+ All Categories
Home > Documents > Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Date post: 19-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en la Zona Semiárida Mexicana La investigación hidrológica y edafológica en la zona semiárida mexicana ha puesto en evidencia un proceso de erosión hídrica exacerbado por el cambio climático y el cambio de uso del suelo. Los resultados de investigación han inspirado un pro- grama de adaptación exitoso con una visión ambiental, económica y social. El Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) consiste en el pago de mano de obra local para la construcción de obras de conservación del suelo y del agua en áreas susceptibles de proporcionar servicios ambientales hidrológicos. Sus resultados cualitativos saltan a la vista: retención del suelo y del agua, mantenimiento de la cobertura vegetal, retención de pobladores en sus comunida- des y bienestar social, entre otros. El PSAH como estrategia de adaptación al impacto del cambio climático deberá encontrar eco en otros lugares de México con el fin de replicar sus beneficios en el medio físico y humano de la zona semiárida. José Luis Gonzalez Barrios 1 , Luc Descroix 2 1 Autor para correspondencia. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta Atmósfera (CENID-RASPA). Gómez Palacio Durango México.Email: [email protected] 2 Institut de Recherche pour le Développement (IRD) Laboratoire d’Études des Transfers en Hydrologie et Environnement (LTHE). Grenoble France. Email: [email protected] RESUMEN ABSTRACT Hydrology and soil research in the semiarid zone of Mexico highlight an erosion process that is worsened by climate and land use changes. Scientific results have inspired a successful adaptation program with an environmental and socio- economic scope. The Hydrological Environmental Services Programm.e (PSAH, in Spanish) pays local workers to build soil and water conservation infrastructure in areas with the potential to provide hydrological environmental services. The programm.e’s results are still under assessment, but some qualitative results may be already identified: soil and water retention, plant cover recovery, permanence of local people in their comm.unities, and social welfare, among others. The PSAH as a strategy should be echoed in other places of Mexico in order to replicate their benefits on the physical and human environments of the semiarid zone. Recebido em 25.09.2010 Aceito em 10.12.2010 Palabras clave: Cambio climático, Políticas institucionales, Estrategias de adaptación. Key-words: Climate Change, Institutional Policies, Adaptation Strategies. Sustentabilidade em Debate
Transcript
Page 1: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Adaptación a la Degradación delos Recursos Naturales en la Zona

Semiárida Mexicana

La investigación hidrológica y edafológica en la zona semiárida mexicana ha puestoen evidencia un proceso de erosión hídrica exacerbado por el cambio climático yel cambio de uso del suelo. Los resultados de investigación han inspirado un pro-grama de adaptación exitoso con una visión ambiental, económica y social. ElPrograma de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) consiste en el pago demano de obra local para la construcción de obras de conservación del suelo y delagua en áreas susceptibles de proporcionar servicios ambientales hidrológicos.Sus resultados cualitativos saltan a la vista: retención del suelo y del agua,mantenimiento de la cobertura vegetal, retención de pobladores en sus comunida-des y bienestar social, entre otros. El PSAH como estrategia de adaptación alimpacto del cambio climático deberá encontrar eco en otros lugares de Méxicocon el fin de replicar sus beneficios en el medio físico y humano de la zonasemiárida.

José Luis Gonzalez Barrios1, Luc Descroix2

1Autor para correspondencia. Instituto Nacional de InvestigacionesForestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Centro Nacional de

Investigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta Atmósfera(CENID-RASPA). Gómez Palacio Durango México.Email:

[email protected] de Recherche pour le Développement (IRD) Laboratoired’Études des Transfers en Hydrologie et Environnement (LTHE).

Grenoble France. Email: [email protected]

RESUMEN

ABSTRACT

Hydrology and soil research in the semiarid zone of Mexico highlight an erosionprocess that is worsened by climate and land use changes. Scientific results haveinspired a successful adaptation program with an environmental and socio-economic scope. The Hydrological Environmental Services Programm.e (PSAH,in Spanish) pays local workers to build soil and water conservation infrastructurein areas with the potential to provide hydrological environmental services. Theprogramm.e’s results are still under assessment, but some qualitative results maybe already identified: soil and water retention, plant cover recovery, permanenceof local people in their comm.unities, and social welfare, among others. The PSAHas a strategy should be echoed in other places of Mexico in order to replicate theirbenefits on the physical and human environments of the semiarid zone.

Recebido em 25.09.2010Aceito em 10.12.2010

Palabras clave: Cambioclimático, Políticasinstitucionales,Estrategias de adaptación.

Key-words:Climate Change,Institutional Policies,Adaptation Strategies.

S u s t e n t a b i l i d a d ee m D e b a t e

Page 2: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Sustentabilidade em Debate

114

Introducción

Durante los últimos años la investigacióndel medio físico y biológico en la zona semiáridamexicana ha permitido poner en evidencia la exa-cerbación de los procesos de degradación delmedio físico y humano por un cambio de uso delsuelo desordenado y por los embates de un climacambiante y cada vez más difícil de prever lo cualdificulta seriamente asegurar la disponibilidad delos recursos hídricos necesarios y las condicio-nes adecuadas para la producción agropecuaria.

