+ All Categories
Home > Documents > Tesis Final Hana Bravencova Bolivia

Tesis Final Hana Bravencova Bolivia

Date post: 11-Sep-2015
Category:
Upload: coqui-sol-chau
View: 18 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
tesis de bolivia
93
Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Bakalářská diplomová práce
Transcript

Masarykova univerzita

Masarykova univerzita

Filozofick fakulta

stav romnskch jazyk a literatur

Bakalsk diplomov prce

Brno 2009 Hana Bravencov

Masarykova univerzita

Filozofick fakulta

stav romnskch jazyk a literatur

panlsk jazyk a literatura

Hana Bravencov

Desarrollo del sistema educativo preuniversitario boliviano, sus reformas y resultados actuales

Bakalsk diplomov prce

Vedouc prce: Mgr. Monika Strmiskov

2009Prohlauji, e jsem diplomovou prci vypracovala

samostatn svyuitm uvedench pramen a literatury.Psan verze tto prce pesn souhlas sjej elektronickou verz...

Podpis autora prce

Zde bych chtla podkovat vedouc prce Mgr. Monice Strmiskov za odborn veden pi psan prce.

NDICE1. Introduccin12. Antecedentes de la educacin bsica en Bolivia 32.1 Culturas Prehispnicas32.2 Las primeras escuelas 52.3 La educacin en la repblica 63. evolucin de las reformas educativas en Bolivia 93.1 Antecedente: El plan de la enseanza de 182593.2 Reforma de 1905 103.3 Reforma de 1952 113.4 Reforma educativa de 1994 123.5 Cambios producidos por las reformas 164. Bolivia y su sistema educativo 195. aPLICaciones de las reformas EDUCATIVAS 215.1 Teora de la Organizacin Pedaggica en la Reforma Educativa 21 5.1.1 El Aprendizaje 22 5.1.2 La Enseanza 25 5.1.2 Le Maestro 275.2 Desarrollo Curricular del Nivel Inicial 305.3 El analfabetismo 345.4 Equidad en la educacin 365.5 Educacin rural frente a la educacin urbana 385.6 La Educacin Bilinge 40 5.7 El bachillerato diversificado 426. ConclusiOnES 447. Bibliografa 46Anexo 49A. Definicin del Idioma de Enseanza 49B. Distribucin de las Lenguas Nativas en Bolivia 51 C. Grficos: Quipus, Carga Horaria del Nivel Secundario 54INTRODUCCINEn los aos sesenta del siglo XX se realiz en Amrica Latina una evaluacin denominada Programa de Estudios Conjuntos para la Integracin Econmica Latinoamericana (ECIEL). As se pretenda lograr as una comparacin de calidad del nivel de la educacin en la regin. Lamentablemente, los pases latinoamericanos resultaron estar en este estudio en un nivel an ms bajo que los pases de frica. Como referencia, podemos agregar que por el ao 1991 ya existan programas de evaluacin en varios pases de Amrica Latina, como por ejemplo Costa Rica, Mxico y Chile.

Estas investigaciones, el programa ECIEL, fueron realizadas por la Asociacin Internacional para la Evaluacin del Rendimiento de los Alumnos (IEA). En 1993 la UNESCO hizo una prueba para comparar el nivel de los conocimientos de matemticas e idioma para alumnos del cuarto grado de siete pases latinoamericanos. La mayora de los alumnos obtuvieron una puntuacin por debajo del promedio del nivel esperado. Se demostr que unos de los pases con resultados ms bajos son Bolivia y Ecuador. En el grfico siguiente podemos ver los resultados de los puntajes obtenidos en los exmenes regionales de cuarto grado en matemticas e idiomas, expresado en porcentaje, de los alumnos que respondieron las tres cuartas partes (o ms) de las preguntas correctamente:

Grfico 1. Medicin de la Calidad de la Educacin: Resultados

En las pginas siguientes quisiramos averiguar las causas de los malos resultados y si estos an continuan en la actualidad. Quisieramos explorar estas interrogantes en este trabajo. En el presente trabajo nos concentraremos en las aplicaciones de las reformas educativas pero para eso tendremos que conocer los antecedentes del sistema educativo, estudiados en la segunda seccin. Estudiaremos la evolucin de las reformas educativas, en la tercera seccin, para poder apreciar los cambios y los principales objetivos del sistema. La quinta seccin comienza con un anlisis terico de la reforma educativa que nos sirve para poder comparar los siguientes puntos como son: la reforma educativa en el nivel inicial, el analfabetismo, la igualdad para los participantes del sistema educativo, la educacin rural y urbana, la educacin bilinge y el bachillerato diversificado.Adicionamos un anexo para quien quiera ampliar su informacin, la ley que define el idioma de enseanza y grficos comparativos de distribucin de lenguas nativas en Bolivia.

Al final tenemos un DVD que incluye un video reportaje acerca de las escuelas rurales y tambin incluimos copias de documentos oficiales y material escrito que usamos en el presente trabajo.2. ANCEDENTES DE LA EDUCACIN BSICA EN BOLIVIA

En este captulo ofrecemos una visin resumida de la historia educacional boliviana desde las primeras culturas que habitaron su suelo hasta el presente. Nos parece adecuado mostrar sus rasgos histricos porque todas forman parte de la evolucin del sistema educativo.2.1. CULTURAS PREHISPNICASCULURA TIWANAKU

Los principios de la educacin boliviana estn conectados con la cultura Tiwanaku. Esta cultura se inici entre 1500 y 1440 a. C. Los Tiwanakus usaban la lengua aymara, que hasta estos das pertenece a los idiomas ms hablados entre la poblacin boliviana. Pero hay que tener en cuenta que con la educacin de esta poca se entiende la perteneciente al campo agrario y artesana - cermica, el arte de tejer - ms que algunas manifestaciones intelectuales.

CULTURA COLLA-AYMARA

La aparicin de esta cultura fue porque los collas-aymaras usurparon sus tierras y sometieron a los tiwanakotas, quedando solo restos arqueolgicos.

La cultura Colla era ms poderosa alrededor del ao 1000 A.C. Esta cultura present a los habitantes de la Bolivia de hoy en da las races de la religin que estribaba en la idolatracin de un animal u objeto inanimado. La educacin en la tribu Colla-Aymara serva, igual que la de los Tiwanaku, para aprender a sobrevivir adems de poder manejar y resolver las necesidades bsicas de la vida. Tambin los collas-aymaras mostraron ciertas aptitudes en el rea de la construccin, un claro ejemplo las ruinas alrededor de la Isla del Sol y la Luna en el lago Titikaka.CULTURA INCA

Despus de la cultura Colla-Aymara aparecieron en el rea boliviano los Incas que dominaron los restos del imperio de sus antecedentes. En la cultura incaica, de acuerdo a una leyenda popular, aparecen Manco Kapac y Mama Ocllo que enseaban a las Incas cosas necesarias para sobrevivencia. Los hombres aprendan el arte de guerra, construccin o ganadera, las mujeres todas las reas de actividades femeninas.

La cultura Inca era muy importante por el hecho de que instrua a sus nobles en las ciencias. Destacable es el facto de que los Incas eran los primeros en instruirse en las reas no tan importantes para la sobrevivencia. La historia de los Incas se conservaba en sistemas mnemotcnicos materiales hechos en base a nudos e hilos llamado quipus (Fig. 1). La educacin en la era incaica era clasista solo los nobles tenan derecho de ser educados en las casas llamadas Yachaiwasis. En las Yachaiwasis los jvenes nobles eran instruidos en vasto campo de conocimientos liturgia, gobierno, administracin, arte militar e historia con el fin de crear de ellos individuos versados en los asuntos polticos y as ser tiles para el bien del pueblo.

La educacin de los Incas se giraba en torno de tres ejes que son vlidos hasta nuestros das en algunos pueblos bolivianos de altiplano y de los valles. Estos son: AMA SUA = no seas ladrn,

AMA LLULLA = no seas mentiroso,

AMA KJELLA = no seas flojo.

Sin embargo, en la sociedad incaica haban diferencias entre la enseanza de los hombres y las mujeres. Para las mujeres de la clase social ms alta existan las casas llamadas Ajllawaci, donde aprendan las reglas del comercio entre pueblos, las menos afortunadas eran educadas en cosas ms prcticas, como en las tareas del hogar.La educacin antes de la conquista espaola tuvo como objetivo principal el de capacitar a sus habitantes en labores manuales y prcticas, como son el tallado de piedras, trabajos en metalurgia, en cermica, pinturas rupestres. Tambin se observaron trabajos en escultura antropomrfica, como son las ruinas de Tiwanaku.

Los incas estudiaban el quechua por intereses polticos, para poder dar a conocer sus intereses y planes para la sociedad. Como su comercio estuvo basado en agricultura, estudiaron las mediciones de las tierras, tambin tenan conocimientos del cambio climtico en las estaciones y desarrollaron nuevos mtodos que les permitieran conservar las hortalizas en invierno.2.2 LAS PRIMERAS ESCUELAS

El primer colegio boliviano fue fundado el ao 1571 en La Paz por el padre Alfonso Brgano. El segundo Colegio Seminario fue instituido en 1599 por el obispo Alonso Ramrez en Chuquisaca. Y el tercer colegio fue fundado en 1621 bajo la orden del Virrey Prncipe de Esquilache, don Francisco Borja, cual llevaba nombre Colegio Santiago.

A pesar de la presentacin de la enseanza institucionalizada, la educacin segua siendo clasista a las escuelas podan entrar solo los hijos de los caballeros. Esto cambi el ao 1792 cuando Fray Jos San Alberto fund en Chuquisaca la Escuela de Nias Pobres, San Alberto. Segn el arzobispo, lo ms importante para el Estado era la educacin de la juventud boliviana.

