Psruila 19 Mdrg. s o Pro y ul Ero a 499/435. 290161.pdf · so conquistador de Mé¡ico, Hernán...

Post on 14-Oct-2018

213 views 0 download

transcript

ZIMMIVIMIff

Priego de Córdoba, 29 Enero 1961Depósito Legal. CO. 15 - 1958

Sa.cción .ritrdrea" 1, zlytys. orkie aiddito de 1.14-44

Año X S i:2001 DOWV$00 Número 435

•nn•n••••ill

Psruila ni 19 Mdrg . s o Pro y ul Ero Jun dE Krid

Cuando en el año 1552 murió en Priego D. Pedro Fer-nández de Córdoba, Marqués de Priego y Conde de Feria,se separaron los dos títulos:el primero posó a su hija DoñaCatalina Fernández de Córdoba, el segundo, de rigorosaagnación, pasó al primo de ésta D. Gómez de Figueroa.Primeramante pleitearon por la posesión del marquesado,el más potente de España, pues llevaba anejo los pueblos.más ricos de la provincia de Córdoba, luego siguió la con-tienda judicial por la propiedad del mismo. Los hijos de

„ambos pleileentes siguieron el pleito de la casa de Priegocon redoblado ardor. Sobre está página de la historiaorieguense vamos a dedicar estas lineas.

El Cuarto Marqués de Priego, hijo mayor de Doña Cata-una Fernández de Córdoba, se llamaba Don Pedro, al

•igual que su heróico abuelo, y nació en Montilla el día 31de Diciembre de 1563. Su padre fué también militar obte-niendo laureles no solamente para él sino para sus suceso-res, así obtuvo para su primogénito el título de Marquésdz Montalbán en el año 1584. Bien pronto se dió cuentade que su primogénito, por su complexión enfermiza, nopodía continuar sus glorias en los campos de batalla. Ro-deado de mil cuidados se criaba con muy poca salud.Aconsejado por los médicos el cambio de aires se trasladóa Sevilla donde pasó el IV Marqués su juventud. Allí cono-ció a la que luego sería su esposa Doña Juana Enríquezde Rivera, hija del Virrey de Nápoles Don Fernando Afánde Rivera y de Doña Juana Cortés. Nieta, pues, del glorio.so conquistador de Mé¡ico, Hernán Cortés. Con diez añosse encontró el Marqués, por muerte de su madre, con lacuantiosa herencia del marquesado y el duro pleito conlos Feria. A los pocos años murió también su padre DonAlonso, quién había agregado a los bienes heredados unnuevo mayorazgo, el de Castro del Río, comprado consus vasallos, rentas y derechos.

Nuevo consejo de los médicos le hace abandonar lacapital andaluza y trasladarse a su Palacio de Montilla,donde funda, en el año 1590, el convento de los carmeli-tas de Aguilar y termina el otro largo pleito que la casatenía con el Obispado de Córdoba acerca de los diezmosde los pueblos, propiedad del Marqués; Aguilar, Montilla,Monturque, Priego y Puente de Don Gonzalo, hoy PuenteGenil, arreglándose el asunto de la manera de que perci-bieren !os diezmos los marqueses, pagándose anualmentea la Iglesia Catedral dos mil ducados y dos mil fanegasde pan terciado.

Los pleitos iban desangrando la potente casa de tal ma-nera que, años después del acuerdo con la Iglesia Cate-dral, tiene el racionero de la misma Don Luis de Góngora,el famoso poeta, que recurrir o Ir via judicial—el 6 de Oc-tubre de 1595—, para poder cobrar al marqués los mara

por J. VALVERDE MADRID

El tercer Conde de Feria

vedles y trigo correspondientes a su ración durante cuatroaños de los diezmos que tenia que pagar al Deán y Ca-bildo cordobeses el noble montillano. No hay indicios deuna posible enemistad entre el marqués y el poeta, ya quees bastantes años después de esto cuando el enemigo deGóngora, y amigo del marqués, Lope de Vega, le dedica-ra su obra «El peregrino en Palacio».

