se pueda aplicar en pacientes, informaron a PRO Universitarios los integrantes del grupo.

Page 48: PRO Universitarios #49

48 prouniversitarios.com

COMPUTER GRAPHICS PISANDO FUERTE

EVENTO

ace un tiempo dejamos de importar post-pro-ducción y un juego uruguayo para smartphones fue Nº1 en los stores. Es así que empezó a haber en Uruguay otro horizonte para los jóvenes con ganas de meterse en el mundo de la tecnología y

el arte fusionados. Desde esta óptica, ya no será un proble-ma la falta de tecnología o profesionales idóneos locales. El colectivo crece, pero antes de crecer tuvo que nacer.

En esta realidad nace UY!CG -Uruguay Computer Graphics-, un encuentro en el que tenés que estar si trabajás (o te gus-taría trabajar) en una productora, si te cuelgan los videojue-gos y las animaciones; tanto si sabés mucho de CG y querés ver, conocer y escuchar a referentes del rubro; como si sabés poco o nada y querés empaparte en el tema o chusmear todo lo que se hace -y puede hacerse- en el área de CG.

Charlamos con Matías de los Campos, Pablo de los Cam-pos, Pablo Herrera y Andrés Vidal, organizadores de UY!CG - Uruguay Computer Graphics.

¿QuéesCG?¿QuiénesorganizanUY!CG?El CG o Computer Graphics es un vasto universo bastante difícil de definir o limitar. Hoy en día son casi infinitas las formas y lugares en los que vemos aplicar los gráficos pro-ducidos por computadora, que en inglés se abrevia CG.

Vamos por la cuarta edición del evento y desde el primer año, quienes organizamos UY!CG somos los mismos cuatro amigos de siempre (aunque, claro está, que sin el apoyo de un staff, patrocinadores y las personalidades más destacadas del CG no podría ser posible el evento). Tres de nosotros ve-nimos del palo de la Arquitectura, el cuarto integrante es un docente de informática adepto a las tecnologías y a aprender.

Todos jugamos videojuegos alguna vez, nos maravilla-mos con películas animadas o efectos especiales. Hasta el 2011 nada más que eso nos vinculaba a los Computer Graphics. Quizás por eso, por una mirada un poco exter-na, pudimos ver la jugada.

¿EnquémomentosurgiólainiciativadeUY!CG?¿Cuálesfue-ronlasprincipalesmotivacionesquelosimpulsaronaello?En 2011 hubo una especie de impulso instintivo que nos de-cía que habían cosas en la vuelta capaces de, juntas, mover

Hla estructura. Hechos aislados que, con la cuota de suerte necesaria llegaron a nuestros oídos y a partir de ahí, de ese primer ágape llamado Encuentro UY!CG, fuimos constru-yendo un camino, que era el camino que queríamos andar.

Lo que nos impulsó originalmente fue la coincidencia de diversas “industrias” incipientes en la aplicación y uso del CG. Industrias tan dispares como el cine, la arquitectura, los videojuegos, incluso la ciencia aplicada al estudio mo-triz, utilizaban gráficos generados por computadora en su trabajo diario. Fue tan importante este crisol de personas, cabezas, de mundos profesionales tan dispares y a la vez complementarios (que tienen muchísimo para interrela-cionarse y así potenciar su crecimiento) que cuando lo vi-mos ya no lo podíamos obviar. Es así que el principal motor de UY!CG es el diverso colectivo: juntarlo, estimular su inte-rrelación, condensar los esfuerzos aislados para convertirlo en una masa crítica de peso. Tenemos fe ciega en el poten-cial de estas instancias de intercambio, en el cruce entre disciplinas que comparten tanto y que a veces se ignoran.

Además sabemos que un espacio así no existía en Uruguay y que no existe tampoco a nivel regional, por lo que es una buena oportunidad de posicionamiento como país.

¿CómofuncionalaorganizacióndeUY!CG?La organización de cada edición comienza en febrero y termina en diciembre. Así hemos trabajado en cada una de las ediciones anuales de UY!CG y así lo seguiremos ha-ciendo mientras logremos que el camino sea tal y como lo queremos hacer.

La característica principal de la organización en cada edi-ción de UY!CG es la amistad que nos une a nosotros cuatro y con nuestros colaboradores, nuestro staff. Pero más es-pecíficamente podemos decir que hemos intentado cons-tantemente equilibrar la confianza y el placer que nos da trabajar entre amigos con el mayor grado de profesionalis-mo que esté a nuestro alcance, y por suerte nos han hecho saber que, más o menos, se logra. No es una tarea fácil, pero sí es muy gratificante.

En general nosotros creemos en las relaciones interper-sonales como base para hacer crecer el colectivo pero no sólo aplicado a la interna, sino que siempre lo hemos te-

Page 49: PRO Universitarios #49

@prouniv 49

¿Cuándo se desarrollaráUY!CG 2015?

Los esperamos el 20 y 21 de noviembre. Las preinscripciones estarán abiertas en octubre y se sortearán los cupos dispo-nibles por la capacidad de la sala. Estén atentos a las novedades que en breve

las estaremos comunicando a través de la webycg.com.uy y redes sociales.

