+ All Categories
Home > Documents > Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... ·...

Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... ·...

Date post: 23-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
57
Información Sobre Información Indicadores Internacionales sobre Comercio Exterior México, 1982. Agosto. Año 5/no. 9
Transcript
Page 1: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

Información Sobre Información

Indicadores Internacionales sobre Comercio Exterior

México, 1982. Agosto. Año 5/no. 9

Page 2: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

Información Sobre Información

Indicadores Internacionales sobre

Comercio Exterior

México, 1982. Agosto. Año 5/no. 9

SPP programación l.( presupuesto

COORDINACION GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Page 3: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

Secretaría de Programación y Presupuesto Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estad (stica, Geografía e 1 nformática.

1 nforrnes y ventas:

Balderas No. 71, planta baJa. Centro Delegación Cuauhtémoc 06040 México, D. F. Tel. 521 42 51

Insurgentes Sur No. 795, p!anta baja, Colonia Nápoles Delegación Benito Juárez 03810 México, D. F. Tels.: 687 46 91 y 687 29 11, ex t. 289

flt~éxico, D. F. octubre de 1982.

Page 4: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Presentación

El presente Boletín tiene por objeto ofrecer un panorama general de la evolución del Comercio In­ternacional y de la situación que comparativamente guardan las transacciones económicas de los diver­sos países frente al resto del mundo.

La información estadística que contiene esta publicación se refiere a la estructura del Comercio Exte­rior por tipo de mercancías de las diferentes regiones geográficas que intervienen en el comercio mundial, tomando en cuenta su grado de desarrollo y tipo de economía.

Por ello y por la importancia que tiene contar con información sobre esta materia, la Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e 1 nformática pone a disposición del pú­blico en general el Bolet(n de Información sobre Información referente al Comercio exterior, a nivel internacional.

E 1 Boletín consta de una sección Estadística, que especifica el glosario de términos utilizados, así como las fichas sobre el tema en cuestión.

En la sección de Informática se describen los principales sistemas de información con que cuenta el Servicio de Consulta a Bancos de Datos de 1 nformación, unidad creada por el Consejo Nacional de Cien­cia y Tecnología.

En esta publicación se ha incluido en la sección de Fuentes un resumen del documento "El Comer­cio 1 nternacional en 1980 y las perspectivas actuales".

Finalmente, en el Centro de Documentación de·la Organización de las Naciones Unidas se recopiló la Bibliografl'a sobre los distintos aspectos que integran el Comercio Exterior.

111

Page 5: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

lndice General

Presentación

Estadísticas: Glosario de términos empleados en las fichas

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

Banco Mundial

Comisión Económica para América Latina

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Organización de Estados Americanos

Organización de las Naciones Unidas

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Informática: 1 nformación general sobre el servicio de consu Ita a bancos de información

Fuentes: E 1 comercio internacional en 1980 y las perspectivas actuales

Bibliografía:

111

1 1

5

7

10

17

21

22

23

31

31

35 35

49

Page 6: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Estadística

GLOSARIO DE TERIVIINOS EMPLEADOS EN LAS FICHAS

Para los fines de esta publicación, se en~ tiende por estadística el conjunto de datos numéricos organizados en tabulaciones, que se forman a partir de datos primarios capta~ dos por procedimientos censales o encuestas por muestreo, a través de un instrumento homogéneo diseñado previamente (cuestio~ nario), el cual se aplica a un conjunto de unidades de observación (cosas, personas físi~ cas o personas morales). También puede pro­venir del aprovechamiento de datos con ten i­dos en registros administrativos que utilicen para su captación cédulas, documentos con­tables, formas, boletas y similares. Tanto en el caso de censos y encuestas por muestreo, como en el de registros administrativos, el conjunto de unidades observadas debe estar referido en el tiempo y en el espacio. Nece­sita hacerse referencia a una o varias opera­ciones, transacciones, características o acti­tudes que realicen, presenten o adopten las unidades observadas. Se incluyen también, aquellas estadísticas derivadas que proven­gan, directa o indirectamente, de otras esta­dísticas.

Nombre de la estadística. Generalmente se le identifica por el nombre asignado ofi­cialmente por la unidad elaboradora. Debe incluir los elementos necesarios para dar una idea clara del fenómeno a que se refiere. En esta publicación, el nombre de la estadística se localiza en la parte superior derecha de las fichas.

Universo de estudio. Es el conjunto de unidades bajo observación (cosas, personas, empresas, características, etc.), susceptible de ser delimitado a partir de un criterio estable­cido a priori, por medio de directorios, lista­dos, mapas, fotografías áreas y otros medios.

Unidad estadística de observación. La unidad estadística de observación puede refe-

rirse a personas, empresas, cosas y otras uni­dades susceptibles de ser medidas, sobre las cuales se obtiene información referente a sus características, acciones, actitudes, etc.

No debe confundirse la unidad estadísti­ca de observación con las fuentes que pro­porcionan la información, aunque en algu­nos casos pudieran coincidir. La fuente de información es la persona física o moral que proporciona la información sobre las unidades observadas que integran el universo de estudio.

Recomendaciones internacionales. Dentro de los aspectos conceptuales de las estad ís­ticas es de singular importancia conocer si en los criterios utilizados para su elaboración fueron tomadas en cuenta las recomendacio­nes emitidas por organismos internacionales especial izados, aunque éstas hayan sido aj us­tadas a la realidad del país.

Las recomendaciones internacionales in­cluyen las clasificaciones para presentar las estadísticas que posi bi 1 iten hacer la compa­ración entre los países, tales son los casos de los catálogos de ocupaciones de la Oficina 1 nternacional del Trabajo (0.1. T.), la clasifi­cación de enfermedades y de causas de de­función de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la Clasificación Arancelaria de Bruselas (N.A. B.), la Clasificación 1 nter­nacional Industrial Uniforme (C.I.I.U.) de la Organización de las Naciones Unidas, etc.

Rubros observados. Son las variables que contiene la estadística, referidas a caracterís­ticas, operaciones, transacciones o actitudes de la unidad de observación y cuya cuantifi­cación permite describirlas en sus aspectos re­levantes.

Cobertura. Se refiere a la delimitación geográfica, temporal y conceptual del univer­so de estudio.

1

Page 7: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Cobertura geográfica. Es el espacio físico donde se ubican y actúan las unidades del universo de estudio, el cual puede ser suscepti~ ble de sustracción y división en subespacios y agregable a niveles distintos, de acuerdo al diseño y necesidades de investigación (país, estado, región, municipio, localidad).

Cobertura temporal. Establece el periodo al que se refiere la información captada, el cual puede ser decenal, mensual, anual, etc.

Cobertura conceptual. Delimita el univer­so de estudio o segmento del mismo, a partir de un criterio de clasificación determinado de antemano, como puede ser el caso de una ra­ma dentro del sector industrial, o la pobla~ ción de un determinado estrato de ingreso.

Método estadístico de captación. Es el procedimiento estadístico utilizado para el acopio de datos, puede ser de tipo censal, muestra! o de aprovechamiento de registros administrativos.

Procedimiento de recolección. Se refiere a la forma de recopilar los datos primarios. Este puede realizarse por observación di­recta, como es el caso de los aforos de auto­móviles; por encuesta directa, cuando el entrevistador interroga directamente al entre­vistado; y por encuesta indirecta, cuando el cuestionario o cédula de información se levanta a través de algún medio de comuni­cación, como correo, teléfono, prensa, etc.

Forma predominante en el procesamien­to de datos. El procesamiento consta funda­mentalmente de cinco operaciones: crítica, codificación, clasificación¡ cálculo numérico y concentración.

Las cinco operaciones antes enunciadas, pueden ser real izadas de la siguiente forma: manual, que incluye la utilización de sumado­ras o calculadoras de escritorio, eléctricas o mecánicas; electrónica, que i m pi ica la u ti 1 iza­ción de computadoras electrónicas, y mixta, en el caso de emplear en diversas proporcio­nes, ambos procedimientos.

Frecuencia de elaboración. Este concep­to se refiere a la periodicidad con que se ela­bora u na estadística.

Retraso respecto al periodo de estudio. En este apartado, se considera el lapso que transcurre normalmente entre el periodo de

2

observación previamente establecido y el mo­mento en que se obtienen ·los resultados de la investigación y se hacen disponibles para consulta.

Información más reciente dísponible. Se entiende por tal el nivel de actualización en que se encuentra la estadística a una fecha determinada.

Antigüedad. 1 ndica la fecha a partir de la cual empezó a elaborarse la estadística de la que existen datos disponibles.

Tabulaciones. Las tabulaciones o tablas estadísticas, son cuadros de doble entrada en donde se presenta, en forma homogénea, la información resultante de un proceso esta­dístico.

U na estadística puede tener diferentes tabulaciones, siempre y cuando contenga por lo menos una variable o concepto distinto.

Forma de presentación. Las estadísticas generadas pueden ser presentadas en: hojas mecanografiadas o mimeografiadas, listados de computadora o publicaciones.

Publicaciones. Se consigna en este rubro el nombre de la publicación en que se pre­sentan las estadísticas.

Periodicidad de la publicación. Se refiere a la frecuencia con que aparece la publica­ción.

Accesibilidad. Señala la disponibilidad de la estadística, para aquellas personas intere­sadas en ella.

Unidad elaboradora. Se considera como tal, a la unidad administrativa (departamen­to, jefatura, sección, oficina, mesa o unidad similar), que lleva a cabo una o más de las siguientes funciones:

a} La responsabilidad directa de la realiza­ción de las diversas actividades que com­prende el proceso de elaboración de esta­dísticas.

b} La responsabilidad directa de la coordi­nación o supervisión de las actividades que realizan las diferentes unidades admi­nistrativas que estén encargadas de todo

Page 8: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

o parte del proceso de elaboración de es­tadísticas.

e) La presentación o producción parcial o total de una o más estadísticas provenien­tes de algún estudio que haya sido solici-

tado a una dependencia o empresa espe­cializada.

Ubicación. Se consignarán bajo este ru­bro, los datos de la unidad elaboradora que faciliten su localización al usuario.

3

Page 9: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

VALOR DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES, POR AREAS Y GRUPOS DE MERCANCIAS

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadistica de Observación: Exportaciones de productos primarios y manufacturados.

Recomendaciones 1 nternacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderlas por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadlsticos. Serie M, número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo, Informes Estadlsticos, Serie M, número 30,1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Paises. 1 nformes Estad i'sticos, Serie M. número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. 1 nformes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Origen - destino. Areas industriales. Areas en desarrollo. Total. Otras áreas. Pa(ses exportadores de petróleo. Area comercial del Oriente. Mundial. Norteamérica. Japón. Europa occidental. Países desarrollados exportadores de petróleo. Otras áreas en desarrollo. Años de estudio.

Cobertura: Geográfica:

Mundial. Temporal:

1955-1976. Conceptual:

Origen y destino de las mercanclas exportadas.

Método Estad (stico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: 1 nformación estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Unica.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Sin retraso.

Información más Reciente Disponible: 1976.

Antigüedad: 1955.

Tabulaciones: Red del comercio mundial en productos primarios, manufacturas y total; 1955,1963,1968,1970,1972 a 1976. Red del comercio mundial en productos primarios, 1955,1963, 1968,1970, 1972 a 1976. Red del comercio mundial en manufacturas, 1955, 1963, 1968, 1970,1972 a 1976. Exportaciones de las áreas industriales en productos primarios, manufacturas y total; 1963, 1968, 1970, 1972a1976. Exportaciones de las áreas industriales en productos primarios; 1963,1968,1970,1972 a 1976. Exportaciones de las áreas industriales en manufacturas; 1963,1968,1970. 1972a 1976. Exportaciones mundiales de áreas en desarrollo y área comercial oriental a las áreas industriales productos primarios, manufacturas y total, 1963, 1968. 1970, 1972a1976. Exportaciones mundiales de áreas en desarrollo y área comercial oriental a las áreas industriales, productos primarios; 1963, 1968, 1970,1972 a 1976. Exportaciones mundiales de áreas en desarrollo y área comercial oriental a las áreas industriales, manufacturas, 1963,1968,1970, 1972a 1976.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Networks of World Trade. By areas and commodity Class, 1955-1976.**

Periodicidad de la Publicación: Esporádica.

Accesibilidad: Público en genera l.

Unidad Elaboradora: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.

Ubicación: Centre William Rappard, 154 ruede Lausanne, 1211 , Ginebra 21, Suiza.

* Publicada en inglés. ** Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

5

Page 10: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

6

INDICES DEL VALOR UNITARIO DE LAS EXPORTACIONES, POR GRUPOS DE MEACANCIAS Y PAISES INDUSTRIAt.ES SELECCIONADOS

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Exportaciones de mercancías. Países industria les.

Recomendaciones 1 nternacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio 1 nternacional, modificada. 1 nformes Estadlsticos, Serie M, número 34,1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercader las por la Rama de Actividad de que Proceden. 1 nformes Estadísticos, Serie M. número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros de! Mundo. Informes Estadlsticos. Serie M, número 30,1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Paises. Informes Estadlsticos,Ser;e iv1, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. 1 ;-~formes Estadísticos, Serie M, m:1mero 53, 1971.

Rubros Observados: Areas industriales. Norteamérica. Japón. Europa occidental. Años de estudio.

Cobertura: Geográfica:

Norteamérica, Japón y Europa Occidentai. Temporal:

1963-1976. Conceptual.

1 ndices del valor unitario de las exportaciones.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadlsticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: 1 nformación estad1'stica proporcionada por los pa (ses miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Unica.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Sin retraso.

información más Reciente Disponible: 1976.

Antigüedad: 1963.

Tabulaciones: Alimentos, (Clasificación Uniforme de Comercio 1 nternacional, cero más uno, más veintidós, más cuatro)· 1970=100.

Combustibles, (Clasificación Uniforme de Comercio Internacional, tres). Hierro y acero, (Clasificación Uniforme de Comercio 1 nternacional, sesenta y siete). Productos qulmicos, (Ciasific.ación Uniforme de Comercio 1 nternacional, cinco). Maquinaria y equipo de transporte, (Clasificación Uniforme de Comercio Internacional, sesenta y nueve, siete).

Veh(culos automotores de carretera, (Clasificación Uniforme de Comercio ! nternacional, setecientos treinta y dos). 8 ienes manufacturados, (Clasificación Un iforrne de Comercio 1 nternacional, cinco, ocho).

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Networks of World Tré!de. By areas and commedity class, 1955-1976.**

Periodicidad de la Publicación: Esporádica.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Cornercio.

Ubicación: Centre William Rappard, 154 rLJe de Lausanne, 1211, Ginebra 21, Suiza.

VOLUMEN, VALORES UNITARIOS E HoJDICES DE VALOR DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES, POR AREAS Y GRUPOS DE MERCAf\ICIAS

Universo dP. Estudio: Comercio e>- terior

Unidad Estadistica de Observación: ~xportaciones de prod~ctos primarios y manufacturados.

Recomendaciones 1 nternacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio 1 nternacional, modificada. 1 nformes Estadi'sticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderlas por la RamC:J de Actividad de que Proceden. Informes Estadfsticos, Serie M, número S4, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estad(sticos, Serie M, número 30, !970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Pa(ses. 1 nformes Estadlsticos, Serie M, nú •TJero 49, 1870. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorlas Económicas. 1 nformes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Origen- de'3tino. Areas industriales. Areas en desarrollo. Mundial. Productos primarios. Manufacturas. Total. Años de estudio.

Cobertura: Geográfica:

Mundial. Temporal:

1963-1916.

.. Publicada en inglés. ** Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. pi~o. México 5, D. F.

Page 11: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Conceptual: 1 ndices de volumen y de valor de las exportaciones.

Método Estadistica de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadlstica proporcionada por Jos paises miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrón':ca.

Frecuencia de Elaboración: Unica.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Sin retraso.

Información más Reciente Disponible: 1976.

Antigüedad: 1963.

Tabulaciones: Exportaciones mundiales de productos primarios, manufacturas y total poráreas, 1963a 1976; (ndices de volumen. Exportaciones mundiales de rroductos primarios, manufactura y total por áreas, 1963 a 1976; índices de valor unitario. Exportaciones rnundiales de wroductos primarios, manufacturas y total por áreas, 1963 a 1976: índices de valor.

Exportaciones mundiales de productos primarios por áreas, 1965 a 1976; (ndices de volumen.

Banco Mundial

ESTRUCTURA DEL COMERCIO DE MERCANCIAS

Universo de Estudio: Comercia exterior.

Unidad Estadistica de Observación: Importaciones y exportaciones de mercandas.

Recomendaciones 1 nternacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio 1 nternacional, modificada. 1 nformes Estadisticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estad istico:;, Serie M, número 43, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. 1 nforrnes Estad lsticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Paises. Informes Estad(sticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estad(sticos, Serie M, número 53,1971.

Rubros Observados: Países de ba¡os ingresos, China e India y otros. Paises de ingresos medianos, exportadores e importadores de petróleo. Paises industriales con economía de mercado.

Exportaciones mundiales de productos primarios por áreas, 1963 a 1 976; lnd ices de valor unitario. Exportaciones mundiales de productos primarios poráreas, 1963a 1976; índicesdevalor. Exportaciones mundiales de manufacturas por áreas, 1963 a 1976; (ndices de volumen. Exportaciones mundiales de manufacturas por áreas, 1963 a 1976; índices de valor unitario. Exportaciones mundiales de manufacturas por áreas, 1963a 1976; (ndicesdevalor.

Forma de Presentación: Publicación.~

Publicaciones: Networks of World Trade. By areas and commodity class, 1955-1976. **

Periodicidad de la Publicación: Esporádica.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.

Ubicación: Centre William Rappard, 154 ruede Lausanne, 1211, Ginebra 21 , Su iza.

* Publicada en inglés. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas

en México, ubicada en Av. Presidente Masaryk n(Jmero 29, 6o. piso, México 5, D. F.

Exportadores de petróleo con superávit de capital. Paises industriales con econom (a no de mercado. Participaciones porcentuales en las exportaciones de mercan das:

e Combustibles, minerales y metales. • Otros productos primarios. • Textiles y vestuario. • Maquinaria y equipo de transporte. • Otras manufacturas.

Participaciones porcentuales en las importaciones de mercanclas:

• Al irnentos. • Combustibles. • Otros productos primarios. • Maquinaria y equipo de transporte. • Otras manufacturas.

Cobertura: Geográfica :

Mundial. Temporal:

El año en estudio. Conceptual:

Comercio de mercanc(as entre grupos de paises.