Los habitantes de la zona árida y semiáridarural que ocupa el 53% del territorio mexicanose transforman así en migrantes potenciales quese dirigen hacia las principales ciudades del paíso hacia el extranjero en busca de mejores condi-ciones de vida que garanticen la sobrevivenciafamiliar. Esta situación es origen de grandes pro-blemas económicos, de sobrepoblación y de mar-ginación social para los migrantes en las aglome-raciones que los reciben. La degradación de bos-ques, pastizales y suelos, es una amenaza para elmedioambiente y una forma de desertificación deestas regiones semiáridas al modificar el balancehídrico de las laderas (menos retención de agua,más escurrimiento instantáneo y erosión) y delas cuencas (mayor escurrimiento de avenida,menor escurrimiento de base). Se sabe que lasaguas infiltradas en las partes altas alimentan losmantos freáticos de las partes bajas. Una dismi-nución de la infiltración aguas arriba afecta demanera importante la recarga de acuíferos y ace-lera la desertificación de las zonas áridas comosucede en la Comarca Lagunera (BROUSTE,1996).

La vulnerabilidad del medio físico y huma-no en la zona semiárida mexicana puede sin em-bargo ser mitigada y contrarrestada mediante laadopción de actividades organizadas en torno al

cuidado del patrimonio natural y al impulso decondiciones que mejoren poco a poco las condi-ciones de vida de los habitantes de esta zona.Qué hacer? Estudiar las relaciones causa efectodel deterioro del patrimonio natural en esas regi-ones y proponer las estrategias más pertinentespara contrarrestar los efectos nocivos. Estudiarla forma en que se dan los procesos naturales yproductivos para evitar las condiciones adversasal medio biofísico y humano mediante estrategi-as de adaptación que permitan una mayor pro-tección de los recursos y una mayor estabilidad yseguridad a la población. Tal es el caso de la ex-periencia del programa de servicios ambientaleshidrológicos que se lleva a cabo en el norte deMéxico.

Después de una presentación de la zona deestudio y del programa de servicios ambientaleshidrológicos, se abordaran y discutirán los prin-cipales resultados de los trabajos puestos en mar-cha como estrategia de adaptación a la degrada-ción de los recursos naturales en la zona semiári-da mexicana.

1. Materiales y métodos

La zona de estudio abarca una extensiónde 17000 km.2 en la Sierra Madre Occidental delestado de Durango (norte centro de México) yse sitúa entre las coordenadas 24° y 26.5° de la-titud norte y 106.5° y 105° de longitud oeste. Latopografía de la zona es accidentada en su parteoccidental y ondulada con colinas y valles en suparte oriental, con una altitud que va de los 1.500a los 2.600 metros sobre el nivel del mar (Figura1). El clima es de tipo continental semiárido conuna estación de lluvias importante de junio a sep-tiembre, una pequeña estación de lluvias de invi-erno de octubre a enero y una marcada estaciónseca de febrero a mayo. La pluviometría anual

Page 3: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en la Zona Semiárida Mexicana

115

en la zona oscila entre 400 y 900 mm. anuales.Los suelos predominantes en la zona de estudioson de tipo Cambisol, Feozem, y Leptosol desar-rollados sobre rocas volcano-eruptivas (Ignim-britas, Riolita y Toba). La vegetación natural esde tipo Sabana de altitud con pastizales y acaci-as: En las partes más altas de montaña (arriba delos 1.700 m.) la vegetación predominante cam-bia a la de bosque de encino y pino con pastiza-les.

La hidrografía de esta región está organiza-da por un sistema de drenaje en cauces de ria-chuelos, arroyos y ríos que bajan desde las partesmás altas de Sierra hacia las planicies endorrei-cas más bajas y áridas donde desembocaban na-turalmente las aguas del río Nazas antes de laconstrucción de las presas regionales LázaroCárdenas y Francisco Zarco.

La zona de estudio tiene una actividad esen-cialmente agropecuaria con aprovechamiento delas grandes extensiones de pastizales y de tierrascultivadas con forrajes de temporal (maíz, ave-na) que son aprovechadas para la cría y engordade ganado bovino para el mercado de carne naci-onal y norteamericano.

En las últimas décadas, la zona de estudiose ha visto afectada por un intenso cambio deuso de suelo con el propósito de aumentar el usode los recursos naturales disponibles (agua, sue-lo, vegetación) para la producción agrícola y ga-nadera. Esto ha provocado un desequilibrio en-tre la capacidad de soporte del sistema y la cargareal de los sistemas productivos; lo cual ha lleva-do a una degradación paulatina del patrimonionatural de la zona que se traduce en una impor-tante erosión del suelo y una marcada escasez deagua.

Además de esos problemas de origen pro-ductivo y de capacidad de soporte rebasada, lazona de estudio ha sido afectada por el cambio

climático que parece desarreglar los periodos llu-viosos en términos de intensidad y duración delas lluvias así como en su uniformidad geográfi-ca; el cambio climático tiende a hacer las lluviasde verano mas borrascosas y violentas aumen-tando con ello la agresividad y fuerza del aguasobre la superficie del suelo desnudo y sobre lasplantas vulnerables en germinación o en los es-tados iniciales del crecimiento vegetal (estadiode plántula). Estas condiciones pueden ser con-sideradas como de riesgo por significar una per-dida potencial del patrimonio natural producti-vo que se traduce como una descapitalizaciónde suelos y de la vegetación herbácea anual ocultivada de los campesinos y pequeños ganade-ros que constituyen el grueso de la poblaciónque habita esas regiones marginadas y desfavo-recidas tanto climáticamente como económica-mente.

