+ All Categories
Home > Documents > PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Date post: 16-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
115
PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN COLOMBIA DANIELA LOBO JAIMES Asesor: Hernando Ignacio Vargas Caicedo UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL PREGRADO EN INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2019
Transcript
Page 1: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

PROYECTO DE GRADO

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN

COLOMBIA

DANIELA LOBO JAIMES

Asesor: Hernando Ignacio Vargas Caicedo

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PREGRADO EN INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 2

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todos aquellos que hicieron parte de mi proceso de formación en la Universidad de los

Andes. Cada uno me ayudó a llegar a este punto y poder culminar la carrera universitaria con este

trabajo de grado. Especialmente, quiero agradecer a las personas que colaboraron con esta

investigación lo que permitió entregar este resultado:

Ingeniero Hernando Ignacio Vargas por haberme guiado durante la construcción del presente

proyecto.

Asocreto quien me permitió acceder a sus revistas históricas de Noticreto.

Ingeniero Álvaro López por su conocimiento y amable entrevista que fue de gran importancia para

el objetivo propuesto.

Ingeniero Andrés Felipe Torres por haber dedicado su tiempo para permitir una mayor

profundización en el tema.

Arquitecto César Augusto Moncada por la participación en la entrevista respectiva.

Ingeniero Luis Enrique García por su tiempo dedicado a la entrevista respectiva.

Ingeniero Jesús Humberto Arango por su colaboración con la entrevista respectiva.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) por haber hecho accesibles sus datos

del Censo de Edificaciones desde el año 2004 hasta el presente.

Page 3: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 3

RESUMEN

Este documento contiene un análisis realizado sobre la historia de la mampostería estructural, su

evolución y los estudios existentes respecto al tema. Se revisan libros y publicaciones para poder

realizar un estado del arte, a nivel nacional e internacional y se realizan unas entrevistas a ciertas

personalidades importantes para la investigación. Además, se hace un análisis de las

aproximaciones de investigación que han usado cinco universidades importantes del país, los

contenidos de tres revistas líderes en el campo de la ingeniería civil y la arquitectura y una revisión

a la norma sismo resistente de Colombia. Por último, se analizan unos datos obtenidos del DANE

para entender la situación actual del tema.

Palabras clave: mampostería estructural, Colombia, sistema constructivo.

Page 4: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 4

ABSTRACT

This document contains an analysis about the history of the structural masonry, its evolution and

the existing studies in the topic. Books and publications were reviewed for conforming a state of

art, nationally and internationally, and some interviews to special people in the topic were made as

well. Also, an analysis in the way five important universities of the country are making investigations

in structural masonry, the contents of three leading magazines in the civil engineering and

architectural field and a review in the earthquake resistant standard of Colombia was made. Finally,

some data obtained from the DANE was analyzed for understanding the actual situation in the topic.

Keywords: structural masonry, Colombia, structural system.

Page 5: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 5

Tabla de contenido Introducción ................................................................................................................................ 9

Objetivos ................................................................................................................................... 10

Objetivo general .................................................................................................................... 10

Objetivos específicos ............................................................................................................. 10

Justificación ............................................................................................................................... 11

Alcances y limitaciones .............................................................................................................. 12

Estado del arte .......................................................................................................................... 13

Estado del arte internacional ................................................................................................. 13

Estado del arte nacional ........................................................................................................ 14

Análisis de tesis ......................................................................................................................... 16

Universidad de los Andes ...................................................................................................... 17

Escuela Colombiana de Ingeniería ......................................................................................... 18

Universidad del Valle ............................................................................................................. 19

Universidad Javeriana ........................................................................................................... 21

Universidad Nacional ............................................................................................................. 22

Comparación ......................................................................................................................... 23

Análisis de revistas .................................................................................................................... 25

Terracota ............................................................................................................................... 25

Noticreto ............................................................................................................................... 42

Anales de Ingeniería .............................................................................................................. 44

Entrevistas ................................................................................................................................. 45

Comparación Norma Sismo Resistente ....................................................................................... 49

Datos estadísticos (2004 al 2018 segundo trimestre) ................................................................. 60

Page 6: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 6

Distribución de los sistemas estructurales ............................................................................. 60

Distribución por estratos ....................................................................................................... 64

Distribución por departamentos ............................................................................................ 67

Distribución por uso .............................................................................................................. 72

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 77

Investigaciones futuras .......................................................................................................... 78

Bibliografía ................................................................................................................................ 79

Anexos ...................................................................................................................................... 81

Anexo 1. Tesis Universidad de los Andes ............................................................................... 81

Anexo 2. Tesis Escuela Colombiana de Ingeniería .................................................................. 81

Anexo 3. Universidad del Valle .............................................................................................. 81

Anexo 4. Universidad Javeriana ............................................................................................. 81

Anexo 5. Universidad Nacional .............................................................................................. 82

Anexo 6. Tabla de contenido revista Terracota, ediciones 2 a 28 ............................................ 82

Anexo 7. Tabla de contenido revista Noticreto, ediciones 1 a 150 .......................................... 84

Anexo 8. Tabla de contenido revista Anales de Ingeniería, ediciones 1 a 4 y 912 a 946 .......... 90

Anexo 9. Entrevista Álvaro López ........................................................................................... 92

Anexo 10. Entrevista Jesús Humberto Arango ...................................................................... 107

Anexo 11. Entrevista Luis Enrigue García ............................................................................. 111

Page 7: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 7

Tabla de tablas Tabla 1. Categorías de investigación ................................................................................................. 16

Tabla 2. Universidad de los Andes .................................................................................................... 17

Tabla 3. Escuela Colombiana de Ingeniería ....................................................................................... 19

Tabla 4. Universidad del Valle ........................................................................................................... 20

Tabla 5. Universidad Javeriana .......................................................................................................... 21

Tabla 6. Universidad Nacional ........................................................................................................... 22

Tabla 7. Comparación ....................................................................................................................... 23

Tabla 8. Comparación normas sismo resistentes .............................................................................. 49

Tabla 9. Categorías sistema constructivo .......................................................................................... 60

Tabla 10. Área total de cada sistema estructural, 2004 - 2011 ......................................................... 64

Tabla 11. Área total de cada sistema estructural, 2012 - 2018 ......................................................... 64

Tabla 12. Categorías estratos ............................................................................................................ 64

Tabla 13. Departamentos censados, 2004 - 2011 ............................................................................. 72

Tabla 14. Departamentos censados, 2012 - 2018 ............................................................................. 72

Tabla 15. Categorías usos .................................................................................................................. 73

Tabla de gráficas Gráfica 1. Temáticas Universidad de los Andes ................................................................................ 18

Gráfica 2. Escuela Colombiana de Ingeniería .................................................................................... 19

Gráfica 3. Temáticas Universidad de los Andes ................................................................................ 20

Gráfica 4. Temáticas Universidad de los Andes ................................................................................ 21

Gráfica 5. Temáticas Universidad de los Andes ................................................................................ 22

Gráfica 6. Temáticas Universidad de los Andes ................................................................................ 23

Gráfica 7. Sistema constructivo 2004 y 2005 .................................................................................... 61

Gráfica 8. Sistema constructivo 2006 y 2007 .................................................................................... 61

Gráfica 9. Sistema constructivo 2008 y 2009 .................................................................................... 61

Gráfica 10. Sistema constructivo 2010 y 2011 .................................................................................. 62

Gráfica 11. Sistema constructivo 2012 y 2013 .................................................................................. 62

Gráfica 12. Sistema constructivo 2014 y 2015 .................................................................................. 62

Page 8: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 8

Gráfica 13. Sistema constructivo 2016 y 2017 .................................................................................. 63

Gráfica 14. Sistema constructivo 2018 .............................................................................................. 63

Gráfica 15. Distribución estratos 2004 y 2005 .................................................................................. 65

Gráfica 16. Distribución estratos 2006 y 2007 .................................................................................. 65

Gráfica 17. Distribución estratos 2008 y 2009 .................................................................................. 65

Gráfica 18. Distribución estratos 2010 y 2011 .................................................................................. 66

Gráfica 19. Distribución estratos 2012 y 2013 .................................................................................. 66

Gráfica 20. Distribución estratos 2014 y 2015 .................................................................................. 66

Gráfica 21. Distribución estratos 2016 y 2017 .................................................................................. 67

Gráfica 22. Distribución estratos 2018 .............................................................................................. 67

Gráfica 23. Distribución departamentos 2004 y 2005 ...................................................................... 68

Gráfica 24. Distribución departamentos 2006 y 2007 ...................................................................... 68

Gráfica 25. Distribución departamentos 2008 y 2009 ...................................................................... 68

Gráfica 26. Distribución departamentos 2010 y 2011 ...................................................................... 69

Gráfica 27. Distribución departamentos 2012 y 2013 ...................................................................... 69

Gráfica 28. Distribución departamentos 2014 y 2015 ...................................................................... 70

Gráfica 29. Distribución departamentos 2016 y 2017 ...................................................................... 70

Gráfica 30. Distribución departamentos 2018 .................................................................................. 71

Gráfica 31. Distribución de usos 2004 y 2005 ................................................................................... 73

Gráfica 32. Distribución de usos 2006 y 2007 ................................................................................... 73

Gráfica 33. Distribución de usos 2008 y 2009 ................................................................................... 74

Gráfica 34. Distribución de usos 2010 y 2011 ................................................................................... 74

Gráfica 35. Distribución de usos 2012 y 2013 ................................................................................... 74

Gráfica 36. Distribución de usos 2014 y 2015 ................................................................................... 75

Gráfica 37. Distribución de usos 2016 y 2017 ................................................................................... 75

Gráfica 38. Distribución de usos 2018 ............................................................................................... 75

Page 9: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 9

Introducción

La mampostería estructural es un método constructivo proveniente desde Mesopotamia, llegando

a los españoles y posteriormente a Colombia con la conquista. En el país, este método tiene una

gran historia, empezando por pequeñas ladrilleras artesanales o chircales hasta llegar a las grandes

ladrilleras industrializadas que se pueden encontrar en la actualidad. Su popularidad para ciertos

usos específicos está dada por su economía en cuanto a materiales y mano de obra. En Colombia,

es común encontrar arcillas para lograr las piezas cerámicas de mampostería en un alto porcentaje

del territorio, por esto, su producción y distribución se vuelven procesos sencillos. Adicionalmente,

la mano de obra requerida para lograr hacer uso de este sistema es económica por la poca

calificación que requiere. Así, la mampostería estructural se encuentra a lo largo del territorio como

uno de los sistemas estructurales más usados en cuanto a vivienda y edificaciones de baja altura,

aportando oportunidades laborales en el campo de la construcción y brindando una solución

económica y sencilla para estas edificaciones.

El futuro de este sistema estructural es un tema de interés general, entender si puede crecer su

popularidad o si, por el contrario, está desapareciendo periódicamente. Temas como la

industrialización o las normativas del país son determinantes para entender el alcance que va a

tener la mampostería estructural. Sin embargo, para poder hacer esto se necesita empezar por

hacer un análisis de la historia del sistema, de la forma de investigar sobre este tema, la perspectiva

de personas involucradas en su producción o distribución y las normas que regulan su uso en el país.

Para esto se realizaron entrevistas en las que las preguntas estaban enfocadas en conocer de cerca

la historia de la mampostería en el país, en saber cual es la perspectiva que tenía cada una de estas

personas respecto al futuro de este sistema estructural y que le hace falta a la academia y a la

investigación en el tema. Finalmente, es importante presentar una mirada de la situación que

presenta la mampostería estructural en el 2019 en comparación a su historia para poder entender

cual es el futuro que se puede esperar del sistema.

Page 10: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 10

Objetivos

Objetivo general

Estudiar la evolución de la mampostería estructural como sistema constructivo en Colombia por

medio de datos cuantitativos, testimonios y publicaciones del tema.

Objetivos específicos

• Entender el estado del arte nacional e internacionalmente por medio de publicaciones.