Otros escritores que dedicaron obras al IV Marqués fue-ron el corbobés Martín de Roa que le dedicó «ExsocietateGest., en el año 1600 y «Vida de Doña Ana Ponce deLeón», en el de 1603, y Alvaro Pizaño de Palacios su «Ser-món pronunciado en el Convento de Santa Clara en lashonras de la Condesa de Feria». Lope le dedicó su obraantes citada en el año 1604, estampando en ella su retratoy aquel escudo de diecinueve torres del que tan jocosa-mente se burló Góngora en su quintilla famosa. En otrasediciones de la obra, ya muerto el marqués, la dedicaría,e ignoramos el motivo de ello, a la marquesa de Aedo.

(Pasa a la pág. 5.»)

D. Balbino Puedan, Hermano Mayor de

os lesas Nazareno

La Pontificia y Real Hermandadde Nuestro Padre Jesús Nazareno aca-ba de celebrar Junta General, presidi-da por el Rvdo. Sr D. Rafael MadueñoCanales, Arcipreste del Partido, ennombre del Excmo. y Rvdmo. señorObispo de la Diócesis, para dar pose-sión al nuevo Hermano Mayor de laCofradía y al Teniente de HermanoMayor, para el bienio 1.961-62.

A derecha e izquierda del Sr. Ma-dueño tomaron asiento D. Antonio Gá-miz Valverde y D. Balbino PovedanoRuiz, ocupando los demás sitios losmiembros directivos, varios ex-Her-manos Mayores y numerosos Oficiales,actuando de Secretario D, Antonio Se-rrano Villuendats.

El Sr. Arcipreste pronunció unas pa-labras encomiásticas de la labor lle-vada a cabo por la Junta de gobiernoy muy especialmente por D. AntonioGámíz, que ha logrado muchos acier-tos en el desempeño de su cargo,propo--.níendo que constara en acta el agrade-cimiento de la RealHermandad.Saludóa D. Balbino Povedano como nuevoHermano Mayor esperando de él, porsu entusiasmo nazareno, que siga enauge el amor y la actividad en desen-volvimiento de la Cofradía instando,una vez más a que los jóvenes oficialeslaboren y se ocupen con cariño de lascosas de Jesús.

D. Balbino Povedano pronunció acontinuación unas palabras de saludoa la Junta y oficialidad nazarena pro-metiendo posponer todas sus cosas alas que tuvieran por misión servir alDivino Nazareno, pidiendo la ayudade los asistentes para el mejor logrode sus deseos Después se extendió endistintas consideraciones en orden alas próximas fiestas de Mayo, termi-nando con la proposición del fervorosooficial D. Rafael Entrena Utrilla parael cargo de Teniente Hermano Mayor,proposición que fué acogida con unasalva de aplausos.

Por último, el Sr. Entrena Utrillahabló también para agradecer la con-fianza que en él se había puesto, acep-tando con gusto el cargo y todo lo quehaga falta para la mayor gloria de Je-sús. Todos los oradores fueron muyaplaudidos.

Intervinieron varios ex HermanosMayores y distintos miembros de laCofradía, cauibiando impresiones so-bre la marcha de la Hermandad y lospróximos cultos de Semana Santa. Losseñores Povedano y Entrena recibie-ron cálidas felicitaciones.

Pluviómetro

Litros

Agua caída desde el 1.° de oc-

tubre al 20de Enero . . 506°40

Agua caida del 21 al 27 10'00

La Sociedad al habla

ViajerosMarcharon a Madrid los señores de

Matilla Pérez (D. Felix) con el Dr. DonBalbino Pavada no.

OperadoEn Córdoba el pasado día 25, y por eleminente cirujano Dr. Luque, le ha sidopracticada una intervención quirúgicaa nuestro ilustre paisano D. José Val-verde Madrid, Notario de Fernán Nú-ñez y colaborador de ADARVE.

A la hora de cerrar esta edición he-mos tenido noticias de que el Sr. Val-verde Madrid se encuentra en francaconvalecencia, deseándole un prontoy total restablecimiento.

Nueva MaestraEn la Escuela Normal del Magisterio

de Córdoba, y tras brillantes pruebas,ha obtenido el título la señorita MariCarmer Alvarez Carrillo Nuño.

Enhorabuena a la simpática jovenasi como a sus padres.