La fundacin de los colegios fue pronto suprimida por la poltica de Carlos IV, quien en la Cdula de 1785 estableci que los americanos no deban ser instruidos, porque el rey no necesitaba sbditos ilustrados sino obedientes. Para los hijos de los espaoles y criollos eran establecidas unas escuelas de adoctrinamiento y de la enseanza de las primeras letras, las cuales eran instruidas en los conventos y parroquias.

La enseanza para los indgenas era conservada slo en las misiones jesuitas en las reducciones Moxos y Chiquitos. Desgraciadamente, esta educacin serva solamente para fines de evangelizacin y para mantener las necesidades cotidianas. 2.3 LA EDUCACIN EN LA REPBLICA

Cuando el 6 de agosto 1825 este pas se declar como Repblica de Bolvar (luego el nombre fue cambiado por la Repblica de Bolivia), su primer presidente, Simn Bolvar plante una vez ms, as como en los perodos anteriores, la necesidad de educar a todos los ciudadanos de este pas recientemente creado, con lo cual pens que podra llevar a su prosperidad. Para el puesto de Director General de Enseanza Pblica fue nombrado el Sr. Simn Rodrguez.

Con la nueva Repblica apareci el problema de cmo financiar, no slo la enseanza, pero tambin el funcionamiento del Estado. La solucin lgica era incorporar a toda la poblacin en esta tarea y de esta forma obtener mayores ingresos para el Estado: este proceso es denominada: Inversin Humana, que es la capacidad de invertir en recursos humanos. Como es natural en un proceso de transicin, apareci el mismo problema que en los EE.UU. despus de la guerra entre el Norte y el Sur algunos dueos se oponan a la ilustracin de sus anteriores sbditos y a menudo los indgenas no reciban la suficiente ayuda econmica.

En este periodo aparece la primera ley en la historia de Bolivia que modifica la enseanza de sus ciudadanos: el Decreto del 11 de diciembre de 1825, en el cual se introduce, entre otros asuntos, el concepto de la importancia de la educacin de los nios que reporta para la repblica.

El gobierno intent a poner en marcha su plan educativo en la ciudad de Sucre, que es la actual capital constitucional (por razones histricas). Bolvar le suministr a Rodrguez 15 millones de pesos y orden el comienzo de su plan en Alto Per (regin del actual altiplano boliviano). A su vez Bolvar le di el cargo de Director de Ciencias, Fsicas, Matemticas y Artes, Minas, Agricultura y Caminos Pblicos de la Repblica.

Los encargados de la educacin en el pas plantearon algunos planes ambiciosos para el mejoramiento de la situacin educativa en Bolivia. Uno de estos era la idea de traer artesanos de Europa para que enseen a los bolivianos. Sin embargo este plan no dur ms de medio ao y no tuvo mucho xito, porque se intentaba remodelar la sociedad segn ideas personales y sin ver tambin los gustos y necesidades del pueblo. Junto al proyecto educacional tambin incluy el trabajo manual prctico (fabricacin de velas de cebo y ladrillos). Este aspecto muchos lo tomaron como indigno y se opusieron, pues rompi con todas las normas sociales del altiplano que tradicionalmente estaban basadas en la adoracin a los dioses paganos. El gobierno respetaba y saba que los verdaderos dueos del altiplano son sus habitantes los cholitos y las cholitas. A ellos la iniciacin de la repblica los vio pobres y sin ningn fin concreto. Segn el encargado para la educacin del pas, La emancipacin militar no les haba devuelto su libertad: eran an rehenes de la pobreza y la ignorancia.

Entre otros objetivos de este reglamento, perteneca la idea de recoger a los nios pobres de las calles para instruirles en asuntos morales y religiosos y prepararles para la vida en la nueva sociedad que la creacin de la repblica haba planteado. Los nios habran de recogerse en casas cmodas, con reas destinadas a talleres, donde contaran con instrumentos adecuados y excelentes maestros. 3. Pero todava no exista la igualdad entre los dos gneros. Los hombres, eran ms tiles para la sociedad que las mujeres - las cuales se deban ensear en las actividades ms enlazadas con la herencia cultural. Este plan consista tambin en la presencia de los padres en la escuela. Sin embargo, este proyecto result costoso y no muy bien preparado y diseado.

En poco tiempo, a pesar de las dificultades, se logr inaugurar una escuela-taller en Sucre con 200 estudiantes. As acab uno de los planes ms ambiciosos, pues no reflej las necesidades existentes en su tiempo.

3 EVOLUCIN DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN BOLIVIALa necesidad de establecer reformas al sistema educativo para mejorar su aplicacin en las aulas, las reformas deberan aprender de sus propios errores pero muchas veces no es as. En difcil cuantificar el nmero de reformas hechas hasta el presente, pero aqu presentaremos las ms importantes.

Las reformas educativas no tienen un periodo definido, nos respuestas a las necesidades de las pocas, depende de los problemas sociales que se presenten en cada gobierno.3.1 ANTECEDENTE: EL PLAN DE LA ENSEANZA DE 1825

Este plan fue aprobado el 31 de diciembre de 1825 y establece la divisin de la educacin en: escuelas primarias, secundarias y centrales, colegios de Ciencias y Artes, un Instituto Nacional, Sociedades de Literatura y Maestranzas de Artes y Oficios. El proyecto tambin muestra la organizacin de la estructura escolar as como los fines de cada tipo de escuela, las materias que se van a ensear, incluyendo la administracin de las mismas.

En la escuela primaria, se enseaba a leer y escribir, religin, moral y agricultura. Las escuelas secundarias deban perfeccionar los conocimientos adquiridos en la primaria adems ensear gramtica castellana, aritmtica, industria y agricultura. Las escuelas centrales aadan adems, a las materias enseadas en las escuelas secundarias, el dibujo y diseo. Pero a las escuelas centrales ingresaban slo los alumnos que demostraban un conocimiento e inteligencia ms profunda, para lo cual eran elegidos segn el criterio de cada profesor. Tambin se crearon, en La Paz y Potos unas escuelas de mineraloga, lo cual era lgico si analizamos la historia del pas. En la capital se establecieron adems unas instituciones escolares parecidas a las universidades donde se enseaban las reas bsicas de la sabidura humana y de la ciencia, como la qumica, matemtica, pintura, msica y otras ms.

3.2 REFORMA DE 1905

Esta reforma fue ejecutada por el Presidente Ismael Montes el ao 1905. Por el hecho de ser un hombre letrado y sabio, vea en la educacin de los indgenas mucha potencia al educarlos iba a ganar el Estado porque con el alfabetismo se podra modernizar y economizar. Por estas razones aprob en el ao 1905 la segunda reforma educativa de Bolivia la cul incentiva el currculo para escuelas primarias y secundarias, inici la educacin comercial y tcnica y busc recursos para promover la educacin de las nias y la educacin indgena.. Tambin fueron entrenados varios maestros para este nuevo tipo de visin educativa, especializados en la educacin de los habitantes indgenas los cuales conocan las lenguas maternas de los indgenas, o para ser ms concretos, las tres lenguas ms habladas en el pas quechua, aymara y guaran. Sin embargo, en estas nuevas instituciones se instrua solamente en castellano, designando este proceso como castellanizacin. Con esta reforma cambi mucho para los nativos la imagen que tenan de s mismos y por fin se les dio un lugar co-participativo en el desarrollo del pas, porque el estado aprovechaba de la educacin de ellos para su propio inters e ignoraba las necesidades de las mismas comunidades. Las lenguas de los indgenas eran oprimidas porque su desarrollo era redundante para la prosperidad del pas. 3.3 REFORMA DE 1952Despus de la revolucin en 1952, ascendi al poder Vctor Paz Estenssoro. Con l llegaron cambios revolucionarios, en muchas reas. Nosotros nos concentraremos nicamente en su reforma educativa.

Como ocurri en muchos pases en aquella poca, la capa ms numerosa e influyente era la de los obreros. La atencin popular y gubernamental se concentraba ms a esta clase se formaron los colegios de la educacin tcnica, pero las lenguas nativas seguan siendo oprimidas (Los indgenas estaban contentos si se les prestaba alguna atencin y eran indulgentes con este hecho).

Las primeras intenciones de educar a los bolivianos en las lenguas indgenas aparecen el ao 1955 con el Cdigo de la Educacin Boliviana. Esta nueva corriente propona ensear mediante lecciones que eran escritas en lenguas indgenas, trataba de anteponerse a la castellanizacin de la educacin, a pesar de toda la discriminacin que exista las lenguas indgenas eran usadas slo como instrumento de la centralizacin del poder y de la nacionalizacin. Por eso existan tambin dos tipos de la educacin una para los habitantes de las ciudades y otra para los campesinos (se diferenciaron no slo en el idioma usado para la enseanza, pero tambin en la cantidad de los recursos usados para apoyar la educacin).

En los aos sesenta y setenta del siglo XX, la organizacin poltica de Bolivia se basaba en un rgimen militar, el cual intent unir los dos sectores de la educacin.

A principio de los aos ochenta aparecen esfuerzos para cambiar la educacin impartida exclusivamente en castellano. Aqu aparece el llamado pluriculturalismo del cual hablaremos luego en este trabajo. El pluriculturalismo se dio inicio en varios programas, como eran por ejemplo el SENALEP (Servicio Nacional de Alfabetizacin y Educacin de Adultos, 1983-93) y PEIB (Programa de Educacin Intercultural Bilinge, 1988-95). Desde los aos cuarenta el gobierno boliviano aprovechaba de las misiones evanglicas que suministraban la educacin en las regiones remotas. La educacin que ejecutaban era bilinge sus mtodos de aprendizaje los utilizaban para la traduccin de la Biblia del espaol a su lengua materna.

En los inicios de los aos ochenta del siglo XX apareci otra teora la cual se concret con la creacin de la Comisin Episcopal de Educacin (CEE). Esta planteaba ensear a los nios en su lengua materna los primeros cinco aos de estudios y luego continuar la enseanza en espaol.3.4 REFORMA EDUCATIVA DE 1994

El principio de esta reforma es la creacin de un Equipo Tcnico de Apoyo a la Reforma Educativa (ETARE) en 1991. Es importante notar que esta organizacin era internacional y no gubernamental. Con la reforma de 1994 se termina el efecto del Cdigo de 1955, es decir la divisin de la educacin en rural y urbana.