1.1 El programa de servicios ambientaleshidrológicos (PSAH)

En 2005 el gobierno federal mexicano jun-to con el gobierno estatal de Durango acorda-ron poner en marcha el programa de serviciosambientales hidrológicos (PSAH) para restau-rar el medio biofísico degradado, a través deobras de conservación probadas con éxito pararetener el suelo, la humedad y con ello facilitarla instalación de la vegetación; mantener la can-tidad y calidad del agua de escurrimiento e indu-cir la recarga de mantos acuíferos.

En la estructura del programa participaronla Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) laSecretaría de Medio mbiente y Recursos Natu-rales (SEMARNAT), la Procuraduría de Protec-ción al Ambiente (PROFEPA), la Secretaria deRecursos Naturales y Medio Ambiente del Go-bierno de Durango (SRNYMA), gobiernos mu-nicipales con áreas beneficiadas y prestadores de

Page 4: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Sustentabilidade em Debate

116

servicios (Unidades de Aprovechamiento Fores-tal de las Comunidades Forestales, como Te-pehuanes) que integraron los expedientes y so-metieron al fondo las candidaturas de áreas pro-picias para realizar las obras de conservación.Estas últimas están debidamente catalogadas enun manual de obras de la institución rectora (CO-NAFOR, 2004) y deben ser ejecutadas en etapassupervisadas en el terreno por un responsable dela oficina prestadora de servicios e inspecciona-das luego por un perito de campo del programafinanciador.

Las principales obras previstas para la zonade estudio fueron:

• Acordonamientos de material vegetal,resultante de las podas de árboles y ar-bustos, para reducir la velocidad del es-currimiento del agua, aumentar la hume-dad del suelo, disminuir la erosión y pro-piciar las condiciones favorables para laregeneración natural.

• Construcción de presas o barreras conmateriales diversos (piedra, material ve-getal, llantas, costales de tierra) para dis-minuir la velocidad de escurrimiento delagua y la pérdida de suelo.

• Implementación de obras de control dela erosión en manto y en cárcavas (aco-modo de material vegetal muerto enterrazas y laderas, cabeceo de cárca-vas y afine de taludes con piedra aco-modada).

• Promoción de la conservación de áreascon vegetación natural o reforestadapara evitar la pérdida de vegetación y lamáxima captación de agua en el suelo.

• Instalación de letreros de informaciónsobre las buenas prácticas en el medioforestal haciendo llamamientos a pres-tar ayuda para conservar y proteger el

bosque evitando talas, desmontes, basurae incendios forestales.

• Instalación de letreros de advertenciasobre la vigilancia permanente del me-dio forestal por la autoridad ambiental.

El programa de servicios ambientales ini-ció con un fondo y duración determinados queha servido para apoyar comunidades por un pe-riodo de hasta cinco años (a partir de 2007 elperiodo de apoyo se redujo a 3 años) y en super-ficies beneficiadas con una extensión máxima de4.000 hectáreas.

A continuación se presentan y discuten losprincipales resultados de trabajos científicos y delprograma de servicios ambientales hidrológicosllevados a cabo en la zona de estudio.

2. Resultados y discusión

Los resultados de las investigaciones rea-lizadas sobre la vulnerabilidad del medio físicode la zona de estudio han sido objeto de publi-caciones desde 1997 (DESCROIX & NOUVE-LOT, 1997; DESCROIX et al., 2000a; GON-ZÁLEZ BARRIOS et al., 2004). Las investiga-ciones más recientes centran su atención en lasuperficie del suelo y su cobertura vegetal yaque tienen un papel determinante en la hidrodi-námica del agua de lluvia y en los procesos deinfiltración, escurrimiento y erosión (DES-CROIX et al., 2008; GONZÁLEZ BARRIOSet al., 2008; GONZÁLEZ BARRIOS et al.,2009b). Los estudios de cambio de uso de sue-lo ligados a la evolución de estado de la super-ficie han arrojado resultados contundentes enel sentido de que a menor cobertura vegetalmayor sensibilidad del suelo a los procesos deerosión y de escurrimiento desordenado (DES-CROIX et al., 2000b; DESCROIX et al., 2001;DESCROIX et al., 2004). Los resultados de

Page 5: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en la Zona Semiárida Mexicana

117

estos trabajos en pequeñas superficies de ob-servación (de 0.2 a 20 km.2) revelan una erosi-ón anual en manto de hasta 2.87 Kg. de suelopor metro cuadrado que corresponde a un es-pesor de 1.85 Mm.. año-1; y una erosión anualen cárcavas de hasta 1.27 toneladas de suelopor metro cuadrado que corresponde a un es-pesor de 910 Mm.. año-1 (GONZALEZ BAR-RIOS, et al., 2005). Estos valores presentan sinembargo grandes variaciones espacio-tempora-les en función de la pluviometría anual y delestado de la superficie del suelo (DESCROIX& POULENARD, 2005). El estudio de la ero-sión hídrica en manto y en cárcavas ha dadolugar a la propuesta de métodos de medición yseguimiento adaptados al proceso erosivo(DESCROIX et al., 1997b; GONZÁLEZ-BAR-RIOS et al., 2007;) así como también a la reco-mendación de medidas paliativas y correctivasa corto y mediano plazo (SÁNCHEZ COHENet al., 2009a; GONZALEZ BARRIOS, et al.,2009a). Los resultados de investigación hanabordado también las formas e intensidades deproducción ganadera en las zonas más degra-dadas donde se observa una carga animal hasta