Método Estadistica de Captación: Utilización de datos de otras estad (sticas ya elaboradas.

7

Page 12: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Procedimiento de Recolección: La información proviene de publicaciones de las Naciones Unidas y su 'sistema de datos sobre el comercio, complementadas con informaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, del Fondo Monetario 1 nternacional y de documentos del Banco Mundial.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Tres años.

Información más Reciente Disponible: 1978.

Antigüedad: 1960.

Tabulaciones: Estructura de las exportaciones de mercanc(as. Estructura de las importaciones de mercanc (as.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: 1 nforme sobre el Desarrollo Mundial, 1981. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Departamento de Análisis y Proyecciones Económicas.

Ubicación: 1818 H Street, N. W., Washington, D. C., 20433, EE. UU.

COMERCIO DE MERCANCIAS

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Importaciones y exportaciones de mercancías.

Recomendaciones Internacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio 1 nternacio nal, modificada. 1 nformes Estad(sticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 43, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones U ni das para Pa (ses. 1 nformes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970.

* Publicada en inglés y español. ** Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas

en México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

8

Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. 1 nformes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Países de bajos ingresos. China e India y otros. Países de ingresos medianos, ex portadores e importadores de petróleo. Países industriales con economía de mercado. Exportadores de petróleo con superávit de capital. Países industriales con economía no de mercado. Comercio de mercandas (en millones de dólares americanos): • Exportaciones. • 1 mportaciones. Tasas medias de crecimiento anual (porcentajes): • Exportaciones. • 1 mportaciones. Relación de intercambio.

Cobertura: Geográfica:

Mundial. Temporal:

El año en estudio. Conceptual:

Cambios internacionales en la propiedad de las mercancías.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadlsticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: La información estad(stica proviene de publicaciones de las Naciones Unidas, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, del Fondo Monetario 1 nternacional y de documentos del Banco Mundial.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Tres años.

1 nformación más Reciente Disponible: 1978.

Antigüedad: 1960.

Tabulaciones: Comercio de mercancías.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Informe sobre el Desarrollo Mundial, 1981. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Banco Mundial.

* Publicada en inglés y español. ** Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

Page 13: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Banco 1 nternacional de Reconstrucción y Fomento, Departamento de Análisis y Proyecciones Económicas.

Ubicación: 1818 H Street, N. W., Washington, D. C., 20433, EE.UU.

COMERCIO DE BIENES MANUFACTURADOS

Universo de Estudio: Comercio exter"1or.

Unidad Estadística de Observación: Importaciones y exportaciones de bienes manufacturados.

Recomendaciones Internacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos. Serie M, número 43. 1966. Naciones Un idas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Origen de los bienes manufacturados: e Países de bajos ingresos; China e India y otros. • Países de ingresos medianos, exportadores e

importadores de petróleo. e Países industriales con economías de mercado. e Exportadores de petróleo con superávit de capital. e Pa (ses industriales con econom (a no de mercado. Destino de las exportaciones de bienes manufacturados: e Países industriales con economías de mercado. • Paísesendesarrollo. e Países industriales con economía no de mercado. • Exportadores de petróleo con superávit de capital. Valor de las exportaciones de bienes manufacturados.

Cobertura: Geográfica:

Mundial. Temporal·

El año en estudio. Conceptual.

Origen y destino de los bienes manufacturados.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Los datos proceden de las Naciones Unidas y figuran entre los utilizados para computar el Cuadro Especial B del United Nations Yearbook of lnternational Trade Statistics.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Tres años.

Información más Reciente Disponible: 1978.

Antigüedad: 1963.

Tabulaciones: Comercio de bienes manufacturados.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Informe sobre el Desarrollo Mundial.19fl1.

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Banco Mundial, Banco 1 nternacional de Reconstrucción ro mento, Departamento de Análisis y Proyeccion~ Económicas.

Ubicación: 1818 H Street, N. W .. Washington, D. C., 20433, EE. UU.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE MERCANCIAS

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Exportaciones de mercancías.

Recomendaciones 1 nternacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos. Serie M, número 34,1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos. Serie M, número 43. 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Origen de las mercancías: • Países de bajos ingresos, China e India y otros. • Pa (ses de ingresos medianos, ex portadores e

importadores de petróleo. • Países industriales con economía de mercado. • Ex portadores de petróleo con superávit de capital. • Países industriales con economía no de mercado. Destino de las exportaciones de mercanclas (porcentajes del total): • Países industriales con economía de mercado. • Pa fses en desarrollo. • Países industriales con economía no de mercado. e Países exportadores de petróleo con superávit de

capital.

Cobertura: Geográfica:

Mundial.

* Publicada en inglés y español. ** Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

9

Page 14: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

10

Temporal: El año en estudio.

Co ncept u a 1 :

Origen y destino de las mercancías exportadas.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: La información se basa en estadísticas sobre valores del comercio, en dólares corrientes, publicadas por el Fondo Monetario 1 nternacional en Oirection of Trade.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Tres años.

Información más Reciente Disponible: 1978.

Antigüedad: 1960.

Tabu ladones: Destino de las exportaciones de mercancías.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Informe sobre el Desarr0llo Mundial, 1981."'*

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Departamento de Análisis y Provecciones Económicos.

Ubicación: 1 81 8 H Street, N . W. , Washington, D. C, 20433, EE. UU.

* Publicada en inglés y español. ** Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

Comisión Económica para América Latina

SERIES ESTADISTICAS DE AMERICA LATINA

COMERCIO INTRARREGIONAL

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Países. Bloques económicos.

Recomendaciones Internacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio 1 nternacional, modificada. Informes Estadb'ticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, nt:1mero 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. 1 nformes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Años. Comercio entre países y bloques económicos: • Total de la Asociación Latinoamericana de Libre

Comercio. • Total del Mercado Común Centroamericano. • Total de otros países no agrupados.

Cobertura. Geográfica.

Latinoamérica.

Temporal: E 1 año en estudio.

Conceptual: Comercio entre países y bloques económicos.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas va elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuer1cia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Cuatro ai'íos.

Información más Reciente Disponible: 1977.

Antigüedad: 1950.

Tabulaciones: Comercio intralatinoarnericano (millones de dólares CIF).

Forma de Presentación: Publicación.*

* Publicada en inglés y español.

Page 15: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Publicaciones: Anuario Estadístico de América Latina, 1979. "*

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Comisión Económica para América Latina, Subsede en México.

Ubicación: Av. Presidente Masaryk número 29, 13o. piso, México 5, D. F. Tel. 250-15-55.

INDICADORES DEL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE AMERICA LATINA COMERCIO EXTERIOR

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Exportaciones de productos primarios y manufacturados

Recomendaciones Internacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 43, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: País y año. Porcentajes del total del comercio mundial. Tasas anuales medias, calculadas sobre la base de exportaciones FOB. Porcentajes del valor FOB de las exportaciones totales de bienes de la región • Productos primarios. • Productos manufacturados.

Cobertura: Geográfica:

Lat i noa mé rica. Temporal:

El año en estudio. Co nceptu a 1 :

Exportaciones intrarregionales.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

**Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Cuatro años.

Información más Reciente Disponible: 1977.

Antigüedad: 1950.

Tabulaciones: Comercio intrarregional. Crecimiento de las exportaciones intrarregionales. Exportaciones a los países de la región.

Forma de Presentación: Publicación.*

Pub 1 icac iones: Anuario Estadístico de América Latina, 1979. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Comisión Económica para América Latina, Sub sede en México.

Ubicación: Av. Presidente Masaryk número 29, 13o. piso, México 5, D. F. Tel. 250-15-55.

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Exportaciones de productos primarios y manufacturadas

Recomendaciones Internacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1 971.

Rubros Observados: País y año. Porcentajes del valor FOB de las exportaciones totales de bienes de productos primarios. Porcenta¡es del valor FOB de las exportaciones totales de bienes de productos manufacturados.

*Publicada en inglés y español. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

1 1

Page 16: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Cobertura: Geográfica:

Latinoamérica. Temporal•

El año en estudio. Conceptual:

Valor de las exportaciones de bienes.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Tres años.

Información más Reciente Disponible: 1978.

Anti!J]edad: 1950.

Tabulaciones: Exportaciones de productos primarios. Exportaciones de productos manufacturados.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario Estadístico de América Latina, 1979. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Comisión Económica para Améri~a Latina, Sub sede en México.

Ubicación: Av. Presidente Masaryk número 29, 13o. piso, México 5, D. F. Tel. 250-15-55.

COMERCIO EXTERIOR. EXPORTACIONES

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Exportaciones de productos primarios y manufacturadas

Recomendaciones 1 nternacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por

*Publicada en inglés y español. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, MéxiCo 5, D. F.

12

la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 43, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: País y año. lndices del valor de compra de las exportaciones (año base 1970 = 1 00). Valor total de las exportaciones (millones de dólares FOB). • A precios constantes de 1970. • A precios corrientes. ~xportaciones al mundo (mi !Iones de dólares FOB). • Productos primarios. • Productos manufacturados. Exportaciones intrarregionales (millones de dólares FOB)• • Productos primarios. • Productos manufacturados.

Cobertura: Geográfica:

Latinoamérica. Temporal:

El año en estudio. Conceptual:

Exportaciones al mundo e intrarregionales.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estad (sticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Tres años.

Información más Reciente Disponible: 1978.

Antigüedad: 1950.

Tabulaciones: lndices del poder de compra de las exportaciones. Valor total de las exportaciones. Exportaciones al mundo. Exportaciones intrarregionales.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario Estadístico de América Latina, 1979. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

*Publicada en inglés y español. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

Page 17: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Comisión Económica para América Latina, Sub sede en México.

Ubicación: Av. Presidente Masaryk número 29, 13o. piso. México 5, D. F. Tel. 250-15-55.

INDICES DE COMERCIO EXTERIOR

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: lndices de comercio exterior.

Recomendaciones Internacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional. modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 54, 1 966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: País y año. 1 nd ices de quantum de las exportaciones (año base 1970:::::1 00). lndices del valor unitario de las exportaciones (año base 1970::::: 1 00). 1 nd ices de quantum de las importaciones (año base 1970::::: 1 00). 1 ndices del valor unitario de las importaciones (año base 1970::::: 1 00). 1 ndices de la relación de precios del intercambio (año base 1970::::: 100}.

Cobertura: Geográfica:

Latinoamérica. Temporal:

El año en estudio. Conceptual:

lndices de quantum y de valor unitario de las exportaciones e importaciones.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Tres años.

Información más Reciente Disponible: 1978.

Antigüedad: 1950.

Tabulaciones: lndices de quantum de las exportaciones. lndices del valor unitario de las exportaciones. lnd ices de quantum de las importaciones. lndices del valor unitario de las importaciones. lnd ices de la relación de precios de intercambio.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario Estadístico de América Latina, 1979. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Comisión Económica para América Latina, Subsede en México.

Ubicación: Av. Presidente Masaryk número 29, 13o. piso. México 5, O. F. Tel. 250-15-55.

ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: 1 mportaciones de bienes de consumo y de capital.

Recomendaciones 1 nternacionales~ Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio 1 nternacional, modificada. 1 nformes Estadrsticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadtsticos, Serie M, numero 43, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadisticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Patses. 1 nformes Estadrsticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificacibn por Grandes Categor(as Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53,1971.

Rubros Observados: Pais y año. Porcentajes del valor Cl F de las importaciones totales de bienes de consumo. Porcentajes del valor C IF de las importaciones totales de combustibles y lubricantes. Porcentajes del valor C IF de las importaciones totales de materias primas, productos intermedios y materiales de construcción. Porcentajes del valor CIF de las importaciones totales de bienes de capital.

* Publicada en inglés y español. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso. México 5, D. F.

13

Page 18: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Cobertura: Geográfica:

Latinoam~rica.

Temporal: El año en estudio.

Conceptual: Valor de las importaciones de bienes de consumo y de capital.

M'etodo Estad rstico de Captación~ Utilización de datos de otras estadlsticas ya elaboradas

Procedimiento de Recolección: Información estad (stica proporcionada por los palses miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos; Electrónica_

Frecuencia de Elaboración~ Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio; Tres años.

Información más Reciente Disponible: 1978.

Antigüedad: 1950.

Tabulaciones~ Importaciones de bienes de consumo. 1 mportaciones de combustibles y lubricantes. Importaciones de materias primas, productos intermedios y materiales de construcción. 1 mportaciones de bienes de ca pita l.

Forma de Presentación~ Publicación.*

Publicaciones: Anuario Estadistica de América Latina, 1979. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora; Comisibn Económica para América Latina, Subsede en México.

Ubicación: Av. Presidente Masaryk número 29, 13o. piso, México 5, D. F. Tel. 250-15-55.

COMERCIO EXTERIOR. IMPORTACIONES

Universo de Estudio; Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación~ Importaciones de bienes de consumo y de capital.

Recomendaciones Internacionales~ Naciones Unidas. Clasificacibn Uniforme para el Comercio 1 nternacional, modificada. 1 nformes

* Publicada en español e inglés. ~·Consultar en la Biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk No. 29, 6o. piso, México 5, D. F.

14

Estad lsticos, Serie M, número 34, 1961 . Naciones Unidas. Clasificación de Mercader1as por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, numero 43, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M. número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Paises. Informes Estad(sticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categodas Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros ObseiVados~ Valor total de las importaciones (millones de dólares CIF): • A precios corrientes. • A precios constantes de 1970. Estructura de las importaciones, según grupos de la clasificación del comercio exterior. uso o destino oconómico (millones de dólares): • Bienes de consumo no duraderos. • Bienes de consumo duraderos. • Combustibles. • Materias primas y productos intermedios para la

agricultura y la :ndustria. • Materiales de construcción. e Bienes de capital para la agricultura. • Bienes de capital para la industria. • Bienes de capital para el transporte. Estructura de las importaciones, según grupo de la clasificación del comercio exterior, uso o destino económico, a precios constantes de 1970 (millones de dolares); • Bienes de consumo no duraderos. • Bienes de consumo duraderos. • Combustibles. • Materias primas y productos intermedios, para

la agricultura y la industria. • Materiales de construcción. • Bienes de capital para la agricultura. • Bienes de capital para la industria. • Bienes de capital para el transporte.

Cobertura: Geográfica:

América Latina. Temporal:

El año en estudio. Conceptual;

Importaciones de bienes de consumo, materias primas, productos intermedios y bienes de capital.

Método Estad istico de Captación; Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas

Procedimiento de Recolección;. Información estadística proporcionada por los palses miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: E \ectrón ica.

Frecuencia de Elaboración:: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Tres años.

Información más Reciente Disponible: 1978.

Antigüedad~

1950.

Tabulaciones~

Valor total de las importaciones.

Page 19: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Estructura de las importaciones, según grupo de la clasificación del comercio exterior, uso o destino económico. Estructura de las importaciones, según grupo de la clasificación del comercio exterior, uso o destino económico, a precios constantes de 1970.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario Estadistica de América Latina, 1979.**

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Comisión Económica para Am~rica Latina, Subsede en México.

Ubicación: Av. Presidente Masaryk numero 29, 13o. piso, México 5, D. F. Tel. 250-15-55.

COMERCIO EXTERIOR. SERVICIOS DE TRANSPORTE

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Ingresos y gastos, por fletes y seguros.

Recomendaciones 1 nternacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 43, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30,1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos. Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: País y año. Porcentajes del valor FOB de las exportaciones totales de bienes y servicios. Porcentajes del valor de las importaciones totales de bienes y servicios.

Cobertura: Geográfica:

Latinoamérica. Temporal·

El año en estudio.

* Publicada en ingles y español. ** Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk No. 29, 6o. piso, M~xico 5, D. F.

Conceptual: Servicios de transporte y seguro al comercio exterior.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Tres años.

Información más Reciente Disponible: 1978.

Antigüedad: 1950.

Tabulaciones: Ingresos por seguros y fletes. Gastos en seguros y fletes.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario Estadístico de América Latina, 1979. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Comisión Económica para América Latina, Subsede en México.

Ubicación: Av. Presidente Masaryk número 29, 13o. piso, México 5, D. F. Tel. 250-15-55.

COMERCIO EXTERIOR. SERVICIOS DE TURISMO

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Ingresos y gastos por turismo.

Recomendaciones Internacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34. 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 43, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30. 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones

* Publicada en inglés y español. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México. ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F_

15

Page 20: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

16

Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: País y año. Porcentajes del valor FOB de las exportaciones totales de bienes y servicios. Porcentajes del valor de las importaciones totales de bienes y servicios.

Cobertura: Geográfica:

Latinoamérica. Temporal:

El año en estudio. Conceptua 1:

Importaciones y exportaciones de bienes y servicios efectuadas por turistas.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Tres años.

Información más Reciente Disponible: 1978.

Antigüedad: 1950.

Tabulaciones: Ingresos provenientes del turismo. Gastos en el exterior por concepto de turismo.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario Estadístico de América Latina. 1979. * *

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Comisión Económica para América Latina, Subsede en México.

Ubicación: Av. Presidente Masaryk número 29. 13o. piso, México 5, D. F. Tel. 250-15·55.

* Publicada en inglés y español. ** Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

VALORES E INDICf~:S DEL COMERCIO EXTERIOR EN AMERICA LATINA

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Exportaciones e importaciones de mercancías.

Recomendaciones 1 nte rnac ion al es: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34,1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M. número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos. Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M. número 53, 1970.

Rubros Observados: Países de América Latina. Exportaciones. Importaciones. Valores: • Corrientes. • A precios de 1963. lndices: • Valor unitario y cantidad. Relación de precios del intercambio. Poder de compra de las exportaciones. Años de estudio.

Cobertura: Geográfica:

Latinoamérica. Temporal:

1928-1972. Conceptual:

1 nd ices y va lores del comercio exterior.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Unica.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Sin retraso.

Información más Reciente Disponible: 1972.

Antigüedad: 1928.

Tabulaciones: Valores e índices del comercio exterior de América Latina: Argentina. Bolivia. Brasil. Colombia. Costa Rica. Cuba.

Page 21: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Chile. Ecuador. El Salvador. Guatemala. Haití. Honduras. México. Nicaragua. Panamá. Perú. Paraguay. República Dominicana. Uruguay. Venezuela.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: América Latina: Relación de Precios del Intercambio. Cuadernos Estadísticos de la Comisión Económica para

* Publicada en inglés y español.

América Latina de la Organización de las Naciones Unidas,1977.**

Periodicidad de la Publicación: Esporádica.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Comisión Económica para América Latina, Secretaría General, Subsede en México.