A pesar de todas estas reformas, la enseanza en Bolivia no logr conseguir el nivel de la regin latinoamericana. Una de las ms significativas para este problema era la crisis econmica que ataba a la gente a la necesidad de trabajar para abastecer sus necesidades bsicas en vez de enviar a los nios a la escuela. El entonces presidente, Gonzalo Snchez de Lozada present reformas educativas estrictas, y su controvertida Reforma Educativa con la cual quera lograr el desarrollo del pas. Con esta reforma se inicia una nueva etapa de la enseanza por primera vez las comunidades pueden participar en los planes de la enseanza. El currculo segn este modelo tiene dos partes el tronco comn que debe ser el mismo para todas las instituciones escolares y las ramas complementarias diversificadas que dependen de las necesidades de cada comunidad. La reforma tambin sugiere la enseanza de una lengua indgena en las escuelas monolinges (en las que se ensea nicamente en castellano). No obstante, la reforma tiene slo el carcter de sugerencia pero no es obligatoria, por lo tanto en muchas escuelas no es aplicada.

Esta Ley entr a regir el da 7 de julio de 1994 y contiene 5 ttulos, 63 Captulos, 329 artculos, de los cuales plantearemos aqu los puntos bsicos:

La Educacin es gratuita, igualitaria y obligatoria durante el primer nivel escolar para todos los bolivianos (sin importar la edad de los alumnos),

Respeta todas las regiones geogrfico-culturales del pas formando as la conciencia nacional, as mismo respeta tambin a la educacin bilinge, (fig. 2),

Fines de la educacin boliviana:

Formar a los ciudadanos de Bolivia, desarrollando as no slo el bien de los individuos, sino adems contribuyendo al bien del pas, la salud, nutricin, higiene, etc. del pueblo boliviano, se le da bastante importancia al bien del colectivo.

Objetivos y polticas del Sistema Educativo Nacional:

Crear un sistema educativo moderno para adaptarse a las necesidades del mundo en el siglo XXI y que sea capaz de automodficarse segn las deficiencias de la sociedad para que se desarrolle junto con el mundo externo,

Hacer a la sociedad boliviana menos machista y ms igualitaria,

Promover entre los nios el inters por el trabajo manual.

El Sistema Educativo Nacional se organiza en cuatro estructuras:

De Participacin Popular, o sea la organizacin de los habitantes para su participacin en la enseanza,

De Organizacin Curricular, o sea las reas, niveles y modalidades de educacin.,

De Administracin Curricular,

De Servicios Tcnico-Pedaggicos y Administracin de Recursos, que debe atender los requerimientos del sistema educativo anterior, organizar el apoyo administrativo y tcnico-pedaggico.

Existen dos reas de la Formacin:

1. Educacin Formal para todo el pueblo, que se divide en 4 niveles: pre-escolar, primario, secundario y superior,

2. Educacin Alternativa para los que por cualquiera razn no pueden participar en la Educacin Formal.

El Nivel Primario dura ocho aos y est orientado en adquirir los conocimientos bsicos cognoscitivos, afectivos y psicomotores. El nivel primario es priorizado como la educacin ms importante para el desarrollo intelectual.

El Nivel Secundario dura dos aos. Este nivel tiene dos grados:

1. Ciclo de Aprendizajes Tecnolgicos el cual profundiza los conocimientos del nivel primario. Al terminar este nivel, el estudiante recibir el Diploma de Tcnico Bsico, el cual le permite estudiar en el nivel 2.

2. Ciclo de Aprendizajes Diferenciados, el cual contiene dos posibilidades:

a) Aprendizajes Tcnicos

b) Aprendizajes Cientfico-Humansticos

El Consejo Nacional de Acreditacin y Medicin de la Calidad Educativa (CONAMED) es la institucin que vela por el nivel de la educacin. Esta organizacin est compuesta por 5 miembros. El CONAMED fue creado para la medicin de la calidad de la educacin y la acreditacin de los programas y las instituciones educativas pblicas y privadas de cualquier nivel..En el sistema educativo boliviano se le da bastante atencin a la Educacin Alternativa, es decir la enseanza para las personas que por cualquier razn no han podido participar en la Educacin Formal. Esta alternativa estriba en tres tipos de la enseanza:

1. Educacin de Adultos,

2. Educacin Permanente,

3. Educacin Especial.

Con este tipo especial de la educacin la reforma quiere lograr que todos los ciudadanos de Bolivia sean letrados, an los con condiciones menos afortunadas para estudiar, por ejemplo los que no pudieron estudiar en su juventud o adultos/nios que sufren de algunas discapacidades mentales o fsicas que no les permite participar en la Educacin Formal.

La educacin es gratuita para todos los niveles de estudios incluso el alternativo.

En la enseanza boliviana la religin catlica juega un papel muy importante y ocupa un lugar especial en el currculo escolar. En el caso de que un alumno no profesa esta religin, puede cambiarla por una asignatura distinta (sea tica o moral) pero no por otro tipo de religin en las escuelas: aqu nos encontramos con un hecho que en el futuro puede causar grandes problemas: no se acepta otra religin ms que el catolicismo. En una sociedad moderna que se abre cada da ms a la globalizacin esto parece casi inconcebible, y nos recuerda el pasado de una Bolivia conservadora.

3.5 CAMBIOS PRODUCIDOS POR LAS REFORMAS El Plan de la Enseanza de 1825 fue el primero en dividir el sistema educativo boliviano en sectores y darle forma. Plante las bases sobre las cuales eran construidas las reformas siguientes.

La Reforma de 1905, tanto como la primera modificacin, pens en la integracin de los indgenas en el sistema educativo y en la enseanza de stos. Sin embargo, no era imparcial-era hecha con el fin de obtener as ms dinero para el desarrollo del pas.La Reforma de 1952 era la que dio ms lugar a la educacin de todas capas de la sociedad, especialmente a la capa de los obreros. Conllev unos cambios en el sistema de la educacin de indgenas. Propuso varios planes para la integracin de los habitantes indgenas al sistema educativo-igual que la reforma anterior- pero ahora pensando en todos los ciudadanos de Bolivia como en personas no objetos de la ganancia. La ltima Reforma de 1994, que est actualmente en marcha, llev al fin los planes de la reforma anterior y remodela el sistema educativo con la idea de alcanzar el nivel de los pases desarrollados. Da lugar para estudios a todas las clases de habitantes sin ver las diferencias de edad, raza o idioma. Para los que tienen medios financieros limitados ofrece ayuda en la forma de varios programas, por ejemplo el bono escolar Juancito Pinto que incentiva al estudiante que asista al 80% de sus clases anuales con un monto de dinero.Pero a pesar de lo moderno que pretende ser la ms reciente reforma, existen varios problemas con su ejecucin, de las cuales plantearemos algunos en los siguientes prrafos:

El problema ms grande de la enseanza -no slo en Bolivia pero en toda Amrica Latina- es su bi(pluri)lingismo y la dificultad de educar a la gente en otra lengua que no sea la materna. Todos estos pases tratan de lograr unidad no slo en sus sistemas educativos, sino en sus polticas tambin, que en el caso de Bolivia es muy difcil, visto que en su regin se hablan ms de 36 idiomas.Segn el lingista Rainer Enrique Hamel del Departamento de Antropologa de la Universidad Autnoma de Mxico existen tres tipos del acceso al multiculturalismo en los pases de la Amrica Latina:

Monoculturalismo - ignora a los habitantes indgenas para preservar equivalencia entre todos los ciudadanos y crea una cultura nacional sin ver la diversidad lingstica, cultural y tnica del pas, Multiculturalismo reconoce la diversidad para eliminar el problema mediante la asimilacin, Pluriculturalismo reconoce y valora la diversidad (Este punto de vista se trata de poner en marcha actualmente en Bolivia).La Constitucin de 1995 es la primera en designar a Bolivia como multitnica y pluricultural. Pero no obstante, este reglamento es solamente terico. Hablando culturalmente se refiere nicamente a lo nacional omitiendo en la realidad a las pequeas culturas de las comunidades. Otro punto negativo de la nueva Constitucin es el hecho de que aunque proclama la libertad en todas las reas de la vida social, incluyendo la de las lenguas, olvida reglamentar el uso de los otros idiomas oficiales. Con esto entendemos, que uno puede hablar en su idioma nativo pero sin embargo es necesario que conozca tambin el castellano.

El Decreto Supremo 25894, emitido el ao 2000 oficializ todas los idiomas que estn en uso en Bolivia (vase anexo).4. BOLIVIA Y SU SISTEMA EDUCATIVO

Nos parece importante esbozar en este momento el sistema educativo boliviano en la forma actual, despus de que atraves cuatro reformas educativas.

El sistema educativo boliviano est descentralizado y es administrado por los siguientes organismos:

Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes,

Ministerio de Desarrollo Humano,

Secretara Nacional de Educacin,

Subsecretarios de educacin bsica, superior y alternativa.El ministerio de Educacin es la institucin que maneja el currculo escolar. La administracin de Gestin est dividida en 2 ciclos: El primer ciclo: conducido por el Ministerio de la Presidencia a travs del PAN (Programa Nacional de Atencin al Nio y a la Nia) que se encarga de atender a los nios menores de 6 aos de familias de escasos recursos.

El segundo ciclo: potestad del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes bajo el departamento del Viceministerio de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria.En el cuadro siguiente observamos la estructura y divisin del sistema educativo boliviano preuniversitario.