CINE GRAN CAPITÁN

A las 6-45,9 y11

la 199 do III, lottsCharlton HESTON

(Mayores) — Color

TEATRO PRINCIPAL

A las 5, 7,9 y 11

lb Viaja la bu(Menores) — Color — Alfredo MAYO

CINE VICTORIAA las 4-15

lb Edjo(Menores) — Color — Alfredo MAYO

A las 6-30,9 y 11-15

la Casa de Te de la lona de HosteMarlon BRANDO — Glenn FORD

Tecnicolor

D'ha en haaor de Sao luan Bosco

En la Parroquia de las Mercedes,durante los días 29, 30 y 31 tendrá lu-gar un solemne triduo en honor de SanJuan Bosco que dará comienzo a las 8de la tarde.

El martes día 31, festividad del San-to, que es Patrono de la Cinematogra-fía, habrá Solemne Función Religiosa alas 8 de la tarde, costeada por la Em-presa Lozano.

NatalicioEl pasado día 20, dió a luz una niña,

D.° Encarnación Pérez Gómez, esposade D José Alcalá-Bejarano Santisteban, •

la recién nacido, será bautizada hoydomingo en la Parroquia del Carmen,con el nombre de la madre, siendo suspadrinos D. Rafael Alcalá-Bejarano yD.° Carmen Bizarro, tíos de la nuevacristiana.

Petición de mano y firmade esponsales

El pasado día 23 y por los Sres. deVelástegui Tofé (D. Antonio) y para suhijo D. Antonio, fué pedida a los seño-res de Luque Chaparro (D. Vicente) lamano de su simpática hija Poquita.

Ante los Revdos. Sres D. Rafael Ma-dueño Canales y D. Domingo CasadoMartín, se procedió a la firma del con-trato esponsalicio, que testificaron porambas partes D. Pedro Morales Luque,D. Antonio Fernández Madrid, D. Bal-domero Ortega Sillar, D. Salvador Pa-reja Gonzálaz, D. Antonio AguileraGanza l ez, D. Manuel Serrano Chocón,D Andrés Velástegui Tofé, D • FranciscoValástegui Serrano y D. Enrique PeraltaMartínez.

Acto seguido se sirvió una espléndi-da ceno muy bien servida por Xania.

Entre los novios se cruzaron valiososregalos y queda fijada la boda parael próximo mes de Marzo.

FallecimientosEl pasado día 25, entregó su alma a

Dios, la respetable Sra. D.° ConsueloRivadeneyra Sánchez.

La finada contaba 85 años y deja en-tre nosotros una estela de simpatía yejemplo de cristianas virudes.

Al participar a los lectores tan tristenueva, enviamos nuestro pesar a suhermana D.° Encarnación, Vda. de Ma-tilla, hermana política D.° Ana GalisteoSerrano, sobrinos y demás familia.

En la madrugada del día 26 fallecióen Lucena D. Tomás Fernández Baldó,apoderado que fué del Banco Centralen aquella sucursal y en la de esta Ciu-dad donde era tan querido.

El acto del se pelio constituyó unasentida manifestación de duelo la que,con sus familiares, presidieron altosfuncionarios de dicha Entidad Banca-ria, sumándose todas las clases socia-les de la población.

A su viuda D.° Carmen Yapes Lort ya sus sobrinos, expresamos nuestro mássentido pésame.

FARMACIA de guardia-r 1 II-1 en

la Ion

.14.1115.,«14.201%,........311111.,1063.41111.31- r. NES 13..101M111,127.25,....... 464 7.(1115».41•11~

Castili g de Pnego, sírtesis arquitectónicaarábigo - cristiana

Es muy fácil interpretar símbolos. Lo difícil es encontrar-los. Existen; están entre nosotros pero no los reconocemos.Hay, sin embargo algunos que se imponen vigorosamente alespíritu. Eso ocurre con el venerable Castillo de Priego, queun decreto del Jefe del Estado declaró monumento histórico-artístico de interés nacional (decreto del 27 de septiembrede 1.943).

Tenemos diversas noticias sobre este castillo en ruinas, no-ticias espigadas de las Crónicas Cristianas y de documentosdel siglo XIII y XIV. El historiador del arte don Diego An-gulo Ifiíguez coleccionó las noticias más significativas en unartículo que con el título de «El castillo de Priego de Córdo-ba» fué publicado en 1952 por el «Boletín de la Real Acade-mia de Ciencias de Córdoba».