Ubicación: Av. Presidente Masaryk número 29, 13o. piso, México 5, D. F. Tel. 250-15-55

**Consultar en la biblioteca de !as Naciones Unidas en México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

RED DEL COMERCIO MUNDIAL: RESUMEN POR REGIONES SELECCIONADAS DE ORIGEN Y DESTINO Y ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES, POR GRUPOS SELECCIONADOS DE MERCANCIAS

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Exportaciones e importaciones de mercancías. Regiones de origen y destino de !as exportaciones e importaciones.

Recomendaciones Internacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Destino- Origen. Mundial. Países desarrollados de economía de mercado: • Total. • Comunidad Económica Europea. • Asociación Europea de Libre Comercio. • Japón. • Estados U nidos. • Todos los demás países. Países socialistas: • Europa OrientaL Asia.

Países en desarrollo: • Total. • Organización de Países Exportadores de Petróleo. • Todos los demás países. Años de estudio.

Cobertura: Geográfica:

Mundial. Temporal:

El año en estudio. Co ncept u a 1 :

El comercio mundial por regiones de origen y destino.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: 1 n fo rmac ió n estadística pro po reí o nada por 1 os países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Dos años.

Información más Reciente Disponible: 1979.

Antigüedad: 1969.

Tabulaciones: La red del comercio mundial por regiones de origen y destino: • Valor de las exportaciones (promedio anual); 1969-

1 971 1 1972-1974, 1975-1976, 1977-1978, 1979.

17

Page 22: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

• Tasas medias de crecimiento anual de las exportaciones.

• Participación por origen de las áreas, países y territorios principales, en las exportaciones mundiales.

• Participación por destino de las áreas, países y territorios principales en las exportaciones mundiales.

• Importaciones FOB como porcentaje de las exportaciones FOB.

Estructura de las exportaciones y las importaciones, participaciones porcentuales por origen y destino y principales grupos de mercancías; 1976, 1977 y i 978; tasas de crecimiento 1 976~ 1978. Mundial. Países desarrollados de economía de mercado. Países y territorios en desarrollo. Miembros de la organización de países exportadores de petróleo. Todos los demás países y territorios en desarrollo. Países socialistas de Europa Oriental. Exportaciones. Importaciones.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Hanbook of lnternational Trade and Development Stat ist ics, Su pplement, 1 980. * *

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Ubicación: Villa le Bocage, Palais des Nations, CH·1211, Ginebra 10, Suiza.

VALOR DEL COMERCIO MUNDIAL POR REGIONES Y PAISES

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Exportaciones e importaciones de mercancías. Agrupaciones económicas, países y territorios en desarrollo.

Recomendaciones 1 nternacionales:

18

Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estad ístitos, Serie M, número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1 970.

*Publicada en inglés y francés. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Regiones, países y territorios. Sistema de comercio. Exportaciones. Importaciones. Mundial. Países desarrollados de economías de mercado. América Europa Sudáfrica Asia Oceanía Años de estudio.

Cobertura: Geográfica·

Mundial. Temporal·

El año en estudio. Conceptual:

Comercio entre regiones, países y grupos económicos.

Método Estadístico de Captación: Utíl ización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Dos años.

1 nformación más Reciente Disponible: 1979.

Antigüedad: 1950.

Tabulaciones: Valor de las exportaciones FOB y de las importaciones C 1 F a precios corrientes de 1950, 1960. 1970-1979, (millones de dólares estadounidenses). Exportaciones de los países y territorios en desarrollo por categoría principal de exportación y de ingresos, 1950-1979; (millones de dólares estadounidenses). (FOB). Importaciones de los países y territorios en desarrollo por categoría principal de exportación y de ingresos, 1950-1979; (m iliones de dólares estadounidenses). (CIF). Tasas medias anuales de crecimiento de las exportaciones, 1950-1979,1950·1960, 1960-1970,1970-1979,1970-1974,1974-1979, 1974 y 1975,1975 y 1976,1976 y 1977,1977 y 1978, 1978y 1979. Tasas medias anuales de crecimiento de las importado nes, 1950-1979, 1950-1960, 1 960-1970. 1970-1979,1970-1974,1974-1979, 1974y 1975, 1975 y 1976,1976 y 1977,1977 y 1978,1978 y 1979. Exportación: • TRsas medias anuales de crecimiento para los países y

territorios en desarrollo, clasificadas por categoría principal de exportación y de ingreso, (en porcentajes).

Importación: • Tasas medias anuales de crecimiento para los países y

Page 23: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

territorios en desarrollo clasificadas por categor ra principal de exportación y de ingreso~ (en porcentajes).

Participación de las principales agrupaciones económicas y regionales en el total de las exportaciones mundiales, 1950,1955,1960,1965,1970,1972,1973,1974,1975, 1976,1977,1978, 1979; (en porcentajes). Participación de las principales agrupaciones económicas y regionales en el total de las importaciones mundiales, 1950,1955,1960,1965,1970,1972,1973,1974,1975, 1976,1977,1978, 1979; (en porcentajes). Balanza comercial: • Valor (en millones de dólares estadounidenses), así

como porcentaje de las importaciones; 1952-1955, 1958-1961' 1964-1967, 1969-1972,1973 y 1974, 1975,1976,1977,1978,1979.

Balanza comercial: • Valpr (en millones de dólares estadounidenses). así

como porcentaje de las importaciones para Jos países y territorios en desarrollo, clasificadas por categoría principal de exportaciones e ingresos, 1952-1955, 1958-1961' 1964-1967, 1969-1972, 1973,1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979.

Comercio entre las agrupaciones económicas de los países desarrollados, 1960,1970,1972 a 1975,1977 a. 1979. Comercio entre las agrupaciones económicas de los países en desarrollo, 1960,1970,1974,1976,1978.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Hanbook of lnternational Trade and Oevelopment Statistics, Supplement 1980. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Ptjblico en general.

Unidad Elaboradora: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Ubicación: Villa le Bocage, Palais des Nations, CH-1211, Ginebra 10, Suiza.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES PARA CADA UNO DE LOS PAISES, POR ESTRUCTURA DE LAS MERCANCIAS Y PRINCIPALES EXPORTACIONES DE LOS PAISES EN DESARROLLO, POR EXPORTADORES MAS PROMINENTES

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Exportaciones e importaciones de mercanc(as. Países participantes en e) comercio mundial.

Recomendaciones 1 nternacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional. modificada. Informes Estad ístitos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por

*Publicada en inglés y francés. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o, piso, México 5, D. F.

la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 54,1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones ' Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Pa !ses. Valor total en millones de dólares. Por categorías principales de exportación (en porcentaje). • Todos los artículos alimenticios. • Materias primas agrícolas. • Combustibles. • Minerales y metales. • Bienes manufacturados. Productos químicos. Otros bienes manufacturados. Maquinaria y equipo, Otros -no asignados. Cereales. Fertilizantes naturales y manufacturados. Petróleo crudo. Productos del petróleo. Productos médicos y farmacéuticos. Fibras, hilos y telas textiles. Metales y manufacturas metálicas. Maquinaria: • Eléctrica. • No eléctrica. Equipo de transporte. Años de estudio.

Cobertura: Geográfica:

Mundial. Temporal:

El año en estudio. Conceptual:

Exportaciones e importaciones para cada u no de los países.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Dos años.

Información más Reciente Disponible: 1979.

Antigüedad: 1969.

Tabulaciones: Estructura de las exportaciones de cada uno de los países: • Participaciones porcentuales para las categorías

principales de exportación y por grupos seleccionados de mercancías; (1970-1 979).

Estructura de las importaciones de cada uno de los países:

19

Page 24: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

• Participaciones porcentuales para las categorías principales de importación y por grupos seleccionados de mercancías; (1 970-1979).

Estructura de las exportaciones, (al nivel de tres dígitos de la Clasificación Uniforme de Comercio Internacional); 1970 y 1977, (jerarquizada según los valores de 1977): • Mundial. • Pa (ses desarrollados de economía de mercado. • Países y territorios en desarrollo. • Países y territorios individuales. Principales paíseS exportadores de cuarenta y dos mercancías de importante volumen de exportación, de los países en desarrollo, (al nivel de tres dígitos de la Clasificación Uniforme del Comercio Internacional); 1977 (los países en desarrollo se jerarquizan por valores). Países desarrollados de economfa de mercado y países y territorios en desarrollo: • lndices de la concentración de las mercancías y de

la "diversificación" de las exportaciones, 1968 y 1977.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Handbook of lnternational Trade and Development Statistics, Supplement 1980. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Púb 1 ico en genera l.

Unidad Elaboradora: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Ubicación: Villa le Bocáge, Palai_s des Nations, CH-1211, Ginebra 1 O, Suiza.

VOLUMEN, VALOR UNITARIO E INDICES DE LAS CONDICIONES DE COMERCIO POR REGIONES. PRECIOS DE LAS MERCANCIAS. INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: lndices de volumen y de valor de las exportaciones e importaciones. lndices de precios de exportación. Regiones, países y territorios en desarrollo.

Recomendaciones Internacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional. modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970.

* Publicada en inglés y francés. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ub icacla en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

20

Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53,1971.

Rubros Observados: Regiones, países y territorios. Países desarrollados con economía de mercado. América, Europa, Asia, Oceanía. Pa fses y territorios en desarrollo: • Por categoría principal de las exportaciones. • Por grupo de ingresos, (producto interno bruto

per cápita, 1977). Rubro de memorándum. Años.

Cobertura: Geográfica:

Mundial. Temporal:

E! año en estudio. Conceptual:

Volumen, valor e índices del comercio por regiones y países.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Dos años.

Información más Reciente Disponible: 1979.

Antigüedad: 1950.

Tabulaciones: lndices de volumen de las exportaciones: • Países desarrollados de economía de mercado, (por

regiones). • Países y territorios en desarrollo (por categoría

principal de exportaciones e ingresos); 1960-1979. lndices de volumen de las importaciones: • Países desarrollados de economía de mercado, (por

regiones). • Países y territorios en desarrollo, (por categoría

principal de exportaciones e ingresos); 1960-1979. lndices de valor unitario de las exportaciones: • Países desarrollados de economfa de mercado, (por

regiones). • Países y territorios en desarrollo, (por categoría

principal de exportaciones e ingresos); 1960-1979. lndices de valor unitario de las importaciones: • Pa fses desarrollados de econom fa de mercado,

(por regiones). • Paises y territorios en desarrollo, (por categoría

principal de exportaciones e ingresos); 1960-1979. lndices de las condiciones de comercio: • Países desarrollados de economía de mercado, (por

regiones). • Países y territorios en desarrollo, (por categoría

principal de exportaciones e ingresos); 1960-1979. Poder de compra de las exportaciones: • Paises desarrollados de economía de mercado, (por

regiones). • Pa (ses y territorios en desarrollo, (por categoría

principal de exportaciones e ingresos); 1960-1979.

Page 25: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

lndices de precios de exportación de las mercancías primarias, (excluyendo combustibles) para los países en desarrollo; 1970-1980. Promedios anuales de los precios en el mercado libre de ciertas mercancías primarias seleccionadas; 1970-1980. lndices de precios al consumidor:

• Tasas medias anuales de crecimiento, 1960-1970, 1970-1973,1973y 1974,1974y 1975, 1975y 1976, 1976 y 1977' 1977 y 1978, 1978 y 1979.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Handbook of lnternational Trade and Development Statistics, Supplement 1980. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Ubicación: Villa le Bocage, Palais des Nations, CH-1211, Ginebra 10, Suiza.

* Publicada en inglés y francés. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

Organización de Estados Americanos.

COMERCIO EXTERIOR Y RESERVAS INTERNACIONALES

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Valor de las importaciones y exportaciones de mercancías y servicios. Re servas internado na les.

Recomendaciones 1 nternaci anales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M. número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: País. Valor FOB en millones de dólares estadounidenses. Composición. Tasas de crecimiento, (porcentaje anual). Descripción. Valores anuales. Valores trimestrales.

Cobertura: Geográfica:

Latinoamérica. Temporal:

E 1 año en estudio. Conceptual:

Importaciones, exportaciones y reservas internacional es.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: 1 nformació n estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio.· Sin retraso.

Información más Reciente Disponible: 1979.

Antigüedad: 1965.

Tabulaciones: Latinoamérica; valor de las exportaciones • Mercancías. • Exportaciones de servicios. Latinoamérica; valor de las importaciones: • Mercancías. • Importaciones de servicios. Latinoamérica; valor de las exportaciones, (m iliones de dólares estadounidenses FOB). Latinoamérica; valor de las importaciones, (millones de dólares estadounidenses C 1 F). Latinoamérica; exportaciones de bienes seleccionados, (m iliones de dólares estadounidenses). Latinoamérica; importaciones de petróleo crudo en países seleccionados, (millones de dólares estadounidenses, CIF). Selección de precios de bienes primarios importantes, exportados por Latinoamérica; (fnd'ices, 1975 = 1 00). Latinoamérica; reservas internacionales, (millones de dólares estadounidenses).

Forma de Presentación: Publicación.*

* Publicada en inglés y español.

21

Page 26: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Publicaciones: Boletín Estadístico de la Organización de Estados Americanos, Vo!umell 111, 1981. **

Periodicidad de la Publicación: Trimestral.

Accesibilidad: Público en genera l.

Unidad Elaboradora: Organización de Estados Americanos, Secretariado General,

Organización de las Naciones Unidas

COMERCIO EXTERIOR

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Exportaciones e importaciones de mercancías.

Recomendaciones Internacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio 1 nternacional. modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: País o área. Importaciones. Exportaciones. Moneda nacional. Valor de las importaciones, (en millones de dólares). Valor de las exportaciones, (en millones de dólares).

Cobertura: Geográfica·

Mundial. Temporal:

El año en estudio. Conceptual:

lnd icadores del comercio exterior.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Cuatro años.

22

Departamento de Desarrollo Institucional y Reservas Financieras, Subsede en México.

Ubicación: N iza !'Jo. 12, Despacho 108, México 6, O. F. Tel. 533-61-45

**Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, O. F.

Información más Reciente Disponible: 1977.

Antigüedad: 1928.

Tabulaciones: Comercio exterior por factores de transformación. Comercio exterior por región, país o área. Comercio exterior por clase de mercancías y regiones. Estructura del comercio mundial por regiones y clase de mercancía importada Exportaciones mundiales de economías de mercado

Números índices por clases de mercancía. Tasa promedio anual bruta por clase de mercancías y regiones. Comercio mundial:

Números índices por país o área. Indicadores del comercio exterior. Estructura comercial de países en desarrollo.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario Estadístico de las Naciones Unidas, 1978. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Organización de las Naciones Unidas. Departamento de Economía Internacional y Asuntos Sociales, Oficina de Estadística, Subsede en México.

Ubicación: Av. Presidente Masaryk número 29. 14o. piso, México 5, D. F. Tel. 250 15 55

* Publicada en inglés y francés. ** Consultar en la Biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

Page 27: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

DIRECCION DEL COMERCIO

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Importaciones y exportaciones de productos forestales.

Recomendaciones 1 nternacionales: Naciones Un idas. C 1 asificac ió n Uniforme para el Comercio Internacional. modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34. 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. 1 nformes Estadísticos, Serie M, número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Principales ex portadores. Principales importadores. Exportaciones mundiales. Importaciones mundiales. Cantidad mil metros cúbicos. Años de estudio.

Cobertura: Geográfica:

Mundial. Temporal:

El año en estudio. Conceptua 1:

Dirección del comercio.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Dos años.

Información más Reciente Disponible: 1979.

Antigüedad: 1957.

Tabulaciones: Trozas. aserrar más chapas, (coníferas). Trozas, aserrar más chapas, (no coníferas). Madera para pulpa. Madera aserrada, (coníferas). Madera aserrada, (no coníferas). Hojas de chapa. Madera terciada.

Tableros de partículas. Tableros de fibra. Pulpa de madera. Papel para periódico. Papel cartón.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario de Productos Forestales. 1981. * *

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Departamento de Montes, Dependencia de Estadística y Análisis Económico, Subsede en México.

Ubicación: Sierra Paracaima No. 115, México 18. D. F. Tel. 540 67 47

COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Exportación e importación de productos agropecuarios.

R eco mendacio nes 1 nternacio nal es: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. 1 nformes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Agricultura, pesca, montes. Productos agropecuarios. Exportación. Importaciones. Total mundial. Continentes. Países.

* Publicada en inglés, francés y español. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

23

Page 28: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Cantidad. Valor. Productos varios. Años.

Cobertura: Geográfica:

Mundial. Temporal:

El año en estudio. Conceptual:

Comercio de productos agrícolas y ganaderos.

Método Estad ís tic o de Captación : Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Un año.

Información más Reciente Disponible: 1980.

Antigüedad: 1966.

Tabulaciones:

24

Productos agropecuarios, pesqueros y forestales. Productos agropecuarios, total. Ganado vacuno. Ovinos y caprinos. Carne fresca. Carne fresca, refrigerada o congelada. Carne bovina fresca, refrigerada o congelada. Carne ovina y caprina fresca, refrigerada o congelada. Carne de cerdo fresca, refrigerada o congelada. Carne de aves de corral fresca, refrigerada o congelada. Carne de caballo, asno, mula y mulo fresca, refrigerada o congelada. Despojos comestibles frescos, refrigerados o congelados. H(gado de aves de corral, despojos comestibles y carne NEP (no especificado ni incluido en otra parte) frescos, refrigerados o congelados. Carne seca, salada o ahumada, esté o no envasada herméticamente. Tocino, jamón y otras carnes de cerdo secas, saladas o ahumadas. Carne y despojos comestibles, NEP (no especificado ni incluido en otra parte) secos, salados o ahumados. Carne enlatada, NEP (no especificado ni incluido en otra parte) estén o no envasados herméticamente. Extractos y jugos de carne. Salchichas. Otros preparados o conservas de carne. Leche y crema frescas, evaporadas, condensadas o en polvo. Leche y crema frescas. Suero concentrado. Leche y crema en polvo. Leche y crema evaporadas o condensadas. Mantequilla. Queso y cuajada. Huevos con cáscara. Huevos sin cáscara 1 íquidos, congelados o en polvo. Huevos sin cáscara l{quidos o congelados. Huevos en polvo. Cereales: resumen. Trigo y harina de trjgo en su equivalente en trigo.