• Analizar el estudio universitario que se hace en cuanto al tema por medio de cinco casos de

estudio específicos.

• Analizar los temas publicados sobre mampostería estructural por tres casos de estudio

específicos.

• Documentar los puntos de vista de personas relevantes en la industria de la mampostería

respecto al tema de estudio.

• Comparar las restricciones que impone la norma sismo resistente de Colombia a lo largo de

sus diferentes ediciones.

• Analizar datos poblacionales para entender la influencia de este sistema estructural.

Page 11: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 11

Justificación

La historia de la ingeniería es poco recurrente en los programas de estudio universitario en

Colombia, se considera como un tema no relevante en la formación académica por lo que se prefiere

dictar materias más específicas y dar por hecho que este no es una de ellas. Sin embargo, el

entendimiento de cualquier cuestión debe empezar por su historia, comprender lo que ya sucedió

para mejorar su implementación en el presente y tener mayor claridad de lo que va a ser su futuro.

Existen otros campos cercanos a la ingeniería civil, como la arquitectura, donde estudiar de donde

vienen las cosas, como ha sido su evolución, cuales son sus grandes éxitos y cuales sus falencias son

esenciales para poder entender el oficio de la actualidad. La mampostería estructural es una

característica más de Colombia por lo que vale la pena entender las condiciones mencionadas.

Este es el motivo por el que se decidió estudiar sobre la historia de la mampostería estructural por

medio de este proyecto de grado. Se busca comprender cuales han sido sus cambios durante el

tiempo, como se ha visto afectado por normativas o estudios específicos y como se ve esto reflejado

en datos poblacionales donde se especifica el sistema constructivo de cada caso. La falta de

investigación en el tema es un reto que se asumió al iniciar este proyecto, pero queda claro que es

necesario tener trabajos respecto a esta historia.

Page 12: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 12

Alcances y limitaciones

Como todo proyecto de investigación se cuenta con un alcance y unas limitaciones que deben estar

claras. Para empezar, el alcance de este documento es un recuento corto por la historia de la

mampostería estructural y su estado del arte en Colombia y en el mundo. Adicionalmente, se

analizan las investigaciones y publicaciones presentes respecto a este sistema estructural, además

de documentar opiniones de ciertas personas específicas. Por último, por medio de este proyecto

se alcanza a hacer un análisis estadístico sobre la distribución del uso de la mampostería estructural

en el país.

En cuanto a las limitaciones, se cuenta con la más importante que es el tiempo dado para su

realización, el cual es solamente de un semestre universitario. Por este motivo, es necesario escoger

casos de estudio específicos para los análisis mencionados y no se logran analizar más en el tiempo

dado. Otra limitación fue la dificultad en conseguir los contactos correctos que estuvieran

dispuestos a ofrecer una entrevista de su punto de vista. Por último, se tiene una limitación en

cuanto al análisis estadístico ya que la información sobre sistema constructivo en viviendas en

Colombia se empezó a recoger a partir del 2004, por lo que no es posible conocer estas estadísticas

en años anteriores.

Page 13: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 13

Estado del arte

Estado del arte internacional

La existencia de ladrillos se remonta hasta escenarios como Mesopotamia 5000 A.C. donde se tiene

registro del uso de ladrillos cocidos, especialmente como elementos decorativos por lo que algunos

eran pintados con esmaltes (López-Arce). Igualmente, en China se encuentran registros del uso de

este material hacia 1000 A.C. Una de las primeras obras de gran relevancia internacional, construida

en mampostería, es la Gran Muralla China de 475 A.C. El uso del ladrillo en los romanos se puede

ver como un recubrimiento hacía 150 A.C. o como elemento estructural en el Coliseo hacía 70 D.C

(Vargas, 2018). El uso del ladrillo empieza a aparecer por toda Europa y Asia, en grandes obras como

puentes, acueductos o equipamientos. En el movimiento gótico, tiene un protagonismo este

material en cuanto a los arcos, las fachadas y los contrafuertes.

La Asociación de Fabricantes de Ladrillo de Inglaterra surge en 1509, lo que lleva a una gran cantidad

de estudios que permiten la realización de máquinas para la automatización del proceso de

fabricación de la mampostería. En 1619 se tiene conocimiento de la primera patente para una

máquina de ladrillo, realizada por la asociación mencionada. Un hito importante que le dio

popularidad a la mampostería fue el incendio en Londres en 1666, ya que se empezó a desprestigiar

las construcciones de madera y a ver los beneficios de la arcilla cocida (Vargas, 2018).

Las patentes seguían creciendo hasta contar con 93 patentes estadounidenses en 1847. Con la

industrialización alcanzada, se pueden resaltar edificios como el Monadnock en la ciudad de

Chicago, que cuenta con 16 pisos de altura y fue construido en 1889. El boom del ladrillo disminuyó

a causa del terremoto de 1932 en Long Beach, el cual resultó con el desplome de varios colegios,

equipamientos y viviendas. A raíz de este desastre, se prohibió la mampostería sin refuerzo por lo

que era necesario empezar a investigar en el tema.

The Masonry Society, en conjunto con el ACI crean un comité encargado de realizar estos estudios

y sacar una norma que permita estandarizar el uso de la mampostería, su refuerzo y la calidad de

los materiales. Además de este desastre, se debe resaltar que la mayoría de mampostería

estadounidense era realizada por mano de obra bastante económica, que surgía de los inmigrantes

Page 14: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 14

italianos, pero eventualmente esta mano de obra se fue acabando y con ello la popularidad de la

mampostería. Al subir los costos de construcción por este sistema y los costos de la tierra, surge la

estructura en acero que permitía elementos menos voluminosos por lo que se necesitaba menos

terreno para construir. Con esto, se puede considerar que de 1890 a 1950, en Estados Unidos se

tiene la era de las estructuras metálicas, que acaban con la mampostería estructural (Sinha, 2002).

El último avance que ha realizado esta industria es buscar la prefabricación de paneles completos,

sin embargo, el costo de la mano de obra y el transporte es mayor. En cuanto a la situación europea,

se tiene una alta mano de obra por la post guerra y una gran cantidad de edificaciones que debían

ser arregladas o reconstruidas. Por esto, el ladrillo se popularizó y había países más especializados

como Suiza y Alemania. En cuanto a Francia, se tenía una alta participación del ladrillo, pero

eventualmente fue abandonada, al igual que en España, donde la popularidad del material empezó

a disminuir con errores constructivos como los del puente Noguerol en 1952.

Estado del arte nacional

La mampostería llegó a Colombia como una tradición colonial traída por los españoles. El ladrillo

inició su aparición en la primera ciudad fundada del país, Santa Marta la Antigua, hacía 1509 (Vargas,

2018). El uso de la arcilla ya era conocido en elementos de la vida cotidiana, pero en esta ciudad se

empieza a ver como material de construcción por medio de bloques y tejas. Con la llegada de los

españoles a otras partes del país fueron surgiendo los chircales artesanales que empezaron como

un negocio familiar y principal fue de ingresos en varios lugares del país.

Cuando empieza la construcción de edificaciones religiosas, surgen también hornos que se

consolidaban en el mismo lugar de la obra, para poder cocer las piezas en la zona y evitar su traslado.

La producción de ladrillos siguió siendo en su mayoría artesanal y de bloque macizo, aunque en 1805

fue evidente que se necesitaban refuerzos para lograr obras como la cúpula de San Ignacio, por lo

que Bernardo Anillo hace uso del refuerzo en este año (Vargas, 2018).

La industrialización comenzó a surgir y en 1887 ya se contaban con 3 fábricas grandes en la ciudad

de Bogotá, lo que llegó a ser 22 ladrilleras en el barrio de Las Cruces para 1890. Sin embargo, este

crecimiento también se dio en ciudades importantes del país como lo son Medellín y Cali, en donde

Page 15: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 15

se consolidaban ladrilleras para el año de 1875. Grandes proyectos en Bogotá, realizados con las

técnicas dejadas por los españoles en cuanto a mampostería, en el siglo XIX son de gran importancia

y siguen en pie dando fe de estas técnicas constructivas. Este es el caso de la Catedral Primada, el

Capitolio Nacional, el actual Museo Nacional y la Iglesia de Lourdes (Molina Prieto, 2011).

Durante y después de la Segunda Guerra Mundial se empieza la implementación de maquinaria para

la producción de mampostería, por lo que llegaron los italianos con la primera máquina ladrillera en

1928, instalada en el barrio 20 de Julio en la capital. En 1941 ya era posible realizar bloques huecos,

que eran utilizados como aligeramiento para losas, como es el caso de ciertas edificaciones de la

Universidad Nacional. La industrialización continuó expandiéndose por el país, de la cual destaca la

Ladrillera Helios, ubicada en Usme en 1953, la cual ya se consideraba altamente mecanizada, así

como el surgimiento de plantas medianas y grandes en Soacha (Vargas, 2018).

Gracias a esta gran cantidad de producción se pueden destacar proyectos como Ciudad Tunal, de

1983, y Ciudadela Colsubsidio, de 1986. La historia de la normativa sismo resistente en Colombia

estuvo desencadenada por un desastre natural, al igual que en Estados Unidos. En 1983 se dio un

temblor de gran magnitud en Popayán, lo que generó desastres innumerables por la cantidad de

edificaciones colapsadas. La norma sísmica ya tenía sus bases, pero no había nada referente a la

mampostería, por lo que fue necesario realizar estudios de afán para poder sacar la norma sísmica

de 1984. Posteriormente, se realizaron estudios más detallados, que llevaron a la consolidación del

título D de la NSR-98 y, posteriormente, el título D de la NSR-10.

Page 16: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 16

Análisis de tesis

La investigación en las universidades del país es de gran importancia para el avance de temas

específicos en la industria. En cuanto a mampostería estructural, es posible encontrar una gran

variedad en temáticas de investigación por lo que es importante entender como es esta distribución.

Se optó por analizar las tesis de cinco universidades colombianas las cuales son: la Universidad de

los Andes, de Bogotá; la Escuela Colombiana de Ingeniería, de Bogotá; la Universidad del Valle, de

Cali; la Universidad Javeriana, de Bogotá; y la Universidad Nacional, que tiene sedes en diversas

ciudades del país.

Estas universidades fueron seleccionadas por ser líderes en el programa de ingeniería civil y por

tener la facilidad de acceder al sistema de bibliotecas donde es posible encontrar los trabajos que

eran de interés para la investigación.

Cada uno de los documentos encontrados respecto a mampostería estructural fue categorizado en

uno de los 8 temas definidos. Estos temas son los presentados en la siguiente tabla.

Tabla 1. Categorías de investigación

La comparación técnica es una categoría en donde tienen cabida los trabajos en los que se hace un

análisis de la mampostería versus algún otro sistema estructural o variaciones de este en cuanto a

su comportamiento técnico frente a variables específicas. La comparación económica busca lo

mismo que la categoría mencionada anteriormente, pero teniendo en cuenta el ámbito monetario.

El análisis del comportamiento técnico son trabajos de investigación en los que se analizan

propiedades de la mampostería estructural por medio de modelaciones o ensayos experimentales.

La optimización constructiva o de recursos son trabajos de investigación en los que se busca mejorar

el sistema para lograr una optimización clara. La revisión bibliográfica es una categoría en la que el

autor busca estudiar una metodología ya existente, alguna publicación sobre el tema o una norma

Comparación técnicaComparación económicaAnálisis comportamiento técnicoOptimización constructiva/recursosRevisión bibliográficaAnálisis estéticoPrograma computacionalDocumentación de obras

Categorías de investigación

Page 17: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 17

que concierne este sistema constructivo. El análisis estético es un tema de investigación en la que

se estudian propiedades físicas de la mampostería estructural y su uso como material de acabado.

El programa computacional corresponde a una categoría en donde el autor propone un programa

que favorezca el diseño o la implementación de la mampostería estructural. Por último, la

documentación de obras es una categoría creada para aquellos autores que investigaban ciertos

casos de estudio a fondo en los que se utilizara la mampostería estructural.