cuatro veces mayor que la capacidad natural desoporte en las superficies forrajeras (VIRA-M ONTES, et al., 2004). La erosión en esas áre-as de agostadero es causada principalmente porel sobre-pastoreo y el pisoteo del ganado queprovoca una fuerte compactación del suelo,modificando la estructura y facilitando el es-currimiento y la pérdida de elementos finos(DESCROIX et al, 2005; GONZALEZ BAR-RIOS et al., 2010). También se han investigadolas condiciones naturales del medio físico queson más susceptibles a la degradación física.Esto es el tipo de suelo, el tamaño de la super-ficie drenada o área de contribución, la intensi-dad de la lluvia. Se pudo demostrar que en lossuelos con mayor proporción de limos y en lasgrandes superficies de las sub-cuencas (de 4000a 7000 km.2), la erosión en manto puede llegara ser cien veces mayor que la erosión causadapor las cárcavas; esto es sin duda por el efectode escala de acuerdo a Descroix y colaborado-res (2008). Las investigaciones se han orienta-do además a estudiar las variables hidro-climá-ticas y sus relaciones con el uso y manejo de losrecursos agua, suelo y vegetación. Los efectos

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio (izquierda) y comunidades beneficiadas (derecha). (Fuente: L.DESCROIX)

Page 6: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Sustentabilidade em Debate

118

del clima aún difíciles de pronosticar con exac-titud como: heladas, granizadas, inicio y dura-ción del periodo de lluvias, uniformidad geográ-fica de la pluviometría, temperaturas extremas,han provocado una cascada de consecuencias enel medio físico y humano de esta zona (DES-CROIX et al., 1997a; DESCROIX et al., 2002a;SÁNCHEZ COHEN et al., 2008; SÁNCHEZCOHEN et al., 2009b). Los principales resulta-dos de tales investigaciones ponen en evidencialos cambios hidrológicos de las cuencas vertien-tes más degradadas que se traducen en una alte-ración del régimen de escurrimiento e infiltraci-ón del agua de lluvia (Figura 2) con respuestashidrológicas más rápidas y violentas que gene-ran escurrimientos de avenida más importantespero con menor duración; con una disminucióncorrelativa de los escurrimientos de base que re-velan una pérdida de capacidad de almacenami-ento hídrico del suelo y una mayor vulnerabili-dad a los incendios (VIRAMONTES, 2000;DESCROIX et al., 2002b). Los recorridos decampo en la zona de estudio aportan informaci-ón que confirma la gran incidencia de incendiosen áreas de bosque de pino-encino.

Numerosos han sido los artículos publica-dos señalando las consecuencias hidrológicas de

tales condiciones. Sin embargo los efectos de estadegradación del medio físico también se expre-san en la población humana ya que al perdersegradualmente el patrimonio natural (suelo, ve-getación, recursos hídricos almacenados en for-ma de humedad del suelo) los habitantes de laregión quedan expuestos a las condiciones am-bientales cada vez más difíciles de prever parallevar a cabo sus labores productivas y asegurarsu sobrevivencia (INARD LOMBARD, 2004).

A partir de 1994 la ley mexicana de tenen-cia de la tierra permitió la individualización delas tierras colectivas y la división parcelaria delpatrimonio natural. Con ello, se hizo más evi-dente un fraccionamiento territorial y la apari-ción de una variada gama de condiciones delsuelo y de la vegetación que hacen más diversala calidad de cada propiedad. A casi dos déca-das de ese fraccionamiento en algunas comuni-dades se puede observar que la degradación dealgunos sitios colectivos ha sido más intensa quelos sitios considerados como privados por la in-dividualización del territorio. Esto recuerda latragedia de los comuneros (HARDIN, 1968);sin embargo en los sitios de apropiación indivi-dual existen también algunos casos de produc-tivismo a ultranza que coinciden con situacio-

Figura 2. Evolución de la relación entre flujo de crecida (K crue) y flujo base (k base) en la cuenca alta del ríoNazas. Periodos de 1970-79 a 1990-98 (Fuente: VIRAMONTES, 2000)

1990-1998

Kcrue = 2.84 Kbaser2 = 0.63

0.0000.0200.0400.0600.0800.1000.1200.1400.1600.1800.200

0.000 0.020 0.040 0.060 0.080

Kbas e

Kcr

ue

1970-1979

Kcrue = 2.40 Kbaser2 = 0.55

0.000

0.020

0.040

0.060

0.080

0.100

0.120

0.140

0.160

0.180

0.200

0.000 0.020 0.040 0.060 0.080

Kbase

Kcr

ue

Page 7: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en la Zona Semiárida Mexicana

119

nes de renta de derechos a terceros. Esto conl-leva a la degradación de ese tipo de tenencia dela tierra en la zona. La migración de los propie-tarios se aceleró ante la falta de poder econó-mico y ante las pobres condiciones del patrimo-nio natural para seguir produciendo de maneraindividual o colectiva.

Esta situación y los resultados de los tra-bajos de investigación correspondientes, inspi-raron la instrumentación de un programa deacción con un enfoque integral para combatir elproblema de la pérdida del patrimonio natural yhumano de la región, la iniciativa fue llamadaPrograma de Servicios Ambientales Hidrológi-cos (PSAH).