Trigo y camuña. Arroz. Cebada. Maíz. Centeno. Avena. Cereales, NEP (no especificado ni incluido en otra parte). Harina de trigo o de camuña. Malta, (incluido harina de malta). Papas, (patatas). Legumbres secas. Tomates frescos. Cebollas. Lúpulos. Naranjas, tangerinas y mandarinas. Limones y limas. Otras frutas cítritas. Bananas. Manzanas. Uvas. Uvas secas, (pasas). Cocos frescos. Cocos deshidratados. Peras. Melocotones. Piñas frescas. Dátiles. Piñas en lata. Azúcar; total, equivalente, bruto. Azúcar en bruto, centrifugada. Azúcar refinada. Miel natural. Café verde o tostado y sucedáneos del café que contengan café. Cacao en grano, crudo o tostado, Cacao en polvo y tortas. Pasta de cacao. Manteca de cacao. Chocolate y productos de chocolate. Té. Pimienta, (negra, blanca, larga). Pimiento, (cápsicum, cayena. chiles, páprika, pimiento rojo). Vainilla. Salvados y semejantes. Tortas Y harinas de semillas oleaginosas y otros residuos de aceite vegetal. Tortas y harina de soja. Tortas y harina de manl, (cacahuate). Tortas y harina de semilla de algodón. Tortas y harina de linaza. Tortas y harina de girasol. Tortas y harina de colza. Tortas y harina de copra. Tortas y harina de almendras de palma. Tortas y harina oleaginosas, NEP (no especificado ni incluido en otra parte). Harinas de carne, (incluso el residuo de las grasas). Manteca Y otras grasas del cerdo y de aves de corral; prensadas o fundidas.

Margarina, sucedáneos de la manteca de cerdo y otras grasas alimenticias preparadas, NEP (no especificado ni incluido en otra parte). Vino, vermut y semejantes. Cerveza. Tabaco en bruto. Maní (cacahuate); total verde, sin cáscara. Soja. Semilla de algodón. Semilla de girasol. Semilla de sésamo. Semilla de colza y de mostaza. Copra. Almendras y nueces de palma. Linaza. Ricino. Caucho y gomas similares naturales.

Page 29: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Seda. Fibra de algodón. Yute y fibras de líber. Uno, fibra, estopa y desechos. Sisal y otras fibras de la familia de los agaves y desechos. Lana grasienta. Lana limpia. Aceites, mantecas y grasas de origen animal, (excepto Ja manteca de cerdo). Aceite de soja. Aceite de algodón. Aceite de maní. (cacahuate). Aceite de olivo. Aceite de girasol. Aceites de colza y de mostaza. Aceite de linaza. Aceite de palma. Aceite de copra. Aceite de almendras de palma. Aceite de ricino. Aceite de maíz.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario FAO de Comercio, 1980.**

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Dirección de Estadística, Departamento de Poi ítica Económica y Social, Sub sede en México.

Ubicación: Sierra Paracaima No. 115, México 18, D. F. Tel. 540-67-47

NUMEROS INDICES DEL COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS POR REGIONES

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Importaciones y exportaciones de productos agropecuarios.

Recomendaciones Internacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30,1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes

*Publicada en inglés, francés y español. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Productos agropecuarios, tata l. Productos alimenticios, excepto pescado. Valor unitario de las importaciones y exportaciones. Volumen y valor de las importaciones. Volumen y valor de las exportaciones. Total mundiaL Continentes. Años.

Cobertura: Geográfica:

Mundial. Temporal:

El año en estudio. Conceptual:

lnd ices del comercio de productos agropecuarios.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Un año.

Información más Reciente Disponible: 1980.

Antigüedad: 1952.

Tabulaciones: lndices del volumen, valor unitario y valor de las importaciones de todos los productos agropecuarios. lndices del volumen, valor unitario y valor de las importaciones de productos agropecuarios alimenticios. lndices del volumen, valor unitario y valor de las exportaciones de todos los productos agropecuarios. lndices del volumen, valor unitario y valor de las exportaciones de productos agropecuarios a 1 i ment ic ios.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario FAO de Comercio, 1980. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Dirección de Estad(stita,

* Publicada en inglés, francés y español. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

25

Page 30: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Departamento de Pol{tica Económica y Social, Subsede en México.

Ubicación: Sierra Paracaima No. 115, México 18, D. F. Tel. 540-67-47

VALORES DEL COMERCIO AGROPECUARIO POR PAISES

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Importaciones y exportaciones de productos agropecuarios.

Recomendaciones Internacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estad fsticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadfsticos, Serie M, número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. lnfo rmes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Importaciones. Exportaciones. Comercio total de mercancías. Alimentos y animales. Bebidas y tabaco. Materias primas. Material bruto. Aceite animal y vegetal. Pescado y productos pesqueros. Productos foresta les. Requerimientos agrícolas. Años de estudio.

Cobertura: Geográfica:

Mundial. Temporal:

El año en estudio. Conceptual:

Comercio de productos agropecuarios.

Método Estadístico de Captación: Utilización de dalas de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección:

26

Información estadística proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Un año.

información más Reciente Disponible: 1980.

Antigüedad: 1966.

Tabulaciones: Resumen del valor del comercio agrícola por países. Comercio total. Alimentos y productos agrícolas, (desglosado por productos). Pescados y productos de pescado. Productos forestales. Maquinaria y materiales agrícolas, (desglosado por materias agrícolas).

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario de Comercio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1980. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesib il id ad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura v la Alimentación, Dependencia de Datos Básicos, Dirección de Estad(stica, Sub sede en México.

Ubicación: Sierra Paracaima No. 115, México 18, D. F. Tei. 540-67-4 7

PRODUCCION Y COMERCIO FORESTAL

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Importaciones y exportaciones de productos foresta les.

Recomendaciones Internacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M, número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1 970. Naciones Unidas. Clasificación por Grar1des Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Total mundial. Continentes. Pa(ses. Cantidad producida.

*Publicada en inglés, francés y español. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

Page 31: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Valor de la producción. Cantidad y valor de las importaciones y exportaciones. Años.

Cobertura: Geográfica:

Mundial. Temporal•

El año en estudio. Conceptua 1•

Producción y comercio de productos forestales.

Método Estadistica de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los pa (ses miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Dos años.

Información más Reciente Disponible: 1979.

Antigüedad: 1957.

Tabulaciones: Madera en rollo. Madera en rollo, (conífera). Madera en rollo, (no conífera). Leña y carbón vegetal. Leña, (conífera). Leña, (no conífera). Carbón vegetal. Madera en rollo industrial. Madera en rollo industrial, (conífera). Madera en rollo industrial, (no conífera). Trozas, aserrar más chapas. Trozas, aserrar más chapas, (conífera). Trozas, aserrar más chapas, {no coníferas). Madera para minas. Madera para minas, {coníferas). Madera para minas, (no coníferas). Madera para pulpa más partículas. Madera para pulpa, (conífera). Madera para pulpa, {no conífera). Madera para pulpa. Astillas y partículas. Residuos de madera. Otras maderas en rollo industrial. Otras maderas en rollo industrial, (conífera). Otras maderas en rollo industrial, (no conífera). Madera aserrada y trav lesas. Madera aserrada, (can ífera). Madera aserrada, {no con(fera). Traviesas. Tableros de madera. Hojas de chapa. Madera terciada. Tableros de partículas. Tableros de fibra. Tableros de fibra prensados. Tableros de fibra no prensados. Pulpa de madera. Pulpa de madera, mecánico. Pulpa de madera semiquímica. Pulpa de madera química. Pulpa sin blanquear, sulfito. Pulpa blanqueada, sulfito.

Pulpa sin blanquear, sulfa más SO. Pulpa blanqueada, sulfa más soda. Pulpa de madera soluble. Pulpa de otras fibras. Papel y cartón. Papel para periód leos. Papel, imprenta más escribir. Otros papeles y cartones. Papel doméstico y sanitario. Papel más cartón de envolver. Papel más cartón NEP, (no especificada ni incluida en otra parte). Productos forestales.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario de Productos Forestales, 1981. **

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Departamento de Montes, Dependencia de Estadística y Análisis Económicos, Sub sede en México.

Ubicación: Sierra Paracaima No. 115, México 18, D. F. Tel. 540-67-47

PRODUCTOS FORESTALES. VALOR UNITARIO

Universo de Estudio: Comercio exterior.

Unidad Estadística de Observación: Importaciones y exportaciones de productos forestales.

Recomendaciones 1 nternacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M. número 34, 1 961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M. número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M. número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1 970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M, número 53, 1971.

Rubros Observados: Importación. Exportación. Valor unitario. Total mundial. Continentes y países. Años de estudio.

*Publicada en ingl~s. francés y español. **Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

M~x ico, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

27

Page 32: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Cobertura: Geográfica.

Mundial. Temporal:

El año en estudio. Co nceptu a 1:

Valor unitario de los productos forestales.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información estadística proporcionada por los pa(ses miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: Electrónica.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Dos años.

Información más Reciente Disponible: 1979.

Antigüedad: 1957.

Tabulaciones: Trozas aserrar más chapas, (coníferas). Trozas aserrar más chapas, (no coníferas). Madera para pulpa. Madera aserrada, (coníferas). Madera aserrada, (no coníferas). Madera terciada. Tableros de partículas. Pulpa de madera. Papel para periódico. Papel; imprenta más escribir. Otros papeles y cartones.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario de Productos Forestales, 1981. * *

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Departamento Forestal, Sub sede en México.

Ubicación: Sierra Paracaima número 115, México 18, D. F. Tel. 540 67 47

COMERCIO DE MAQUINARIA Y MATERIALES AGRICOLAS

Universo de Estudio:

28

Comercio exterior.

* Publicada en inglés, francés y español. ** Consultar en la biblioteca de las Naciones Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

Unidad Estadística de Observación: Importaciones y exportaciones de maquinaria. Importaciones y exportaciones de materiales agrícolas.

Recomendaciones 1 nternacionales: Naciones Unidas. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, modificada. Informes Estadísticos, Serie M, número 34, 1961. Naciones Unidas. Clasificación de Mercaderías por la Rama de Actividad de que Proceden. Informes Estadísticos, Serie M. número 54, 1966. Naciones Unidas. Territorios Aduaneros del Mundo. Informes Estadísticos, Serie M, número 30, 1970. Naciones Unidas. Código Uniforme de las Naciones Unidas para Países. Informes Estadísticos, Serie M, número 49, 1970. Naciones Unidas. Clasificación por Grandes Categorías Económicas. Informes Estadísticos, Serie M. número 53, 1970.

Rubros Observados: Importaciones. Exportaciones. Cantidad. Valor. Mundial. Continentes y países. Años de estudio.

Cobertura: Geográfica:

Mundial. Temporal:

E 1 año en estudio. Conceptual.

Comercio de maquinaria y materiales agrícolas.

Método Estadístico de Captación: Utilización de datos de otras estadísticas ya elaboradas.

Procedimiento de Recolección: Información proporcionada por los países miembros.

Forma Predominante en el Procesamiento de Datos: E lectró ni ca.

Frecuencia de Elaboración: Anual.

Retraso Respecto al Periodo de Estudio: Dos años.

Información más Reciente Disponible: 1979.

Antigüedad: 1959.

Tabulaciones: Tractores. Abonos en bruto. Abonos manufacturados. Pesticidas.

Forma de Presentación: Publicación.*

Publicaciones: Anuario de Comercio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1980.**

* Publicada en inglés, francés y español. ** Consultar en la biblioteca de las NacioAes Unidas en

México, ubicada en Av. Presidente Masaryk número 29, 6o. piso, México 5, D. F.

Page 33: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Periodicidad de la Publicación: Anual.

Accesibilidad: Público en general.

Unidad Elaboradora: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

Dependencia de Datos Básicos, Dirección de Estadística, Subsede en México.

Ubicación: Sierra Paracaima número 115, México 18, D. F. Tel. 540 67 47

29

Page 34: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Informática

Información General sobre el Servicio de Consulta a Bancos de 1 nformación.

El Servicio de Consulta a Bancos de In­formación es una unidad creada por el Con­sejo Nacional de Ciencia y Tecnolog(a, con el propósito de utilizar la teledocumentación en México, para satisfacer las necesidades de información de investigadores, profesionistas, empresarios, maestros y ·estudiantes.

El Servicio de Consulta a Bancos de Infor­mación proporciona enlace a los siguientes sistemas de información:

ORBIT- Multidisciplinario. DIALOG- Multidisciplinario. DATA R ESOU RCES- Econométrico. NEW YORK TIMES- Period(stico. QUESTEL- Multidisciplinario.

Por medio de los sistemas anteriores, el Servicio de Consulta a Bancos de 1 nforma­ción tiene acceso a más de doscientos sesenta bancos internacionales de información, que contienen alrededor de cien millones de refe­rencias, es decir, datos estad(sticos y biblio­gráficos de las más importantes publicaciones a nivel internacional.

Servicios de SECOBI:

1. Instalación de terminales para recupera­ción de información.

2. Cursos de capacitación para el manejo de terminales.

3. Búsqueda retrospectiva de información.

4. Diseminación selectiva de información.

5. Obtención de documentos.

6. Traducción de documentos.

Instalación de terminales para recuperación de información:

Este servicio se brinda a las instituciones, empresas o particulares que desean tener una terminal en sus propias oficinas por requerir un uso frecuente de ella.

El usuario se pone en relación directa con los Bancos de 1 nformación, preguntando al ordenador desde su terminal, la informa­ci ón que necesita y que es contestada de in­mediato.

Cursos de capacitación para el manejo de terminales:

Los usuarios de terminal instalada cuen­tan con cursos de capacitación para que obtengan un amplio conocimiento sobre el manejo de terminales, as (como el contenido y forma de selección de cada uno de los ban­cos de datos. Los cursos se brindan periódi­camente.

Búsqueda retrospectiva de información:

El usuario que requiere consultar los ban­cos de datos esporádicamente, puede acudir al Servicio de Consulta a Bancos de Informa­ción.

El usuario recibe de inmediato y en for­ma impresa las referencias que hay sobre el tema que solicitó. Si las referencias son abun­dantes, se pide su impresión fuera de 1 (nea y son recibidas en el lapso de una semana.

Diseminación selectiva de información:

El investigador que desee obtener la in­formación publicada diariamente en todo el mundo sobre algún determinado tema, pue­de hacer uso del SEDISI N (Servicio de Dise­minación Selectiva de Información), que se

31

Page 35: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

encarga de sistematizar 1 organizar y distri­buir la información que necesite.

El técnico, según la descripción del usua­rio, elabora un perfil de búsqueda que es procesado y enviado al ordenador para reci­bir posteriormente por correo las referencias que vayan existiendo sobre ese determinado tema. El usuario puede modificar su perfil para adecuarlo a sus necesidades cambiantes, sólo después de tres meses.

La inscripción para este servicio es tri­mestral y el costo depende del número de referencias y del banco que se elija.

Obtención de documentos:

Consiste en local izar y adquirir copia del documento original de los artfculos, patentes, ponencias, reportes, revistas y libros que existen en México o en el extranjero.

Traducción de idiomas:

Se real izan las traducciones al español de los siguientes idiomas: inglés, francés, italia­no, alemán, holandés, ruso y polaco.

Este servicio se brinda tambierí a las per­sonas que no sean usuarios del Servicio de Consulta a Bancos de 1 nformación.

A continuación se citan varios Bancos de Datos que contienen información específica sobre Comercio Exterior, además de algunos otros que contienen información relacionada con este tema:

En el Banco de Datos World Tables se desglosan las Cuentas Nacionales, Balanza de Pagos y Finanzas del Gobierno Cen­tral de las Naciones, tanto a precios co­rrientes como constantes: entre estos con­ceptos están los siguientes:

• Producto interno por industria. • Recursos y gastos. • Inversión. • Balanza de cuenta corriente. • Ingresos. • Deuda. • lndices de comercio exterior. • Consumo.

Abarca:

• Ciento veinte pa (ses. 32

• Anual. • Trece mil series.

Fuente:

• "World T bl " · a es y actualizaciones in-ternas no publicadas del Banco 1 nter-nacional de Reconstrucción y Fomen­to.

Banco de Datos de The Direction of Tra­de contiene estad (sticas de importaciones y exportaciones totales por pals de ori~ gen y destino, con las naciones con que co­mercia cada uno de los primeros. Estos datos sobre pa (s-nación con que comer­cian, quedan complementados mediante agregados mundiales y por área. Todos los datos se expresan en dólares estadou­nidenses, para facilitar la comparación.

Abarca:

• Ciento treinta pa (ses y agregados re­gionales.

• Anual, trimestral y mensual. • Ciento nueve mi 1 series.

Fuente:

• "Direction of T rade" del Fondo Mo­netario 1 nternacional.

- El Banco de Datos de Fuentes Nacionales Latinoamericanas proporciona una gran diversidad de variables económicas y finan­cieras, destinadas a dar un perfil a profun­didad de la economía de actualidad en esta región del mundo. Entre los aspectos que abarca están:

• Balanza de pagos. • Empleo y fuerza de trabajo. • Finanzas. • Comercio exterior. • Cuentas de ingresos nacionales. • Población. • Precios. • Producción. • Finanzas gubernamentales.

Abarca:

• Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ja­maica, México, Perú y Venezuela.

• Anual, trimestral y mensual. • Cuatro mil quinientas series.

Page 36: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Fuente:

• Bancos Centrales. • Oficinas Estad(sticas Centrales.

- El Banco de Datos de los Main Economics lndicators de la Organización de Coopera­ción y Desarrollo Económico (OCDE). es la compilación de los indicadores econó­micos demográficos y financieros de las naciones miembros de la OCDE. Por lo genera 1, para cada país se abarcan los si­guientes conceptos:

• Producto nacional. • Producción, entregas, inventarios, pedi-

dos. • Construcción. • Comercio interno y externo. • Fuerza de trabajo y empleo. • Precios y salarios. • Finanzas internas y externas. • Balanza de pagos y liquidez internacio­

nal. • Mediciones de la actividad industrial

para cada una de las treinta y dos indus­trias de la Clasificación Industrial Inter­nacional Uniforme (CIIU).

Abarca:

• Veinticinco naciones miembros de la Organización de Cooperación y Desa­rrollo Económico y cuatro agregados regionales.

• Anual, trimestral y mensual. • Diecinueve mi 1 trescientas series.

Fuentes:

Las publicaciones de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico:

• Main Economics lndicators. • Labor force Statistics. • lndicators Industrial Activity.

- E 1 Banco de Datos T rade Series A de la Organización de Cooperación y Desarro­llo Económico, es una compilación de estad(sticas que abarca al comercio en tres categorías:

• 1 mportaci ones y exportaciones totales de los miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y de las naciones con que comercian.