Grafico 2. Estructura del sistema educativo boliviano.5. APLICACIONES DE LAS REFORMAS EDUCATIVASEn esta seccin quisiramos mencionar las consecuencias prcticas de las reformas y sus aplicaciones en la vida real. Para esto tomaremos como referencia la reforma de 1994 por ser la ms importante en un periodo de convulsin poltica. Tambin nos parece imprescindible sealar algunas consecuencias de su aplicacin, como son: la distribucin del presupuesto nacional, educacin rural frente a la urbana, supresin del analfabetismo o el bachillerato diversificado.En este captulo usaremos como referencia principal el libro de Gastn Sepulveda, porque su explicacin es clara y concisa que es precisamente lo que necesitamos para poder estudiar el sistema educativo boliviano.5. ORGANIZACIN PEDAGOGICA EN LA REFORMA EDUCATIVAPara poner en marcha la organizacin pedaggica es necesario tener un concepto diferente del aprendizaje. Toda prctica supone un conjunto de conceptos o ideas que la orientan.

La posibilidad de lograr un cambio en la prctica pedaggica, de modo que sta responda apropiadamente a los requerimientos de aprendizaje de los nios, a las necesidades y caractersticas particulares de cada pueblo y comunidad, as como aquellas de la sociedad en su conjunto, depende en gran medida de una nueva consideracin de los principios del aprendizaje humano. Es necesario colocar al nio y a su realidad en el centro de la prctica pedaggica; considerar la diversidad cultural y lingstica en la cual se sitan sus experiencias de aprendizaje, as como tambin las necesidades educativas especiales, como un recurso pedaggico capaz de potenciar un desarrollo individual y social en los educandos. La reforma educativa tiene como principales puntos de organizacin el aprendizaje y la enseanza, que son los principales objetos de discusin en una reforma que pretende ser exitosa. A continuacin explicaremos como estn definidas y las propiedades que deben tener y bajo que reglas deben manejarse:5.1.1EL APRENDIZAJEEl aprendizaje es un fenmeno socialLas personas no aprenden aisladas, sino en comunidad y a travs de las actividades cotidianas que realizan en conjunto. Las labores domsticas, el trabajo agrcola, la venta de productos, pueden considerarse verdaderas comunidades de aprendizaje donde la gente construye conocimientos, desarrolla habilidades y acumula experiencias. Bien dice el dicho que "la vida es la mejor escuela".

La forma de aprender en la escuela debe cambiar. El aprendizaje no es slo interiorizar individualmente conceptos abstractos y descontextualizados. Cuando el nio ayuda a sus mayores, el aprendizaje surge como resultado de esa relacin social. Los nios as comprenden las distintas estrategias que requieren para actuar en el mundo que comparten con su comunidad.

El aprendizaje es situadoEl aprendizaje requiere de una situacin cultural y social, pues el aprendizaje y la cognicin son fenmenos que se producen en situaciones sociales. Las situaciones en que el nio boliviano aprende son tambin situaciones interculturales, en las cuales el conocimiento social se hace ms complejo; debe aprender no slo a convivir y actuar dentro de su cultura, comunidad y pueblo, sino en el contexto de la sociedad global.

Las situaciones de aprendizaje creadas por la escuela deben ser lo suficientemente diversas para que los nios puedan construir y reforzar su identidad cultural y lingstica, a la par que convivir, compartir y desempearse plenamente en otros medios culturales y sociales.El aprendizaje es activoLas actividades escolares actuales tienden a no ser autnticas. Casi todas estn circunscritas slo a la escuela. Cuando los nios estudian matemticas o historia lo hacen para cumplir con una obligacin escolar. Los nios transfieren muy poco de lo que aprenden en la escuela al medio en que viven. No ven la utilidad que ello pueda tener, y por tanto este aprendizaje no es significativo. En el aprendizaje activo y constructivo el nio usa su experiencia y hace suyo el conocimiento. En un aprendizaje no activo ni constructivo la nica "actividad" es memorizar; y la nica "construccin", repetir. La actividad autntica es til para la construccin del conocimiento; y la construccin del conocimiento es til para realizar nuevas actividades.El aprendizaje es cooperativoTodas las actividades realizadas en colaboracin en una comunidad son oportunidades de aprendizaje cooperativo. En ocasiones brindan a los nios la oportunidad para aprender las labores y oficios, asegurando la subsistencia del grupo. En la sociedad boliviana, penetrada por la milenaria prctica indgena del trabajo cooperativo y solidario, la mayora de los educandos ya tienen un modo cooperativo de aprender antes de llegar a la escuela.

En el mbito escolar el aprendizaje cooperativo consiste en una serie de estrategias y mtodos motivacionales y cognoscitivos que estimulan y facilitan el aprendizaje a travs de la colaboracin de los nios en pequeos grupos. El aprendizaje es interculturalEn el contexto de la diversidad cultural de la sociedad boliviana, el aprendizaje no debe tener la orientacin monocultural y monolinge de la prctica pedaggica tradicional.

De igual forma, la intercomunicacin creciente que vive Bolivia, en el marco de la globalizacin de la comunicacin, la integracin regional y subregional, y de los lazos cada vez ms estrechos entre los diversos pueblos que conforman la sociedad boliviana, obligan a los educandos a crecer en un clima de apertura y de tolerancia cultural y lingstica que los lleve a concebir la diversidad como necesidad y, a la vez, como recurso. El aprendizaje debe orientarse hacia la creacin de experiencias que permitan a los nios usar, disfrutar, valorar con sentido crtico, conocer y desarrollar sus propia lenguas y culturas; y, al mismo tiempo, reconocer, aceptar y valorar la existencia de otras. El aprendizaje es construccin de conocimientos

En el aprendizaje la experiencia de una persona es de particular importancia; lo que sta aprende surge de la combinacin de lo que ya conoce con una informacin nueva. La memoria puede fallar, pero la vivencia que se ha tenido a travs de las diferentes actividades puede proporcionar un conocimiento que no podra haberse obtenido slo memorizando una leccin.

El nio requiere apoyo constante y los materiales y herramientas para actuar en la realidad. El papel del educador en el aprendizaje es mostrar a los nios cmo construir el conocimiento; generar actividades en colaboracin para que los nios aprendan a solucionar juntos los problemas que ellos mismos han planteado; mostrarles diferentes perspectivas para solucionar un problema, y promover posiciones personales distintas.Analizando la aplicacin del aprendizaje en la actualidad, las metas se han cumplido parcialmente, esto nos demuestran resultados como el Grfico 1. Se avanz en aprendizaje intercultural, porque Bolivia est compuesta por una amplia diversidad de grupos tnicos. En el gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada en 1994, se promulg la ley de participacin popular (distribucin equitativa de recursos) que impuls el aprendizaje cooperativo, porque se descentralizo el manejo de los recursos educativos. 5.1.2LA PEDAGOGIA EN LA ENSEANZASobre la base de los principios del aprendizaje expresados anteriormente ser posible construir una nueva prctica de la enseanza en la cual el maestro y el alumno puedan interactuar efectiva y creativamente para el logro de aprendizajes relevantes, equitativos y eficaces. En el pasado, al enfatizar el rol del aprendizaje se ha disminuido el papel de la enseanza, como si sta fuera equivalente a la mera instruccin. Esto no ocurre en la Reforma Educativa: en ella, la enseanza adquiere un nuevo significado. La enseanza es el apoyo y complemento que requiere el aprendizaje del alumno, favorece sus decisiones pedaggicas autnomas y le entrega los medios y herramientas para que l las tome.

Una pedagoga de ayudaUn elemento bsico para la organizacin de la enseanza es la ayuda. No se puede concebir el desarrollo de un nio en el aislamiento. En el mismo sentido, la idea de que el nio construye su conocimiento cuando est involucrado en actividades autnticas refuerza el planteamiento de que la enseanza consiste en asistir y apoyar el aprendizaje del nio.

Los maestros organizan la ayuda que prestan a sus alumnos, combinando los recursos y medios materiales y tcnicos que la Reforma pone en sus manos y en las de los nios. Se trata de que los maestros tomen decisiones frente a situaciones y realidades particulares.

Una pedagoga diferenciadaLos educandos difieren en caractersticas individuales, culturales y lingsticas; poseen distintas experiencias de vida y tambin sus necesidades e intereses son diversos. La escuela actual no toma muy en cuenta estas diferencias y se limita a transmitir a todos por igual las materias del currculo escolar. Pero los nios no aprenden de la misma forma ni en el mismo tiempo. Por esta razn, no es posible tratarlos a todos como si fueran iguales y tuviesen las mismas disposiciones culturales y de aprendizaje.

Una pedagoga centrada en el alumnoUna pedagoga, para ser eficazmente motivadora, debe centrarse en el alumno. El nio debe ser el referente principal de todo el trabajo pedaggico. La enseanza centrada en el alumno, por su parte, no significa que el docente est permanentemente preguntando o instruyendo las actividades de los nios; significa sobre todo considerar las necesidades y las experiencias de stos.La pedagoga ha sido tratada de manera especial y con mayor inters porque las reformas trataron el problema como si el problema fueron los educadores y sus mtodos. As se presentaron varios mtodos, cada uno especializado en un determinado grupo social, ej. aymaras, quechuas, castellano, etc. La pedagoga es centrada en el estudiante, como una aplicacin de los saberes, y el bachillerato diversificado considera sus necesidades y expectativas futuras.5.1.3El MAESTROUn nuevo papel para el maestroSe reconoce que el maestro constituye un motor fundamental del cambio pedaggico, no se lo puede dejar aislado para que enfrente el desafo de mejorar la calidad de la educacin slo con su nimo y espritu de sacrificio. Se hace necesario entregarle los medios materiales y tcnicos para que pueda reconfigurar su prctica frente a los alumnos.

De acuerdo a los principios de aprendizaje presentados, se puede considerar los siguientes como los rasgos esenciales que caracterizan a un docente que da mayor atencin al aprendizaje:

Maestro mediadorEl profesor mediador es un puente entre el nio y el aprendizaje. Redefinir el aprendizaje exige que la enseanza apoye, oriente y potencie permanentemente el aprendizaje del nio. Resulta ms til ayudar al alumno a resolver un problema que darle a memorizar una regla o una respuesta ya hecha.