Según dichas referencias parece seguro que el Castillo de

1

Priego no se empezó a edificar hasta bien empezado el sigloXIII y, como consecuencia de la necesidad de fortificar la lo-calidad ante el peligro que suponía para los musulmanes el

A triunfal avance de las armas cristianas bajo el mando de Fer-nando III. Antes, por lo visto, las plazas fortificadas y de va-lor estratégico habían sido Alcaudete y Baena. Por lo tantolos cimientos y el cuerpo arquitectónico inicial del castillo fuéobra musullnana. Pero las continuas transgresiones y regre-siones de ambos ejércitos, cristiano y musulmán, determina-ron una perpetua inestabilidad en la villa que unas veces eraded éstos, otra de aquéllos. Mas tanto a unos como a otros les

' interesaba que el castillo estuviera apto para la defensa. Tan-to musulmanes como cristianos pusieron sus manos. sucesi-vamente, en la obra ya de restauración, ya de edificación. El

1

autorizado parecer de don Félix Hernández dictamina quemientras que la torre del homenaje («Torre Gorda» en lengua-je popular) debe ser cristiana, anterior al 1328, el recinto co-rresponde a la segunda mitad del siglo XIV.

Lo simbólico del Castillo de Priego reside en su calidad desíntesis. Ella es expresión de Andalucía y muy especialmentede Córdoba, constituidos sobre la base humana y cultural delo árabe y de lo cristiano.

Dice la introducción del decreto, que lo declara monumentonacional, que a este monumento debió Priego su existencia ur-bana durante tres siglos. Ello explica suficientemente su do-ble valor artístico y el histórico, de escudo defensivo y andaque mantuvo permanente al hermoso pueblo cuya riquezaacuática describió El Edrisi.

Hoy queda un rectángulo con torres en las esquinas y unasugestiva puerta principal de arco de herradura apuntado. Susperspectivas son encantadoras. Todo exhala sabor y fraganciamoriscos. Al fondo, el prestigio andaluz de la cal que blan-quea el patio florido, contrasta gratamente con el oro gastado

Ir de los viejos sillares y el castizo empedrado y los humildesarriates ponen una nota humilde y familiar en la que fué po-derosa fortaleza durante tres inquietas centurias.

et,c9eG7 a gcliía

Del diario ,Córdoba» del día 22 de Enero de 1.961.

rESPECIALISTA EN

Garganta - Nariz - OídasHotel Céntrico

Torrejón, 7 - Teléfono, 210

Días 1 y 15(Si son festivos, al dm siguiente)

29 de Enero de 1961 ADARVE Pág. 3

Convocatorias para cubrir plazañizkan7,

tes de este Excmo. flyuntamlento

El Boletin Oficial de –ra- provincianúm. 16 de fecha 20 de los corrientes,publica las bases de la convocatoriapara cubrir en propiedad, las siguien-tes vacantes:

Por concurso, previo examende aptitud:

Una plaza de Jardinero Municipalcon sueldo de 10.400'00 ptas., y otra deEncargado de la Limpieza de la Plazade Abastos y Pescadería, con el mismosueldo. Además devengarán dos pagasextraordinarias y emolumentos legalesEdad de 21 a 45 años, no se exile titu-lo, y el plazo de presentación de ins-tancias, termina el día 24 de Febrero

próximo.

Por oposición libre:Una plaza de Oficial de la Escala

Técnico-Administrativa, con sueldoanual de 14.000'00 ptas., dos pagas ex-traordinarias y demás devengos regla-

mentarios.Edad de 21 a 45 años. Título: Bachi-

ller Superior, Maestro, Graduado enInstituto Laboral o ser Oficial delEjército.

Las bases de ambas convocatoriasestán expuestas en el Tablón de Anun-cios de este Palacio Municipal, y figu-ran insertas en el B. O referido. Pre-sentación de instancias hasta el 24 deFebrero próximo.

Priego, 25 de Enero de 1961.

EL ALCALDE ACCIDENTAL

galena del MuebleDECORACIÓN DEL HOGAR.