• Comercio total de las naciones miem­bros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, por categor (a

de la Clasificación Industrial Internacio­nal Uniforme.

• Volumen e índices medios de valor a ni­vel de subgrupo de sector de la Clasifica­ción Industrial Internacional Uniforme.

Abarca:

• Veinticuatro naciones miembros de la Organización de Cooperación y Desa­rrollo Económico y más de cien pa(ses con los que comercian; cmco agrupa­ciones regionales.

• Anual y mensual. • Treinta mil ochocientas series.

Fuente:

• "Statistics of Foreign Trade Series A" de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.

33

Page 37: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Fuentes

EL COMERCIO INTERNACIONAL EN 1980 Y LAS PERSPECTIVAS ACTUALES:

Por la Secretaría del G ATT

Comunicado de prensa GATT /1285. Ginebra, marzo de 1981

La Evolución en 1980

En 1980, el valor total del comer·cio mun­dial de mercancías casi alcanzó la cifra de dos billones de dólares 1 Calculado en dólares, el aumento con respecto al año anterior fue de aproximadamente 200/o, mientras que en 1979 había sido de 250/o (véase el cuadro uno). Este menor ritmo de crecimiento se debió a que el volumen del comercio mun­dial2 fue disminuyendo durante 1980. Sobre una base interanual, dicho volumen todavía registró en 1980 un aumento de 1 Ojo frente a 6 Ofo en 1979. La acentuada pérdida de ritmo en el crecimiento del volumen del comercio mundial en 1980 fue consecuencia, en gran medida, del movimiento del comer­cio de petróleo, que tras haber aumentado 3.5°/o en 1979, disminuyó aproximadamen­te 1 QO/o en 1980. Además, el aumento del volumen del comercio mundial de manufac­turas fue más lento y pasó de 5.5°/o en 1979 a 3°/o en 1980. En cuanto a los pro­ductos agropecuarios, los datos preliminares indican que también perdió ritmo el crecí-

2

Sólo se dispone de estadísticas comerciales de 1980 en el caso de algunos países industriales. En lo concern ien­te a los paises en desarrollo y a los del Este, los datos correspondientes a 1980 son estimaciones aproxima· das que se basan en los meses de los que hay informa­ción o en las estad{sticas de sus interlocutores comer­ciales con economía desarrollada de mercado.

Todas las estimaciones de volumen, obtenidas reajus-tando los valores corrientes en función de la variación de los precios en dólares, estan sujetas a amplios m~r­genes de error, pues corresponden a un periodo en que la mayor parte, con mucho, de los movimientos del valor del comercio mundial se deben a cambios en los precios.

miento en volumen de sus exportaciones mun­diales, pues habiendo sido de 60/o, en 1979 quedó reducido a 40/o aproximadamente. Excluyendo el comercio de petróleo, el volu­men del comercio mundial aumentó 40/o en 1980.

El crecimiento de la producción mundial (excluidos los servicios) fue más lento y pasó de 4°/o en 1979 a 1 °/o aproximadamente en 1980; debido principalmente a la evolución de la actividad manufacturera y a la produc­cion de petróleo. E 1 a u mento de la pro­ducción mundial de manufacturas, cifrado en 5°/o en 1979, se redujo a 1 o;o aproxi­madamente, en 1980, como consecuencia de una ligera disminución de la producción ma­nufacturera de los países industriales, en los que esta producción había aumentado 50/o en 1979. La producción mundial de petróleo, que en 1979 había crecido 40/o, disminuyó cuatro por ciento en 1980, y la producción de los países en desarrollo exportadores de petróleo se redujo 12 por ciento. En los de­más países, la producción de petróleo au­mentó 3.50/o, algo menos que en 1979. Fi­nalmente, la producción agrícola mundial, que en 1979 había aumentado 1 igeramente, se estancó en 1980.

La magnitud de la pérdida de ritmo de la economía durante el pasado año se pone de manifiesto si se considera que las cuatro me­didas clave de la actividad económica mun­dial -·producción total, producción de ma­nufacturas, comercio total y comercio de manufacturas- registraron tasas de aumento que se sitúan en el antepenúltimo lugar de las habidas durante el pasado cuarto de siglo. Las tasas de crecimiento fueron menos favo­rables solamente en 1958 y en 1975 (año en el que las cuatro tasas llegaron incluso a dis­minuir).

La tasa de aumento del valor unitario en dólares del comercio mundial se aceleró lige-

35

Page 38: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

36

Comercio Mundial por Regiones, 1978-1980 (miles de millones de'Clolares y porcentajes)

Exeortaciones (f.a.b.)

Valor 1979 1980 1979

Total mundiala 1 638 1 985 25

Regiones industriales 1 046 1 228 22 Países en desarrollo exportadores de petróleo b 207 294 45 Otros pa (ses en desarro !lo 199 247 27 Patses del Esté 151 176 21

Variacibn con respec-

to al año anterior

1980

21

17

42 24 17

Cuadro 1.

lmeortaciones (c.i.f.) Variación

con respec-to al año

Valor anterior 1979 1980 1979 1980

1 689 2 050 25 21

1 151 1 375 28 19

105 136 7 30 249 320 25 29 152 173 15 14

Nota: Las cifras de 1980 se basan en estadísticas incompletas y están sujetas a revisión.

a Con inclusión de Australia, Nueva Zelandia y Sudáfrica. b Arabia Saud ita, Argelia, Ecuador, Emiratos Arabes Unidos, Gabón, Indonesia, Irán, lrak, Jamahiriya árabe, Libia, Kuwait, Ni­

geria, Oatar y Venezuela. e Importaciones f.a.b.

Fuentes: FMI, lnternational Financia! Statistics;Naciones Unidas, Monthly Bulletin of Statistics, y Estad(sticas Nacionales.

ramente, pues pasó de 180/o en 1979 a 200/o aproximadamente en 1980 3

. Esta modesta aceleración se debió enteramente al aumento, más rápido, de los precios en dólares del pe­tróleo bruto (650/o, frente a 450/o en 1 979}. Como puede verse por las cifras del cuadro 2, los precios en dólares de los productos pri­marios (distintos del petróleo} aumentaron 14°/o en 1980, algo menos que en 1979 ( 16 por ciento). En el caso de las manufacturas, el aumento experimentado (120/o) se situó también marginalmente por debajo del co­rrespondiente a 1979 (véase el cuadro 3).

En el total de 1980 los precios en dólares de los productos primarios distintos del pe­tróleo exportados por los países en desarrollo aumentaron más rápidamente (16°/o} que los precios de dichos productos vendidos por los países desarrollados ( 13 por ciento). Esto fue principal mente consecuencia del alza del precio del azúcar, producto que tiene una importancia mayor en las exportaciones de los países en desarrollo. También registraron

3 Los cambios de los valores unitarios en dolares son el resultado de dos variaciones mas fundamentales~ en primer lugar, la de los precios, en moneda nacional, de los bienes objeto de comercio internacional, y en se­gundo, la del tipo de cambio del dolar de Estados Uni­dos. Mientras que en 1979 el dólar se depreció aproxi­madamente 3°/o en relación con el DEG, en 1980 experimentó frente al DEG un cambio interanual muy pequeño, a pesar de que se apreció durante el ú !timo trimestre del año.

alzas considerables los precios de las semillas y pastas oleaginosas, cereales y frutas, mien­tras que los precios de las fibras textiles y del caucho natural experimentaron sólo aumen­tos de menor cuantía. Bajaron en cambio los precios del café, el cacao, el té y los metales no ferrosos (especialmente el cobre).

Debe observarse que el aumento inter­anual, relativamente importante, de los pre­cios de los productos primarios distintos del petróleo ex portados por 1 os países en desa­rrollo se debió a una tendencia alcista que comenzó a principios de 1979 y culminó en el primer trimestre de 1980. Durante el resto del año, el precio medio de esos productos exportados por los pa fses en desarrollo ten­dió a estabilizarse o a bajar. Así, si se compara el cuarto trimestre de 1980 con el mismo pe­riodo de 1979, el alza de los precios de ex­portación de los productos primarios distin­tos del petróleo de los países en desarrollo fue solamente de 90/o en comparación del 11 °/o en el caso de los desarrollados.

Países Industriales

En el grupo de los países industriales la actividad económica, que·hab ía perdido ritmo durante el primer semestre de 1980, se con­trajo apreciablemente en el segundo. Medido en precios constantes, el producto interno bruto del conjunto de estos países aumentó en 1980, aproximadamente 20/o, frente a

Page 39: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

3.5o /o el año anterior. En 1980, el producto interno bruto permaneció estacionario en América del Norte pero aumentó aproxima­damente 20/o en Europa Occidental y alre­dedor de 50/o en Japón. En el caso de Améri­ca del Norte y Japón, el elemento más fuerte de la demanda agregada fue un apreciable aumento del volumen de las exportaciones, mientras que en la mayoría de los países de Europa Occidental la demanda interior desem­peñó un papel ligeramente más importante.

En el conjunto de los países industriales la producción industrial alcanzó su cota máxi­ma en el primer trimestre de 1980 y dismi­nuyó durante el resto del año. En el conjunto del año, decreció aproximadamente 1 o;o, cuando en 1979 hab fa aumentado cuatro por ciento. El empleo total continuó aumen­tando, especialmente en América del Norte, Japón y en algunos países europeos, sobre todo Italia. Debido a que la fuerza de trabajo a u mentaba rápidamente, el nivel del desem­pleo también aumentó, particularmente en América del Norte y en algunos países de Europa.

Precios de los Productos Primarios (índices, 1975 = 100 y variaciones porcentuales)

1979 (trimestres)

1979 1980 1 2 3

Productos Primariosa Paises desarrollados 135 152 126 132 139 Paises en desarrollo 150 175 137 146 157 Todo el mundo 139 158 130 136 144

Productos Alimenticios Palses desarrollados 132 150 125 129 135 Paises en desarrollo 148 173 134 142 154 Todo el mundo 137 156 129 133 142

Materias Primas Agropecuarias Pa lses desarrollados 151 163 140 150 157 Países en desarrollo 188 209 172 185 198 Todo el mundo 164 179 152 162 172

Metales no Ferrosos Pa fses desarrollados 165 185 151 162 170 Paises en desarrollo 172 190 163 171 171 Todo el mundo 167 186 155 164 170

Petróleo crudo 170 294 126 155 184

4

142 161 147

139 159 145

158 196 171

176 183 178

216

Al igual que en 1979, la variación ínter­anual de los tipos de cambio efectivos fue pequeña en 1 980 en la mayoría de 1 os pa rses, con la principal excepción de la libra esterli­na, que se apreció 1 O por ciento4

. Sin em­bargo, en el transcurso de 1980 determinadas monedas oscilaron de modo más pronuncia­do. En particular, el tipo de cambio efectivo del yen se aprecio 180/o entre el primero y el cuarto trimestres, mientras que el marco ale­mán se depreció 60/o en el mismo periodo.

El alza de los precios de consumo en los países industriales se aceleró en 1980. El au­mento anual medio pasó de 8°/o en 1978 a 100/o en 1979 y llegó a 130/o en 1980. Con la acentuada pérdida de ritmo de la ac­tividad económica, la elevación de los precios de consumo fue menos pronunciada durante el segundo y tercer trimestres, pero se acele­ró de nuevo en el cuarto. La única excepción notable fue el Reino Unido. En este país, a

4 Por "tipo de cambio efectivo" se entiende un prome­dio, ponderado en funcion del comercio, de los tipos de cambio al contado.

Cuadro 2

Variaciones porcentuales

1980 1979 1980 1980, 4o. t (trimestres) sobre sobre sobre

1 2 3 4 1978 1979 1979, 4o. t

148 149 157 158 16.5 13.0 11.0 171 174 185 176 13.0 16.5 9.0 155 156 162 162 16.0 13.5 10.5

143 145 154 156 15.0 13.5 12.0 164 173 173 175 8.0 17.0 10.0 149 154 160 161 12.5 14.0 11.0

159 159 166 168 23.0 8.0 6.5 215 208 208 207 22.0 11.0 5.0 179 175 180 181 22.5 9.0 6.0

198 176 183 181 31.0 12.0 3.0 214 181 185 183 35.5 10.5 203 177 184 181 32.5 11.5 2.0

279 293 300 300 45.0 73.0 39.0

Nota: Es posible que estos precios, que se basan en los datos más fácilmente disponibles, difieran de los precios de las transaccio-nes reales. Esto es especialmente aplicable en el caso del petróleo.

a Excluido el petróleo crudo.

Fuente~ Naciones Unidas, Monthly Bulletin of Statistics.

37

Page 40: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

partir del segundo trimestre de 1980, perio­do en el que su inflación fue la más alta de todos los países industriales (21.50/o), ésta disminuyó de manera constante y rápida (hasta quedar reducida a 15.2°/o en el cuar­to trimestre).

El valor en dólares de las importaciones del conjunto de los países industriales se incrementó 190/o, mientras que el de las ex­portaciones aumentó 17 por ciento. La tota­lidad del incremento del valor de las impor­taciones fue consecuencia del alza de los precios; en volumen, las importaciones dis­minuyeron 20/o frente a un aumento de so /e en 1979. En el caso de las exportaciones, la mayor parte del aumento de su valor se debió también al alza de los precios en dólares, que se cifró en 130/o (cifra algo inferior a la del año anterior); el volumen de las exportacio­nes creció aproximadamente 3°/o (en com­paración con 6.5°/o en 1979). El empeora­miento de la relación de intercambio de los países industriales, cifrado en 80/o, fue todavía más acentuado que en 1979.

En 1980 los países industriales tuvieron en conjunto un déficit récord en cuenta co­rriente de ochenta mil millones de dólares (50 mil millones si se excluyen las transferen­cias oficiales), pero esta cifra oculta grandes divergencias entre los distintos países y gru­pos de países. Para dar una idea de estos con­trastes, a continuación se resume la evolución de los tres mayores pa (ses de economía de mercado.

En Estados Unidos el saldo en cuenta corriente fue positivo de 1973 a 1976 y apreciablemente negativo en 1977 y 1978; en 1979 estuvo casi equilibrado y en 1980 hubo un excedente de 5 mil millones de dólares. En contraste con 1979, cuando se produjo un gran excedente por concepto de servicios (entre los que la partida más i m por­tante fue la renta de inversiones), el factor principal en 1980 fue la disminución de --5 mil millones de dólares-- del déficit de la ba­lanza comercial, debida a su vez a un descenso de so/o en el volumen de las importaciones y a un aumento de 60/o en el volumen de las exportaciones, lo cual contrarrestó con cre­ces el deterioro de 9 Ofo experimentado por la relación de intercambio en 1980.

En Japón la cuenta corriente arrojó en 1980 un déficit récord de más de 1 O mil millones de dólares (2 mil millones de dó­lares más que en 1979). Este déficit creciente! por cuenta corriente, prácticamente idéntico al déficit de la balanza comercial, se debió en gran parte al empeoramiento de la relación de intercambio, que en 1980 fue de 200/o, porcentaje aproximadamente tres veces ma­yor que el promedio correspondiente al conjunto de los paises industriales. Dicho de­terioro se debe a la gran proporción que repre­sentan los combustibles en las importaciones japonesas (prácticamente la mitad del total L El efecto del empeoramiento de la relación de intercambio fue contrarrestado en medida apreciable por las variaciones del comercio en volumen; el volumen de las exportaciones,

Precios de las Manufacturas Exportadas por los Países Desarrollados (índices, 1975 = 100 y variaciones porcentuales)

Cuadro 3

Variaciones eorcentuales

1979 1980 1979 1980 1980, 4o. t (trimestre) (trimestre) sobre sobre sobre

1979 1980 1 2 3 4 1 2 3 4 1978 1979 1979, 4o. t

Total de las manufacturas 142 159 137 137 145 148 153 155 162 166 13.5 12.0 12

Maquinaria, salvo la eléctrica 143 154 140 139 144 147 151 153 157 10.0 7.5

Vehículos autombviles de carretera 147 159 145 144 149 152 154 157 163 9.5 8.0

Maquinaria y aparatos eléctricos 130 139 129 128 131 134 136 138 141 7.5 7.0

Nota: Los índices combinados de los valores unitarios de las regiones desarrolladas se indican en el total de las manufacturas. En las subcategorías se indican los de Estados Unidos, Japón, República Federal de Alemania, Países Bajos y Suecia.

Fuente~ Naciones Unidas, Monthly Bulletin of Statistics.

38

Page 41: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

después de dos años de estancamiento, creció 180/o en 1980, mientras que el de las impor­taciones, que había aumentado de 1975 a 1979, disminuyó 6 por ciento.

En las comunidades europeas el déficit por cuenta corriente aumentó fuertemente hasta un nuevo máximo de 50 mil millones, frente a los récords anteriores de 14 mil mi­llones en 1979 y 11 mil millones en 1974. Dicho déficit se debió también enteramente al fuerte aumento del déficit del comercio de mercancías. En contraste con lo ocurrido en Estados Unidos, donde el efecto del empeo­ramiento de la relación de intercambio fue más que contrarrestado por los movimientos en volumen de las exportaciones y las impor­taciones, en las comunidades europeas el em­peoramiento de la relación de intercambio (3.5°/o) se vio reforzado por el estancamien­to del volumen de las exportaciones y el au­mento de 2°/o del volumen de las importa­clones.

Países en Desarrollo

El valor de las exportaciones totales de petróleo 5 efectuadas por los pa (ses en desa­rro aumentó en 1980 más de 400/o, hasta alcanzar una cifra próxima a los 300 mil mi­llones de dólares, pues la fuerte alza del precio del petróleo compensó con creces la dismi­nución en volumen. La producción de petró­leo bruto disminuyó la manera sostenida durante 1980 aunque aumentó algo en el ú /­timo trimestre. En octubre, primer mes en que se manifestaron en toda su intensidad las repercusiones de la guerra del Golfo, el nivel de la producción fue inferior en casi un cuarto al del año anterior.