Maestro iniciadorUna de las primeras tareas del maestro y de la maestra es iniciar e impulsar las actividades a partir de las cuales los nios desarrollarn su aprendizaje. Antes que ponerse a dictar, debe ambientar y crear las condiciones de trabajo de sus alumnos, organizar actividades autnticas en su aula, promover la realizacin de proyectos y estimular la iniciativa individual de los nios, en funcin de las posibilidades y necesidades de cada uno.

Maestro organizadorEl maestro organizador articula, ordena, coordina y armoniza el trabajo de los nios y de las nias. Al igual que un dirigente que organiza a los vecinos para realizar una obra de utilidad pblica, el maestro debe organizar a sus alumnos en equipos de trabajo, orientar sus actividades con consignas y hacer un seguimiento de su labor.

Maestro investigadorEl maestro investigador observa, percibe, advierte, busca y recoge informacin y reflexiona. Para hacer un correcto seguimiento del desempeo del alumno, ms all del examen y la calificacin, es imperativa una observacin constante y permanente de la evolucin de su aprendizaje. La observacin directa del maestro, mejor que la nota, sirve para conocer el avance y disposicin de aprendizaje de los alumnos. Ello permitir al maestro ubicar adecuadamente a cada nio en su grupo de nivel y encontrar la mejor manera de ayudarlo.

Maestro comunicadorEl maestro comunicador da confianza y tranquilidad a sus alumnos, creando la relacin de convivencia y bienestar necesaria para el aprendizaje. Toda persona, an ms un nio, requiere y exige una atmsfera de afecto, comprensin y tolerancia para desenvolverse. Cuando los alumnos se sienten seguros y pueden expresarse libremente, aprenden mejor, participan en clases, hacen preguntas y piensan antes de responder.

Maestro comunicador interculturalUn maestro comunicador es un mediador intercultural, democrtico y sensible. Con una actitud de compromiso con su pueblo y respetuosa de la diversidad cultural, el maestro brindar a los alumnos de las diferentes culturas y regiones del pas las condiciones de formacin y crecimiento que requiere la maduracin de su personalidad, la apropiacin de su aprendizaje y el desarrollo de su creatividad. Estas caractersticas de la prctica docente suponen una nueva forma de enseanza, estrechamente comprometida con el aprendizaje, la comunicacin intercultural y el desarrollo profesional del profesor o la profesora.El gobierno de Bolivia a travs del ministerio de educacin y deportes ha implementado el llamado examen de competencia, una prueba que pretende actualizar y mantener al maestro en un ritmo de estudio y permitir a los estudiantes recibir la mejor calidad de educacin.Al maestro se le ha dado completa libertad para que pueda experimentar con sus propios mtodos de estudio. Esta iniciativa permite hacer del educador un investigador y dar una educacin individual. En las escuelas de formacin de maestros se implement, por orden de la reforma educativa de 1994, una formacin bilinge por lo cual ellos deben ensear en la lengua materna del estudiante y luego usando el castellano.5. DESARROLLO CURRICULAR DEL NIVEL INICIAL

Las instituciones educativas en el nivel inicial tienen como finalidad promover en todos los nios el desarrollo de las competencias que estn establecidas en el currculo, es decir, el uso apropiado de los contenidos necesarios para su participacin en la sociedad. Sin embargo, para lograr esto, es importante reconocer que los nios tienen capacidades, intereses, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje diferentes; algunos necesidades de apoyo permanente y otros slo necesitan apoyos en momentos particulares; es decir, todos los alumnos tienen necesidades individuales y especficas. Por ello, requieren de procesos educativos tambin diferentes, adaptados a sus caractersticas y que les ayuden a aprovechar sus potencialidades y superar sus dificultades.

En este contexto, la Reforma Educativa boliviana establece que la atencin de nios con necesidades educativas especiales se realiza en todas las modalidades de atencin educativa para nios de 0 a 6 aos de edad. Para dar respuesta a las necesidades individuales de los nios y con el fin de asegurar su mximo desarrollo personal y social en relacin a las competencias establecidas en el tronco curricular comn, se deben realizar adaptaciones curriculares, es decir modificaciones o ajustes a algunos elementos del currculo (competencias, indicadores. contenidos, metodologia, etc.) correspondientes a las necesidades individuales. No existen adaptaciones previamente hechas, como recetas para los distintos problemas que pueden presentar los nios, sino que las decisiones se deben tomar para cada uno, teniendo en cuenta cl contexto en el que se desarrolla, as como sus intereses, capacidades y potencialidades.

El nivel inicial juega un rol preventivo y de deteccin dc posibles necesidades educativas especiales en los nios de 0 a 6 aos, para lo cual, en todas las modalidades de atencin, se establecern las estrategias para detectar a nios con necesidades educativas especiales y brindarles la ayuda educativa que requieran, as como realizar las adaptaciones curriculares necesarias para responder a sus necesidades individuales.

Caractersticas principales del diseo curricular

El diseo curricular del nivel inicial, con el fin de atender las necesidades bsicas de aprendizaje, brindar atencin a la diversidad y responder a problemticas importantes reconocidas en la sociedad boliviana, adopta las siguientes caractersticas que por motivos didcticos, se explican por separado, pero que en la prctica se interrelacionan permanentemente:

Es flexible, porque permite adecuar y adaptar el tronco comn teniendo en cuenta las necesidades especficas y requerimientos de los nios, de acuerdo a sus intereses y sus caractersticas sociales y culturales, de tal manera que los procesos formativos sean pertinentes al contexto en el cual se desarrollan.

Un currculo flexible supone un proceso de anlisis y reflexin crtica permanente, para que pueda ser adaptado en funcin de las demandas que progresivamente exige la sociedad. Si no tuviera esta caracterstica, el currculo sera esttico y perdera vigencia en poco tiempo, considerando que los cambios sociales contemporneos se producen cada vez con mayor frecuencia y velocidad.

Es abierto, porque permite su complernentacin del currculo a travs de la incorporacin de diferentes elementos curriculares que responden a las necesidades de aprendizaje locales y que enriquecen los procesos formativos.

El currculo abierto promueve que se comprendan y asuman las demandas, la historia y la realidad de nivel local y regional, y permite que estos temas se incorporen al proceso educativo para enriquecer el tronco comn curricular. La apertura del currculo es la caracterstica que sustenta el proceso de elaboracin de ramas diversificadas a partir de los aportes que pertenecen a los diferentes grupos sociales y culturas del pas.

Es pertinente, porque responde a la realidad y a las necesidades especficas de la sociedad boliviana y de la poblacin estudiantil.

El currculo pertinente se caracteriza por abordar temas, situaciones, problemas y demandas particulares de las escuelas en las cuales se aplica. Por ello, este diseo brinda lineamientos relacionados con la interculturalidad, la modalidad bilinge, la necesidad de formar aptitudes laborales, entre otros, que responden a las necesidades bsicas de aprendizaje planteadas por la sociedad boliviana. A partir del carcter abierto del currculo se puede enriquecer an ms su pertinencia al vincular los contenidos propuestos en el tronco comn a las particularidades de las regiones, de las localidades y de los mismos alumnos.

Es intcgrado, porque agrupa diversas disciplinas, tradicionalmente dispersas en materias y asignaturas, que tienen relacin o afinidad entre sus objetos de estudio y sus propsitos pedaggicos, para conformar reas curriculares que favorecen la organizacin e interrelacin de los procesos de enseanza y aprendizaje.

Un currculo integrado supone un sistema de relaciones entre todos los elementos que lo componen. Lo cual estimula para que los docentes recurran a estrategias didcticas interdisciplinarias para favorecer el desarrollo de las competencias de los estudiantes en cada una de las reas curriculares. El tratamiento de los temas transversales en el currculo tambin contribuye a integrar los aprendizajes puesto que plantea problemticas complejas que se abordan a partir de los ngulos distintos que brindan las diferentes reas. En otras palabras es la base para lograr una comprensin global de la realidad.

Es global, porque busca la construccin de un conocimiento de la realidad desde una perspectiva totalizadora. En consecuencia, se basa en la premisa de que el estudiante es una unidad compleja que construye sus conocimientos, valores y actitudes de manera conjunta e interrelacionada.

El currculo global promueve la contextualizacin de los aprendizajes, incentivando en los alumnos la capacidad de establecer vnculos significativos entre las diferentes reas que conforman el currculo y de las competencias que van desarrollando, para lograr una comprensin holstica de la realidad compleja que los circunda. En este sentido los maestros deben establecer las relaciones entre las reas y entre stas y los temas transversales mediante la planificacin de procesos educativos orientados hacia la formacin integral de los alumnos.

5. EL ANALFABETISMO

El analfabetismo es un mal que ha estado presente desde hace mucho tiempo y est relacionado con el nivel socio econmico. No debe olvidarse que es un deber fundamental del estado proporcionar la educacin.

Existe un plan de alfabetismo, llamado YO SI PUEDO empleado por el gobierno actual, que es un grupo internacional de apoyo con el objetivo de eliminar el analfabetismo en ms de 20 pases, desde Cuba hasta Nueva Zelanda, de los cuales Bolivia forma parte, con un 87% de alfabetismo es el promedio ms bajo en la regin frente al 92% que es un estndar, esos son nmeros adversos y que para poder alcanzar el objetivo se necesitar de la participacin de todos. El plan es muy ambicioso porque piensa erradicar el analfabetismo en el ao 2009 como mximo. El mtodo YO SI PUEDO es de origen cubano, que se emplea en Bolivia y est administrado con la ayuda del gobierno venezolano y cubano. El proyecto pretende llegar a cubrir a 1,2 millones de personas analfabetas, es un reto muy ambicioso. Se usan profesionales cubanos porque la cantidad de maestros en Bolivia no es suficiente, muchos estn estudiando en las escuelas normales, se espera que en unos cinco aos los nuevos profesionales bilinges sean capaces de seguir el proyecto, el cual debe ser desarrollado hasta el 2015, pero en un nivel superior y llevando la equidad de oportunidades a cada lugar del pas.