Dormitorios-Comedores-Despachos

Recibidores y toda clase de muebles

auxiliares, para NOVIOS

INSTALACIONES COMPLETAS

Modelos originales-Precios moderados

deucmaJaime, 1— Teléfono. 96 y 325

LA C 574 DE TE DELR L. . NCIOSTC

METROCOLOR ►scopE DIRECTOR:DANIEL MANN

La fantasía y el ingenio que caracterizaron la laureada obra seencuentran superados en el mejor espectáculo cinematográfico

BRM4DOGLENN

FORDMACHIKO

KYO 1§~

lANO.

Pág. 4 ADARVE 29 de fuero le 1991

Notas Sindicales

Mutualidad Laboral para pro-ductores independientes

Los distintos Sindicatos Provincialeshan remitido a esta Comarcal, la quea su vez convocará reuniones en díassucesivos, los impresos de afiliación alMutualismo Laboral para trabajado-res autónomos, independientes y arte-sanos que no se hallen adscritos a Em-presa alguna determinada, sean due-ños o no del instrumental que empleen(o instalaciones).

La cotización será entre el 7 y el 10por 100 de la cantidad que el propiotrabajador o pequeña Empresa decla-re como ingreso promedio mensual desu actividad, de acuerdo con baremoque empieza en 1.500 pesetas mensua-les y llega hasta el tope de 7.000.

Las prestaciones que estos trabaja-dores independientes perciban de sumutualidad serán análogas a las delos trabajadores por cuenta ajena: Ju-bilación, Invalidez, Orfandad, Viude-dad, Defunción, etc., etc.

Con la puesta en marcha de esta Mu-tualidad queda cubierta una justa as-piración de gran cantidad de trabaja-dores españoles que, por no estar aco-gidos a Plantilla de Empresa o por ve-nir siendo considerados como trabaja-dores independientes o pequefiaempre-sa, se veían privados de ayudas de ti-po social a lo largo de su vida labo-ral o abandonados totalmente al cesaren su actividad por falta de condicio-nes físicas o por avanzada edad.

Secretario-Asesor de SecciónSocial

La Secretaría General de la O. Sin-dical ha autorizado la designación det®1 cargo para esta Comarcal y, deacuerdo con ello, la Delegación Pro-vincial convoca Concurso-prueba desuficiencia profesional para cubrir di-cha plaza.

Los aspirantes deberá acreditar lossiguientes requisitos:

--Ser españoles y hallarse en plenogoce de derechos civiles y políticos.Ser Doctor o Licenciado en Derecho oCiencias Políticas o Económicas, oGraduado Social. Ser Militante deF. E. T. y de las J O. N. S. Acreditarbuena conducta moral y político-so-

cial, mediante certificado expedido porF. E. T. Los aspirantes en quienes con-curra la cualidad de mutilado, ex-aom-batiente, ex-cautivo o cualquiera otraderivada de relevantes servicios a laPatria por sí o sus familiares, lo acre-ditarán suficientemente. Los concur-santes deberán acreditar igualmente

cuantos méritos concurran en ellos porespecialización en materias jurídico-

sociales o sindicales.

Las bases completas de esta convo-catoria se encuentran de manifiesto enla Secretaría de esta Delegación Co-marcal. El plazo de presentación desolicitudes expira el 20 del próximo fe-brero.

Por Dios, España y su- Revolución

Nacional-Sindicalista.

Priego, 27 de Enero de 1961.

El Delegado Sindical Comarcal,

>id r ea‘allela Aboake2

Precio de la Aceituna

Por la Junta Local de Rendimientode Aceituna de Almazara, se ha acor-dado declarar vigentes para la segun-da quincena del mes de Enero, los mis-mos precios de compra de aceituna,fijados por esta Junta para la primeraquincena.

Priego, 25 de Enero de 1961

El Secretorio de la Jurta

d3a1,1,4/.

Hoy, Estreno en

HEIMPI1010 E IMB1111151E8

BOLETIN INFORMATIVOSe pone en conocimiento de todos

los cultivadores de patatas de este tér-mino, que esta Hermandad dispone desemilla seleccionada para siembra, cu-yos sacos están precintados por el Ser-vicio de Patata del Ministerio de Agri-cultura y con sus correspondientesetiquetas; el precio de venta al públicode las distintas variedades es el si-,guiente:

Gineke . 4'75 ptas. kiloVictor . 4'75 » »

Palogan. . . 525 » »

Priego, 21 de Enero de 1961.