Los resultados del programa de serviciosambientales hidrológicos (PSAH) empezaron de

Cuadro 1. Obras del PSAH realizadas en Durango durante el periodo 2006 a 2009 (Fuente: Unidad de ServiciosForestales de Tepehuanes)

manera modesta (una comunidad beneficiada con4000 hectáreas en 2006) pero fueron extendién-dose rápidamente (hasta ocho comunidades be-neficiadas con 14500 hectáreas en 2009) ante eléxito de respuesta provocado en los habitantesde las comunidades beneficiadas. La mano deobra que fue pagada por dicho programa con unbuen salario (equivalente a 30 dólares america-nos diarios aproximadamente) atrajo la atenciónde casi toda la fuerza productiva de las comuni-dades. Prueba de ello son los registros de nume-rosos hombres y mujeres de 16 a 70 años que sereclutaron para trabajar. El Cuadro 1 muestra elnúmero de obras realizadas durante el periodode 2006 a 2009 en las comunidades beneficiadasy el cuadro 2 expone los costos unitarios (enpesos mexicanos) de cada tipo de obra.

Obra (unidad) 2006 2007 2008 2009 Total

Brecha corta fuego (km.) 0 0 15.6 56 71.6

Cabeceo de cárcavas (m2) 880 1250 1550 2885 6565

Cercos (km.) 52 12 104 0 168

Cordones de piedra (m3) 0 0 350 4010 4360

Equipos para brigadas anti-incendio 0 9 1 1 11

Letreros informativos 63 8 0 4 75

Mantenimiento de cordones vegetales (ha) 2380 2522 1926 956 7784

Monitoreo de plagas (jornal diario) 300 316 16 39 671

Poda y limpieza preventiva (ha) 0 0 30 0 30

Presa filtrante de llantas (m3) 0 0 900 160 1060

Presa filtrante de piedra (m3) 2320 2620 3530 3524 11964

Reforestación (ha) 0 0 2508 0 2508

Tratamiento anti-incendio (jornal mensual) 6 36 45 48 135

Zanja trinchera (x 250 ha) 0 0 192 20 212

Page 8: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Sustentabilidade em Debate

120

La Figura 3 presenta las imágenes de al-gunas de las obras de conservación así comola respuesta de los trabajadores organizadosen cuadrillas de trabajo que ayudan a recu-perar paulatinamente el patrimonio naturalque se estaba perdiendo. La evaluación delos efectos de las obras de conservación delsuelo y el agua es tema de actividades actua-les pero sus excelentes resultados cualitati-vos son evidentes desde la primera tempora-da de lluvias.

En 2010 el PSAH llegó a su fin en mu-chas comunidades piloto con resultados sa-tisfactorios que saltan a la vista, retención

Cuadro 2. Obras del PSAH realizadas en Durango durante el periodo 2006 a 2009 (Fuente: Unidad de ServiciosForestales de Tepehuanes)

de suelo, aumento de la vegetación, restaura-ción paulatina del ecosistema y uniformizaci-ón o restablecimiento de áreas fraccionadas,además del arraigo de la población a sus co-munidades de origen. Sin embargo el progra-ma debe dar lugar a una fase diferente y auto-financiable de los trabajos de conservaciónpara poder mantener las superficies restaura-das y expandirlas a las áreas vecinas no bene-ficiadas por el programa para asegurar sus ser-vicios ambientales hidrológicos. Ello signifi-ca la necesidad de más mano de obra pero tam-bién significa la necesidad de recursos econó-micos para llevarlas a acabo.

Obra (unidad) Costo unidad (pesos mexicanos)

Afine de taludes en cárcavas (200 m) 136

Bordo de material vegetal acomodado (100 m) 169

Cabeceo de cárcava (6m2) 69

Cajetes para plantación de árboles (100) 180

Cortina vegetal rompe viento (60 m) 1623

Presa de gaviones (1 m3) 614

Presa de llantas (1 m3) 331

Presa de mampostería (1 m3) 922

Presa de piedra acomodada (1 m3) 423

Presa de ramas de árbol (2m x 1m) 74

Presa de sacos de arena (1 m3) 259

Presa de geocostales (1 m3) 429

Superficie reforestada (1 ha) 895

Terraza de formación sucesiva (100 m) 443

Zanja bordo (100 m) 388

Page 9: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en la Zona Semiárida Mexicana

121

Figura 3. Obras realizadas por el Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos(Fuente: J.L. GONZÁLEZ BARRIOS)

Cabeceo de cárcavas y afine de taludesConstrucción de presas de llantas

Cuadrilla de trabajoConstrucción de presas de piedras

Acordonamiento de material vegetal Cordones de piedra acomodada en laderas

Page 10: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Sustentabilidade em Debate

122

Es por ello que los resultados del progra-ma de servicios ambientales hidrológicos se de-ben dar a conocer a los habitantes de la regiónárida situada aguas abajo que se beneficia delos servicios hidrológicos realizados en la zonasemiárida más alta; que al conservar en buenestado su suelo y su vegetación seguirá gene-rando el agua de escurrimiento y de infiltraciónde buena calidad para mantener la sobreviven-cia y los procesos productivos de esa importan-te región árida vecina. En 2010 se lanzó elproyecto de pago voluntario por servicios am-bientales hidrológicos que pretende sensibilizara la población beneficiada aguas abajo y quepodrá contribuir a la perennización de los tra-bajos de conservación aguas arriba, en la zonasemiárida. El pago voluntario de servicios en-tró en fase de prueba con el beneficio fiscal dela deducción de impuestos para quien aporta unaayuda económica, sin embargo la mayor recau-dación no se espera que venga de las industriaso grandes grupos económicos fuertes sino delgrueso de la población que desde su modestaparticipación económica individual podrá sumarlas mayores aportaciones monetarias, como su-cede ya en otra región del norte de México (Si-erra de Zapalinamé y habitantes de la ciudad deSaltillo) para dar mayor viabilidad a este proyec-to (Canales, 2009). Es pues importante y nece-sario sensibilizar a los habitantes de la regiónárida aguas abajo para que sus aportaciones eco-nómicas voluntarias aseguren el pago de manode obra suficiente y la ampliación gradual desuperficies protegidas hasta llegar a cubrir el 100% de lo requerido y restaurar con ello de mane-ra completa el patrimonio natural de esta zona.Solo así podrá completarse el esquema plante-ado desde el principio y realizar con él la con-servación y restauración de esta zona semiáridamexicana como una exitosa adaptación a los

impactos adversos del clima y de las activida-des humanas.