Para encontrar las tesis de cada universidad de utilizó la base de datos de la biblioteca

correspondiente, por lo que se tienen diferentes rangos de años en cada caso. Esto se debe a que,

en cada caso, los requerimientos para hacer públicos estos documentos son diferentes por lo que

es posible que no se hayan tenido en cuenta todos los ejemplares que se han realizado.

Universidad de los Andes

La Universidad de los Andes ha tenido un protagonismo en el estudio de la mampostería estructural

a lo largo de los años, por lo que era claro que se debía investigar los contenidos de las tesis de esta

universidad. Para empezar, se realizó una tabla en donde se especificaba el año de la realización, su

título, su autor y su director, la cual se presenta en el anexo 1. Las tesis allí mencionadas fueron

analizadas para poder categorizarlas en alguna de las temáticas mencionadas anteriormente, por

medio de la lectura de su resumen e introducción donde se explica cual es el alcance de cada

investigación. Se decide mostrar los resultados de este análisis por medio de la siguiente tabla y

gráfica.

Tabla 2. Universidad de los Andes

Temas 1977 1978 1981 1987 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2011 2014 TotalComparación técnica 1 0,5 1,5Comparación económica 0,5 0,5Análisis comportamiento técnico 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 3 1 23Optimización constructiva/recursos 1 1 1 3Revisión bibliográfica 1 1 1 1 4Análisis estético 0Programa computacional 1 1Documentación de obras 1 1

Universidad de los Andes

Page 18: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 18

Gráfica 1. Temáticas Universidad de los Andes

Los porcentajes presentes en las investigaciones de esta universidad son evidentemente variables.

Queda claro que el análisis del comportamiento técnico de la mampostería estructural es el tema

de mayor interés en las tesis analizadas, seguido de la revisión bibliográfica. Por último, se han

generado pocas investigaciones respecto a una comparación técnica o económica de la

mampostería. Es importante resaltar que la única tesis presenta en la categoría de documentación

de obras se encuentra en esta universidad.

En cuanto a los años de investigación analizados, es posible observar que el análisis de

comportamiento técnico esta presente en todos menos dos de los años, lo que evidencia que es un

interés que ha perdurado en el tiempo. Además, la investigación realizada en programas

computacionales para la mampostería estructural surge en el 2005, por lo que se considera un

interés reciente.

Escuela Colombiana de Ingeniería

La Escuela Colombiana de Ingeniería fue seleccionada por su gran desempeño en la parte estructural

de la ingeniería civil, tanto en su pregrado como en su programa de maestría. Al igual que como se

mencionó anteriormente, se realizó una tabla en donde se especificaba el año de la realización, su

título, su autor y su director, la cual se presenta en el anexo 2. A pesar de tener un gran programa

de ingeniería estructural, la cantidad de proyectos de grado disponibles para la consulta son

reducidos. Estos documentos fueron analizados para poder categorizarlas en alguna de las 8

2%2%

65%

10%

16%

3% 3%

Universidad de los AndesComparación técnica

Comparación económica

Análisis comportamientotécnicoOptimizaciónconstruct iva/recursosRevisión bibliográfica

Análisis estético

Programa computacional

Documentación de obras

Page 19: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 19

categorías, por medio de la lectura de su resumen e introducción. Se muestran los resultados de

este análisis por medio de la siguiente tabla y gráfica.

Tabla 3. Escuela Colombiana de Ingeniería

Gráfica 2. Escuela Colombiana de Ingeniería

El mayor porcentaje de temas de investigación en esta universidad fue el análisis del

comportamiento técnico. En este caso, se presentan menos temáticas en las tesis, donde las otras

3 se presentan en igual medida.

Por medio de la tabla es posible observar que el interés en el análisis de comportamiento técnico se

dio en esta institución desde el 2012. Las investigaciones realizadas en el tema en los años anteriores

varían las temáticas, pero vale la pena resaltar que el interés en los programas computacionales

surge en el 2003.

Universidad del Valle

La Universidad del Valle fue seleccionada como una de las universidades fuera de Bogotá a las que

se les debía realizar este mismo análisis por contar con un programa importante de ingeniería civil.

Temas 1981 1998 2003 2005 2012 2017 2018 2019 TotalComparación técnica 1 1Comparación económica 0Análisis comportamiento técnico 1 2 1 1 5Optimización constructiva/recursos 1 1Revisión bibliográfica 1 1Análisis estético 0Programa computacional 1 1Documentación de obras 0

Escuela Colombiana de Ingeniería

13%

63%

13%

13%

Escuela Colombiana de IngenieríaComparación técnica

Comparación económica

Análisis comportamientotécnicoOptimizaciónconstruct iva/recursosRevisión bibliográfica

Análisis estético

Programa computacional

Documentación de obras

Page 20: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 20

La tabla donde se presentan todas las especificaciones de las tesis analizadas se encuentra en el

anexo 3. Estos documentos fueron analizados para posteriormente ser categorizados. Al igual que

con las universidades ya mencionadas, este proceso se logró por medio de la lectura de su resumen

e introducción donde se explica cual es el alcance de cada investigación. Se decide mostrar los

resultados de este análisis por medio de la siguiente tabla y gráfica.

Tabla 4. Universidad del Valle

Gráfica 3. Temáticas Universidad de los Andes

En este caso, se tienen dos categorías con porcentajes altos las cuales son el análisis técnico y la

revisión bibliográfica. También se cuenta con una gran cantidad de trabajos en cuanto a programas

computacionales. Sin embargo, hay 3 categorías que no cuentan con un representante en esta

universidad.

La tendencia en esta institución sobre la revisión bibliográfica y el análisis de comportamiento

técnico no se puede agrupar por periodos de tiempo, como se observa en la tabla. Los intereses de

investigación han variado de año a año abarcando 5 de las 8 categorías establecidas.

Temas 1988 1996 1999 2000 2001 2005 2010 2017 TotalComparación técnica 0,5 0,5 1Comparación económica 0,5 0,5 1Análisis comportamiento técnico 1 1 2 4Optimización constructiva/recursos 0Revisión bibliográfica 1 1 1 1 4Análisis estético 0Programa computacional 2 1 3Documentación de obras 0

Universidad del Valle

8%

8%

31%

31%

23%

Universidad del Valle Comparación técnica

Comparación económica

Análisis comportamientotécnico

Optimizaciónconstruct iva/recursos

Revisión bibliográfica

Análisis estético

Programa computacional

Documentación de obras

Page 21: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 21

Universidad Javeriana

La Universidad Javeriana se seleccionó como otro exponente de la ciudad de Bogotá a la que se

tenía fácil acceso a estos documentos. Se realizó una tabla en donde se especificaba el año de la

realización, su título, su autor y su director, la cual se presenta en el anexo 4. Teniendo en cuenta

las categorías definidas se organizaron en cada una de estas por medio de la lectura de su resumen

e introducción donde se explica cual es el alcance de cada investigación. Se decide mostrar los

resultados de este análisis por medio de la siguiente tabla y gráfica.

Tabla 5. Universidad Javeriana

Gráfica 4. Temáticas Universidad de los Andes

Al igual que en la universidad anterior, no se tienen exponentes de 3 categorías. La mayor cantidad

de investigación se realiza en la optimización constructiva o de recursos de la mampostería

estructural. Sin embargo, el análisis técnico, la revisión bibliográfica y la comparación económica

son temas también predominantes en estos trabajos.

Temas 1987 1994 1997 1999 2007 2008 2016 2018 TotalComparación técnica 0,5 0,5 1Comparación económica 1 0,5 0,5 2Análisis comportamiento técnico 1 1 2Optimización constructiva/recursos 1 1 1 1 4Revisión bibliográfica 1 1 2Análisis estético 0Programa computacional 0Documentación de obras 0

Universidad Javeriana

9%

18%

18%36%

18%

Universidad JaverianaComparación técnica

Comparación económica

Análisis comportamientotécnicoOptimizaciónconstruct iva/recursosRevisión bibliográfica

Análisis estético

Programa computacional

Documentación de obras

Page 22: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 22

Por medio de la tabla se hace evidente que la optimización constructiva y/o de recursos es un tema

de interés desde 1999, lo cual es de resaltar ya que en ninguna de las otras instituciones analizadas

es posible observar que este sea un tema de los más estudiados.

Universidad Nacional

La Universidad Nacional fue seleccionada por su alto desempeño en el programa de ingeniería civil

en el país. Es importante tener en cuenta que esta universidad cuenta con varias sedes por lo que

se esperaba conseguir varios trabajos de investigación sobre el tema. Sin embargo, se encontró que

la cantidad de tesis respecto a la mampostería estructural no era alta. En el anexo 5 se presenta una

tabla con los trabajos encontrados. Al igual que en los casos anteriores, cada una de ellas fue

analizada por medio de la lectura de su resumen e introducción para poder llegar a colocarlas en la

categoría que corresponde. Se decide mostrar los resultados de este análisis por medio de la

siguiente tabla y gráfica.

Tabla 6. Universidad Nacional

Gráfica 5. Temáticas Universidad de los Andes

Temas 1972 1994 1995 2003 2005 2008 2010 2011 2012 2014 2016 2018 2019 TotalComparación técnica 0,5 1 1,5Comparación económica 1 1 0,5 0,5 3Análisis comportamiento técnico 1 1 1 1 0,5 1 5,5Optimización constructiva/recursos 1 1 2Revisión bibliográfica 1 1Análisis estético 1 1 2Programa computacional 0Documentación de obras 0

Universidad Nacional

10%

20%

37%

13%

7%

13%

Universidad NacionalComparación técnica

Comparación económica

Análisis comportamientotécnicoOptimizaciónconstruct iva/recursosRevisión bibliográfica

Análisis estético

Programa computacional

Documentación de obras

Page 23: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 23

En esta universidad se vuelve a observar la misma tendencia que en las dos primeras mencionadas.

Se tiene una predominancia en la investigación respecto al comportamiento técnico.

Adicionalmente, se tiene una alta investigación respecto a la comparación económica y a la

optimización constructiva y de recursos.

En la tabla presentada se evidencia que, a lo largo de los años estudiados, los intereses han variado

y no son agrupables por épocas. 6 de las 8 temáticas definidas tienen trabajos de investigación

realizados en esta institución.

Comparación

Después de realizar este análisis con las 5 universidades mencionadas se realiza una comparación

entre ellas. Primero, se decide realizar la misma muestra de resultados, pero con todos los trabajos

de investigación por medio de la siguiente tabla y gráfica.

Tabla 7. Comparación

Gráfica 6. Temáticas Universidad de los Andes

Por medio de este análisis en conjunto es evidente que el tema más investigado en las muestras

definidas es el análisis de comportamiento técnico. Este comportamiento fue igual en 3 de las 5

universidades analizadas, aunque en las otras 2 también era un tema de alto interés. Los otros dos

Temas 1972 1977 1978 1981 1987 1988 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2010 2011 2012 2014 2016 2017 2018 2019 TotalComparación técnica 1 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 1 0,5 6Comparación económica 1 0,5 0,5 1,5 1,5 0,5 1 6,5Análisis comportamiento técnico 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 3 2 1 3 2 1 1 2 1,5 2 1 2 38,5Optimización constructiva/recursos 1 1 1 1 1 1 1 1 2 10Revisión bibliográfica 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 12Análisis estético 1 1 2Programa computacional 2 1 1 1 5Documentación de obras 0Total 1 1 1 3 2 1 2 2 1 1 4 3 1 1 3 4 5 1 3 6 4 5 1 2 2 2 2 4 3 4 3 2

Todas

6%

8%

47%

13%

15%

3%6% 1%

Todas Comparación técnica

Comparación económica

Análisis comportamientotécnico

Optimizaciónconstruct iva/recursos

Revisión bibliográfica

Análisis estético

Programa computacional

Documentación de obras

Page 24: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 24

temas de mayor interés son la optimización constructiva o de recursos y la revisión bibliográfica.