Este proyecto no slo contempla la alfabetizacin, esta es solo su primera etapa, tiene planeado conseguir formacin tcnica media en reas urbanas e incluso asistir en cursos preparatorios para el estudio universitario, el proyecto tendr como nombre Yo si puedo seguir que tiene como objetivo, la prctica y entrenamiento de los conocimientos conseguidos en la primera etapa.

Grfico 3. Tasa de alfabetismo en poblacin mayor a 15 aos en Bolivia.

sta es una de las prioridades para el gobierno. Se cree que Bolivia estar libre de analfabetismo a finales del 2010 siendo el tercer pas en Latinoamrica despus de Cuba y Venezuela. Pero como todo inicio es difcil, al comienzo se tuvo que luchar contra las susceptibilidades polticas e incluso se habl de injerencia y prdida de soberana cuando educadores de Cuba y Venezuela ingresaron al pas para cumplir la labor de ensear.

5. EQUIDAD EN LA EDUCACIN

Existen varios tipos de equidad en la educacin, como son:

1. La Equidad Horizontal: Especifica que alumnos igualmente situados deberan ser tratados por igual. Se trata de la igualdad de oportunidades en el acceso a la educacin.

2. La Equidad Vertical: Define que alumnos con diferentes caractersticas deben ser tratados de manera diferente. En esta situacin hay que agrupar estudiantes con distintas caractersticas. Sin embargo, aqu debemos analizar el gasto que existe para la educacin por alumno, segn las caractersticas geogrficas y socio-econmicas de cada regin.

3. La Neutralidad Fiscal, o sea que los recursos financieros no deberan depender en la regin.

4. El Concepto de Adecuacin se define como el nivel de recursos que es suficiente para llegar a estndares de resultados aceptables.5. La Igualdad de Oportunidades: el xito escolar depende de la caracterstica personal del nio y no de ningunas circunstancias externas.

La equidad en la educacin es el fin ms importante de todas las reformas puestas en marcha en Bolivia hasta ahora. Poco a poco se tratan de alcanzar todos los tipos de equidades mencionados anteriormente, pero ni uno de ellos funciona segn lo debido: Las reas rurales no disponen de los mismos medios financieros que las reas urbanas; muchos nios no pueden asistir las clases porque sus padres no tienen suficiente dinero para enviarlos a la escuela y el nivel de educacin necesario no ha sido alcanzado todava (vase la Introduccin).

Grfico 4. Amrica Latina: Poblacin total, urbana y porcentaje urbana.

Pero no podemos juzgar a Bolivia por la mala redistribucin de los medios financieros entre la poblacin urbana y rural. Segn el grfico 5 podemos observar que la poblacin no solamente en Bolivia sino en toda Amrica Latina se desplaza hacia las ciudades y actualmente el porcentaje de los habitantes en las zonas urbanas, de esta parte del continente, sigue oscilando alrededor del 70%. Entonces es muy fcil olvidar al restante 30% de habitantes que viven en las reas rurales. Lo que nos lleva al captulo siguiente.5. EDUCACIN RURAL FRENTE A LA EDUCACIN URBANA

Desde todos los puntos de vista, el rea rural queda afectada por todos los modelos reales socio econmicos, a lo largo de todos los gobiernos se intent alcanzar la igualdad. Sin una igualdad de personas, no se puede aspirar a una calidad de educacin para todos, es la misma enfermedad con la que se pelea a nivel mundial, la desigualdad social.

La reforma ms sobresaliente hasta ahora fue la realizada en 1952, donde la educacin rural da su primer paso para recuperar su dignidad. El actual gobierno de Evo Morales tiene planes revolucionarios pero todava nada concreto ms all de la enseanza bilinge. El desequilibrio urbano rural trasciende lo estrictamente educativo, tiene sus orgenes en lo econmico y discriminatorio. Las diferencias econmicas y sociales en Bolivia son muy grandes, y as tambin en toda Latinoamrica. No solo es la asistencia escolar, de igual manera lo es la desercin escolar, y por supuesto la calidad de la vida. En los siguientes grficos los lectores pueden ver la desigualdad de la enseanza en las reas urbanas y las rurales:

Grfico 5. Nios que alcanzaron el nivel de educacin esperado (en porcentajes)

Grfico 6. Nios que asisten a la escuela segn rea (en porcentajes)

Los grficos claramente muestran las diferencias entre estas dos reas. Existe un abismo inmenso entre las familias de bajos recursos econmicos y los de recursos medios, lo que influye en la calidad de la educacin. La inversin en el rea rural es ms baja que la que va a las ciudades, porque el reparto de dinero depende del nmero de estudiantes. Aqu habra que analizarse tambin otro problema que es el movimiento de personas de las zonas rurales a las urbanas. Bolivia es un pas que tiene la poblacin concentrada mayormente en las ciudades, aproximadamente el 60%, es alarmante tomando en cuenta que el pas posee una superficie de ms de un milln de metros cuadrados, todos estos problemas estn encadenados y su solucin es muy compleja.

5. LA EDUCACIN BILINGE

La reforma dio un paso nuevo y atrevido al introducir la educacin intercultural y bilinge en el mbito nacional. Las limitaciones de la enseanza en castellano en las reas rurales ya haban sido percibidas desde la dcada de los aos sesenta. Adems, muchos actores sociales, incluyendo a la Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) a principios de 1980, al sindicadto de maestros rurales en 1984 y a la Central Obrera Boliviana (COB) en 1989, han exigido durante mucho tiempo el reconocimiento del sistema educativo a la diversidad cultural y lingistica del pas. En concreto, en el gobierno de la Unidad Democrtica Popular (1982-1985), a travs del Servicio Nacional de Alfabetizacin y Educacin Popular (SENALEP), se sentaron las bases de lo que hoy llamamos educacin intercultural bilinge. En 1990, en respuesta a estas demandas, el Ministerio de Educacin con el apoyo de UNICEF y financiamiento sueco inici el Proyecto de Educacin Intercultural y Bilinge (PEIB). Este proyecto se bas en las expericiencias piloto de proyectos financiados por agencias donantes durante las dcadas de los aos setenta y ochenta en Bolivia y en el resto de Latinoamrica. Desde un inicio, la educacin intercultural y bilinge cont con la activa participacin de la CSUTCB, la Confederacin de Indgenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y la Asamblea del Pueblo Guaran (APG) tanto en la planificacin como en la evaluacin. Por tanto, en Bolivia la demanda de educacin intercultural y bilinge NO ha surgido de intelectuales o centros de estudios sino en el seno de las mismas organizaciones. Sin embargo, es necesario aclarar que la propuesta de educacin bilinge de la reforma es de desarrollo y mantenimiento de la lengua materna y enseanza del castellano como segunda lengua. No es el enfoque utilitarista de transicin, es decir, ensear en lengua materna slo como medio para llegar al castellano.

Las evaluaciones del PIEB han mostrado que los estudiantes indgenas que aprenden en su lengua materna son ms competentes en lenguaje y matemticas que los estudiantes de escuelas pblicas donde la enseanza es en castellano. Adems, los estudiantes del las escuelas del PEIB que estn expuestos a la educacin intercultural y bilinge poseen una autoestima significativamente mayor, pese a que el ambiente general de estas escuelas, en trminos socio-afectivos, es ms bajo de lo que se supona. Quienes abogan por este tipo de educacin opinan que puede jugar un rol de suma importancia en cambiar aspectos como el racismo, interiorizado y profundamente enraizado, de esta sociedad estratificada. La tasa de asistencia de los nios quechuas es 40 puntos porcentuales menores que la de los nios castellanos, y la brecha entre nios aimaras y castellanos supera los 25 puntos porcentuales (Grfico 7).

Grfico 7. Nios que asisten a la escuela segn grupo tinico (en porcentajes)

5. EL BACHILLERATO DIVERSIFICADO

En las reformas que se realizaron en el sistema educativo boliviano durante los aos pasados aparecan varios cambios de mucha importancia. Para no mostrar a los lectores de esta tesina solamente los cambios vistos del lado terico, vamos a poner tambin algunas muestras prcticas. Con este ejemplo quisiramos mostrar las reformas en la vida real de los estudiantes y no slo unos reglamentos que estn escritos desde los despachos gubernamentales.

En el ao 1970, entre otros cambios, se establece el bachillerato diversificado que se dividi en las reas de Ciencias Socio-Econmicas, Qumico-Biolgicas y Fsico-Matemticas. Esto en la prctica puede verse como un cambio en la carga horaria de las materias en cada especializacin. Como un ejemplo concreto, para ilustrar estos cambios no bien proporcionados vamos a ver en la Figura 3. en el Anexo, la carga horaria en el rea de Ciencias Fsico-Matemticas en un colegio privado, llamado Instituto Americano de la capital La Paz durante los aos 1998 y 2001. El certificado muestra que las asignaturas especializadas en este campo de ciencia son el triple que en las dems.En el documento podemos ver las ventajas que trae este cambio, motivan al estudiante basndose en sus intereses, promoviendo sus aptitudes acadmicas, por lo tanto las consecuencias son:

Motivacin y gusto por el estudio,

Mayor asistencia escolar,

Buena preparacin para la educacin superior orientada al campo Fsico-Matemtico (Puede variar segn la rama de ciencia elegida),

Ms libertad en la eleccin del currculo.