El Secretario de la Hermandad,

1/14aíilla dau,adlem9ta

pt. Adbana -PnyeleiMEDICO-OCULISTA

La consulta que hasta ahora ha sidoen días alternos, será diaria de 10 dela mañana a 2 de la tarde en su do-micilio particular, Conde de Superun-da, núm. 1.

CIN.1 VIC OF,%.1

TIMenif•Zn110*Illaleal.11¢7.21321161

TFAik -V -EZA "-E T. XC-1-ITTTN"

29 de Enero de 1961 ADARVE Pág. 5

Parálo d91 iu murugs...(Viene de la pág. La)

Dotado de buen corazón, con oca-sión de la draconiana orden de que losmoriscos y judíos que aún quedaban ensus estados fueran expulsados del país,consiguió que aquellos desventuradosse quedasen en Córdoba, protegiéndo-los, como un siglo antes lo hiciera suantepasado Don Alonso de Aguilar,aún con riesgo de enfrentarse con losgobernantes.

Con escasos cuarenta años se agra-va la salud del Marqués. Ya no puedesalir de sus habitaciones de Montilla niir a recorrer sus pueblos. Mientras, suhermano Alonso, su suegro y su primo—y pleiteante—, el Duque de Feria, si-guen siendo los grandes capitanes dela hasta entonces invencible España enla guerra de los Treinta Años. Don Fer-nando Afán de Rivera socorre victorio-samente Milán organizando a sus ex-pensas un regimiento de veintidos com-pañías. Su hermano Don Alonso llevalas banderas de sus pueblos triunfantespor _los campos europeos hasta quemuriera en Valencia del Pó frente alenemigo.

En el mes de Agosto de 1606 se ex-tingue la vida del IV Marqués iron eldolor de ver a su hijo primogénito sordomudo y su casa en pleno declive conel pleito con el duque de Ferio. Habíahecho días antes su testamento —el día18— en el que dispone que se le entierre en Sor, Hipólito de Córdoba al la-do de Don Alonso de Aguilar y seana.saceas suyos el Cardenal Rojas, DonAlonso Benavides y el Alcalde Mayorde Priego Don Justino de Chaves.

Triste vida la de Don Pedro Fernán-dez de Córdoba. Protector de artistasy literatos, en su tiempo floreció enMontilla el Inca Garcilaso, quien apro-vecharía la historia de lo Florda deAlonso de Carmona para su Historia.En el Ayuntamiento prieguense habíaconstancia hace muchos años de lac Dmpra que de sus alcabalas se hizo aFelipe III en 132.000 ducados y de queen la quiebra del marqués de ?riego sele compraron, a sus herederos las alca-balas de Monturque. Los tafetanes en-riquecieron a sus vecinos y permitieronestas compras a su Municipio.

El tercer duque de Feria, Don GómezSuárez de Figueroa, era el reverso dela medalla de su primo. Alto, fornido,su gran fortaleza física le permitiría sindescansar llevar la dura vida de cam-paña. Nacido en Guadalajara, añosdespués que su primo, era hijo de DonLorenzo Suárez de Figueroa Córdoba yde Isabel de Mendoza, casó primera-mente con Doña Fresquita de CórdobaCardona, de la casa de Sessa, de laque muy pronto quedó viudo. Nombra-do primeramente virrey de Valencia,fué luego Embajador en Roma y Go-bernador de Milán. Pero no era lo fun-

zsesuessem.

ción burocrática la adecuada para elDuque, con ocasión de tener que soco-rrer a los católicos de la región de Val-telina demuestra sus dotes militares de-rrotando al enemigo ccavanista en todala linea. Casó por segunda vez con susobrina Ana Fernández de Córdoba,hija de Don Alonso, V Marqués dePriego, con quién , había continuado elpleito por la casa de Priego que habíatenido con su padre, el marqués DonPedro. El enlace se celebró en Montillay a los pocos días tuvo que salir Feriapara Monferrato para hacerse cargode los Tercios pues los franceses se ha-bían apoderado de varias plazas espa-ñolas, derrotándolos con la facilidadcon la que aquel rayo de la guerramanejaba las unidades de la EspañaImperial. Es recompensado con el títulode Conde de Zafra. Era, además, mar-qués de Villalba, Grande de Españade Primera clase y Comendador de Se-gura de la Sierra de la Orden militarde Santiago.