Finalmente, La documentación de obras es el tema menos presentado en las tesis ya que solo se

presenta en una de toda la muestra la cual se encuentra en la Universidad de los Andes.

Page 25: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 25

Análisis de revistas

Las publicaciones en revistas de ingeniería y de arquitectura son un referente clave para entender

los temas de interés en el país, por lo que para este trabajo de investigación se tomó la decisión de

analizar tres casos de estudio que permitieran entender lo mencionado. La primera publicación

estudiada fue la revista Terracota, la cual inició en el año 2002 y tuvo su última edición en el año

2008. Esta revista presenta publicaciones de interés sobre materiales obtenidos de la arcilla como

lo es el ladrillo. La segunda publicación analizada fue la revista Noticreto, la cual inició en el año

1985 y sigue en circulación actualmente. Esta revista, que es publicada por Asocreto, a pesar de

estar enfocada en el concreto se analizó para entender si se ha investigado en el comportamiento

de la mampostería, bien sea de concreto o de arcilla. Por último, se analizaron algunos ejemplares

de los Anales de Ingeniería, los cuales se han realizado desde 1887 hasta la actualidad. Estas

publicaciones son la forma de divulgación de lo que se ha realizado en la Sociedad Colombiana de

Ingenieros, por lo que presenta un registro del interés de este documento.

Terracota

La revista Terracota, publicada por la Asociación Nacional de Fabricantes del Ladrillo y Derivados de

la Arcilla (Anfalit), empezó su circulación en el año 2002 y finalizó con su última edición en el año

2008. Fue seleccionada como el primer ejemplar de estudio ya que es la relación más cercana que

se tiene con la mampostería estructural a manera de publicación de revista. Para realizar el estudio

se recopilaron todos los contenidos de las ediciones, los cuales se presentan en el anexo 6.

A través de estos contenidos, fue posible encontrar artículos de interés para esta investigación, por

lo que se recopiló el título, el autor, la edición y la fecha en este apartado del documento, junto con

un breve resumen que permita entender el contenido a grandes rasgos.

Cogua, municipio ladrillero del centro del país. Revista Terracota, edición 2, febrero de 2002:

Por medio de este artículo se relata un poco de la historia del municipio de Cogua, especialmente

su relación con la aparición de la cerámica. Este material fue encontrado en implementos de la vida

cotidiana de hace 3 mil años. Este territorio estaba poblado por los Muiscas antes de la llegada de

los españoles y el contacto que tenían con la tribu de los Guanes les permitió un mayor desarrollo

Page 26: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 26

en el uso de la cerámica. La producción del ladrillo ocupaba cerca de 278 hectáreas a la época del

artículo (febrero, 2002) las cuales se distribuyen entre las pequeñas ladrilleras artesanales y los

productores industrializados. Esta explotación industrial comenzó en 1958 con el ingeniero Valentín

Lobo quien tenía conocimiento de estudios geológicos que demostraban la existencia de las vetas

de arcilla que caracterizan a esta región. Este desarrollo continuo con Víctor Ernesto Rodríguez.

Finalmente, se relata como continúo expandiéndose esta fabricación de ladrillo, de manera

artesanal e industrializada, hasta hacer del municipio de Cogua un pionero en la producción de

ladrillos.

CUR Compensar. Arquitectura y artesanía del ladrillo. Revista Terracota, edición 2, febrero de 2002:

Por medio de esta publicación se hace una reseña del conjunto arquitectónico que es el CUR y el

CEF de Compensar. El ladrillo es el material predominante en esta construcción, pero está pensado,

desde el diseño, en la manera de colocarse. Para lograr esto, el arquitecto y la firma de ingenieros

debieron trabajar de la mano para poder obtener el resultado esperado, los cuales eran el arquitecto

Konrad Brunner y la firma estadounidense V.O.A. Con esta metodología de trabajo se logró una

coordinación perfecta para utilizar este material como era esperado por el diseño, lo que lo llevó a

ganar el premio Nacional de Arquitectura a esta edificación. El ladrillo generó una identidad para

Compensar por lo que se ha seguido utilizando en las nuevas construcciones con tratamientos

especiales para asegurar una alta calidad acústica y térmica. Por medio de los arreglos de este

material se han logrado espacios destacables dentro de este edificio donde el usuario se siente

cómodo con su entorno y se rescatan las buenas propiedades del ladrillo.

Centro de investigación en materiales cerámicos. Ricardo Espinoza y Víctor Aristizabal. Revista

Terracota, edición 2, febrero de 2002:

El artículo está dedicado al Centro de Investigación de Materiales Cerámicos ubicado en el

departamento Norte de Santander. Este centro está aliado con varias entidades que le permiten

generar la investigación pertinente en las propiedades de este material, como lo son la Universidad

Francisco de Paula Santander, el Sena, Colciencias, Anfalit y la empresa Cerámica Italia S.A. El motivo

para contar con este centro de investigación es entender más a fondo las propiedades de la

cerámica, ya que es un material que hasta ahora tiene su uso mayoritario en el campo de la

construcción o en la producción de elementos como sanitarios, lozas o artesanías. Con esta

Page 27: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 27

exploración del material se han detectado propiedades que permiten su utilización en diferentes

aspectos de la medicina, en sensores y protectores de calor, en aislantes eléctricos, entre otros.

Gracias a estos hallazgos, el centro ha podido crecer con el apoyo financiero de la industria y del

gobierno.

La industria ladrillera en Antioquía. Revista Terracota, edición 4, agosto de 2002:

En Antioquía, la búsqueda de preservar tradiciones era un fin último en la concepción de una familia,

y tener una fábrica de ladrillo significaba justo esto. En el artículo se escribe sobre la predominancia

de este material en el departamento y en grandes equipamientos como la Basílica Metropolitana.

El uso permanente de este material se debe a que se tienen buenos yacimientos de arcilla en

regiones como Guayabal, Belén o San Cristóbal donde la producción de mampostería es muy intensa

y lo sigue siendo hasta la fecha. El uso de este material surgió en Antioquia como una forma de

destacarse respecto al resto del país y aprovechar el uso del material popular. El uso del ladrillo

comenzó en las casas populares hasta que se empezaron a construir iglesias, hospitales, entre otros,

a finales del siglo XIX. La industrialización surge inicialmente en el Valle de Aburrá por medio de

grandes familias ladrilleras como los Vélez Saldarriaga o los Londoño, cerca de 1890. En el artículo

se relata un poco más de la historia de este desarrollo industrial hasta el surgimiento de la

Asociación de Ladrilleras Unidas de Antioquia (LUNSA) la cual está integrada por 1984 ladrilleros

locales y, posteriormente, incluyó ladrilleras de Cúcuta, Cartago, Manizales y Cali. Esta asociación a

buscado entender más a fondo las propiedades de este material generando investigación pertinente

que ha permitido el desarrollo normativo del país respecto al tema.

Bloque 5. Álvaro López Jaramillo. Revista Terracota, edición 4, agosto de 2002:

Este artículo busca mostrar como la mampostería estructural ha beneficiado a la población

colombiana, brindando más empleos y disminuyendo el déficit de vivienda. El uso de esta técnica

constructiva es fácilmente accesible en el país, donde se cuentan con yacimientos importantes de

arcilla óptima para el cocido y la realización de las piezas cerámicas. Adicionalmente, la mano de

obra necesaria para su instalación no debe estar altamente calificada por lo que es un sistema

económico en cuando a su construcción. La vivienda de interés social ha sido el escenario perfecto

para la utilización del bloque número 5, donde el refuerzo se pone de manera sencilla y a bajo costo,

logrando la mayor área posible por unos costos bajos de construcción. Sin embargo, el artículo

Page 28: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 28

resalta la problemática que se tienen con la vivienda informal, donde el refuerzo para estas piezas

no siempre está presente.

Diagnóstico de la industria ladrillera nacional. Anfalit. Revista Terracota, edición 4, agosto de 2002:

En el artículo se presentan unas gráficas referentes a temas de interés del sistema de mampostería

estructural, para mostrar la situación actual de este material en Bogotá. Los datos fueron obtenidos

por medio de Anfalit en un estudio estadístico realizado en el año 2002. Primero, se muestra una

comparación de costos de los muros de ladrillo para estructura y acabados versus los muros de

concreto para muros y acabados, teniendo el primer caso un costo global e individual menor al

segundo caso. Posteriormente, se presenta una distribución geográfica de la industria ladrillera en

la zona de Bogotá, donde resalta Nemocón con un 47.6%. Además, se presentan los productos que

más se producen liderando la lista el bloque número 5, seguido del bloque número 4. Finalmente,

se presentan distribuciones en cuanto a empresas y producción por la zona oriente, Usme,

Mochuelo, Soacha, Molinos y Nemocón, que son consideradas las congregaciones ladrilleras

cercanas a Bogotá.

Luis Guillermo Aycardi. Ricardo Espinoza Pedraza. Revista Terracota, edición 4, agosto de 2002:

Este artículo presenta una entrevista realizada a Luis Guillermo Aycardi, el cual fue un ingeniero que

aportó gran parte de sus 42 años de experiencia al mejoramiento del cálculo estructural en el país.

Luis Guillermo habla de su experiencia y de cómo a variado la industria durante sus años de trabajo.

Menciona que la mampostería ha mejorado sus propiedades mecánicas para poder alcanzar

edificaciones de 10 a 12 pisos. Habla además de cómo ha mejorado la técnica constructiva de este

material, ya que antes se “realizaban sin técnica alguna”, para poder lograr proyectos como Ciudad

Tunal del cual fue partícipe en la década de los 70. Es cuestionado respecto a los cambios que se le

deben hacer a las edificaciones que surgieron antes de la norma sismo resistente a lo que responde

que hay programas del gobierno que están buscando un reforzamiento en edificaciones de alta

importancia como hospitales. Las preguntas posteriores están más enfocadas en su vida personal

respecto a la relación que maneja con las personas, con Colombia y cuál es el camino que espera

seguir ahora como ingeniero.

Page 29: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 29

La industria ladrillera de la Costa Atlántica. Angélica María Orlandi. Revista Terracota, edición 5,

noviembre de 2002:

El ladrillo está presente en la Costa Atlántica desde tiempos de la colonia, donde este es utilizado

como principal material de construcción. El avance de las ladrilleras en la región se empezó a dar

con la consolidación de Barranquilla y su gran proceso de urbanización que sigue en expansión,

resaltando la creación de la Ladrillera Samo a finales de la década de los 40, la cual era de las

primeras en ser una industria de alta producción de piezas de mampostería. Actualmente, siguen

existiendo varias ladrilleras importantes como lo son la Ladrillera Verona o la Ladrillera Gres del

Norte, todas ubicadas en la zona occidental de la ciudad. El mayor uso de esta producción se ha

destinado a viviendas de interés social en el departamento, así como su uso en fachadas para el

resto de la ciudad.

Diagnóstico de la industria ladrillera nacional. Anfalit. Revista Terracota, edición 5, noviembre de

2002:

Este artículo es la segunda parte del presentado en la edición 4 de la revista Terracota. En esta parte

se presenta el análisis ya mencionado, pero para otras zonas del país, iniciando por la zona norte de

Bogotá donde vale la pena resaltar que la mayor producción de mampostería está dada en los

pequeños chircales, tomando un 39.7% de la producción total, y el producto más producido en esta

zona es el bloque número 5. Igualmente se analiza Antioquia donde se tiene una producción

mayoritaria por ladrilleras medianas siendo el producto más producido el bloque denominado

“coco”. Este análisis se realiza igualmente en el Eje Cafetero, en Nariño, en Norte de Santander, en

el Valle del Cauca y en la Zona Centro.