3. Conclusión

A la luz de los resultados, el programa deservicios ambientales hidrológicos se perfilacomo una primera etapa de la solución a media-no plazo con una visión más integral del proble-ma y de sus soluciones; por un lado la vulnerabi-lidad natural del medio biofísico a ciertas activi-dades productivas que requieren sin embargo demayor control para evitar que sean abusivas; ypor otro lado la incertidumbre y la variabilidaddel clima que es aún difícil de pronosticar conexactitud pero que es cada vez mas estudiada yanalizada por grupos científicos especializados.

El programa de servicios ambientales hi-drológicos es un programa piloto importantepero aún insuficiente para restaurar todas las áre-as de interés hidrológico, ya que tiene una dura-ción determinada al final de la cual los gestoresde los “fondos semilla” deben facilitar la organi-zación de las comunidades beneficiadas para se-guir conservando y ampliar las superficies pro-tegidas pero con la ayuda de la sociedad local ode aguas abajo mediante la concientización so-bre la importancia de la conservación del medionatural y los beneficios que reditúa en términosde suministro de agua de buena calidad para elconsumo ganadero, agrícola y humano, así comopara elevar la seguridad hidrológica en el áreamediante la reducción de la pérdida del suelo yel mantenimiento de la calidad del agua, la con-servación de manantiales y el mantenimiento dela capacidad de recarga de mantos acuíferos, elmantenimiento de escurrimiento de base en épo-ca seca, y la prevención de inundaciones o desli-zamientos de suelo mediante la delimitación yconservación de áreas de amortiguamiento. El

Page 11: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en la Zona Semiárida Mexicana

123

reto es evitar la degradación de esa zona semiári-da de montaña ubicada en la Sierra Madre Occi-dental que representa el almacén natural del aguade las lluvias; y evitar la desertificación de las zo-nas áridas ubicadas aguas abajo que dependencompletamente de las aguas foráneas tanto super-ficiales como subterráneas, para su sobrevivenciay para sus actividades económicas.

El PSAH deberá ayudar entonces a la adop-ción del pago voluntario por servicios ambienta-les que permita perennizar a mediano plazo laslabores de restauración del ecosistema y el em-pleo de mano de obra local que arraigue a la po-blación a sus comunidades de origen y facilite conello una rápida recuperación del patrimonio natu-ral y productivo.

Estas medidas se lograran seguramente conel apoyo sostenido del grueso de la población dequien se esperan las aportaciones económicas mássignificativas.

La adaptación de la población a los impac-tos del cambio climático pasa irremediablementepor la restauración del medio biofísico y por elarraigo de la población a sus lugares de origen locual da lugar a otras opciones de conservaciónigualmente viables y explorables que valdrían lapena ser probadas para beneficiar un mayor nú-mero de hectáreas de esta zona semiárida. Así porejemplo los programas de captura de carbono, deprotección de la diversidad biológica y de conser-vación de sitios con belleza escénica son tambiénopciones importantes por valorar en las comuni-dades sensibilizadas para garantizar el buen esta-do de la zona semiárida mexicana.

Medidas de control administrativo serán sinembargo obligatorias para impedir la politizaciónde las estructuras de estos programas y para quelos recursos recabados de la población beneficia-ria sean manejados con absoluta transparencia yhonestidad, mostrando en todo momento los cos-

tos de las obras de conservación realizadas ylos beneficios ambientales y sociales produci-dos.

Las nuevas propuestas de perennización yde réplica de las obras de conservación debenser acompañadas de una apertura hacia los mer-cados internacionales (bonos de carbono, pagode servicios ambientales hidrológicos, protec-ción de áreas biodiversas…) que permitan res-taurar los ecosistemas semiáridos de México yde otras regiones del mundo.

Agradecimientos

Los autores desean expresar su agradeci-miento a todas las instituciones que hicieron po-sible este trabajo en particular al CONACYT alINIFAP al IRD y a los habitantes de las comuni-dades de Boleras, Escobar y Anexas, Ciénegade Escobar, San José de la Boca, Tepehuanes,así como a las unidades de servicios forestalesde Tepehuanes por su amabilidad y disponibili-dad en el trabajo de campo de esta investigaci-ón.