En la Guerra de los treinta añoseuropea conquista Fer i a las ciudadesWaldzut, Sechim, Loufemburg y Bri-sacch, siendo inmortalizada su figuraen esta ocasión por el cuadro que Ju-lepe Leonardo pintó para el Salón deReinos madrileño. En el año 1633 soco-rre Rsh:nfelden y Constanza en Suizaen contra del temiEl e ejército sueco.Acuñándose moneda con su efigie enesta Wtima población. Carducho, enlos dos lienzos del Prado que relatanestas dos hazañas nos lo muestra en elmáximo de su poderío. Al año siguien-te de esta formidable victoria enfermaen Milán y muere después de haber he-cho testamento ante D. Jacobo Antonioel 20 de Agosto de 1633. No quedó deél más que un hijo de su segundo enla-ce llamado Lorenzo Suorez de Figue-roa, que murió en la niñez, pasando eltítulo ducal a su abuelo paterno, a lavez suegro y primo de Don Gómez,Don Alonso Fernández de Córdoba,«El mudo», con lo que se terminó elpleito al juntarse en la misma personalas dos casas litigantes. La muerte, esagran igualadora, se llevó jóvenes a losdos pretendientes a la gran casa mar-quesal.

Priego era, en aquel entonces, ya unafloreciente v rica ciudad. Regidor delmunicipio era Don Francisco Giménezdel Monte, Alférez mayor de la caba-llería era Don Martín Uclés Zamoranoy luego Don Martín Carrillo, alguccilmayor era D. Benito Zamorano. Hom-

bres de letras eran aparte de Alonsode Carmona, Dor, Juan Carrillo, autorde obras genealógicas y heráldicos, D.Francisco Murcia de la Llana, que es-cribió «Questiones metaphisicasu y«Compendio de !os meteoros ,), aunquelo que le dió fama fué el ser el correc-tor de la primera edición dei Quijote.Profesores del Colegio que en Priegofundó la maquesa D. Catalina, madredel IV Marqués y de imperecedera me-moria, fué, por aquel entonces, prime-ramente Don Andrés Martín y luego elfamoso humanista y poeta Juan deAguilar manco de los dos brazos, aquien en el año 1589 se le pagaba elsueldo con cargo ya a los bienes pro-pios de la villa.

En el aspecto artístico de esta etapade la vida prieguense hemos de desta-car la- terminación del bello retablomanierista del altar mayor de la Parro-quia de la Asunción, encargado porDoña Catalina Fernández de Córdobaa los artistas, Juan Bautista Vázquez,"El Viejo " , natural de Avila, quien alos dos años hada el más bello de to-do el renacimiento cordobés, el de SanMateo de Lucena, y Leonardo Enrí-quez de Navarra, artista cordobés delque tenemos muy pocas noticias. Seexaminó de pintor en el año 1560 ymuslo en 1599. Autor, además de lastablas de retablo del altar mayor dePriego, de las de un retablo en Bujalan-ce y otro en la Catedral Mezquita. Laparte escultórica entera es de Vázquezcon un apostolado completo, cuatroevangelistas, un Calvario, la Virgenuna Epifanía y una Anunciación. En loalto del retablo campean los escudosde la casa de Priego y el del AbadDon Diego D'Avila Zúñiga, hijo delMarqués de las Navas, en cuyo tiem-po se encargó, aunque se terminó yamplió con los ángeles laterales entiempos del Abad D. Maximiliauo deAustria, lo que relata una inscripciónen el mismo retablo y quién puso losdos escudos con sus armas, las de losAustria, en los dos frontales del altar.Obra de extraordinaria calidad el re-tablo prieguense es una de las mues-tras del renacimiento andaluz más be-llas que hoy se conservan.

Artista prieguense en esta etapa dela vida de nuestro pueblo no conoce-mos mas que el escultor Alonso Gon-zález quién en el año 1602 labra lahermosa fuente del Convento de SantaClara de Córdoba.