La industria ladrillera del Valle del Cauca y del Eje Cafetero. Ricardo Espinoza P. Revista Terracota,

edición 6, febrero de 2003:

El surgimiento de la industria ladrillera en el Valle del Cauca es considerada como reciente ya que

se dio a inicios del siglo XX, mientras que, en otros lugares del país, para esta misma época, ya se

contaba con una industria más automatizada y avanzada. La mampostería inició su aparición en las

casas pequeñas con ladrillos prensados que no seguían patrones de dimensiones preestablecidas ni

ninguna uniformidad aparente. En el Valle del Cauca surge como un proceso artesanal en chircales

familiares hasta llegar a la industrialización a finales de los años 50, en sectores residenciales de Cali

Page 30: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 30

los cuales eran San Francisco y Santa Mónica. Se crea la Ladrillera Sultana que evolucionó en gran

medida la industrialización de las piezas cerámicas. El artículo resalta que las ladrilleras artesanales

no desaparecieron con el crecimiento de la industria. Al contrario, son dos campos que se llevan

bien y respetan los límites entre ellos.

En el Eje Cafetero se tiene una tradición ladrillera de más de 90 años, la cual surgió con un proceso

completamente artesanal, desde la extracción de la arcilla hasta el cocido de la pieza. Hace 30 años

surge la modernización en el campo con lo que se puede extraer más arcilla de los yacimientos y

tener más variedad de productos gracias a importante maquinaria como Apolo y Verdés. El Tolete

es el tipo de pieza que más se utiliza al igual que la pieza llamada el farol. A pesar de tener una

industrialización de la mampostería, el Eje Cafetero es una zona donde se tiene una gran cantidad

de producción de estas piezas de manera artesanal y sin muchas especificaciones, lo que lleva a

tener una competencia desigual. Esta es una problemática que se traduce a unas altas diferencias

de precios que no le permiten a la industria seguir creciendo y, en ciertos casos, mantenerse. Para

finalizar, se presenta un dato estadístico importante donde se evidencia que la industria ladrillera

de esta zona está trabajando solo al 51% de su capacidad debido a la problemática mencionada.

La tecnología e investigación de la arcilla. Álvaro López Jaramillo. Revista Terracota, edición 6,

febrero de 2003:

Este artículo está dividido en dos partes, publicadas en ediciones distintas, debido a lo extensa que

fue la investigación realizada. El artículo empieza con una definición de lo que es materia prima y

cuales son las cualidades de alta importancia de esta, las cuales se resumen en la calidad y la

composición fisicoquímica. Sin embargo, tener una buena materia prima no asegura un producto

de calidad, ya que el proceso de fabricación debe ser igualmente regulado para alcanzar las mejores

propiedades mecánicas posibles. Se habla de la Asociación para la Investigación y Desarrollo

Industrial de los Recursos Naturales (AITEMIN) la cual tiene sedes en Madrid, Toledo y Barredo y se

dedica en gran parte a la investigación de los productos cerámicos como elemento de construcción.

El artículo resume algunos de los resultados obtenidos por esta asociación como lo son el

aislamiento acústico mejorado, el desarrollo de muros cerámicos bioclimáticos y la elaboración de

ladrillos para la restauración de edificios históricos.

Page 31: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 31

La industria ladrillera de Norte de Santander. Ricardo Espinoza Pedraza. Revista Terracota, edición

7, mayo de 2003:

El artículo empieza mencionando que la industria ladrillera en Norte de Santander es la actividad

económica que más sobre sale para la época (2003), teniendo más de 3000 empleados. La

producción aumentó considerablemente a partir de 1994 cuando se realizó la apertura del mercado

venezolano. La exportación se realizó a través del Grupo Andino la cual representaba cerca al 70%

de lo producido por las empresas en esta zona del país. Con el crecimiento del mercado fue

necesario traer maquinaria que permitiera obtener la materia prima de forma más eficientemente

con lo que el proceso de producción también tuvo una modernización. Así, se alcanzó un nivel de

industrialización que permitió suplir la demanda proveniente de Venezuela y la demanda nacional.

Con esta alta explotación de materia prima, se tuvieron que instaurar nuevos planes de manejo

ambiental para ser más estrictos con esta producción y no generar afectaciones de alto impacto.

La mampostería estructural reforzada. Anfalit. Revista Terracota, edición 7, mayo de 2003:

El artículo resalta las propiedades positivas del uso de la mampostería estructural en los casos en

los que es posible. Para empezar, se realiza una recopilación de la historia de la mampostería, la cual

viene de hacer 15,000 años donde se apilaban rocas para realizar barreras de protección, las cuales

eran pegadas con barro. Esto se transformó a las piezas de mampostería cocida pegadas con

mortero, que se denomina mampostería. Después de este recuento, se empieza a hablar de lo

económico que es este sistema estructural, el cual requiere materia prima que se obtiene de manera

sencilla y mano de obra poco calificada, lo que genera una gran cantidad de empleo y no requiere

una alta inversión. Posteriormente, se habla de las piezas que deben utilizarse para poder poner los

refuerzos necesarios, las cuales son piezas con celdas verticales cumpliendo todos los requisitos de

calidad impuestos por la NSR. Se hace un énfasis en realizar muretes que permitan comprobar el

f’m para asegurar que se pueda resistir a las solicitaciones necesarias. Por último, en el artículo se

menciona la importancia del proceso constructivo, donde se debe asegurar una cimentación

adecuada, colocar las hiladas asegurando el nivel y la alienación, tener cuidado con el aparejo

propuesto por el diseño, instalar los refuerzos y tuberías necesarias por medio de las celdas

verticales, limpiar las celdas verticales para asegurar que se pueda verter el Grouting hasta la parte

inferior del muro y fundir correctamente la placa de entre piso para acabar el muro carguero.

Page 32: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 32

La magia del ladrillo. Laura de Mejía. Revista Terracota, edición 8, agosto de 2003:

En el artículo se presenta el ladrillo como un proceso mágico el cual es el fin inevitable de toda roca.

Se presenta como un proceso perfecto de alquimia donde los cuatro elementos se comportante

perfectamente en una relación armónica. La arcilla cocida comenzó su aparición en implementos de

la vida cotidiana, hasta llegar a la construcción con un método sencillo y económico para un país

como Colombia, que tiene unos yacimientos de arcilla de buena calidad. Adicionalmente, en climas

complicados de altas temperaturas, el ladrillo es una respuesta excelente que mantiene el espacio

a menor temperatura que el ambiente, por sus propiedades refractivas. Así, la historia constructiva

de España no hubiese sido posible sin este material. La variedad del país que se tiene en cuanto a

tipos de ladrillos y colores no se puede comparar, la industrialización del proceso a permitido esta

modernización, pero siguiendo los principios básicos del ladrillo artesanal.

Medellín, ciudad del ladrillo. Laureano Forero Ochoa. Revista Terracota, edición 8, agosto de 2003:

El artículo presenta un corto recorrido por la historia de Medellín, asentado en el Valle de Aburrá,

lugar en el que se desarrolló inicialmente la manufactura ladrillera en el departamento de Antioquia.

Se destaca el papel de arquitectos como Charles Carré quien diseñó la Catedral de Villanueva, de la

facultad de arquitectura de la Universidad Pontifica Bolivariana quien realiza investigación en el

tema y del arquitecto Jorge Humberto Cano que ha dirigido la mayoría de estas investigaciones. El

papel de Carré en la ciudad fue indispensable para generar ese manejo del ladrillo y poder permitir

que el legado siguiera, por medio de aprendices como Juan González, Isaac Rendón, Alejandro Uribe,

José María Arango y Heliodoro Ochoa Escobar. Al existir la construcción de esta arquitectura

importante, una gran cantidad de albañiles y obreros aprendieron el manejo de este material, por

lo que se utilizó igualmente como material popular en las casas de 1 y 2 pisos. El artículo finaliza

mostrando que, a pesar de que se mantiene esta arquitectura de ladrillo a la vista, se a pasado a

sistemas aporticados con mampostería de fachada y se ha dejado de lado la mampostería

estructural como sistema constructivo principal.

Conceptos para la mampostería post-tensada. Diego Fernando García López. Revista Terracota,

edición 8, agosto de 2003:

El uso de la mampostería como sistema estructural se ha venido diversificando con los años, con el

objetivo de tener un mejor rendimiento lo que se traduce en mayores luces o mayor altura. Para

Page 33: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 33

esto, se ha estado estudiando la técnica del post-tensionamiento de la cual se conoce su existencia

desde 1825 pero la literatura encontrada es de los últimos 15 años (a la fecha del artículo). Este

estudio se basa en la aplicación de cargas en dirección perpendicular al plano, para así tener en

cuenta el estado crítico de resistencia de este sistema. El artículo presenta que los resultados del

uso de esta técnica mejoran notablemente la resistencia, así como su comportamiento frente a

sismos. El objetivo del autor es ser un acercamiento al uso y diseño de esta técnica, por lo que se

presentan los principios básicos de diseño, las pérdidas que se tienen por post-tensamiento, el

esfuerzo de diseño que se debe usar para los tendones y como se debe hacer la aplicación de la

fuerza por el post-tensionamiento.

En reconstrucción del Eje Cafetero: la arcilla se convirtió en uno de los grandes protagonistas.

Adriana Camargo Cantiva. Revista Terracota, edición 8, agosto de 2003:

Luego del terremoto de 1999, el Eje Cafetero tuvo que ser reconstruido por la gran cantidad de

desplomes de viviendas y equipamientos de alta importancia. El daño fue a lo largo del

departamento y departamentos vecinos, pero tuvo un mayor impacto en la ciudad de Armenia, que

se encontraba a tan solo 16 km del epicentro, recibiendo el 75% de los daños registrados. El costo

monetario calculado por el Banco Mundial fue de 2% del PIB nacional por lo que se debía encontrar

una solución económica y que requiera poco tiempo para poder a tener funcionales todos los

lugares afectados. Es así que se empieza a pensar en el ladrillo como la solución más viable para esta

reconstrucción, el cual es un material que se puede obtener de forma sencilla por la alta producción

de este en el Eje Cafetero, no necesita de una mano de obra altamente calificada lo que también

disminuye los costos y es un sistema que se puede empezar a utilizar de manera rápida porque se

producen piezas suficientes a diario.

Plaza de toros La Santamaría, patrimonio que hace historia Lelio Pinzón. Revista Terracota, edición

8, agosto de 2003:

La plaza de toros La Santamaría está construida con mampostería completamente, traída de la

Ladrillera Moore. La construcción de este proyecto marcó una diferencia en el país importante ya

que estas construcciones se solían realizar en madera por lo que se convertían en temporales y

necesitaban arreglos constantemente. Después de la Guerra de los Mil Días, con el gobierno de

Rafael Reyes, se toma la decisión de invertir en la infraestructura del país para que los ciudadanos

Page 34: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 34

se sintieran en un país más desarrollado y seguro, con lo que se da la construcción de esta plaza. La

construcción logró una nueva cara para Bogotá y estuvo inmersa en el nuevo uso de la mampostería

de manera moderna, buscando nuevos aparejos para conseguir una diversificación elegante. La

fachada de esta plaza causo gran impacto al seguir un estilo Mudéjar proveniente de la herencia

árabe-española, la cuna de la cultura taurina.

Mampostería prefabricada. Álvaro López Jaramillo. Revista Terracota, edición 9, noviembre de

2003:

En este artículo se presenta un nuevo avance que se a realizado en la industria en los últimos años.

Esta iniciativa empezó en Estados Unidos, donde buscan construir el panel completo de

mampostería, incluyendo los refuerzos necesarios, de manera anticipada a la obra. Para esto se

utilizan ciertas piezas que están especificadas en el escrito. Esta iniciativa surge como alternativa

para la zona de huracanes americana, para lograr reemplazar las casas prefabricadas en madera que

sufren graves daños con estos fenómenos naturales.

Arquitectura gótica alemana en ladrillo. Juan Pablo Aschner. Revista Terracota, edición 9, noviembre

de 2003:

El ladrillo es el protagonista en el movimiento gótico, especialmente en Alemania por su excelente

uso de esta técnica constructiva. En el escrito se presentan varios edificios emblemáticos como lo

son Santa María de Prenzlau, Torre de San Juan am Sande, Torre de San Martín, Santa Catalina,

Catedral de Poznan, Inglesia de Santa Ana y San Antonio de Padua.