Estamos hiperconectados, los teléfonos inteligentes son objetos cotidianos que dejaron de ser privilegio de pocos y vivimos en un país en el cual todo niño tiene derecho a una computadora. Y mientras la tecnología es adoptada por más y más personas día a día, paralelamente muchos jóvenes empiezan a incursionar en nuevas carreras con perfil tecnológico, cuya oferta es multi-plicada año a año por universidades e institutos.

¿Quéplanestienenparaunfuturopróximo?UY!CG ha logrado mantenerse desde sus inicios como un evento sin fines de lucro y de asistencia gratuita a las con-ferencias con trabajo honorario. Nuestro objetivo a corto plazo es terminar de consolidar el nombre en Uruguay y poder empezar a repetir esta experiencia en algún país vecino. Nosotros creemos que podemos ser un referente en potencia a nivel regional, esto no lo vemos como quien posiciona una marca, sino más bien que nos gustaría mos-trar nuestra forma de hacer las cosas, de cómo encarar una producción de este tipo: con base en las personas y generando vínculos.

Además estamos trabajando para que en algún mo-mento próximo UY!CG, deje de ser entendido como una iniciativa puntual. Nuestro objetivo es que la “buena vibra” del evento se extrapole a otras instancias. La ju-ventud, la ilusión, el compromiso y la creatividad son algunos de los atributos de un evento que si por algo destaca es por la profesionalidad de todos sus miem-bros con por un programa trabajado y desarrollado en base a una idea común. Creemos que el objetivo final de UY!CG se funde así con los medios utilizados, aportan-do una coherencia valiosa.

nido con nuestros invitados (de acá o extranjeros), con los participantes o con nuestros proveedores y auspiciantes una intención clara de generar vínculos. A nuestro enten-der eso debería generar cierta identificación y por lo tanto (a la larga y si es que nos bancan) algún tipo de vínculo afectivo para con UY!CG.

Nuestro presentador alguna vez dijo, medio tribuneando y tres cuartos en serio, citando a algún filósofo contem-poráneo, a UY!CG lo hace grande su gente. Y está basado en estas ideas, es la única manera en la que concebimos generar una comunidad CG. Un ejemplo claro es que a nuestros Speakers les ponemos como condición que ellos deben formar parte de ese intercambio dedicado al net-working -el core de UY!CG-, por suerte hasta ahora siem-pre lo han hecho y con mucho gusto. Quizás este sea un rasgo muy uruguayo, y en el mundo empresarial o ejecu-tivo puede verse más como una debilidad que como una fortaleza, pero como no trabajamos en UY!CG con fines comerciales o económicos, nuestro camino va por acá.

Al fin y al cabo lo que tenemos para ofrecer es un evento que a escala nacional está en primer nivel de producción. Con una imagen y contenido muy cuidados. De nuevo, siendo el motor el colectivo y con el foco puesto en las personas logra-mos una independencia muy grande a la hora de elegir quién va a dar una conferencia, quién va a exponer su reel en la pantalla principal o quién tendrá un stand en el networking.

ENCUENTRO UY!CG CUARTA EDICIÓN

Page 50: PRO Universitarios #49

50 prouniversitarios.com

EMPRESARIALES

P

Listerine lanzó una ingeniosa y creativa campaña publicitaria que está siendo un éxito en las redes sociales. Está comprobado que en 21 días se puede cambiar cualquier hábito, y en esta premisa se basa la marca para este Desafío: En 21 días, se puede tener una boca más limpia por dentro y por fuera.

or dentro, usando Listerine todos los días, dos veces por día. Y para limpiar las bocas por fuera, Listerine creó este Reality Web en el que desafía a 3 uruguayos a que en 21 días cambien el hábito de ser “boca sucia”. ¿Cómo? Durante esos días,

se los filmará con varias cámaras durante todo el día. Ga-narán 1.000 dólares con la condición de que por cada mala palabra o actitud agresiva registrada por las cámaras, se les descontará 10 dólares. Todo lo que las cámaras registren se podrá ver en el canal de YouTube Listerine Uruguay. El presentador y moderador de este Desafío es el conductor Iñaki Abadie, quien será el encargado de evaluar semana a

UNA BOCA MÁS LIMPIAPOR DENTRO Y POR FUERA

semana cómo estos tres participantes van modificando su hábito y dejando de ser boca sucia, por dentro y por fuera.

Mediante un casting en redes sociales se seleccionaron 3 uru-guayos que cumplían con dos requisitos fundamentales: ser calentones y boca sucia. Los participantes son: Tony, dueño de un restaurant; Pilar, diseñadora de moda; y Álvaro, abogado.

Un evento novedoso que vale la pena ver por lo diverti-do de sus personajes y por la apuesta a la creatividad de parte de Listerine que sigue demostrando cómo limpiar las bocas por dentro y por fuera.

50 prouniversitarios.com

Page 51: PRO Universitarios #49

@prouniv 51

Page 52: PRO Universitarios #49

52 prouniversitarios.com


Recommended