Quiz la ventaja ms importante es que los institutos escolares y los maestros pueden decidir segn su opinin, qu materias ofrecer a los estudiantes y as enfocarse en las materias que son de inters al estudiante. Esto significa que en este instituto los estudiantes van a aprender con ms profundidad las materias bsicas de la rama Matemtico-Fsica (algunos hasta en el nivel universitario inicial) y al mismo tiempo relegando un poco los conocimientos de otras materias. Los institutos en la Repblica Checa tienen una estructura similar. Aqu ha de entenderse que muchos factores afectan la decisin de los estudiantes, obviamente se realizan pruebas psicolgicas para orientar al estudiante en sus aptitudes naturales, todo esto lleva a una decisin que debe ser firme si se quiere obtener buenos frutos. As vemos que el sistema educativo boliviano est tratando de perfeccionar, pero ser un viaje a largo plazo.

6. CONCLUSIONES En esta tesina mostramos el desarrollo, cambios y materializacin de la historia educativa boliviana incluyendo sus reformas y resultados actuales. Tratamos de estudiar la situacin educativa en el pas desde varios puntos de vista para llegar a conclusiones con una perspectiva que sea la ms imparcial posible.

El gobierno boliviano trata de acercarse con sus reformas educativas a los pases ms desarrollados y pases con xito en el rea educativa. No podemos negar que, entre sus metas, alcanz parcialmente sus objetivos, pero esto no es algo que pueda resolverse en diez aos, se debe esperar por lo menos una decda ms para ver cumplida la reforma de 1994. Algunos puntos de las reformas educativas anteriores ya han sido cumplidos tales como: la divisin de los sectores educativos, mayor inversin econmica en salarios para los maestros, bonos para los alumnos de escuelas pblicas, la enseanza en otras lenguas y la educacin equitativa para todos sus ciudadanos, todo esto conlleva a la disminuicin de la taza de analfabetismo.

Sin embargo, todava existen muchas deficiencias en el propio sistema educativo. Casi ningn artculo que se reform se ha cumplido en su totalidad, la educacin plurilinge funciona en unas cuantas escuelas del pas, la redistribucin de los medios financieros no es equilibrada y muchos nios siguen sin educacin alguna.

Las sugerencias para el mejoramiento de la situacin son las siguientes: concentrarse ms en el desempeo de las reformas, destinar ms fondos para el desarrollo no solamente de instituciones escolares sino tambin para la enseanza de los maestros en las escuelas normales y motivarles mediante algn incremento de sueldo y bonos para aquellos que presentan sugerencias para mejorar el sistema educativo. A los nios se les debera motivar con el xito que podran alcanzar en el futuro si son responsables, adems de ofrecer ventajas y recompensas a sus familias. Por supuesto que crear individuos educados tambin conlleva la responsabilidad de darles fuentes de trabajo para que puedan ejercer su profesin, algo que muchos gobiernos como en el caso de Bolivia, estaran en grandes dificultades de poder satisfacer las necesidades de fuentes de trabajo.

Estudiar el sistema educativo boliviano nos ha dado una visin ms clara de cmo otros pases luchan, en sus limitaciones, por mejorar a pesar de los problemas sociales y dificultades econmicas. Hemos podido entender el complejo sistema educativo, complejo porque presenta varias partes, estudiantes, gobierno, maestros, sociedad que interactan y como resultado establecen los diferentes cambios en la historia educativa del pas.

Podemos adems aadir como punto de reflexin que las reformas educativas solo sern exitosas si se le da continuidad a un proceso ya comenzado. Pero al mismo tiempo se debe luchar y trabajar en como cambiar y evolucionar junto al mundo globalizado. En este trabajo demostramos que Bolivia ha pasado por un significante desarrollo en su sistema educativo desde sus inicios hasta la actualidad pero todava le faltan muchos pasos para perfeccionarlo.

7. BIBLIOGRAFA

ARREGUI, Patricia, Sobre estndares y evaluaciones en Amrica Latina, San Marino: Chile, 2006.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE BOLIVIA, Nueva Constitucin Poltica del Estado, Congreso Nacional: La Paz, 2008. BALDERRAMA, Maritza, Escuela y comunidad: Una perspectiva etnogrfica. El porqu del fracaso en escuelas marginales, CEBIAE: La Paz, 1982.

BIERMAYR-JENZANO, Patricia, Intercultural education for Quechua women: A participatory study on gender relations, cultural preservation and identity formation in rural Bolivia, Tesis doctoral, Cornell University, 2001.

Boletn demogrfico, Amrica Latina: Proyecciones de poblacin urbano-rural 1970-2025, CEPAL: Santiago de Chile, No. 63, Enero 1999. COMITAS, Lambros, Educacin y estratificacin social en Bolivia, Amrica Indgena Vol. XXVIII, No. 3, 1968. CONGRESO NACIONAL, Ley de la Reforma Educativa, Ley No 1565, Congreso Nacional: La Paz, 1994. CONTRERAS, Manuel, Examen Parcial La Reforma Educativa Boliviana 1992-2002, Fundacin PIEB: La Paz, 2005. CUETO, Santiago et coeds., Educacin y brechas de equidad en Amrica Latina, Tomo I, San Marino: Chile, 2006. Documento de enseanza secundaria (1998-2001), documento escaneado, Instituto Americano: La Paz, 2001. DEMILIO, Luca, Voces y procesos desde la pluralidad: La educacin indgena en Bolivia, Plural Editores: La Paz, 2002. EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL, Constitucin Poltica del Estado, Congreso Nacional: La Paz, 2004. HYLTENSTAM, Kenneth y Birguitta Quick, Fact finding mission to Bolivia in the area of bilingual primary education, Education Division Documents EDD No. 2: Stockholm, 1996

LPEZ, Luis Enrique, Con la interculturalidad bajo el brazo, La EIB en Bolivia. Suplemento bimensual. Ao 1 No. 2, 2003.

MADDOOX, H, Cmo estudiar?, Oikos-Tau: Barcelona, 1979 MINISTERIO DE LA EDUCACIN DE LA REPBLICA DE BOLIVIA. Documento preliminar Para Abrir el Dilogo. Estrategia de la Educacin Boliviana 2004 2015, 2003. MONTAO BALDERRAMA, Celso, Reforma Educativa y Excelencia Docente, Grupo Editorial Kipus: Cochabamba, 2003. PARRA, Gabriel, El enlace utpico en el pensamiento poltico y educativo de Simn Rodrguez. El Proyecto de Chuquisaca, Revista Interdisciplinar, III, 2007, pgs. 255-266. ROTGER, Amengual, Las Tcnicas de Estudio en los Programas Escolares, Madrid, 1981

SEPLVEDA, Gaston et coeds., Organizacin pedagogica del aula, Unidad Nacional de Servicios Tcnico-Pedaggicos UNSTP: La Paz, 1995. TAYLOR, G. Solange, Intercultural and Bilingual Education in Bolivia: the Challenge of Ethnic Diversity and National Identity, Documento de Trabajo, No. 01/04, Oxford: Oxford University, 2004.

Fuentes electrnicas:

Educacin en Bolivia. Historia de la Educacin en Bolivia. [en lnea]. Educacin. Disponible en: . [Consulta de 20 de septiembre 2008].

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA DE BOLIVIA. Caractersticas educativas y cambios entre 1992 y 2001. [en lnea], Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas: Octubre 2003. [Consulta de 27 de abril 2008]

MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURAS. Programa nacional de alfabetizacin: Yo s puedo. [en lnea]. Disponible en: . [Consulta de 27 de mayo 2008].

REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario de la lengua espaola. Fuente electrnica. [en lnea]. 22. a edicin, Disponible en: , [Consulta de noviembre 2008]. RIVAS, Patricia, Mundial, Gobierno boliviano incrementa sueldo de maestros y trabajadores de la Salud, 9 de noviembre 2008, Disponible en: [Consulta de 10 de noviembre 2008]. ZEELECK. Movimiento Socialista Unido, Blog de Wordpress.com, Bolivia se perfila como el tercer pas en Latinoamrica libre deanalfabetismo, Publicado 15 de marzo 2008, disponible en: , [Consulta de junio 2008].

ANEXOA. DEFINICIN DEL IDIOMA DE ENSEANZA

RESOLUCIN ADMINISTRATIVAN ADM/038/99

La Paz, 20 de diciembre de 1999

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que el artculo 9 de la Ley N 1565 de Reforma Educativa establece la atencin de las reas de educacin formal y de educacin alternativa a travs de las modalidades de lengua monolinge y bilinge.

Que el Decreto Supremo N 23950 del 1 de febrero de 1995, en su artculo 11 establece la aplicacin del currculo bilinge principalmente en los distritos y ncleos en los cuales los educandos hablan un idioma originario y requieren de una atencin educativa en una lengua distinta al castellano.

SE RESUELVE:

Artculo Primero.-

Utilizar para la definicin del idioma de enseanza como primera lengua en cada localidad del pas, la informacin de idioma obtenida por el Censo de Poblacin y Vivienda de 1992 y la informacin de idioma de enseanza registrada en el Sistema de Informacin Educativa (SIE) para 1999, de acuerdo a lo reportado por cada director de unidad educativa (con aval de las juntas escolares y con firmas de autoridades de las direcciones distritales y departamentales correspondientes). La localidad a la que pertenece cada unidad educativa ser la reportada al SIE y registrada en el mismo.

Artculo Segundo.-

Aplicar el castellano como primera lengua en unidades educativas cuando:

Ms de 90% de la poblacin entre 4 y 25 aos, habla castellano.

Ms de 80% y menos de 90% de la poblacin entre 4 y 25 aos, habla castellano y ms de 80% habla una lengua originaria, en el caso de que el idioma reportado en el SIE sea el castellano.

Ms de 80% y menos de 90% de la poblacin entre 4 y 25 aos, habla castellano y menos de 80% habla una lengua originaria.

Ms de 65% y menos de 80% de la poblacin entre 4 y 25 aos, habla castellano y ms de 65% y menos de 80% habla una lengua originaria, en el caso de que la diferencia a favor del castellano sea mayor o igual a 3% y, adems el idioma de enseanza reportado en el SIE sea el castellano.