Industria ladrillera en la Zona Centro responde a las necesidades del mercado. Liliana Rodríguez

Sánchez. Revista Terracota, edición 10, febrero de 2004:

El ladrillo, hace 50 años, fue la principal fuente de ingreso de un gran número de familias en Boyacá,

Huila, Meta y Tolima, manteniendo siempre su creación artesanal en chircales familiares. El

crecimiento de Colombia en la década de los 60 generó que existiese un afán por mejorar la

producción para poder suplir la demanda que se estaba dando. De esta manera, algunos de estos

chircales se modernizaron y empezaron su producción industrializada. La Ladrillera Maguncia

empezó a consolidarse en Boyacá en el año 1953 y en 1960 aparece la empresa El Porvenir que

empezó a lucrarse con este negocio. Así mismo, van apareciendo más ladrilleras como El Rubí o la

Page 35: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 35

Ladrillera El Bochica que aumentan la producción de la zona considerablemente. Como la demanda

ya estaba suplida, se comienza a urbanizar a una rata alta con bloque de mampostería estructural.

En cuanto a los Llanos Orientales, se tiene una industria a menor escala que en Boyacá, especializada

en bloque número 4 y bloque número 5 ya que la calidad de la arcilla es menor por lo que no se

produce una alta variedad de producto. La principal comercialización del producto se da en Casanare

y los centros de producción se agrupan en Cumaral, Granada, San Martín y Acacías, lo que se traduce

en aproximadamente 300 empleos. En Tolima, la industria ladrillera es baja y se concentra en

Ibagué. Por la ubicación de este departamento, varias empresas se han visto en la necesidad de

cerrar por la falta de materia prima y las estrictas medidas ambientales que se deben cumplir. Sin

embargo, es posible encontrar chircales artesanales en la periferia de la ciudad, los cuales son

negocios familiares de habitantes de la zona. En Huila la historia es diferente, ya que la producción

de ladrillo ha venido mejorando en cuanto a calidad y variedad. Desde los años 70 se empieza la

producción artesanal del producto, pasando a modernizarse hasta alcanzar un nivel de

industrialización que les está permitiendo realizar una alta variedad en sus productos.

La zona de Usme: la industria ladrillera más grande de Colombia. Revista Terracota, edición 11, mayo

de 2004:

La zona de Usme, ubicada al suroriente de Bogotá, es la congregación más grande de ladrilleras

industrializadas del país y ladrilleras artesanales, la cual se puede dividir en dos partes: Fiscala y

Yomasa. En la primera se encuentra la fabricación artesanal en su mayoría, donde se manejan tonos

de suelo de color arenosos, y en la segunda se tiene una producción más industrializada donde se

presentan tonos de color amarillo rojizo. En este lugar fue puesta la primera fábrica de la Ladrillera

Santafé que se destacaba por contar con un proceso de control en las piezas macizas que producían

al iniciar la compañía. En esta zona de Bogotá se han puesto otras cuatro fábricas de esta ladrillera

y en la zona de Soacha se tienen otras tres, las cuales están especializadas en la fabricación del

bloque número 4 y el bloque número 5. En el artículo se menciona la aparición de otras grandes

ladrilleras en Usme como lo son la Ladrillera Zigurat, la Ladrillera Alemana y la Ladrillera Yomasa.

Adicionalmente, se presentan unas estadísticas donde se destaca que el 59% del total de las

empresas de la zona se encuentran funcionando, a la fecha. Finalmente, se presentan unas

expectativas de crecimiento para la zona debido a la industrialización que están alcanzando las

ladrilleras y el esfuerzo de estas por mejorar en ventas a nivel nacional e internacional.

Page 36: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 36

La importancia del ladrillo en el modernismo catalán. Revista Terracota, edición 11, mayo de 2004:

El modernismo se puede catalogar como un movimiento artístico que surge en Europa a finales del

siglo XIX e inicios del siglo XX, con el objetivo de encontrar nuevas técnicas, nuevos materiales y

nuevas metodologías que llevarían al arte y la arquitectura de la época. Sin embargo, en Cataluña

se desarrolló con un carácter un poco diferente, estando ligado a la situación política de decadencia

que estaban afrontando. Con este movimiento se recibe un cambio en todas las artes y en la política

que buscaban un renacimiento de la nación, por medio de la utilización de materiales como el hierro,

el vidrio y el ladrillo. Este movimiento catalán se extendió posteriormente por la costa y las regiones

adyacentes por medio del paso del tren que se disponía a distribuir este material junto con los

maestros que enseñaban la técnica. Un exponente importante es el arquitecto Gustavino i Moreno,

el cual realizó su obra con hierro y ladrillo, logrando el perfeccionamiento a las bóvedas de

mampostería con la introducción de tirantes de hierro para aumentar su resistencia y generar

mayores luces. De este arquitecto se presentan diversas obras donde expone lo máximo posible el

ladrillo, como su material predilecto para la construcción y la espacialidad que buscaba.

Adicionalmente, se habla de la arquitectura de Antonio Gaudi, la cual fue inspiradora para el

movimiento moderno y nunca dejó de estar presente durante este periodo.

Mampostería estructural en edificios altos. Jesús Humberto Arango. Revista Terracota, edición

especial, junio de 2004:

El artículo inicia con una clasificación de la mampostería, entre las que se menciona la mampostería

reforzada totalmente inyectada, mampostería reforzada parcialmente inyectada, mampostería

parcialmente reforzada, mampostería de muros confinados, mampostería de cavidad reforzada y

mampostería no reforzada. Estos tipos de mampostería son los mismos mencionados en la norma

sismo resistente de Colombia. Posteriormente, se presentan los usos para los que es correcto usar

la mampostería estructural según la misma norma mencionada. El artículo busca resumir aspectos

técnicos de la norma que son de utilidad para el uso de la mampostería estructural. Se menciona

como obtener la mayor rigidez, como resolver los elementos no estructurales, los beneficios de

utilizarla para las construcciones de baja altura por su beneficio económico, se habla también de la

aceptación popular que tiene el material y la factibilidad que tiene. En cuanto al uso de este material

para edificios de altura, el autor afirma que existen ladrilleras capaces de realizar piezas con las

Page 37: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 37

especificaciones suficientes para poder ser utilizadas en esas edificaciones. Sin embargo, el reto está

en contar con morteros y con refuerzos que sean capaces de soportar las solicitaciones de estas

construcciones. Finalmente, se menciona que la norma sismo resistente colombiana limita

estrictamente la altura de edificios realizados únicamente en mampostería estructural, por lo que

se debe buscar la producción de mejores materiales para asegurar más investigación que permita

mejorar las condiciones para usar la mampostería estructural en edificaciones más altas de 12 pisos.

Paredes en ladrillo y fachadas ventiladas. Mampostería en la zona urbana de la Ciudad de México.

Mampostería estructural. Revista Terracota, edición 13, noviembre de 2004:

Este es el conjunto de tres artículos cortos que trabajan la mampostería de diversas maneras. En el

primer caso, se destacan las propiedades positivas de la fachada ventilada y las propiedades

negativas que tiene la pieza de ladrillo. Para mejorar estas condiciones donde ni la temperatura ni

el sonido no está bien controlado por el material, se presentan las piezas de termoarcilla, las cuales

se encuentran multiperforadas para atrapar el sonido y evitar la salida del aire caliente, pero

permitiendo siempre la ventilación constante.

En el segundo artículo, se habla de la presencia de la mampostería en la Ciudad de México que, a

pesar de ser un lugar con suelos muy susceptibles a efectos de sismo, se presenta constantemente

tanto en la parte estructural como en la fachada. Las piezas utilizadas varían al igual que la manera

de reforzarlas, ya sea con refuerzos verticales y horizontales o por medio del confinamiento. Sin

embargo, se presenta una problemática clara en estas edificaciones y es que en la gran mayoría se

cuenta con un entrepiso blando en donde se están apoyando estos muros de mampostería.

Finalmente, en el último artículo de este conjunto se habla de la mampostería estructural y se llega

a definir que la cualidad más importante de este tipo de mampostería es la calidad en las piezas. Se

explica que el diseño del aparejo en este caso no debe dejarse a decisión en obra, ya que debe ser

probado previamente para entender cual es su comportamiento estructural. Adicionalmente, se

explica que la resistencia se genera por el conjunto de una pieza estructural de calidad, un mortero

de pega con especificaciones óptimas y un diseño de refuerzo adecuado.

Page 38: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 38

Centros comerciales en arcilla. Alfonso Leiva Galvis. Revista Terracota, edición 17, noviembre de

2005:

Este artículo se encuentra en una edición que es dedicada a los centros comerciales. En el se hace

un recorrido por importantes centros comerciales en los que el ladrillo es protagonista. Se habla de

cómo el color del ladrillo juega un papel importante en el ambiente que se quiere generar en los

centros comerciales, en los que se espera que el cliente permanezca el mayor tiempo posible en las

mejores condiciones para mantener un ambiente deseado. La creación de centros comerciales ha

generado una transformación de la ciudad, donde el comercio se mudó de las calles a estas nuevas

instalaciones donde se busca mantener al cliente en ellas. Por esto, el uso de ladrillo es importante

ya que genera un ambiente de calidez y seguridad, al ser el mismo material que compone a la

mayoría de Bogotá.

La arcilla en el mundo comercial. Andrea del Pilar Mancera. Revista Terracota, edición 17, noviembre

de 2005:

Los centros comerciales han sido un escenario para la diversificación arquitectónica donde se busca

generar la mejor experiencia para el usuario. El ladrillo ha sido protagonista en todo este boom por

sus cualidades acogedoras que le brindan al espacio. La introducción de estos centros se da hace

unos 50 años (desde la fecha del artículo), como una respuesta al entretenimiento de las personas

de la ciudad, siendo el primero el Northgate Center en Seattle. En Colombia, llegó Unicentro en 1976

a la capital como primer centro comercial del país. Sin embargo, la autora se hace la pregunta sobre

el motivo por el que surgen estos centros. Al aparecer estas edificaciones, el desarrollo urbano

aumenta, se da una gran cantidad de empleos nuevos desde su construcción hasta su operación. Se

presenta un dato de interés que explica porqué los centros comerciales deben generar un ambiente

en el que las personas decidan permanecer y se sientan a gusto. El 30% de los visitantes a estos

lugares solo deciden ir a pasear, sin consumir nada. Así, el fin de los espacios creados por los

arquitectos y constructores deben permitir esta comodidad, lo que se ha logrado por medio del uso

de la mampostería a la vista.

Recomendaciones para muros de carga y cerramiento. Miguel Alberto Fayad. Revista Terracota,

edición 17, noviembre de 2005:

Page 39: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 39

El artículo empieza haciendo una reflexión sobre el cambio que sufren los materiales por las

condiciones climáticas y como estas condiciones se deben tener en cuenta a la hora de utilizarlos

en una construcción. Sin embargo, la arcilla es un material que responde de manera adecuada por

su procedencia, la diferencia de dimensiones es un tema al que se le debe prestar mayor atención.

A continuación, se empiezan a presentar unos temas con los que se debe tener especial cuidado

cuando se vayan a realizar muros de carga o de cerramiento en mampostería. El primer punto de

cuidado es la carga variable que se presenta por las cargas horizontales de sismo o viento. Después,

se habla de los asentamientos diferenciales, que son muy peligrosos en estos muros por la forma

de ser construidos. El movimiento térmico es otro punto de interés y se da cuando se tienen

diferenciales de temperatura que logran una expansión o retracción del material. Igualmente, se

debe tener en cuenta la expansión por humedad, especialmente si el grado de absorción en la arcilla

es alto. El autor afirma que la forma de controlar todos estos efectos es con juntas constructivas

que permitan tener un grado de movimiento aceptable. Estas juntas deben existir en los muros con

una longitud igual o mayor a 6 metros y deben tener entre 10 y 20 mm de ancho.