La producción conjunta de lraq e Irán se redujo de 146 mil millones de barriles en agosto, a 26 mil millones de barriles en octu­bre; el impacto de esta disminución sobre la producción global de los países en desarrollo exportadores de petróleo sólo se vio ligera­mente compensado por el aumento (26 mil millones de barriles) de la producción mensual de Arabia Saudita durante ese mismo perio­do. La proporción correspondiente a este país en la producción total de petróleo bruto de los pa{ses en desarrollo exportadores de petróleo fue de 370/o en 1980, habiendo sido

5 Arabia Saudita, Argelia, Ecuador. Emiratos Arabes Uni­dos, Gabón, Indonesia, Irán, lraq, Jamahiriya árabe, Libia,

Kuwait, Nigeria, Oatar y Venezuela.

de 28 por ciento en 1979 y del 28 por ciento en 1978. La participación de los países en desa­r-rollo, exportadores de petróleo crudo, en la producción mundial, registró un nuevo descenso en 1980, pues se cifró en 44 por ciento, después de haber sido de 47°/o en 1979 y de 530/o en 1973. En ·1930 también disminuyó la parte de las exportaciones mun­diales correspondientes a esta región, pues fue de dos tercios aproximadamente, propor­ción que fue la más baja de las dos últimas décadas. En 1980, el valor de las importacio­nes de los países en desarrollo exportadores de petróleo a u mentó aproximadamente trein­ta por ciento (lo que supone un aumento de alrededor de 150/o en volumen) frente a un incremento de solamente 1 Ofo (y una dismi­nución en volumen) en 1979. Como res u Ita do de ello el superávit de esos pa fses por cuenta corriente aumentó en dos tercios y fue de 115 mil millones de dólares (120 mil millo­nes si se excluyen las transferencias oficiales).

En los países en desarrollo importadores de petróleo, la tasa de aumento total de la producción agrícola fue en 1980 1 igeramente superior a la del año anterior, pero la produc­ción por habitante no registró incremento alguno. Los resultados obtenidos en 1980 se debieron en gran medida a una franca recu­peración de la producción en la India y a las buenas cosechas en varios otros países, entre ellos Brasil, Colombia y Kenya. En 1980, la producción de petróleo de este grupo de paí­ses aumentó 120/o, principalmente por la fuerte y sostenida expansión de la produc­ción de México. Según Informaciones preli­minares, la producción minera, distinta de la del petróleo, aumentó a ritmo sostenido en los primeros meses del año, pero tendió a disminuir después. El crecimiento de la pro­ducción manufacturera pr1rece haber sido sustancialmente menor que el 7°/o registrado en 1979. Al mismo tiempo, en 1980 se fortale­cieron las presiones inflacionarias en muchos de los países en desarrollo importadores de petróleo y, en el tercer trimestre, el (ndice de los precios medios de consumo del grupo había alcanzado un nivel superior (370/o) a la cifra correspondiente al año anterior.

Los ingresos por exportación de los países en desarrollo, importadores de petró­leo, aumentaron en 1980 casi un cuarto, has­ta unos 250 mil mi !Iones de dólares6

. Se

6 Si se excluye a México, la cifra de crecimiento de las ex­portaciones disminuye a 22 por ciento.

39

Page 42: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

40

calcula que el volumen de las exportaciones de estos países aumentó alrededor de 30/o; la categoría de los productos manufacturados progresó a un ritmo superior al promedio. El valor de las importaciones aumentó casi trein­ta por ciento, frente a 250/o en 1979. El alza de los precios fue la causa de la mayor par­te del aumento del valor de las importacio­nes, salvo en el caso de las manufacturas, cuyo volumen aumentó también apreciable­mente. Dado que en 1980 los precios de im­portación siguieron subiendo más rápidamen­te que los precios de exportación, se registró un nuevo empeoramiento de la relación de intercambio del grupo de los países en desa-

rrollo importadores de petróleo; su déficit por cuenta corriente aumentó fuertemente hasta la cifra estimada de 50 mil millones de dólares (70 mil millones si se excluyen las transferencias oficiales).

Países del Este

En Europa Oriental y en la Unión Sovié­tica, considerados globalmente, el ingreso nacional 7 aumentó en 1980 alrededor de 3

7 El producto material neto, es decir, con exclusión de la mayoría de los servicios.

Estructura del Comercio de Manufacturas de 1 os Países 1 ndustriales a

Cuadro 4 (en porcentajes de las exportac·¡ones o importaciones totales)

Exportaciones Importaciones Países Industriales Pa1ses en Desarrollo Países 1 ndustriales Países en Desarrollo lntra- lnter- lntra- lnter-con ti· con ti- Exporta- Importa- conti- con ti- Exporta- Importa-nenta- nenta- dores de dores de nenta- nenta- dores de dores de

les les Petróleo Petróleo les les Petróleo Petróleo

Todas las manufacturas

1973 50.3 18.2 4.6 14.0 63.9 23.6 0.2 7.0 1979 48.5 16.5 8.3 15.7 62.6 22.4 0.3 9.2 1980 47.0 17.0 9.5 16.0 61.0 24.0 0.3 9.5

Hierro y acero 1973 47.3 14.2 6.3 15.3 66.9 21.0 0.1 3.4 1979 43.1 12.4 9.3 15.8 66.2 18.7 0.2 4.9 1980 45.0 11.5 11.5 16.5 68.0 17.0 0.2 5.0

Productos químicos 1973 48.6 15.5 4.0 17.7 67.8 23.5 0.2 3.5 1979 50.4 14.2 5.0 17.5 68.6 21.2 0.2 3.5 1980 49.0 14.5 6.5 17.5 67.5 22.0 0.4 4.5

Productos de las industrias mecánicas y eléctricas

1973 46.7 20.2 5.1 14.4 66.1 28.2 0.1 3.3 1979 42.9 19.0 1 o. 1 17.0 62.4 26.9 0.3 5.7 1980 41.0 20.0 10.5 17.5 60.0 29.0 0.3 6.0

Textiles 1973 56.2 12.2 4.7 14.1 62.9 1 .3 2.1 13.8 1979 59.9 10.2 5.8 13.1 63.5 11.0 1.9 14.8 1980 58.0 9.0 7.5 13.0 63.0 11 .5 2.0 14.5

Vestido 1973 74.9 12.6 1.2 6.0 47.4 8.7 33.3 1979 77.9 9.4 3.0 7.2 42.3 5.6 0.1 39.0 1980 78.0 8.5 3.5 6.5 43.0 5.5 0.1 39.0

Nota: Las cifras de 1980 se basan en estadísticas incompletas y están sujetas a revisión.

a América del Norte, Japón, CEE y AELC.

Fuente: GATT, El comercio internacional en 1979-1980; Naciones Unidas, cintas de estadísticas comerciales y estadísticas na-cío na les.

Page 43: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

por ciento. Esta cifra fue algo más elevada que la correspondiente al año anterior (20/o), pero se situó todavía en el penúltimo lugar del periodo posbélico. La producción indus­tria 1 aumentó, según las estimaciones, 3. 50 lo~ tasa aproximadamente igual a la de 1979. La producción agrícola, que había disminuido mucho en 1979, sobre todo por u na gran merma de la producción de cereales, decre­ció de nuevo en 1980. La disminución, menos acentuada que en el año anterior, se concen­tró esta vez en los productos ganaderos. En 1980, la producción de cereales de la Unión Soviética se recuperó 5.50/o y alcanzó los 189 mi !Iones de toneladas (cifra todavía inferior a la de 1978), mientras que la pro­ducción de leche y la de carne disminuyeron entre 2 y 3 por ciento. El aumento del valor en dólares de las exportaciones conjuntas de Europa Oriental y de la Unión Soviética se cifró en 150/o y fue algo mayor que el expe­rimentado por las importaciones (3.5 por ciento).

En China la producción industrial aumen­tó en 1980, según las estimaciones, 8.5° /o, sobre todo en razón del incremento de la producción del sector de la industria ligera (17.5 por ciento). En el sector de la industria pesada el aumento fue solamente de 1.5 por ciento. La producción de cereales en 1980 fue 5°/o inferior a la cota máxima alcanza­da en 1979. El valor en dólares de las expor­taciones de China aumentó 270/o, sensible­mente más que el de las importaciones ( 15 por ciento). Por consiguiente, el déficit co­mercial se redujo de 2 mil millones de dólares en 1979 a unos 500 millones en 1980.

Consumo, Producción y Comercio de Petróleo

Como consecuencia de las nuevas subidas pronunciadas de los precios, en 1980 le co­rrespondió al comercio de combustibles la participación sin precedentes de casi la cuar­ta parte del valor en dólares de las exporta­ciones mundiales. La parte de los combusti­bles en el comercio mundial aumentó de 110/o en 1973 a 200/oen 1974, paradismi­nu ir luego 1 igeramente hasta 1978. En cam­bio, se estima que el volumen del comercio mundial de petróleo y sus productos ha dis minuido cerca de 1 oo;o en 1980, situándose a un nivel inferior al de 1973. El descenso proporcional de las exportaciones mundia­les fue considerablemente mayor que la reducción experimentada por la producción mundial de petróleo crudo, que se cifró en al-

rededor de 4 por ciento. La baja de la pro­ducción de petróleo crudo se concentró en los países en desarrollo exportadores de petró­leo, en los cuales se registró una disminución de alrededor de doce por ciento en la produc­ción y de 15°/o aproximadamente en las exportaciones. En cambio, en los demás países en desarrollo la producción aumentó 120/o en 1980.

La tendencia a una mayor conservación de los recursos naturales, unida a la recesión 15

,

hizo que el consumo de petróleo y produc­tos petroleros en los países industriales des­cendiera alrededor de 80/o (en volumen) en 1980, cifrándose en un nivel cercano al regis­trado en 1974-1975. En 1980 las importacio­nes netas efectuadas por los países industria­les acusaron una pronunciada reducción (de al rededor de 14° /o), que en el caso de Esta­dos Unidos alcanzó casi 20 por ciento. La gran diferencia registrada en las variaciones interanuales del volumen de las importacio­nes netas y del consumo cabe atribuirla en gran parte a que la producción de petróleo crudo de los países industriales haya aumen­tado 1.5 aproximadamente. Al proseguirse los esfuerzos encaminados a sustituir el petróleo por el carbón en la industria en gene­ral, y especialmente en las centrales termo­eléctricas, las importaciones de carbón au­mentaron pronunciadamente tanto en Japón como en las comunidades europeas9

.

La contracción de la demanda de produc­tos del petroleo en los paises industriales varió de manera apreciable según las catego­rías de productos. El consumo de gasolina en el conjunto de la región disminuyó alre­dedor de 50/o, descenso inferior en menos de la mitad al experimentado por los demás productos del petróleo. En Europa Occiden­tal y Japón la demanda de gasolina no regis­tró disminución alguna, mientras que la de las demás categorías de productos bajó fuer­temente. En cambio, fue notable el descenso de alrededor de 70/o experimentado en 1980 por la demanda de gasolina en Estados U ni-

!1 El año pasado la producción de muchas industrias de u ti· lización ínter1s1va de energía, como la del acero y los pro­ductos químicos, experimentó una disminución superior a la media.

9 Si se comparan los diez primeros meses de 1980 con el mismo periodo de 1979, se observa que las importaciones de carbón efectuadas por los países de las CE y proceden­tes de países no miembros de ellas registraron una expan­sión de 30°/o y que en el caso de Japón el aumento de las importaciones fue de 10 por ciento.

41

Page 44: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

dos1 0, la cual, después de haber bajado 5°/o

en 1979, volvió así a su nivel de 1974. El descenso de este consumo está estrechamen­te relacionado con las variaciones de los precios. Por ejemplo, aunque el ritmo de crecimiento del producto nacional bruto dis­minuyó continuamente de 1977 a 1980, el consumo de gasolina se comportó de manera muy diferente, ya que siguió aumentando en 1977 y 1978 para decrecer luego marcada­mente en 1979 y 1980, años en que hubo grandes alzas de precios.

Según el índice de las Naciones Unidas, en 1980 los precios del petróleo crudo au­mentaron 700/o aproximadamente, incre­mento que se debió en gran parte a la eleva­ción de los precios oficiales. Los precios al contado, que en 1979 habían sido en prome­dio superiores en un tercio a los oficiales, bajaron desde principios de 1980 hasta los meses de agosto y septiembre, cuando el es­tallido de la guerra entre Irán e lraq invirtió la tendencia (en el caso de algunas calidades de petróleo crudo, a fina les del verano 1 os precios en el mercado al contado eran inclu­so inferiores a los oficiales). Si se comparan los precios al contado vigentes a finales de 1980 y a finales de 1979 no se observa nin­guna variación considerable. En cuanto a la evolución registrada a principios de 1981, los precios oficiales se incrementaron nutNamen­te, en tanto que los de contado permanecie­ron prácticamente invariables debido a la per­sistente flojedad de la demanda de ios países industriales. Se ha estimado que a principios del presente año los precios oficiales ya eran alrededor de 15°/o más altos que su media anual de 1980.

El Comercio de Manufacturas entre los Países industriales y los Países en Desarrollo

Las exportaciones de manufacturas de los países industriales a los países en desarro­llo exportadores de petróleo, que habían registrado una pronunciada expansión de 1973 a 1978 para disminuir luego en 1979, tanto en valor como en volumen, reanudaron en 1 980 su tendencia ascendente. En efecto, con respecto a 1979 crecieron más de treinta por ciento en valor y de quin ce por ciento en volumen. Como consecuencia de ello, la parte de las exportaciones totales de manufactu-

42

10 Actualmente Estados Unidos absorbe las dos terceras partes aproximadamente, del consumo de gasolina de los países industriales.

ras de los países industriales absorbida por los países en desarrollo exportadores de pe­tróleo alcanzó en 1980 un nuevo máximo de cerca de diez por ciento (frente a 4.50/o en 1973). Si se tiene en cuenta que la reducida cantidad de manufacturas que los países in­dustriales compran a los países ex portadores de petróleo se incrementó en valor en una cifra estimada en 2.5°/o, el superávit de ex­portación neto de aquéllos en su comercio de manufacturas con 1 os países en desarrollo exportadores de petróleo habrá excedido en 1980, según se calcula, de 82 mil millones de dólares, cifra superior en 20 mil millones a la de 1979. Aproximadamente la mitad de este incremento correspondió a los productos de las industrias mecánicas y eléctricas, cuyo superávit de exportación fue de alrededor de 56 mil millones de dólares. Los siguientes su­perávit de exportación por orden de impor­tancia se registraron en los rubros de produc­tos químicos y acero, con cerca de 9 mil millones de dólares en cada caso.

En su comercio con los países en desarro­llo importadores de petróleo, el ritmo de cre­cimiento de las exportaciones e importacio­nes de manufacturas real izadas en 1980 por los países industriales se aminoró en valor, y probablemente también en volumen. En di­cho año, el valor de las exportaciones de los países industriales aumentó más de 20°/o y el de las importaciones en 180/o aproxima­damente (en 1979 ambas categorías progre­saron 25 por ciento). Ahora bien, las com­paraciones entre uno y otro año no ponen en evidencia que la aminoración fue más pronunciada ·a partir del segundo trimestre de 1980, en que la recesión de los países industriales influyó en su demanda de im­portación y la desaceleración de ritmo de cre­cimiento de las exportaciones de los países en desarrollo importadores de petróleo (su­mada a las dificultades cada vez mayores con qu~ tropezaron para financiar sus crecientes déficit en cuenta corriente) empezó a reper­cutir en su propia demanda de importación.

Pese a que el comercio entre los países industriales y los países en desarrollo impor­tadores de petróleo progresó a un ritmo menor en 1980, estas corrientes de inter­cambio siguieron siendo las de crecimiento más rápido de los pa (ses industriales. Como puede verse en el cuadro cuatro, el resulta­do de esta tendencia fue que, en las expor­taciones e importaciones totales de manu­facturas real izadas por los países industriales,

Page 45: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

la parte correspondiente a ·su comercio con los países en desarrollo importadores de pe­tróleo experimentó un aumento entre 1973 y 198011

; en el caso de las exportaciones, esa parte aumentó de 14 a 16°/o (cifra esta última que es casi la misma que corresponde a la parte de los intercambios intercontinen­tales entre países desarrollados), mientras que en el caso de las importaciones el incremento fue de 7.5 a 9 por ciento.

En el caso de tres categorlas de produc­tos, la parte correspondiente a las ex portacio­nes de los países industriales dirigidas a los• países en desarrollo importadores de petróleo fue mayor que la absorbida por los intercam­bios intercontinentales entre los primeros, pues se cifró en 170/o en ei caso del acero, en 180/o en el de los productos químicos y en 13°/o en el de los textiles. En cuanto a los productos de las industrias mecánicas y eléctricas, que integran el sector más impor­tante, las compras efectuadas por los países en desarrollo importadores de petróleo re­presentaron, con 180/o, una proporción sólo 1 igeramente inferior a la del comercio ínter­continental de los países industriales. Por lo que respecta a las importaciones, la parte de las mercancías procedentes de países en desa­rrollo fue mucho más elevada que la de los intercambios intercontinentales en el caso del vestido {39°/o) y los textiles ( 14.5°/o} pero notablemente más baja en lo tocante a los productos de las industrias mecánicas y eléc­tricas, los productos químicos y el acero (de 5 a 6 por ciento).

Como consecuencia de esta evolución de las corrientes comerciales, el superávit de los países industriales en su comercio de manu­facturas con los países en desarrollo impor­tadores de petróleo se incrementó de nuevo sustancialmente en 1980 hasta alcanzar 85 mil mil!ones de dólares aproximadamente, o sea 15 mil millones más que el año anterior. El grueso del superávit comercial correspon-

11 La contrapartida de esta mayor participación es la con­tracción de las partes correspondientt:s a las demás co­rrientes comerciales de los países industriales, es decir. de sus intercambios intracontinentales e intercontinenta­les, así como cor. los países de Europa Meridional v los países del Este (estos dos grupos de países no figuran en el cuadro cuatro).

En el presente análisis, con la expresión comercio i'iter­continental de países industriales se designan los in­tercambios entre Europa Occidental (CEE y AELC). América del Norte y Japón, en tanto que por comercio intracontinental se entiende el realizado dentro de Euro­pa Occidental y dentro de América del Norte.

dió a los productos de las industrias mecá nicas y eléctricas (67 mil millones), siendc también considerable la contribución de lo~ productos químicos (cerca de 1 O mil millo nes). E 1 comercio de textiles de 1 os pa íse~ desarrollados arrojó un superávit relativa mente reducido (de 700 millones de dóla resL pero en todo caso superior en 500 mi llones al del año precedente. En cuanto a vestido, en cambio, el déficit de los pa íse~ industriales en su comercio con los países er desarrollo fue en 1980 de casi 11 mil millo­nes de dólares, cifra superior en 1 mil mi­llones a la de 1979.