Ayudar a la Guardería Infantil

es un honor y un deber

611~2:1145~~114111~54., ',,a351~112~111"~ AMSIMs.2 231~21E93ü2:1114&23222Z25:61

Nii:IE TU IiikT

a temperatura

El más exquisito café

Las mejores tapas

Los mejores mariscos del

Cantábrico

lovmao

Bar Restaurante

XAN' A

AANIA

írilliCiSCO Ferrilidgi

OC)LJSTA

Profesor fiyulonte de la facultad de

Medicina de Eranada

CARRERA DE ALVAREZ, 24,

Horas de consulta:

Dell a 1 y de 5 a 7 tarde

PRIEGO7.C-179.3"077,72/4411.24,111......9137.--.3.1

Tienes a tu hijo pequeño enlos brazos. Se ha dormido consus puñillos cerrados y sus ojitosapretados porque está sano yfuerte, sosegado y tranquilo co-mo la rosa a la que, la fuentecercana, regala perlas y besos.

Estás embelesada y abstraida,madre, y no te das cuenta deque el vivo sol del mediodíacuelga caprichosas filigranas enlos geráneos, en los zarcillos dela reina, en las florecillas me-nudas y blancas del jazmín queadornan tu balcón y de que, tra-vieso, uno de sus rayos, comouna flechilla de calor y de luz,te acaricia tus desnudos brazosmorenos y juguetea con los do-rados rizos de la cebecita quietadel niño.

No te das cuenta de que el soljuega con tu hijo. Estás embele-sada queriendo desentrañar lasonrisa que se acuna en los gra-nates labios jugosos de la boqui-ta pequeña del niño.

Piensa en ese sonreir angelicalde tu hijo y no percibes queotros niños corretean delante detu casa y juegan ruidosamente yestán cantando cancioncillas ale-gres y ligeras de tiempo de pri-mavera y quizá, quizá pudierandespertarlo de ese sueño que lo

mece en nubes festoneadas decarmín.

¡Cómo se agitan, fugaces, tuspensamientos queriendo inter-pretar ese sueño de tu hijo queabre las alas silenciosas de surisa!

Me atreve a decirte que él seencuentra, en esos momentcs, enel pais de ensueño de las hadas,quienes, con sus dedos de seda,lo acarician en sus ojitos y en sucarita de cera yen su cabecita derizos rubios que con tan delica-do esmero y gusto te afanas encaracolear; y que va de sitio ensitio con ojos de aturdida admi-ración; y que los ángeles revol-tosos y juguetones rodean consus alas su cuerpecillo tierno yen flor y le cantan melodías ce-lestes y juegan con el y se re-crean en ello y se arrodillan an-te su alma tan limpia, tan pura,como las lágrimas del rocío, co-mo la flor del durazno, como elnacer del día.

Las hados quieren columpiarloen cunas de tul y algodón blan-do, y los ángeles lo llaman paraque vuele con ellos y con ellosjuegue.

Y tu niño les sonríe, les sonríe,pero no quiere acompañar a losángeles, ni quiere que lo duer-

man los hados, porque no cam-biaría por nada el estar, comoahora está, apretado en el calorde tus brazos amorosos.

Por eso sonrie tu hijo, mientraslo duermes. Sabe que está juntoal corazón que más le quiere enel mundo: el único corazón ca-paz de frenar sus latidos para nodespertarlo. Sabe tu hijo que tú,madre, lo tienes en los brazos,mientras levantas, en tu mente yen tu corazón, castillos de ilusio-nes para cimentarle un trono ricode felicidad futura.

jAy, si los mayores tuviéramosen muchas ocasiones los brazosde una madre! ¡Cuántos sonrisasiluminarían de fé y de amor y deesperanza el mundo!

Maluca/ Yftmeicizza

RErREYRINCÓN POÉTICO..-.9

Y no creo que esté dormidaLa mejor máquina de coser

RAPIDA — SILENCIOSA

Concesionario:PARA ADARVE

Está la luna dormidaen la esmeralda del aguay los juncos de la orillano se atreven a besarla,para que no se despiertey por el viento se vaya.,Yo no creo que esté dormida

lo que pasa es que se cansade caminar por el cielodonde murió su esperanza.Por eso, cuando a su paso

encuentra una fuente claradeja de andar, y se queda,como dormida en el agua.

749z9ei eaiefloFozoblanco, Enero 1.961

H. R S MESONES, 11TELEFONO, 250

Imprenta 1-1.ILARIO ROJASPríego de Córdoba