La fortaleza de la arcilla en su plenitud. Anfalit. Revista Terracota, edición 19, mayo de 2006:

Esta es una galería donde se presentan fotografías del uso de la mampostería en edificaciones de

alta importancia. Entre las mostradas en el artículo se encuentran la Biblioteca Virgilio Barco, el

Archivo General de la Nación y la Universidad Eafit en Medellín.

La mampostería de muros cargueros y divisorios. Nieves Hernández. Revista Terracota, edición 19,

mayo de 2006:

Por medio de este artículo se resumen unos resultados de la investigación realizada en la

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Se inicia

haciendo un recuento rápido de la aparición del ladrillo en Bogotá y como rápidamente se convirtió

en un gesto arquitectónico típico de la ciudad, donde en las clases medias y altas se buscaba tener

fachadas de mampostería con aparejos diversos mientras que en las clases bajas se copia este estilo,

teniendo estas mismas fachadas, pero comúnmente con bloque tolete, en sus casas de uno o dos

pisos. Al crecer los edificios en altura, la mampostería deja de ser estructural y se combina ahora

con sistemas de pórticos o metálicos. Se logra así su uso mayoritario en fachadas y en muros

divisorios, los cuales siguen teniendo refuerzo, pero no son estructurales.

Page 40: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 40

Rehabilitación sismoresistente de la mampostería no reforzada. Héctor Saúl Quintana Ramírez.

Revista Terracota, edición 21, noviembre de 2006:

Por medio de este artículo se han evaluado unos casos de estudio de casas en barrios populares

donde no se cuenta con el refuerzo necesario en los muros de mampostería para ser considerados

sismoresistente. Estos muros de mampostería no reforzada deben ser modificados para poder

cumplir las normas de la NSR-98, las cuales aseguran que una edificación va a poder soportar un

sismo. Estas modificaciones buscan que la edificación funcione monolíticamente, por lo que cada

una de sus partes, desde la cimentación hasta la cubierta, estén conectadas funcionando como una

gran caja. Para lograr lo anterior, se debe aumentar la resistencia de cada una de las partes y mejorar

la colaboración entre ellas. El artículo se divide en recomendaciones para lograr la rehabilitación de

4 partes de la edificación, empezando por la cimentación existente, seguido de los muros de corte,

las fajas de mampostería o vigas altas y terminando con los entrepisos. Para cada caso se presentan

diagramas explicativos de los refuerzos que se deben incluir y el motivo para hacerlas.

Proceso constructivo de los muros de mampostería estructural con unidades de arcilla. Anfalit.

Revista Terracota, edición 21, noviembre de 2006:

El artículo inicia con un diagrama axonométrico donde es posible observar las partes que componen

un muro de mampostería como son los cimientos, la placa de piso, las juntas, la malla para el

Grouting, el refuerzo horizontal, la cavidad del refuerzo horizontal u el refuerzo vertical. El objetivo

de esta publicación es enumerar ciertos aspectos que se deben tener en cuenta en cada una de las

etapas de la construcción de un muro de mampostería estructural, así como verificar la

correspondencia entre los planos arquitectónicos, hidráulicos y estructurales. Primero se habla de

la cimentación, en la que se debe verificar las condiciones del suelo que deben ser suficientemente

buenas para poder soportar la estructura que se levantará allí. Para esto se realizan de 3 a 4 apiques

donde se verifica la composición del suelo para definir cual es la cimentación más adecuada. El

segundo punto importante es la construcción de los muros estructurales, a los que se les debe

verificar el nivel de exposición a la intemperie para saber si se les debe hacer un tratamiento para

que soporten la humedad. En cuanto a las primeras hiladas se hace la aclaración de que las ventanas

de inspección se deben realizar antes de la colocación de las piezas de mampostería para no dañar

las que se encuentran a los lados. Además, se debe hacer una verificación constante del nivel

Page 41: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 41

alcanzado por cada hilada y la alineación que se está siguiendo. La colocación del mortero de pega

debe realizarse siguiendo las especificaciones de la NSR-98 para asegurar que las cavidades queden

rellenas y si resista lo diseñado. Las juntas son otro tema de interés, las cuales se deben diseñar

desde un inicio y asegurarse de que su ejecución sea eficiente. La colocación del refuerzo, tanto

horizontal como vertical, se debe hacer según los planos de diseño y se debe asegurar tener amarres

entre ellos para lograr la transferencia de las cargas. Por último, se habla del mortero de relleno el

cual se debe verter con cuidado, asegurando que cada una de las piezas quede rellena y que este

no se salga por alguna de las juntas entre las hiladas.

Arcilla, tradición y futuro en el hábitat mundial. Gerson Hugo Duplat Bermúdez. Revista Terracota,

edición 23, mayo de 2007:

Este es un artículo de apertura de la edición 23 de la revista Terracota. Por esto, se contenido se

basa en una bienvenida a esta edición la cual está enfocada en el uso de la mampostería en la vida

cotidiana como lo son las construcciones de casas o apartamentos y su uso en el espacio público.

Además, se habla de los nuevos colores y texturas que han estado alcanzando los nuevos productos,

de Expoconstrucción, Expodiseño y de la Reunión Internacional de la Arcilla.

El uso del ladrillo en vivienda multifamiliar. Anfalit y Camacol. Revista Terracota, edición 23, mayo

de 2007:

Este es un artículo donde se presentan fotografías del uso del ladrillo en vivienda multifamiliar. En

la mayoría de los casos, se utiliza la mampostería como elemento de fachada, más no como

elemento estructural. Las viviendas fotografiadas se encuentran en Bogotá y en Medellín.

Uso del ladrillo en Bogotá, una mirada histórica. Alberto Saldarriaga Roa. Revista Terracota, edición

24, julio de 2007:

Este artículo relata el surgimiento del ladrillo en la ciudad de Bogotá. El autor menciona que este

aparece desde la fundación de la ciudad en el siglo XVI, pero se puede dividir en 2 épocas principales.

Por un lado, está el auge de la arquitectura inglesa en 1920, de la que surgen barrios como Quinta

Camacho o Teusaquillo. En estos casos, usar ladrillo era un símbolo de poder social, hasta 1945

cuando esta perspectiva cambio. En este año se da el auge del concreto a la vista, lo que empieza a

cambiar la cara de la ciudad. En 1960 se empieza a usar el ladrillo de una manera diferente, como la

Page 42: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 42

arquitectura de Rogelio Salmona o de Fernando Martínez. En este caso, la influencia ya no proviene

de un lugar del mundo, se vuelve más marcada hacia ciertos referentes específicos como lo son

Frank Lloyd Wright. Sin lugar a duda, todo este movimiento de la arquitectura inglesa fue posible

por la industria ladrillera que ya estaba consolidada para la época y se empezaba a volver altamente

industrializada.

Retrospectiva Ciudad Colsubsidio. Revista Terracota, edición 27, enero de 2008:

En este artículo se realiza un análisis del componente arquitectónico y urbanístico de Ciudadela

Colsubsidio. Al ser la introducción a esta edición de la revista Terracota, la cual está dedicada solo a

este complejo residencial, se hace una explicación breve de lo que contiene, como la capilla y su

zona comercial. Adicionalmente, se cuenta que su construcción comenzó a cargo de la firma

Esguerra Sáenz y Samper y su diseño fue realizado por el arquitecto Germán Samper Gnecco.

Ciudadela Colsubsidio. Revista Terracota, edición 27, enero de 2008:

En este artículo de opinión se habla del modelo que debería ser este complejo, el cual se debería

repetir a lo largo de la ciudad. Se destaca la calidad espacial en cada uno de los conjuntos que lo

componen, teniendo en cuenta los parques internos y la distribución de las edificaciones. Se hablan

de cómo este modelo fue pensado para reducir la pobreza, brindándole una buena calidad de vida

a las personas que vivieran en este lugar. Se buscó generar un modelo socioeconómico que no

tuviera exclusiones lo cual se logra por medio del programa de vivienda de Colsubsidio.

Ladrillera alemana Casa Renania. Revista Terracota, edición 28, mayo de 2008:

Este es un artículo en el que la Ladrillera Alemana promociona nuevos productos que está

desarrollando los cuales son unos ladrillos de tonos claros. El objetivo es llegar al público que tiene

proyectos en clima cálido ya que, por los colores de estas piezas, se refleja más los rayos solares, lo

que mantiene el espacio interior a una temperatura inferior. Se presentan 5 piezas cerámicas las

cuales son la alfajía, el remate de huella, el bloque estructural, el remate D y la jamba.

Noticreto

La revista Noticreto fue seleccionada como objeto de estudio ya que era posible acceder a todos los

ejemplares realizados y se podía tener un recuento histórico del interés de Asocreto por la

Page 43: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 43

mampostería estructural. Es así como se analizaron las ediciones desde la 1 hasta la 150, abarcando

los años desde 1985 hasta 2018. A pesar de tener claridad que el principal interés de esta

publicación era el concreto, se estudió por la relación que tiene este material con la mampostería y

la importancia de estudiar el comportamiento de estos dos en conjunto. Por medio de esta

publicación, Asocreto presenta investigaciones que consideran de interés y cede el espacio para que

especialistas puedan publicar sobre sus temas relevantes de estudio.

Para estudiar esta publicación se reunieron todos los contenidos, organizados por fecha y edición,

los cuales son presentados en el anexo 7. Se espera encontrar un mayor interés en la mampostería

estructural pero no fue posible encontrar publicaciones referentes al tema directamente. Sin

embargo, se encontraron 3 artículos de temas relacionados con el de estudio.

Morteros transportados. La solución para la mampostería. Revista Noticreto, edición 13, octubre de

1989:

En este artículo se presenta un tema referente a los morteros, utilizados en cualquier tipo de

mampostería. El transporte de este material se realiza de manera rudimentaria, en especial en la

época de publicación de esta edición, por lo que surge este interés en tener un mayor rendimiento

si se mejora el proceso del transporte. Se hace una comparación con el concreto transportado, el

cual presenta un menor porcentaje de pérdidas y permite optimizar en tiempo y en recursos. Se

menciona que la mampostería es un proceso en el que se desperdicia una cantidad de material

importante por lo que, en ciertos casos, se evita su uso. Es así como se plantea que, al mejorar el

transporte del mortero, se mejora la calidad de la mampostería.

Morteros de mampostería. Revista Noticreto, edición 26, diciembre de 1992:

Por medio de esta publicación, se hace una clasificación de los morteros que se deben usar en la

mampostería según sus propiedades mecánicas y su composición en cuando a materiales. Este

estudio se publica como uno de los temas más importantes ya que en la época no se contaba aún

con normativas que tuviesen estas especificaciones.

La mampostería en los edificios de concreto. Revista Noticreto, edición 31, abril de 1994:

Page 44: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 44

El último artículo encontrado sobre el tema es la relación que tiene la mampostería con el concreto.

En esta publicación no se habla de mampostería estructural, pero sigue siendo de interés ya que se

tiene la preocupación de cómo funcionan mecánicamente estos sistemas que están compuestos por

dos materiales. Al igual que con el artículo anterior, estas investigaciones son realizadas sin ninguna

normativa, ya que está aparecerá un par de años más adelante.

Es importante resaltar que los 3 artículos mencionados hacen parte de las primeras ediciones de la

revista Noticreto, y en las ediciones posteriores no se vuelve a publicar del tema.

Anales de Ingeniería

Los Anales de ingeniería son publicaciones realizadas por la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI)

con el propósito de dar a conocer los temas que se tratan dentro de la sociedad y las investigaciones

de importancia para Colombia. Para poder acceder a ellas fue necesario entrar a la base de datos

que tiene la SCI como pública y leer los ejemplares que tienen subidos a la red. Es por esto, que el

análisis se hizo con las 4 primeras ediciones, del año 1887, y con las ediciones 912 a 946, de los años

2009 al 2019, la cual es la última publicada actualmente. Al poder acceder a todos los ejemplares

de la última década se tiene una mirada a los intereses recientes de investigación.