Cuestiones Actuales de Poi ítica Económica

Los problemas que hicieron que en tres de­cenios, sólo otros dos años arrojarán resu Ita dos peores que 1 os del año pasado, continúan dominando la economía mundial. Europa Oc­cidental no ha empezado aún a recobrarse de la recesión, mientras que los datos actuales relativos a Estados Unidos suscitan dudas en cuanto a que continúe la modesta recupera­ción iniciada en el tercer trimestre del año pa­sado. Las cifras preliminares indican que la disminución del comercio mundial puede ha­ber dado paso a una estabi 1 ización en el cuarto trimestre. Sin embargo, no hay todavía signos de reactivación y el comercio mundial se en­cuentra, a principios de 1981, a un nivel algo inferior al promedio de 1980. Las repercusio­nes de éste y otros hechos desfavorables siguen afectando al resto del mundo, en particular a los países en desarrollo importadores de pe­tróleo, cuyas posiciones por cuenta corriente se ven sometidas a presión por ambas partes. El alza de los precios de petróleo y el aumento de las sumas que deben abonar por concepto de intereses por su deuda internacional incremen­tan sus pagos al exterior, mientras que la depresión de la demanda de los países indus­Hiales, as( como la evolución reciente del mer­cado de capitales ponen una interrogante sobre las corrientes futuras de divisas extranjeras hacia esos países. Entre ! os países desarro lia­dos, el Reino Unido fue el único que consi~ guió, mediante una severa poi ítica interior', (que operó en parte por medio del tipo de cambio), progresos sustanciales contra la in­flación.

Política Antiinflacionaria y Desempleo

Está muy ex tendida entre los economistas, tanto de las administraciones públicas como los externos a ellas, la opinión de que el pro-

43

Page 46: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

44

greso en la reducción de la inflación sólo pue­de ser muy lento, en el mejor de los casos. Juz­gando por lo ocurrido desde 1974, esto parece implicar también la perspectiva de un prolon­gado periodo de crecimiento lento y desem­pleo relativamente alto. En los últimos meses, esta opinión ha provocado una controversia en varios países, tanto al nivel de la doctrina como al de la formulación de la poi ítica eco­nómica entre los gradualistas y los partidarios de una poi ítica antiinflacionaria más resuelta. La cuestión central de este debate es el papel que desempeñan las expectativas en 1 os fenó­menos económicos, en especial los cíclicos, es decir, la medida en que la experiencia pa­sada -especialmente en forma de relaciones estadísticas- es una guía fiable en la situa­ción actual. Merecen destacarse tres aspectos de esta controversia.

Aunque el debate versa sobre el coste de distintas poi íticas antiir~ flacionarias, medido en términos de recursos improductivos, la mayoría de opinantes de ambas partes esta­ría de acuerdo en que no se puede pasar de una situación de gran inflación a otra de es­tabilidad de precios sin una cierta recesión y por tanto sin un aumento temporal del paro. La única pregunta es cuál debe ser su profun­didad o hasta dónde puede ésta llegar.

En segundo lugar, se reconoce cada vez más que dentro de 1 ímites prudenciales, por ejemplo de dos o cuatro años, no existe ne­cesariamente una relación entre la rapidez del proceso desinflacionario y la cantidad total de desempleo en el conjunto del periodo de estabilización. Algunos economistas afirman incluso que no hay una base firme para espe­rar que la tasa mensual más alta de desempleo en el periodo de estabilización sea menor en un proceso desinflacionario lento de lo que sería en otro más rápido (una relación mecá­nica de esta clase es 1 o que postu !aban las teorías de la curva de Phillips, que han resul­tado ser una guía errónea para la poi ítica eco­nómica)1 2

. En este terreno no hay acuerdo en cuanto al grado en que las expectativas por parte de las empresas, de los trabajadores y de las economías nacionales -de hecho, la credibilidad de la poi ítica antiinflacionaria­pueden reducir la dificultad del ajuste en el

12 Hablando en términos generales, esas teorías ¡::ostu !a­ban la existencia de una relación inversa estable y a largo plazo entre la tasa de inflación y la de paro. Más recientemente, esta noción se ha extendido al análisis del comportamiento del paro en un periodo de desin­flación.

periodo de transición. Esta cuestión incluye también la posibilidad que tiene el sistema financiero de ajustarse a las tensiones del pro­ceso de estabilización y soportarlas, cuestión que más adelante se discute con mayor deta­lle.

Por ú !timo, está la reacción a 1 hecho de que en los últimos años el paro ha ven ido cre­ciendo de modo sostenido junto con altas ta­sas de inflación. Ninguna de las dos opiniones opuestas excluía la posibi 1 idad de que en au­sencia de un progreso visible y crel'ble hacia la estabilidad del nivel de precios el desem­peño pudiera empezar pronto a a u mentar de forma considerablemente más rápida.

El debate incide de modo directo en el con­tinuo interés por el reajuste de las estructuras físicas de producción expuestas a la compe­tencia de las importaciones. Considerada en el contexto más amplio de la situación econó­mica actual, la preocupación por el reajuste en las industrias competidoras con las importa­ciones resulta responder a una concepción demasiado estrecha. La conclusión que suele deducirse de las discusiones de poi ítica co­mercial en torno al problema del reajuste, es que en un periodo de estanflación el reajuste de las estructuras industriales plantea un pro­blema especialmente difícil. Es decir, muchos creen que si los gobiernos consiguieran en pri­mer lugar elevar el nivel de la actividad econó­mica, esta parte del problema del reajuste se­ría mucho más fácil de manejar.

Recesión y Reajuste

En las actuales circunstancias, esta conclu­sión podrla ser decididamente errónea porque pasa por alto que la necesidad de reajuste en las economías contemporáneas es mucho más amplia. La necesidad resulta evidente:

i) en sus estructuras financieras, ii) en la estructura de sus balanzas de pagos, y

iii) en sus estructuras de producción indus­triaL

Es más, los reajustes en las tres esferas es­tán estrechamente relacionados entre sí.

Lo que denominamos la estructura finan­ciera de las economías contemporáneas con­siste en una red de derechos y obligaciones financieros -o quizás, mejor dicho, en varias redes superpuestas- de tal vastedad que es im-

Page 47: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

posible contemplarlas en su totalidad e inclu­so distinguir entre los elementos nacionales y los internacionales que las componen. El esta­do de la estructura financiera puede vislum­brarse por los balances de los bancos, que a su vez vienen influidos por los cambios en los balances de las sociedades no financieras y en las posiciones del activo y el pasivo de las economías nacionales y entidades públicas. En el sector bancario son varios los motivos de preocupación: la proporción decreciente del capital propio frente al total del activo; para muchos bancos internacionales, la im­portancia de los créditos concedidos a ciertos países o grupos de países y, en general, el empeoramiento de la calidad de las carteras de activos. Esta "calidad" consiste simple­mente en la probabilidad de que el servicio del préstamo se cumpla puntualmente hasta llegar al reembolso total. Las sociedades no financieras y las economías nacionales han reaccionado ante la inflación crónica:

i) dando menos preferencia a los activos fi­nancieros, en especial los 1 íquidos, en fa­vor de los activos reales, y

i i) a u mentando sus proporciones de deuda en relación con el activo total y con los ingresos corrientes.

As(, con la expansión del volumen de di­nero y del endeudamiento, la liquidez de los sectores no bancarios ha ido disminuyendo. Además, los precios de las acciones han baja­do hasta tal punto que las empresas sólo han podido seguir invirtiendo porque han logrado· conseguir capital a tipos de interés inferiores al tipo de inflación. Evidentemente, tal estruc­tura financiera es muy precaria durante un periodo de desinflación en el que no se pue­den evitar altos tipos reales de interés1 3

. Si los déficit presupuestarios exigen que el Es­tado acuda fuertemente al crédito durante el periodo de reajuste, la competencia por con­seguir los fondos disponibles hará subir aún más los tipos de interés. A estas tensiones in­ternas hay que añadir los efectos desfavora­bles que tiene sobre los activos bancarios y los balances de las sociedades la incertidum­bre inherente al contexto internacional.

La estructura ideal de las balanzas de pa-. gos internacionales ha de responder a dos cri-

13 Se entiende por tipo real de interés, el tipo de interés del mercado menos la tasa de inflación. Por tanto, cuando ésta excede del tipo de interés vigente en el mercado, el tipo real de in.terés es negativo.

terios: la situación de la cuenta corriente de cada país debe estar compensada por un salde equivalente en su cuenta de capital a largo pla­zo, y debe haber una corriente neta de capital a largo plazo de los países con abundancia de capital a los países en desarrollo de capital es­caso (es decir, los países con abundancia de capital presentarían un superávit en cuenta corriente y los países de capital escaso regis­trarían déficit). Con anterioridad a 1974, la estructura de las balanzas en cuenta corrien­te solía responder a esos criterios. A partir de ese año, los déficit en cuenta corriente de los países en desarrollo importadores de pe­tróleo han aumentado considerablemente y, en cuanto a los países industriales, en cinco de los siete años transcurridos desde enton­ces han registrado también un déficit en cuen­ta corriente (véase el cuadro cinco). El año de 1980 fue el primero en que la mayor parte del déficit global de las regiones importado­ras de petróleo correspondió a los países de­sarrollados.

En la actualidad, lo que principalmente preocupa es si los países en desarrollo impor­tadores de petróleo podrán obtener divisas suficientes para mantener sus niveles norma­les de importación y soportar el servicio de su considerable deuda exterior. Tal preocu­pación viene a ser en realidad como un enjui­ciamiento de la calidad de las oportunidades de inversión en los países en desarrollo impor­tadores de petróleo, ya que no habría un gran problema si tanto su deuda anterior como sus créditos actuales sirvieran para financiar in­versiones remuneradoras. Habida cuenta de la acusada diferencia que existe entre ese gru­po de países y los países industriales adelan­tados en cuanto a los factores de producción de que disponen, muchas de las oportunida­des de inversión industrial más prometedoras se producir(an, en ambos grupos de países, en sus sectores de exportación. Sin embargo, la actual protección ha eliminado un buen número de tales oportunidades de inversión (en las industrias de mayor intensidad de ma­no de obra), y la posibilidad de que en el fu­turo se adopten más medidas de protección ha aumentado considerablemente los riesgos de emprender nuevas empresas comerciales. En tales circunstancias, simplemente para mantener la corriente de inversiones (evitan­do así un aumento mucho más rápido del desempleo) sería preciso que se produjera un descenso del tipo de interés. La subida de los precios del petróleo redujo la tasa de ahorro nacional de esos países, lo que tendió a impul-

45

Page 48: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

46

Balanzas en Cuenta Corriente por Regiones, 1973-19soa Cuadro 5

(miles de millones de C!lólares)

1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

Países Industriales Cuenta corriente 10 -20 2 -16 -23 15 -36 -80

Cuenta corriente (excluidas las transferencias

oficia les) 18 -1 o 14 -4 -9 29 -15 -50

Países en Desarrollo Ex portadores de Petróleo Cuenta corriente 8 60 27 37 29 5 68 115

Cuenta corriente (excluidas las transferencias oficiales) 10 63 30 40 32 7 71 120

Otros Países en Desarrollo Cuenta corriente -8 -26 -30 18 1 ') - J -23 -36 -50

Cuenta corrientes (ex el u idas las transferencias oficiales) -12 -32 -37 -25 -20 31 -46 -70

a Los datos correspondientes a 1980 son estimaciones de la Secretaría.

Fuente: OCDE, Economic Outlook.

sar hacia arriba sus tipos de interés internos. En cambio, tras el primer aumento de los pre­cios del petróleo, disminuyeron los tipos rea­les de mterés del mercado internacional de capitales, con lo que les fue posible obtener los créditos exteriores que por otra parte ne­cesitaban para mantener los mismos niveles de actividad. No obstante, esa deuda no puede mantenerse sin el correspondiente a u mento de los ingresos de divisas.

El otro lado de la rr1oneda lo constituye el problema del reajuste industrial de 1 os pa (­ses d8sarrollados. La protección, que pospone la realización de dicho reajuste, bloquea recur­sos en actividades cuya productividad va en disminución si se compara con la de las mis­mas industrias de otros países. Como el futuro de esas actividades es intrínsecamente incier­to, no puede generar -ni siquiera tras el au­mento de la protección- un impulso inversor decisivo. Al mismo tiempo, la protección hace disminuir las perspectivas de las industrias na­cionales más prometedoras, ya que, por un lado, reduce la demanda exterior de sus pro-­ductos y, ror otro, desvía los escasos recursos nacionales hacia las industrias protegidas. Con ello, tampoco esas industrias potencial mente más dinámicas pueden generar el impulso in­versor necesario para superar ios factores de estancamiento. Cabe señalar ahoía algunas de las formas en que puede producirse la in-

te'gración de los tres tipos mencionados de ajuste defectuoso. Si un gobierno aumenta ios obstáculos al comercio para demorar el rea­juste de las instalaciones y el equipo existente en el país, agravará el desequilibrio financie­ro del sector bancario a causa de la repercu­sión que tales rned idas tendrán en 1 a renta­bilidad de las empresas orientadas hacia la exportación y, por lo tanto, en el riesgo de in­cu m pi i miento por parte de éstas de sus c:Oill­

prornisos. Aun cuando no haya retorsión, las medidas de protección no sólo perjudicarán a los exportadores extranjeros, sino también a las empresas exportadoras del pa(s que las adopte. En efecto, toda medida que haga dis­minuir las importaciones acabará por hacer disminuir tambié11 las exportaciones, como consecuencia:

i) De la reducción de los ingresos de divisas en el extranjero, y

ii) de la menor disponibilidad para las em~ presas exportadoras de los r:;cursos nacio­nales, invertidos en el sector protegido.

Esos efectos desfavorables en las exporta­ciones serán más acusados en ambos sentidos en la medida en que los demás países ejerzan retorsión contra las medidas de protección.

Es por ouo lado probable que, si se gene­ralizara la adopción de las medidas de pro-

Page 49: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

tección, ello repercutiría también desfavo­rablemente en los ingresos de las empresas nacionales procedentes de sus inversiones ex­teriores. Además, las restricciones al comercio que afecten a las exportaciones de 1 os países en desarrollo importadores de petróleo con­tribuirán a agravar el problema de reajuste de la balanza de pagos al reducir la rentabilidad de las inversiones en dichos países y, por con­siguiente, su solvencia e red itic ia internacional. Por último, toda medida que haga disminuir la rentabilidad prevista de las empresas orien­tadas hacia la exportación complicará consi­derablemente el problema planteado por sus elevadas tasas de endeudamiento en relación con el capital propio, en su periodo de creci­miento lento y de tipos reales de interés ele­vados.

La situación es básicamente la misma cuando un gobierno intenta demorar la reali­zación del reajuste estructural no mediante el establecimiento de mayores obstáculos al comercio sino a través de subvenciones y prés­tamos o garantías de préstamo oficiales. Los tipos reales de interés elevados, elemento ne­cesario de un proceso deflacionista eficaz, son reflejo de la escasez de capital financiero. Por lo tanto, como ya se ha dicho, toda medida destinada a desviar fondos hacia empresas no competitivas equivaldrá a una medida enea­minada a reducir la corriente de fondos de inversión hacia las empresas eficientes. Su con­secuencia serE) disminuir la viabilidad finan­ciera de estas últimas empresas, as( como su posibilidad de ampliar su capacidad de pro­ducción y de empleo.

De este breve examen pueden extraerse dos conclusiones principales. La primera se re­fiere a la necesidad de detenerse a contemplar el problema en su conjunto. Por varias razo­nes -desde las presiones para hallar soluciones a corto plazo hasta la división de la responsa­bilidad de adoptar decisiones entre diferentes ministerios o departamentos gubernamenta­les-, al adoptar la mayor parte de las medidas correctoras sólo se ha tenido en cuenta uno de los ajustes defectuosos, con lo que a me­nudo tales medidas han agravado los desequi­librios existentes en las otras dos esferas.

La segunda conclusión se refiere a la opi­nión de que los principales pa (ses industriales pueden aplazar los necesarios reajustes de sus estructuras de producción hasta que la activi­dad económica se recupere de la actual rece­sión. Tal opinión parte de dos supuestos:

i) que la recesión no tiene relación con los tres ajustes defectuosos considerados, y

ii) que, mediante la utilización de diversos mecanismos de protección y ayudas fi­nancieras, es posible mantener el statu quo hasta que esté en marcha la recupe­ración económica.

Todas las recesiones son prueba de la exis­tencia de ajustes estructu raJes defectuosos y sirven para llamar la atención sobre los secto­res de la economía que más necesitan un rea­juste. Si se obstaculizan tales reajustes se corre el riesgo de que la recesión se convierta en crisis, sobre todo en un mundo interdepen­diente en el que para alcanzar tasas de creci­miento satisfactorias y mantenidas es absolu­tamente necesario que a u mente la especial iza­ción y se produzcan intercambios mutuamente beneficiosos. Por otra parte, puesto que un ajuste defectuoso de la estructura económica se corrige mediante la inversión, no debe con­siderarse el reajuste industrial como una carga sino como una actividad generadora de ingre­sos que, si se la deja seguir su curso, adquirirá impulso y acabará por llevar la economía a una nueva fase de expansión.

Clima Económico Actual

Como se ha insistido reiteradamente en estos informes, la gran necesidad de inversio­nes que existe y las abundantes oportunidades que la tecnolog(a brinda a esas inversiones constituyen una sólida base de crecimiento económico a plazo medio. A corto plazo, só­lo se plantea un problema, si bien de impor­tancia crucial, cuya solución consiste en dejar que se produzca el reajuste en todos los sec­tores en que sea necesario y realizar al mismo tiempo progresos convincentes en la lucha contra la inflación. La situación mejorará si­multáneamente en ambos frentes o no mejo­rará en absoluto.

En estos aspectos, el clima actual de la poi ítica económica internacional es motivo de preocupación. Aun cuando durante el año pasado los gobiernos siguieron absteniéndose de adoptar nuevas medidas de importancia contra las importaciones, las presiones pro­teccionistas continúan siendo fuerte y posi­blemente van en aumento. Han contribuido a crear un el i m a de recelo en el que cada vez es más difícil adoptar decisiones de inversión. Al igual que en años anteriores, esas presiones se han concentrado en cuatro grandes secto­res del comercio mundial: los de los textiles

47

Page 50: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

48

y el vestido, las fibras sintéticas, el acero y los automóviles.