Referencias

BROUSTE, L. Hydrochimie et géochimieisotopique de la nappe phréatique de laComarca Lagunera (Nord-Mexique). Thèsedoctorale Université de Paris 11 Orsay, Paris,France, 1997CANALES, E. Servicios ambientales, análisisde dos casos. En: Memorias del 7° encuentrosobre biodiversidad y desarrollo sostenible enla laguna. ITESM Campus Laguna. TorreónCoahuila, México, 2009DESCROIX, L.; NOUVELOT, J.F.Escurrimiento y erosión en la Sierra MadreOccidental. Folleto científico No. 7 CENID-

Page 12: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Sustentabilidade em Debate

124

RASPA, Gómez Palacio, Durango, México, 1997DESCROIX, L.; NOUVELOT, J.F.; ESTRADA,J. Geografía de las lluvias en una cuenca delNorte de México: Regionalización de lasprecipitaciones en la Región hidrológica 36.Folleto científico No. 8 CENID-RASPA, GómezPalacio, Durango, México, 1997aDESCROIX, L. ; GUÉDEZ, P.Y. ;POULENAD, J. Méthodes de mesure del’érosion actuelle: applications dans lesPréalpes du Sud (France) et la Sierra MadreOccidentale (Mexique).Bull. du Réseau ErosionNo.17, 239-254, 1997bDESCROIX, L. ; VIRAMONTES, D. ; ANAYA,E. ;  POULENARD,  J. ;  GONZÁLEZ-BARRIOS, J.L. L’impact du surpaturage etdu deboisement sur l’erosion des sols dans laSierra Madre Occidentale. Bull. du RéseauErosion No.20, 218-231, 2000aDESCROIX, L. ; DIGONNET, S. ;GONZÁLEZ-BARRIOS, J.L. ; VIRAMONTES,D. ; BOLLERY, A. Local factors controllinggully or areal erosion in the Sierra MadreOccidental (Northern Mexico). In: Abstractsof the International Symposium on gully erosionunder global change. European Soc. for SoilConservation, Catholic Univ. of Louvain, April2000. Brussels, Belgium. 2000bDESCROIX, L.; VIRAMONTES, D.;VAUCLIN, M.; GONZÁLEZ-BARRIOS, J.L.;ESTEVES M. Influence of soil surface featuresand vegetation on runoff and erosion in theWestern Sierra Madre (Durango, NorthwestMexico). CATENA Vol. 43(2),115-135, 2001DESCROIX, L.; NOUVELOT J. F.; VAUCLIN,M. Evaluation of an antecedent precipitationindex to model runoff yield in the WesternSierra Madre (North-west Mexico). J. ofHydrology 263,114-130, (2002a)DESCROIX, L.; GONZÁLEZ BARRIOS, J. L.;

VANDERVAERE J.P.; VIRAMONTES, D.;BOLLERY, A. An experimental analysis ofhydrodynamic behavior on soils and hillslopesin a subtropical mountainous environment(Western Sierra Madre, Mexico). Journal ofHydrology 266(2000),1-14, 2002bDESCROIX, L.; GONZALEZ BARRIOS, J.L.;VIRAMONTES D.; ESTEVES, M. Gullyerosion and land use changes on the hillslopes ofthe western sierra madre. In: Gully erosionunder global change (edited by Y. Li, J.POESEN, & C. VALENTIN) Chapter 12, 163-174. 1st Edition Sichuan Science and TechnologyPress, Chengdu, China, 2004DESCROIX, L. ; POULENAD, J. Les formesd’érosion dans la Sierra Madre Occidentale(Nord Ouest du Meique). Bull. Labo.Rhod.Géomorph. Lyon, France. 33-34,1-19, 2005DESCROIX, L. ; BESNIER, A-L. ;GAUTHIER. E.; AMOGU, O.; VIRAMONTES,D.; GONZALEZ BARRIOS, J. L. Sedimentbudget as evidence of land-use changes inmontaineous areas: two stages of evolution In:Sediment Budgets 2 (Ed. by HOROWITZ, A.J.and Des E. WALLING) 262-270. IAHS Publ.292, IAHS Press. Wallingford, UK. 2005DESCROIX, L.; GONZÁLEZ BARRIOS, J.L.;VIRAMONTES, D.; POULENARD. J.;ANAYA, E.; ESTEVES, M.; ESTRADA, J.Gully and sheet erosion on subtropicalmountain slopes: Their respective roles andthe scale effect. CATENA 72, 325-339, 2008HARDIN G. The tragedy of the commons.Science 162:1243-1248, 1968INARD LOMBARD, B. Una Montaña en víasdel abandono? En: La Sierra MadreOccidental, una fuente de agua amenazada(Ed. by L. DESCROIX, J.L. GONZÁLEZBARRIOS & J. ESTRADA) Capitulo 2, 65-83.Ediciones INIFAP-IRD, Gómez Palacio,

Page 13: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en la Zona Semiárida Mexicana

