Grupo 8

Post on 24-Jan-2017

1,118 views 0 download

transcript

INDICADORES DE GESTIÓN

LUIS FERNANDO CASTILLA HERNANDEZCINDY GONZALEZ LICONALYRA SUÁREZ MARTÍNEZ

PLANEACIÓN ESTRATÉGICADOCENTE:

MG. YEISON CORREDOR BONILLA.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOFACULTAD DE INGENIERÍA.

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

2015

Autor Luis Fernando Castilla HernándezCindy González LiconaLyra Suárez Martínez

Formación Estudiante de Ingeniería Industrial. Universidad del Atlántico.Colombia

Correo electrónico

Fecha de realización

08/11/15

Diapositivas 32

.

FOTODEL

AUTOR

INDICADORES DE GESTIÓN

MARCO DESCRIPTIVO

En la siguiente presentación se muestra la investigación sobre indicadores de gestión

OBJETIVO GENERAL

Explicar la medición de los indicadores de gestión para profundizar sobre la importancia de este en las empresas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la clase de planeación estratégica

• Analizar los beneficios de los indicadores de gestión

CONTENIDO

1. Indicadores de gestión2. ¿Para qué se miden los indicadores de gestión?3. ¿Por qué se miden los indicadores de gestión?4. Característica de los indicadores de gestión5. Información requerida para evaluar la gestión6. Clasificación de los indicadores de gestión7. Metodología para establecimiento de indicadores de gestión8. Beneficios derivados de los indicadores de gestión9. Mejoramiento continuo10. Sistema balanceado de indicadores de gestión 11. Aplicación a la empresa E-SystemBibliografía

INDICADORES DE GESTIÓN

“ANTE LA NECESIDAD DE HACER EMPRESAS MÁS EFICIENTES Y EFICACES Y DE MANTENER EL

CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN, LOS INDICADORES DE GESTIÓN

EMPRESARIAL, PERMITEN MEDIR, CONOCER Y ANALIZAR LOS

RESULTADOS DE ESTA LABOR, CONVIRTIÉNDOSE EN EL

MECANISMO MÁS EFICAZ Y MENOS COSTOSO PARA SABER

HACÍA DÓNDE VAUNA EMPRESA.”

Carolina Obregón Sánchez. Periodista M&M

¿PARA QUÉ SE MIDEN ESTOS INDICADORES?

1• Para poder interpretar lo que está ocurriendo.

2• Para tomar medidas cuando las variables se salen de los límites

establecidos.

3• Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y

poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo posible.

4• Para direccionar o re-direccionar planes financieros.

5• Para analizar la tendencia histórica y apreciar

la productividad a través del tiempo.

6• Para establecer la relación entre

productividad y rentabilidad.

7• Para relacionar la productividad con el nivel

salarial

8• Para medir la situación de riesgo de la

empresa.

9• Para proporcionar las bases del desarrollo

estratégico y de la mejora focalizada.

¿POR QUÉ SE DEBEN MEDIR ESTOS INDICADORES?

Por qué la empresa debe tomar decisiones.

Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo

real, que pasa en la empresa.

Por qué se requiere saber si se está en el camino

correcto o no en cada área.

Por qué se necesita conocer la eficiencia de las

empresas

Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa, principalmente en aquellos puntos donde

se está más débil.

CARACTERÍSTICA DE LOS INDICADORES

MediblesControlablesExcluyentesPrácticosVerificableSensiblesClarosExplícitos

INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EVALUAR LA GESTIÓNInformación

financiero-contable

Información de resultados

Información operacional

TIPOS DE INDICADORES

SEGÚN LOS TIPOS

DE RESULTADO

INDUCTORES

SEGÚN LA DIMENSIÓN A MEDIR

Indicadores de eficacia

Indicadores de

eficiencia

Indicadores de

efectividad

Indicadores de

economía

Indicadores de calidad

Indicadores ambientales

SEGÚN LOS NIVELES DE APLICACIÓN

Gestión Operativa

Gestión Táctica

METODOLOGÍA PARA ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DE GESTIÓN

1. Identificar el producto de proceso

2. Contar con objetivos

3. Definir los indicadores para los factores claves

4. Determinar status, umbral y rango de gestión

5. Diseñar la medición

6. Determinar y asignar recursos

7. Medir y ajustar

8. Estandarizar y formalizar

9. Mantener en uso y mejorar continuamente

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR LOS INDICADORES DE GESTIÓN

Satisfacción del cliente

Benchmarking Gerencia del cambio

Monitoreo del proceso

MEJORAMIENTO CONTINUO Es una estrategia para la supervivencia con un nuevo conjunto de valores que continuamente mejoran la calidad y la productividad.

se basa en el ciclo de mejoramiento de PHVA permite el aseguramiento y el logro de superiores niveles de desempeño.

Planear Hacer

VerificarActuar

SISTEMA BALANCEADO DE INDICADORES DE GESTIÓN

Fuente: Rincón (1998)

APLICACIÓN A LA EMPRESA E-SYSTEM

INDICADORES DE LIQUIDEZ Razón Corriente:

  Índice de razón corriente =

  Índice de razón corriente (Año 2013) =

Índice de razón corriente (Año 2014) =

En el año 2013, la empresa tenía 2,7 pesos de sus activos totales, incluyendo su inventario para cancelar cada peso de sus deudas. Este índice, bajó en el año 2014 a 2,3 pesos; sin embargo para este año la empresa continua con el doble de recursos para responder a sus pasivos corrientes.

