Sem3 alfin

Post on 11-Apr-2017

32 views 2 download

transcript

Tarea seminario 3: Búsqueda en

y

Pasos a seguirEn el ejercicio se piden los artículos publicados en los últimos 15 años en Scopus y Cinahl (revistas revisadas por pares) . Para ello seguiremos unos pasos:

1. Identificar las PALABRAS CLAVE

2. Trasladar al DESCRIPTOR y realizar la ESTRATEGIA

3. Buscar en la BASE DE DATOS correspondiente.

1. Identificar PALABRAS CLAVESe piden los artículos que hablen de: “Cómo influye la intervención de

enfermería en la calidad de vida de las personas con Esclerosis lateral o Esclerosis múltiple”.

Las palabras clave con aquellas esenciales para la búsqueda de

los artículos. En la imagen adyacente, aquellas en rojo son las clave en el tema a buscar.

2.1 Trasladar al DESCRIPTOR

Para ello utilizaremos los TESAUROS, en este caso DeCS. Podremos acceder desde Google y desde la biblioteca

virtual indistintamente. En la siguiente diapositiva se muestran ambas formas:

1. Desde Google

2. Desde la biblioteca virtual (sección de salud)

1

2

Haciéndolo de esta forma (2) , aquí habrá que realizar un paso

intermedio. Aparecerán varias opciones y habrá que seleccionar la que

dice “Consulta al DeCS”

Una vez aquí, habrá que consultar el índice permutado: seleccionar en primer lugar la opción “Permutado” y luego

pinchar en “Índice”

A partir de aquí, repetiremos todo lo realizado en la “Tarea

seminario 2”. Podéis encontrarla en otras entradas.

2.2 Realizar la estrategia La realización de la estrategia es vital para hacer una buena búsqueda. Existen elementos que deben utilizarse:

Operadores Booleanos: se utilizan para seleccionar un contenido u otro, mejorando nuestra búsqueda:

- Y/AND: los documentos que contengan AMBOS términos- O/OR: los documentos que contengan AL MENOS uno de los dos términos,

es decir, uno o ambos.- NO/NOT: nos proporcionará los documentos SOLO el primer termino

Caracteres de truncamiento: aquellas palabras que tienen varios morfemas diferentes, para no perder esa información:- (*): sustituye a un numero ilimitado de caracteres: perr* perro, perra, perrera, perros…- (?): sustituye a un solo carácter: perro? perro, perra.

Comillas: secuencia de palabras exacta, expresiones que no deben separarse (se buscaran por separado, cuando en realidad tienen sentido junto): “diabetes mellitus”

Paréntesis: establece un orden a la hora de buscar

Todos los descriptores ya buscados

La estrategia ya realizada, la copiaremos en Scopus y

Cinhal

3.1 Buscar en la BASE DE DATOS

La base de datos que utilizaremos en primer lugar es Scopus. Podremos acceder desde Google y desde la biblioteca virtual indistintamente. En la siguiente diapositiva se muestran ambas formas:

1. Desde Google

2. Desde la biblioteca virtual (sección de salud)

1

2

Habrá que copiar la estrategia, y pinchar en “Search” para que nos

salgan los resultados de la búsqueda. Aplicaremos los filtros necesarios:

artículos en los últimos 15 años

Una vez tengamos todos los artículos que queríamos, habrá que acceder a los artículos que nos interesen:

1. Si es gratis, podremos acceder a él sin ningún problema.

2. Si no es gratis, habrá que ver en que revista está publicado el artículo (qué fecha, volumen, páginas) y buscar en el catálogo de

Fama+ de la US tanto el artículo como la misma revista

(Se hará de la misma manera que con PubMed en la tarea del seminario 2)

4.1 Bibliografías en MENDELEY

Una vez hayamos recopilado información suficiente para nuestro trabajo/estudio, es necesario nombrar de dónde hemos tomado la información (artículo, autor, etc.) evitando así el plagio. Para ello

utilizaremos Mendeley.

1. Seleccionaremos los artículos que queramos añadir a nuestra bibliografía

2. Los exportaremos a Mendeley: a través de “Save to Mendeley” o mediante el formato RIS

3. Una vez en Mendeley pondremos lo

Seleccionaremos los artículos que

hayamos utilizado para ponerlos en

nuestra bibliografía y

evitar el plagio. Yo en este caso he

seleccionado “All”

Directamente a Mendeley

Mediante el formato RIS, se descargará un archivo y tendremos

que abrirlo con Mendeley

Estos documentos son

los añadidos recientemente

Elegiremos las refenrencias de los artículos deseados y

las seleccionaremos. Pulsaremos el botón

DERECHO y lo copiaremos como “Formatted Citation”

Lo pegaremos en un documento Word y listo!

3.2 Buscar en BASE DE DATOS

La base de datos que utilizaremos en segundo lugar es Cinahl. A esta base de datos

sólo podremos acceder desde la biblioteca virtual de la US, ya que es privada. Habrá que

utilizar el “Uvus” y la contraseña correspondiente.

En esta base de datos podremos o poner la estrategia completa directamente o fragmentarla (a

gusto de consumidor)

OJO!! Debemos seleccionar la opción, en los filtors (un poco mas abajo) de “Publicaciones arbitradas” y poner las fechas de publicación. Seguidamente

pincharemos el “Buscar”

De los artículos encontrados, los interesantes los llevaremos a

“Carpeta” pinchando en la carpetita que tienen en la derecha

del todo cada uno de ellos.

Una vez en “Carpeta”, los seleccionaremos todos y los

exportaremos, pulsando “Exportar”

4.1 Bibliografías en MENDELEY

Una vez hayamos recopilado información suficiente para nuestro trabajo/estudio, es necesario nombrar de dónde hemos tomado la información (artículo, autor, etc.) evitando así el plagio. Para ello

utilizaremos Mendeley.

1. Seleccionaremos los artículos que queramos añadir a nuestra bibliografía

2. Los exportaremos a Mendeley: mediante el formato RIS, ya que esta base de datos no tendrá el “Save to Mendeley”

3. Una vez en Mendeley pondremos lo

En esta base de datos no podremos utilizar el “Save to Mendeley”. Lo haremos mediante el formato RIS, se

descargará un archivo y tendremos que abrirlo con Mendeley

FIN!!!