125

Durango, México. 2004GONZÁLEZ BARRIOS, J. L.; DESCROIX, L.;VIRAMONTES, D.; POULENARD, J.;PLENECASSAGNE, A.; MACIAS, L.;BOYER, CH.; BOLLERY, A.; JASSO IBARRA,R. Condiciones que favorecen la erosión y elescurrimiento en manto. En: La Sierra MadreOccidental, una fuente de agua amenazada(Ed. by L. DESCROIX, J.L. GONZÁLEZBARRIOS & J. ESTRADA) Capitulo 7, 161-178. Ediciones INIFAP-IRD, Gómez Palacio,Durango, México. 2004GONZÁLEZ BARRIOS, J. L.; ESTRADAAVALOS, J.; GONZÁLEZ CERVANTES, G.;JASSO, R.; SÁNCHEZ COHEN, I.;DESCROIX L. Erosión en cárcavas en lacuenca alta del río Nazas, impacto del cam-bio de uso del suelo. In: Memorias del XIIICongreso Nacional de Irrigación, Mesa I.Hidrología y Manejo integrado de cuencas.Acapulco, México, 2005GONZÁLEZ BARRIOS, J.L.; ESTRADAÁVALOS, J.; JASSO IBARRA, R.; RIVERAGONZÁLEZ, M.; GONZÁLEZ CERVANTES,G. Metodología de observación de cárcavas deerosión en una cuenca hidrológica experimen-tal. Agrofaz Vol. 7 (3), 115-123, 2007GONZÁLEZ BARRIOS, J. L.; MUÑOZVILLALOBOS, J. A.; VALENZUELANÚÑEZ, L. M.; RIVERA GONZÁLEZ, M.;ESTRADA AVALOS, J.; TRUCÍOS CACIANO,R. Erosión hídrica de suelo y carbono orgánicoen la cuenca alta del Nazas. En: Memorias dela XX Semana Internacional de Agronomía FAZ-UJED. Noviembre 2008, 458-464. GómezPalacio Durango, México, 2008GONZÁLEZ BARRIOS, J.L.; TRUCÍOSCACIANO, R.; MOJICA GUERRERO, A. S.;VALENZUELA NÚÑEZ, L.M. Serviciosambientales hidrológicos en la Sierra de la

Candela Durango, México. Revista ChapingoSerie Zonas Áridas Vol. 8 (1), 43-48, 2009aGONZÁLEZ BARRIOS, J. L.;VANDERVAERE, J. P.; DESCROIX, L.;SÁNCHEZ COHEN, I. Impacto del cambio deuso de suelo en la hidrodinámica superficialde una cuenca receptora de agua . En:Memorias de la Reunión Temática del AguaCONACYT. Cocoyoc Morelos, México, 2009bGONZÁLEZ BARRIOS, J. L.; GONZALEZCERVANTES, G.; SÁNCHEZ COHEN, I.;LOPEZ SANTOS, A.; VALENZUELA NUÑEZ,L.M.; MUÑOZ VILLALOBOS, J.A.;VELASQUEZ VALLE, M. Ganadería exten-siva y alteración de procesos hidro-edafológicos en la cuenca alta del río Nazas.En: Memorias de la Reunión Nacional deInnovación forestal y agroalimentaria en Méxi-co. Campeche, México, 2010VIRAMONTES, D. Comportementhydrodynamique des milieux dans la SierraMadre Occidentale: causes et conséquencesde leur évolution. Thèse doctorale UniversitéJoseph Fourier de Grenoble. Institut deGéographie Alpine, Grenoble, France, 2000VIRAMONTES, D.; ANAYA, E.; GARCÍA, C.;POULENARD, J.; BARRAL, H.; MACÍAS, L.;RODRÍGUEZ CAMARILLO M.G. Demasiadoganado y demasiados leñadores: una economíaminera. En: La Sierra Madre Occidental, unafuente de agua amenazada (Ed. by L.DESCROIX, J.L. GONZÁLEZ BARRIOS & J.ESTRADA) Capitulo 8, 183-193. EdicionesINIFAP-IRD, Gómez Palacio, Durango, Méxi-co, 2004SÁNCHEZ COHEN, I.; DÍAZ PADILLA, G.;OJEDA, W.; CHEBHOUNI, G.; ORONA, I.;VILLANUEVA, J.; GONZALEZ BARRIOS,J.L.; GONZALEZ CERVANTES G.Variabilidad climática en México: algunos

Page 14: Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en ...

Sustentabilidade em Debate

126

impactos hidrológicos, sociales y económicos.Ingeniería hidráulica en México. Vol. XXIII (4),5-24, 2008SÁNCHEZ COHEN, I.; CERANO PAREDESJ.; VILLANUEVA, J.; ESTRADA, J.;GONZALEZ BARRIOS, J.L.; CORNEJO, E.Evaluación de alternativas para laconservación de la cubierta vegetal en la par-te alta de la cuenca Nazas-Aguanaval medi-ante el sistema de ayuda para la toma dedecisiones (DSS). Agrofaz Vol.9 (5), 55-62,2009aSÁNCHEZ COHEN, I.; GONZÁLEZBARRIOS, J. L.; DÍAZ PADILLA, G.;VELÁSQUEZ VALLE, M. Cambio climático yvulnerabilidad ecológica: Impacto en las variableshidrológicas de las cuencas. En: Manejo Com-parado de Cuencas Hidrológicas;Incertidumbre Climática, Vulnerabilidad Eco-lógica y Conflicto Social (Comp. by J.L.GONZÁLEZ BARRIOS e I. SÁNCHEZCOHEN) 23-45. Ediciones SMCS CONACYTRETAC INIFAP RNIAS. Torreón Coahuila,México, 2009b

Información de los autores:

José Luis GONZALEZ BARRIOS es Biólogo,doctorado en hidrología-edafología. Investigadordel Instituto Nacional de Investigaciones Fores-tales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) adscrito alprograma de manejo de cuencas hidrológicas enel Centro Nacional de Investigación Disciplina-ria en Relación Agua-Suelo-Planta Atmósfera(CENID-RASPA) de Gómez Palacio DurangoMéxico. Email: [email protected] DESCROIX es Geógrafo doctorado en hi-drología. Investigador del Institut de Recherchepour le Développement (IRD) adscrito al Labo-ratoire d’Études des Transfers en Hydrologie etEnvironnement (LTHE) de Grenoble France.Email: [email protected]


Recommended