A ese respecto, es especialmente inquie­tante la creciente preocupación por los déficits comerciales bilaterales mostrada tanto por los gobiernos como por los medios de comunica­ción social. La naturaleza de los argumentos esgrimidos en este contexto evoca a menudo el decenio de 1930 y el periodo anterior al programa de liberalización de la Organiza­ción Europea para la Cooperación Económi­ca (OECE) de los últimos años del decenio de 1940 y primeros del de 1950; por otra parte, parece olvidarse que el periodo de pros­peridad que siguió a la segunda guerra mun­dial fue en buena parte posible gracias a la liberalización multilateral. En un sistema de comercio multilateral sólo deben importar las balanzas de pagos globales; cuando es evidente que su situación es insostenible, únicamente puede influirse en ellas mediante la adopción de poi íticas macroeconómicas nacionales. En un mundo en el que es inevitable que un im-

Saldos del Comercio Bilateral de Algunos Países (enero-octubre de 1980, miles de millones de dólares)

Comercio de las CE con Japón Suiza

Comercio de Estados U nidos con Japón CE

Comercio de Japón con Australia Hong Kong

portante grupo de países exportadores de petróleo registre un superávit en cuenta co­rriente, el déficit del resto del mundo es por definición sostenible y el hecho de que uno de los países incluidos en el déficit global ten­ga un déficit bilateral respecto a otro país que participa también en el déficit global no tiene importancia desde el punto de vista económi­co. El déficit bilateral que un determinado país importador de petróleo presente respec­to a otro de estos países estará compensado por un superávit bilateral respecto a un tercer país importador de petróleo. En el cuadro seis figuran algunos ejemplos recientes de ese tipo de compensación.

Actualmente, el principal riesgo consiste en que, al atribuirse una importancia indebi­da al equilibrio bilateral de las balanzas, se presten nuevos argumentos a los que piden protección, y que las medidas orientadas en ese sentido den lugar a una disminución del comercio mundial en general.

Cuadro 6

-8.9

8.4

10.1 13.4

-3.1 3.3

Fuentes: OCD E, Statistics of Foreign Trade, serie A, y Estadísticas nacionales.

Page 51: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

Bibliog rafia

Comercio Exterior:

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Agreement on implementa­tion of article VI of the general agree­ment on tariffs and trade. Geneva 1979 , , 28 p.

---Agreement on interpretation and appli­cation of articles VI, XVI and XXIII of the general agreement on tariffs and trade. Geneva, 1979, 40 p.

---Arrangement regarding international tra­de in textiles. Geneva, 1974, 22 p.

---Comercio de productos agr (colas. G i­nebra, 1962, 51 p.

---El comercio de los países menos desa­rrollados. Ginebra, 1962, 66 p.

---Comercio internacional -terminología del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. Glosaría inglés-español para uso de los traductores del Acuerdo Gene­ral sobre /\ranceles Aduaneros y Comer­cio. Ginebra, 1974, 403 p.

---Las tendencias del comercio interna­cional. Ginebra, 1958, 153 p.

---Trade in agricultura! products: report of committee on the consultation with the european economic community. Ge­neva, 1 962, 113 p.

---Trade of less -developed countries. De­velopment plans; study of the second five-year plan of Pakistan. Geneva, 1962, 45 p.

Alting von Geusau, Frans A. M. The lome convention and a new international eco­nomic arder. Leyden, A. W. Sijthoff, 1977, 249 p., cuads. map.

Andic, Suphan, Comp. Integración económi­ca; selección de S. Andie y S. Teitel, (tra­ducción de Eduardo L. Suárez). México, Fondo de Cultura Económica, 1977, 692 p., cuads., gráfs.

Asociación Latinoamericana de Libre Comer­cio. Recopilación de normas sobre valo­ración aduanera de las mercaderías en los países de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, s.p.i., IV., hojas subs­tituibles.

---Régimen de comercio exterior. Monte­video, 1976.

Balassa, Bela. Policy reform in developing countries. Oxford, Pergamon Press, 1977, 175 p., cuads.

Baldwin, Robert E. Nontariff distortion of international trade. Washington, The Brookings lnstitution, 1970, 21 O p.

Ball, R. J. The international linkage of natio­nal economic models. Amsterdam, North­Holland Publishing Co., 1975, 463 p., cuads., gráfs.

Berendsen, B. S. M. Regional models of trade and development. Boston, Martinus Nij­hoff Social Suences Div ision, 1978, 245 p.

Bergsten, C. Fred. Leading issues in interna­tional economic policy. London, Lexing­ton Books, 1973, 217 p., gráfs.

---Managing international economic inter­dependence. Lex i ngton, Mass., Lex i ngton Books; D. C., Health and Co. 1977, 317 p., cuads., gráfs.

---The future of the international econo­mic arder; an agenda for research. Massa­chusetts, Lexington Books, 1974, 357 p.

49

Page 52: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

50

---Toward a new international economic arder. Toronto, Lexington Books, 1975, 519 p., cuads., gráfs.

---Toward a new world trade policy: the maidenhead papers. Toronto, Lex i ngton Books, 1975, 393 p., cuads. gráfs.

Bergsten, C. Fred, and others. World politics and international economics. Washington, D. C., The Brookings 1 nstitution, 1975, 359 p.

Bhagwati, Tagchsh N. and Jones, Ronald W, eds. Trade, balande of payments and gro­wth, papers in international economics in honor of Charles P. Kindleberger. Ams­terdam, North-Holland publ ishing Com­pany, 1971, 532 p.

Ba!ckhurst, Richard y otros. Adjustment, tra­de and growth in developed and develo­ping countries; por Richard Blackhu rst, Nicolás Marion y otros. Ginebra, Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros v Co­mercio, 1978, 98 p.

---Biackhurst, Richard. Les relations inter­nationales dans un monde en mutation. Geneva, 1 nstitut Universitaire de Hautes Etudes lnternationales, 1977, 434 p., cuads., gráfs.

Blackhurst, Richard y otros. Liberalización del comercio, proteccionismo e interde­pendencia. Ginebra, Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, 1977, 89 p., cuads.

Blackhurst, Richard. Trade relations under flex ble exchange rates; por Richard Blackhurst and John Tumlir. Ginebra, Acuerdo General sobre Aranceles Adua­neros y Comercio, 1980, 80 p.

Blau, Gerda. Comercio agrícola y desarrollo económico: perspectivas, problemas y poi íticas. Roma, Organización de las Na­ciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1965, 122 p.

Brainard, William C. and Cooper, Richard N. Uncertainty and diversification in inter­national trade. New Haven, Yale Univer­sity, Economic Growth Center, 1970, 257-285 p.

Brandt, Willy. North-South: a programme for survival; report of the independent

commission on international development issues. London, Pan Books, 1980, 304 p.

Brookings 1 nstitution. The world economy in transition; a tripartite report by seven­teen economists from the european com­munity, Japan and North America. Wa­shington, D. C., 1975, 45 p., cuad.

Castañeda, Jorge y otros. Derecho económi­co internacional; análisis jurídico de la Carta de Derechos y Deberes Económ i­cos de los Estados. México, Fondo de Cultura Económica, 1976, 422 p., cuads.

Caves, Richard E. and Jones, Ronald W. World trade and payments; an introduction. Boston, Little, Brown and Co., 1973, 574 p.

Comercio de manufacturas y semi manufactu­ras. México, 1965, 453 p.

Comercio internacional, balanza de pagos y poi íticas y sistemas cambiarías, Vol. 1 l. México, Fondo Monetario 1 nternacional, Banco 1 nteramericano de Desarrollo, Cen­tro de Estudios Monetarios Latinoameri­canos, 1971, 221 p., cuads.

Comercio internacional, balanza de pagos y poi íticas y sistemas cambiarías, Vol. 111. México, Fondo Monetario 1 nternacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Cen­tro de Estudios Monetarios Latinoameri­canos, 1971, 257 p.

Comisión Económica para América Latina. América Latina; relación de precios del intercambio. Santiago de Chile, 1976, 66 p.

---Cooperación con los países miembros de la Comisión Especial de Coordinación Latinoamericana en el ámbito de las ne4

gociaciones comercia les multilaterales. México, 1973, 23 p. y hdd.

---El comercio con Europa y la poi ítica co­mercial latinoamericana. Santiago de Chi­le, 1963, 14 p.

---Hechos y actividades vinculados a las negociaciones comerciales multilaterales de 1973. México, 1973, 22 p.

---Las relaciones de América Latina con los Estados Unidos. Santiago de Chile, 1972, 1 o p.

Page 53: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

---Relaciones comerciales; crisis moneta­ria e integración económica en América Latina. Santiago de Chile, 85 p., s.f.

---Relaciones comerciales entre países que tienen sistemas económicos y sociales diferentes. Nota preparada por la Secre­taria de la Comisión Económica para América Latina para la X 11 Reunión de la Comisión Especial de Coordinación La­tinoamericana. Santiago de Chile, 1971, 17 p.

---Relaciones de América Latina con las comunidades europeas; acciones recien­tes. Santiago de Chile, 1973, 20 p.

---Relación de precios del intercambio de América Latina. Santiago de Chile, 1973, 62 p.

---Técnicas y modalidades de negociación para pa (ses en desarrollo. México, 1973, 34 p.

Connolly, Michael B. El comercio interna­cional y el dinero, por Michael B. Con­nolly y Alexander K. Swoboda. México, D. F., Fondo Monetario 1 nternacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Cen­tro de Estudios Monetarios Latinoameri­canos, 1979, 371 p., cuads., gráfs.

Carden, W. M. Trade policy and economic welfare. Oxford Claredon Press, 1974, 423., ilust.

Corona Renter (a, Alfonso. El comercio exte­rior y el crecimiento económico de Méx i­co. México, Revista de la Escuela Nacio­nal de Economía, abril-junio de 1971.

Courbis, Raymond. Compétitivité et croiss­ance en économie concurrencés. París, DUNOD, 1975, 2V., cuads., gráfs.

Dam, Kenneth W. The General Agreement on Tariff and Trades law and interna­tional economic organization. Chicago, University of Chicago Press, 1970, 480 p.

D'ascoli, Carlos. Los instrumentos de la poi í­tica comercial. Caracas, Universidad Cen­tral de Venezuela, 1973, 365 p.

Despres, Emile. lnternational economic re­form, collected papers of Emile Despres,

edited by Gerald M. Meier. New York, Oxford Uni..tersity Press, 1973, 293 p.

Dondé Escalante, Pedro. El comercio exte­rior como instrumento de desarrollo eco­nómico. México, Instituto Tecnológico Autónomo de México y Asociación Me­xicana de Cultura, 1963, 186 p.

Edwards, .Anthony. The new industrial coun­tries and their impact on western manu­facturing. London, The Economist lnte­lligence Unit Ltd., 1979, 2 Vol., cuads.

Eline, William R. and others. Trade negotia­tions in the Tokyo Round; a quantitative assessment, by William R. Eline, noboru Kawanabe and others. Washington, D. C., Brookings 1 nstitution, 1978, 314 p., cuads., gráfs.

Ellis, H. S. y Mctzler, L. H., eds. Estudios sobre teorías del comercio internacional. México, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Cen­tro de Estudios Monetarios Latinoameri­canos, 1970, 163 p., cuads.

Emmanuel, Arghiri. El intercambio desigual; ensayo sobre los antagonismos en las re­laciones económicas internacionales. Mé­xico, Siglo Veintiuno Editores, 1972, 472 p.

Evans H. David. A general equilibrium ana­lysis of protection; the effects of protec­tion in Australia. Amsterdam, North-Ho­lland Publishing Co., 1972, 216 p., tabls.

Export promotion by private sector organi­zations. Geneva, lnternational Trade Cen­tre, 1971, 280 p.

Fondo Monetario 1 nternacional. Función de los tipos de cambio en el ajuste de los pagos internacionales; informe de los Di­rectores Ejecutivos. Washington, 1970, 85 p., cuads., gráfs.

---The rise in protectionism. Washington, D. C., 1978, 118 p. y anexos, cuads., gráfs.

Gamba, Juan Carlos. Compilación de datos cientificotecnológicos en América Latina, 2a. edición. Washington, Organización de Estados Americanos, Departamento de Asuntos Cient(ficos, 1972, 71 p. cuads.

51

Page 54: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

52

Garza Bares, Jaime. Diccionario Técnico de Terminología Comercial, Contable y Ban­caria. México, Editorial Diana, 1964, 187 p.

Getting started in export trade. Geneva, ln­ternational Trade Centre, 1970, 301 p.

Glosario inglés-español para uso de los tra­ductores del Acuerdo General sobre Aran­celes Aduaneros y Comercio. Ginebra, 1974, 403 p.

Hadjitar Khani, Nalmeh. Preferential trade arrangements between developing and de­veloped countries, and among developing countries. Washington, lnternational for Reconstruction and Development and lnternational Development Agency, 1973, 77 p., cuads.

Herrera Canales, 1 nés. E 1 comercio exterior de México, 1821-1875. México, El Co­legí o de México, 1977, 193 p.

Hirschman, Albert O. Development projects observed. Washington, The Brookings lns­titution, 1975, 197 p.

Lavergne, Nestor. El intercambio mercantil en el socialismo. La Habana, Universidad de la Habana y Ministerio del Comercio Exterior, 1964, 255 p.

Leiderman, Leonardo. Relationships between macroeconomic time series in a fixed-ex­change-rate-economy. Boston, 1979, gráfs., No. 34.

Lerdo de Tejada, Miguel. Comercio exterior de México desde la conquista hasta hoy. México, Banco Nacional de Comercio Exterior, 1967.

Linke, Lila. El comercio de Quito y la mi­sión andina de Ecuador. Quito, Ecuador, La Unión, 1960, 70 p.

Lipsey, Richard G. The theory of customs unions: a general equilibrium analysis. London, Weidenfeld and Nicolson, 1970, 176 p., ilus.

Lortie, Pierre. Economic integration and the law of general agreement on tariff and trades. New York, Praeger Publ ishers, 1975, 177 p.

Machlup, Fritz. On terms, concepts, theories and strategies in the discussion of greated flexibility of exchange rates. Princeton, N. J., Princeton University, Departament of Economics, lnternational Finance Sec­tion, 1970. 22 p.

Marris, Stephen. The burgenstock communi­qué: a critica! ex ami nation of the case for limited flexibility of exchange rates. Princeton, J. J., Princeton University, Departament of Economics, 1 nternational Finance Section, 1970, 74 p.

McFadzean, Frank. Towards an open world economy. London, Macmillan, trad. Po­licy Research Centre, 1972, 181 p.

Meier, Gerald M. Problems of trade policy. New York, Oxford University Press, 1973, 288 p., cuads.

Mikese!l, Raymond F. Rules for a floating­rate regime., Princeton, N. J., Princeton University, lnternational Finance Sec­tion, Departament of Economics, 1975, 28 p.

Organización de Cooperación Económica y Fomento. Trade problems of developing countries. Pads, 1971, 188 p.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. A selected annotated bibliography on development. Rome, Food and Agriculture Organiza­tion of the United Nations, 1970, 126 p.

Organización para la Cooperación y el Desa­rrollo Económico. Commerce exterieur des pays en developpement. Pari's, 1979, 95 p.

Pechota, Vratislav. Complementary structures of third-party settlement of international disputes. New York, United Nations lns­titute for Training and Research, 1971, 63 p.

Pestieau, Caroline and Henry, Jacques. Non tarif trade barriers as a problem in inter­national development; a study in two parts. Canada, Canadian E con o m ic Poi icy Committee, 1972, 219 p., cuads., gráfs.

Philippin, Eugenio. Legislación aduanera y de integración económica centroamerica­na, tecnología y notas explicativas de la

Page 55: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

CG

SIN

EG

I. In

form

ació

n so

bre

info

rmac

ión.

198

2

nomenclatura arancelaria uniforme cen­troamericana. San José, Costa Rica, Es­cuela Superior de Administración Pública América Central, s.f., 53 p.

Prebisch, Raúl. La cooperación internacional en la poi ítica de desarrollo latinoameri­cano. Santiago de Chile, Comisión Eco­nómica para América Latina, 1973, 92 p.

Program for the liberalization of interna­tional trade. Vienna, 1 nternational Cham­ber of Commerce, 1971, 32 p.

Proyecto de convenio sobre el régimen aran­celario y aduanero centroamericano, S.l., Secretaría Permanente del Tratado Gene­ral de Integración Económica Centroame­ricana, s.f., 16 p., anex.

Ramaswami, V. K. Trade and development; essays in economics. London, George Allen and Unwin Ltd., 1971, 178 p., gráfs.

Rijnuos, E. J. A new-apprach to the theory of international trade. The Hague, Marti­nues Nijhoff, 1976, 121 p., cuads., gráfs.

Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica Centroameri­cana. Comercio exterior de Centroamé­rica; series estadísticas. Guatemala, 1974, 968 p.

SI RC, L. Iniciación al comercio internacio­nal. México, Siglo Veintiuno Editores, 1975, 213 p., gráfs.

Stoleru, L. Economic equilibrium and growth.

Biblioteca de la Organización de las Naciones Unidas, Av. Presidente Masaryk No. 29, 6o. piso, México 5. D. F. Tel. 250-15-55

Amsterdam, North Holland Publishing Co., lnc., 1975, IV.

Tamames G., Ramón. Estructura económica internacional. Madrid, Alianza Editorial, S. A., 1970, 451 p.

Torres Gaytán, Ricardo. Teoría del comercio internacional. México, Siglo Veintiuno Editores, 1976, 64 7 p., gráfs.

Underwood, Trevor G. Analysis of proposals for using objective indicators of a guide to exchange rate changes. Washington, lnternational Monetary Fu nd, 1972, 18 p.

Universidad de Gotinga. Instituto Iberoame­ricano de Investigaciones Económicas. Foreing exchange savings within a pool clearing system. 1976, 50 p.

Villacres M., Jorge W. Le systéme de prefe­rences dona rieres entre les commu na u tes des etats hispano-americains et arabes. Ouebec, lnstitut des E tu des Economiques Hispano-Americains, 1971,16 p.

Von Doellinger, Carlos. Exportación de ma­nufacturados. Río de Janeiro, I.P.E.A. -I.N.P.E.S., 1971, 113 p., cuads.

Willett, Thomas D. Exchange-rate systems, interest rates, and capital flows. Prince­ton, N. J., Princeton University, Depart­ment of Economics Finance Section, 1970, 40 p.

Will iamson, John. The choice of a pivot for parities. Princeton, N. J., Princeton Uni­versity, 1 nternational F i nance Section, 1971, 35 p.

53

Page 56: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

Esta publicación consta de 1 500 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de octubre de 1982 en los talleres de la Dirección General de Integración y Análisis de la Información, sita en Centeno No. 670 colonia Granjas México. Delegación lztacalco 08400 México, D. F.

Page 57: Información sobre informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-02 · como las fichas sobre el tema en cuestión. En la sección de Informática

ISSN 0185-1888


Recommended