Ms de 65% y menos de 80% de la poblacin entre 4 y 25 aos, habla castellano y menos de 65% habla una lengua originaria.

Menos de 65% de la poblacin entre 4 y 25 aos, habla castellano y menos de 65% habla una lengua originaria, en el caso de que el castellano sea hablado en mayor proporcin.

No exista informacin en el Censo de Poblacin y Vivienda aplicado por el INE, hasta que una comisin del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes visite, verifique y defina la lengua predominante de la localidad.

Artculo Tercero.-

Se aplicar una lengua originaria como primera lengua en unidades educativas cuando:

Ms de 80% y menos de 90% de la poblacin entre 4 y 25 aos, habla castellano y ms de 80% habla una lengua originaria, en el caso de que el idioma de enseanza reportado en el SIE sea el originario.

Ms de 64% y menos de 80% de la poblacin entre 4 y 25 aos, habla castellano y ms de 80% habla una lengua originaria.

Ms de 65% y menos de 80% de la poblacin entre 4 y 25 aos, habla castellano y ms de 65% y menos de 80% habla una lengua originaria, en el caso de que la diferencia a favor del castellano sea menor a 3% y, adems que el idioma originario sea ms hablado que el castellano o que el idioma de enseanza reportado en el SIE sea el originario.

Menos de 65% de la poblacin entre 4 y 25 aos, habla castellano y ms de 65% habla una lengua originaria.

Menos de 65% de la poblacin entre 4 y 25 aos, habla castellano y menos de 65% habla una lengua originaria, en el caso de que el idioma originario sea hablado en mayor proporcin que el castellano.

Artculo Cuarto.-

Slo se atendern reclamos para cambio de lengua de originario a castellano si de acuerdo a la informacin del CNPV 92, la localidad habla castellano en un porcentaje mayor o igual a 65%.

Artculo Quinto.-

La Unidad de Informacin y Anlisis dependiente del Viceministerio de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria, a travs de la Coordinacin responsable de la administracin del Sistema de Informacin Educativa es la responsable de actualizar las bases de datos de acuerdo a lo establecido en los artculos segundo y tercero de la presente resolucin.

Artculo Sexto.-

La informacin de lengua de las localidades se actualizar con la informacin de los posteriores censos de poblacin y vivienda, de acuerdo a los criterios establecidos en los artculos segundo y tercero de la presente resolucin, una vez que el Instituto Nacional de Estadstica oficialice los resultados de los futuros censos.

Regstrese, comunquese, cmplase y archvese.B. DISTRIBUCIN DE LAS LENGUAS NATIVAS EN BOLIVIA

Grfico 7. Cobertura Neta de educacin en Bolivia en 1999.

Grfico 8. Relacin de alumnos por docente en Bolivia 1999.

Grfico 9. Relacin de alumnos por aula en Bolivia 1999.

C. GRFICOS 1, 2 Y 3.

Figura 1. QuipusBO, PER BIRGER, Information Science, University of Bergen: Noruega. [en lnea], disponible en: [Consulta de 20 de julio 2008].

Figura 2. Distribucin geogrfica de las lenguas nativas en Bolivia.

ROJK, Pueblos originarios de Bolivia, Wikipedia [en lnea], Disponible en: [Consulta de 15 de septiembre 2008.]

Figura 3. Documento de cargas horarias

Documento de enseanza secundaria (1998-2001), documento escaneado, Instituto Americano: La Paz, 2001. ARREGUI, Patricia, Sobre estndares y evaluaciones en Amrica Latina, San Marino: Chile, Santiago 2006, p. 39.

Reduccin, f. pueblo de indgenas convertidos al cristianismo. REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario de la lengua espaola. Fuente electrnica. [en lnea]. 22. a edicin, Disponible en: , [Consulta de 8 de noviembre 2008].

PARRA, Gabriel, El enlace utpico en el pensamiento poltico y educativo de Simn Rodrguez. El Proyecto de Chuquisaca, Revista Interdisciplinar, III, 2007, pgs. 255-266.

TAYLOR, G. Solange, Intercultural and Bilingual Education in Bolivia: the Challenge of Ethnic Diversity and National Identity, Documento de Trabajo, No. 01/04, Oxford: Oxford University, 2004.

La nica excepcin era la escuela Ayllu en Warisata, formada en 1931, donde se enseaba tambin en quechua y aymara, pero sin omitir la enseanza en espaol.

En 1951 fue elegido de presidente de Bolivia el lder del Movimiento Nacionalista Revolucionario, Vctor Paz Estenssoro. Pero el presidente de aquel entonces, Mamerto Urriolagoitia, prefiri entregar el poder en manos de la Junta Militar. Esta Junta Militar fue derrotada un ao despus y en Paz Estenssoro recay el cargo presidencial.

Educacin Fundamental Campesina; concentrada ms en el desarrollo individual que el intelectual.

Primero se enseaba en la lengua materna y luego se incorporaba el castellano como segunda lengua.

Programa piloto de la educacin bilinge, que empez a crear unos manuales bilinges.

Summer Institute of Linguistics (SIL), instituto de traduccin con archivos histricos desde 1934.

Decreto Supremo 21060. Mediante este decreto Sanchz de Lozada estabiliz la situacin econmica en el pas cuando despidi a muchas personas de varias minas bolivianas y limit ventajas sociales. Este Decreto era parte de una serie de reformas conocida como Plan de Todos.

En Bolivia estn reconocidas, como oficiales, 36 lenguas adems del castellano, estas son: aymar, baure, besiro, canichama, cavineo, cayubaba, chcobo, chimn, ese ejja, guaran, guarasuwe, guarayu, itonoma, leco, machineri, mojeo, trinitario, mojeo ignaciano, more mostn, movida, pacawara, quechua, reyesano, sirion, tacana, tapiete, toromona, uru chipaya, weenhayek, yaminawa, auki y yuracar.

Honorable Congreso Nacional de Bolivia, Ley de Reforma Educativa, Ley No 1565, La Paz, 1994, Art. 21, p. 307.

HAMEL, Introduction: Linguistic human rights in a sociolinguistic perspective, International Journal of the Sociology of Language, 127, pp. 1-24, 1997, citado en: TAYLOR, G. Solange, Intercultural and Bilingual Education in Bolivia: the Challenge of Ethnic Diversity and National Identity, Oxford University: Oxford, Documento de Trabajo, No. 01/04, 2004, p. 6.

TAYLOR, G. Solange, Intercultural and Bilingual Education in Bolivia: the Challenge of Ethnic Diversity and National Identity, Oxford University: Oxford, Documento de Trabajo, No. 01/04, 2004, p. 23.

Estudios superiores, exposicin comparativa de los sistemas de enseanza y de los ttulos y diplomas. Ediciones del Serbal, 2da Edicin, Espaa, 1984, Pg. 111.

SEPLVEDA, Gaston et coeds., Organizacin pedaggica del aula, Unidad Nacional de Servicios Tcnico-Pedaggicos UNSTP: La Paz, 1995.

MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURAS. Programa nacional de alfabetizacin: Yo s puedo. [en lnea]. Disponible en: . [Consulta de 27 de mayo 2008].

Las escuelas normales son aquellas en las cuales se hacen los estudios y la prctica necesarios para obtener el ttulo de maestro de primera enseanza. (Real Academia Espaola, Diccionario de la lengua espaola. Fuente electrnica. [en lnea]. 22. a edicin, Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/>,[Consulta, 10 de noviembre 2008].)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA DE BOLIVIA. Caractersticas educativas y cambios entre 1992 y 2001. [en lnea], Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas: Octubre 2003. [Consulta de 27 de abril 2008].

ZEELECK. Movimiento Socialista Unido, Blog de Wordpress.com, Bolivia se perfila como el tercer pas en Latinoamrica libre deanalfabetismo, Publicado 15 de marzo 2008, disponible en: , [Consulta de 6 de junio 2008].

CUETO, SANTIAGO et coeds., Educacin y brechas de equidad en Amrica Latina, Tomo I, Chile: San Marino, 2006, pag. 144-146.

Boletn demogrfico, Amrica Latina: Proyecciones de poblacin urbano-rural 1970-2025, CEPAL: Santiago de Chile, No. 63, Enero 1999, Cuadro 11.

MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA. Documento preliminar Para Abrir el Dilogo. Estrategia de la Educacin Boliviana 2004-2015. Min. de la Educacin: La Paz, 2003, Grfico No. 6.

MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA. Documento preliminar Para Abrir el Dilogo. Estrategia de la Educacin Boliviana 2004-2015. Min de la Educacin: La Paz, 2003, Grfico No. 7.

COMITAS, Lambros, Educacin y estratificacin social en Bolivia, Amrica Indgena Vol. XXVIII, No. 3, 1968.

LPEZ, Luis Enrique, Con la interculturalidad bajo el brazo, La EIB en Bolivia. Suplemento bimensual. Ao 1 No. 2, 2003.

DEMILIO, Luca, Voces y procesos desde la pluralidad: La educacin indgena en Bolivia, Plural Editores: La Paz, 2002.

HYLTENSTAM, Kenneth y Birguitta Quick, Fact finding mission to Bolivia in the area of bilingual primary education, Education Division Documents EDD No. 2: Stockholm, 1996.

BIERMAYR-JENZANO, Patricia, Intercultural education for Quechua women: A participatory study on gender relations, cultural preservation and identity formation in rural Bolivia, Thesis doctoral, Cornell University, 2001.

MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA. Documento preliminar Para Abrir el Dilogo. Estrategia de la Educacin Boliviana 2004-2015. Min. de la Educacin: La Paz, 2003, Grfico No. 7.

Disposiciones Legales de la Reforma Educativa, Resolucin Administrativa ADM/038/99.

Ministerio de Educacin Cultura y Deportes, mapas elaborados en la Divisin de Informtica por el SIG-UDAPE. Instituo Nacional de Estadstica INE, 1999.

16


Recommended