Razón Ácida:

  Índice de razón acida =

  Índice de razón acida (Año 2013) =

Índice de razón acida (Año 2014) =

Para el año 2013 por cada peso de endeudamiento que tenía la empresa contaba sólo con 0,48 pesos para respaldar esa deuda, sin necesidad de realizar venta de inventarios, es decir, que la empresa en ese año tenía la capacidad de responder menos de la mitad de sus pasivos corrientes. Para el año 2014, la empresa cuenta con 1,07 pesos para respaldar cada peso de sus deudas, lo cual indica que para el 2014 la empresa aumentó su liquidez a una razón de 1:1 sin que tenga que vender su inventario

Razón capital de trabajo:

Capital de trabajo neto =

Capital de trabajo neto (Año 2013) = $199.421.159

Capital de trabajo (Año 2014)=

En el 2014 una vez que la empresa cancele todas sus obligaciones corrientes le quedan $172.216.645 para pagar obligaciones que surgen en el normal desarrollo de su actividad económica, se puede observar que para el año 2014 dicho capital de trabajo aumento en $466.661.895. Teniendo en cuenta que los ingresos aumentaron un 138%.

INDICADORES DE EFICIENCIA Rotación de cuentas por cobrar

  Rotación de cuentas por cobrar (CxC) = Rotación de cuentas por cobrar (Año 2013) = Rotación de cuentas por cobrar (Año 2014) = Antes, los días transcurridos por rotación en cada año fueron: Para el año 2013: Para el año 2014: Para el año 2013 la rotación de las cuentas por cobrar fue de 9 días y para el año 2014 fue de 8 días, con esto podemos llegar a concluir que el cobro de dichas cuentas fue más ágil en el año 2014 en comparación con el año 2013, lo que trae consigo que actualmente haya una leve mejora en la gestión de cobros.

 

Rotación de Mercancía: Rotación de mercancía = Rotación de mercancías (año 2013) = Rotación de mercancías (año 2014) =   Antes, los días transcurridos por rotación cada año fueron:

Para el año 2013: Para el año 2014: Para el año 2013 la rotación de mercancía fue cada 97 días y para el año 2014 fue de 46 días, esta rotación aumento de 3,71 veces a 8,79 veces, más de la mitad de un año a otro, algo bueno para la empresa, esto nos dice que la empresa vendió más en el año 2014.

Rotación de productos terminados:   Rotación de productos terminados=   Rotación de productos terminados (año 2013) = Rotación de productos terminados (año 2014) = Los días transcurridos en rotación por cada año fueron: Para el año 2013: Para el año 2014: La rotación de productos terminados fue de 82.5 para el año 2013 y 89.7 para el año 2014, lo anterior nos indica que la rotación en cada una de los años se hizo cada 4 días. Esto se debió a que no hubo variación considerable en las ventas de cada una de los años y por lo tanto no existió necesidad de disminuir o aumentar la producción de productos terminados.

INDICADORES DE EFICACIA Rentabilidad de ingresos operacionales   RIO = RIO (Año 2012) = RIO (Año 2013) = RIO (Año 2014) = En el año 2012, el 2,6% de la utilidad en ejercicio le corresponde a los ingresos operacionales, en el año 2013 el 7,3% y en el año 2014 el 4,6% de lo cual podemos inferir que fluctúa cada año la rentabilidad de los ingresos operacionales. Dado que, del 2012 al 2013 aumento un 4,3% mientras que del año 2013 al 2014 disminuyo 2,7% esto se pudo generar al aumento de los gastos de la empresa.

Rentabilidad sobre el patrimonio   Rentabilidad sobre el patrimonio =   Rentabilidad sobre el patrimonio (Año 2012) = Rentabilidad sobre el patrimonio (Año 2013) = Rentabilidad sobre el patrimonio (Año 2014) = Dado los datos obtenidos anteriormente se puede evidenciar un aumento de la rentabilidad del patrimonio de un 7,7% a un 33% del año 2012 al año 2013 respectivamente y se mantuvo en el año 2014.

Rentabilidad total de activos   Rentabilidad total de activos =   Rentabilidad total de activos (Año 2012) =   Rentabilidad total de activos (Año 2013) =   Rentabilidad total de activos (Año 2014) =   En el año 2012 el 5% de la utilidad en ejercicio correspondía a los activos totales, en el año 2013 el 23% y en el año 2014 el 22% solo el 2,5% correspondía a los activos totales de lo cual podemos evidenciar un aumento en la rentabilidad de los activos de la empresa.

Nota: El valor calculado en cada uno de los indicadores de rentabilidad para el 2013 no es preciso dado que en ese año no aparece descontado el valor del impuesto en el estado de resultados.

“VENDER MUCHO, NO ES

SUFICIENTE PARA SABER SI UN NEGOCIO ES

BUENO O NO.”GONZALO GÓMEZ

BETANCOURT (2014)

BIBLIOGRAFÍA Betancour, G. G. (2014). Indicadores de gestión para el propietario. ¿Son los mismos de los gerentes? Dinero.

C Perez. (s.f.). Obtenido de Soporte & Cia Ltda: http://www.escuelagobierno.org/inputs/los%20indicadores%20de%20gestion.pdf

Camejo, J. (2012). Gestiopolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/indicadores-de-gestion-que-son-y-por-que-usarlos/

Estrategias gerenciales. (s.f.). Obtenido de http://www.iue.edu.co/documents/emp/comoGerenciar.pdf

Obregón, C. (s.f.). Revista M&M. Obtenido de http://www.revista-mm.com/ediciones/rev49/administracion_A.pdf

Pedemonte. (s.f.). De gerencia: Gerencia y negocios en Hispanoamerica. Obtenido de http://www.degerencia.com/tema/balanced_scorecard

Pedrós, D. M. (1998). Elaboración del plan estratégico y su implementación a través del cuadro de mando integral. Altair.

Rincón, R. D. (1998). Gestión organizacional: Una guía para su definición.