La manera de estudiar estos ejemplares fue por su tabla de contenido, por medio de la cual era

posible entender a primera vista el interés de los artículos. Estos contenidos se pueden observar en

el anexo 8. Al observar todos los artículos disponibles publicados por esta revista queda claro que,

al ser de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, los temas a tratar son muy diversos ya que tienen

en cuenta todas las ingenierías. En cuanto a las ediciones referentes a construcción, se tiene un

interés mayoritario por las obras viales a lo largo del territorio colombiano. En cuanto a materiales

no se presentan publicaciones en la revista, durante estos años, a excepción de un análisis que se la

hace a la madera como elemento nuevo con cualidades mecánicas importantes.

Es así como, al analizar estas publicaciones en los años mencionados, no se encuentran ejemplares

referentes a la mampostería estructural, lo que evidencia una falta de interés por el estudio de este

material y el impacto que tiene en el país.

Page 45: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 45

Entrevistas

Las entrevistas fueron un elemento de investigación importante para esta investigación para tener

referentes importantes frente a la historia que ha tenido la mampostería estructural y al estado de

esta en la actualidad. Para esto, se buscó a personas que tuviesen el tiempo de colaborar con este

proyecto de grado y que pudieran aportar información importante para el caso. Fue posible realizar

tres entrevistas al ingeniero Álvaro López, al ingeniero Jesús Humberto Arango y a el ingeniero Luis

Enrique García, las cuales se presentan en los anexos 9, 10 y 11 respectivamente. De cada una de

ellas fue posible obtener algunas conclusiones generales que permiten entender el punto de vista

de los entrevistados respecto a diversos temas.

La entrevista realizada al ingeniero Álvaro López tenía como objetivo general poder entender cual

era la situación de la Ladrillera Santafé respecto al mercado que se está manejando de mampostería

en el país. A la entrevista, lo acompañó al ingeniero Andrés Felipe Torres y el arquitecto César

Augusto Moncada, los cuales trabajan en la misma ladrillera y manejan temas especializados en sus

áreas. El ingeniero Álvaro López cuenta que al llegar a Santafé ya la empresa estaba estructurada,

por lo que no conoce a detalle la historia. Considera que uno de los cambios más importantes fue

pasar del ladrillo prensado macizo al ladrillo prensado liviano, y en Santafé se destacan por tener un

ladrillo pre-extruido que tiene unas especificaciones mayores.

El mercado para esta empresa a aumentado, teniendo como motivo principal el crecimiento

suburbano de las ciudades, sin embargo, considera que las mayores limitaciones aparecen por la

construcción en altura, a las que la mampostería estructural ya no puede responder. Estas

limitaciones aparecen por la Norma Sismoresistente, más no por el material, ya que como afirman

el ingeniero Álvaro López y el ingeniero Andrés Felipe Torres, el material que produce la Ladrillera

Santafé podría ser utilizado para las solicitaciones de un edificio de mayor altura. Uno de los hitos

que el ingeniero Álvaro López resalta es un edificio de 18 pisos en la ciudad de Medellín que contaba

con muros de mampostería desde el primer piso hasta el último. Para poder lograrlo y cumplir con

todas las especificaciones de la norma, fue necesario trabajar con un sistema combinado de

mampostería y concreto.

T

Page 46: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 46

Habla también de un paradigma existente entre los constructores que consideran que la

mampostería estructural es un sistema más lento que los demás, sin embargo, en Santafé han

podido demostrar que es un sistema muy eficiente para hacer edificios de hasta 12 pisos en paralelo.

Por esto, la preocupación más grande para ellos es buscar que hacer para poder utilizar este sistema

más en altura, pero han llegado a la conclusión que se debe entrar a revisar la norma y producir

materiales de calidad excelente tanto en las piezas de mampostería como en los morteros. El

problema, es que para que la norma permita construir con este sistema más de 45 metros de altura,

el promedio de la calidad de las piezas en el mercado debe mejorar, por lo que no es suficiente con

que Santafé sea de los únicos que ofrece material con especificaciones altas.

Para optimizar el trabajo en la ladrillera, Santafé ha estado utilizando un software de diseño que les

permite hacer cálculos rápidos de cómo se comporta una construcción con los materiales que ellos

ofrecen. De esta manera, le han podido mostrar a los clientes y/o a los constructores que utilizar

sus productos es una buena opción, sin tener que gastar el tiempo de hacer un diseño de manera

manual o con un software que no está especializado en mampostería. El ingeniero Andrés Felipe

Torres mostró el funcionamiento de este software llamado Tricalc, donde fue posible entender que

el elemento más importante es que trabaja con las piezas que produce la ladrillera, incluyendo las

de borde o las medias piezas para realizar el aparejo deseado.

Adicionalmente, en la entrevista se hablo de la forma en que están empezando a interactuar con la

metodología BIM, que brinda una mayor eficiencia para todos en el medio de la construcción. El

arquitecto César Augusto Moncada ha sido el encargado de realizar los paquetes tridimensionales

que sean compatibles con software BIM para que los diseñadores puedan hacer uso de sus

productos desde un inicio. A pesar de que las descargas de este material han estado enfocadas en

universidades, se espera que poco a poco las constructores y diseñadores estructurales empiecen a

utilizar esta herramienta siendo un beneficio importante para toda la cadena de construcción.

La siguiente entrevista realizada fue al ingeniero Jesús Humberto Arango, quien ha visto un poco

más la evolución de la mampostería en el país y conoce sus limitaciones y oportunidades. Jesús

considera como casos internacionales para destacar el edificio Monadnock, el hotel Excalibur y el

Bloque D de Saint Andrews. Todos ellos resaltan por la altura que han alcanzado, 16, 28 y 27 pisos

Page 47: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 47

respectivamente. En cuanto avances, resalta la gran gama de colores y formas que ahora se pueden

conseguir en cuanto a piezas de mampostería y menciona normas que han avanzado de forma

destacada, pero todas son internacionales, no colombianas.

El ingeniero Jesús Humberto destaca la investigación que se ha realizado en cuanto a reforzamiento

de estructuras históricas de mampostería, el uso de mampostería estructural en vivienda de baja

altura donde se tiene riesgo de huracanes para reemplazar la típica vivienda prefabricada en

madera, la investigación en el uso de mampostería confinada para edificaciones de hasta 15 pisos

en México y una investigación referente al refuerzo externo por medio de un entramado metálico

en el caso de Portugal. En cuanto a Colombia, destaca el avance que se ha dado en el título D de la

NSR, lo que ha llevado a un mejoramiento en la calidad de los productos ofrecidos en el mercado y

en la implementación de cursos respecto a mampostería en las universidades del país.

En cuanto a los factores de bajo desempeño de este sistema estructural resalta su bajo

comportamiento en el rango inelástico, la obligación de tener una cantidad de muros similares en

ambas direcciones y la limitación en la velocidad de construcción, la cual está ligada a la

disponibilidad de la mano de obra y las oportunidades de automatización son muy limitadas.

Teniendo en cuenta lo anterior, el entrevistado considera que para impulsar el desarrollo en el país

se debe buscar, más allá de una agenda investigativa, mejorar la capacitación en cuanto al diseño y

la construcción de este sistema desde el pregrado y la formación técnica si es posible.

Adicionalmente, se debe exigir un mayor cumplimiento de las normas de calidad a productores,

constructores y supervisores técnicos.

El futuro que el ingeniero Jesús Humberto ve para este sistema constructivo se basa en una

economía para las edificaciones de baja altura, ya que la estructura puede ser al mismo tiempo los

acabados deseados. Gracias al déficit de vivienda y empleo, este sistema se vuelve el más viable

para atacar los dos indicadores, siendo un sistema que necesita una gran mano de obra y de bajo

costo para las viviendas que se necesitan. Sin embargo, hace énfasis en que la capacitación es la

clave para poder seguir usando este sistema estructural en el país.

Page 48: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 48

La última entrevista realizada fue al ingeniero Luis Enrique García, quien es un amplio conocedor en

la historia de la mampostería. Con esta entrevista se logra hacer recuento por toda la historia de la

mampostería tanto en Colombia como internacionalmente, lo cual coincide con el estado del arte

presentado en este documento. Un dato interesante de relevancia nacional fue la norma del 84, en

donde empieza a aparecer especificaciones para la mampostería. Sin embargo, estas normas fueron

realizadas a la carrera, ya que a raíz del temblor en Popayán se sacó esta norma con especificaciones

sísmicas, pero sin un estudio a profundidad. Posteriormente, se realizaron estudios más

especializados por medio de un apoyo financiero de la OEA y el ministerio de obras públicas con lo

que se pudo estructurar un código más riguroso como el del 98.

El bloque de perforación vertical surge en Estados Unidos a causa del temblor de 1933 en Long

Beach donde se cayeron varias escuelas construidas en mampostería sin refuerzo. A partir de este

punto se volvió obligatorio el uso del refuerzo por lo que se desarrolló en California este bloque.

Posteriormente, la unión en el ACI produjo una normativa que sería utilizada como base para la

colombiana. Pero realmente, el entrevistado hace énfasis en que la cultura de la mampostería se

acabó en estados unidos ya que se fueron los inmigrantes italianos, que fueron en realidad quienes

desarrollaron esos edificios en mampostería típicos de Nueva York y Chicago, por lo que para los

años 60 ya no se estaban produciendo más.

Estos fueron los puntos clave de cada una de las entrevistas que, como es evidente, tenían objetivos

diversos, desde la realidad económica de la mampostería en el país hasta un recuento por la historia

general de este material.

Page 49: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 49

Comparación Norma Sismo Resistente

La norma sismo resistente en Colombia es un documento por medio del cual se presentan las

especificaciones que debe cumplir cualquier construcción en el país, buscando que tengan una

respuesta adecuada ante un sismo. Para la realización de esta norma, se hizo una traducción del

código de California creado por la Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS) y el ATC 3, que fue publicado

en Norteamérica en 1977. Sin embargo, era evidente que se debía adaptar al caso colombiano por

lo que se creo una primera versión de la norma que fue nombrada AIS 100, obtenida por medio del

Decreto 1400/84. Posteriormente, se realizaron modificaciones para obtener la NSR-98 y la NSR-10

(García, L. E., 2014).

Los documentos mencionados tienen en cuenta las especificaciones para que diversos métodos

constructivos tengan una respuesta adecuada ante un sismo, por lo que se hizo una comparación

en cuanto a lo descrito sobre mampostería estructural, que es el tema de interés para esta

investigación. En todos los casos, este tema es tratado en el título D el cual fue el objeto de

comparación mencionado. Se debe resaltar que en la siguiente tabla se presentan solo los puntos

de comparación, más no la totalidad del título D.

Tabla 8. Comparación normas sismo resistentes

Decreto 1400/84 NSR-98 NSR-10

Alcance Se dísela para las condiciones de carga de sismo.

Se diseña para las condiciones de carga vertical, fuerza lateral de viento o de sismo y estados ocasionales de fuerzas anormales.

No se presentan modificaciones.

Planos y memorias No se menciona. Se generan especificaciones adicionales a las presentadas en el título A respecto a las piezas de mampostería y el mortero.

No se presentan modificaciones.

Supervisión técnica Se debe realizar una interventoría ajena al constructor. El representante debe estar presente durante el armado y debe llevar un registro escrito.

Se especifica que el interventor debe ser un Ingeniero Civil o un Arquitecto. Se aclara que debe verificar la concordancia entre los

No se presentan modificaciones.

Page 50: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 50

planos y lo realizado en obra.

Ensayos de calidad Se aclara que se deben realizar ensayos en el mortero, en muretes para determinar el f’m y en las piezas de mampostería.

Se aclara que los ensayos deben seguir las normas NTC y/o ASTM. Se añade el ensayo del acero de refuerzo.

No se presentan modificaciones.

Requisitos generales Se especifica que la menor rigidez que aportan el conjunto de elementos en una dirección no puede ser menor al 25% de la aportada por los que se encuentran en dirección ortogonal.

Se reduce la rigidez mínima que deben aportar el conjunto de elementos en una dirección al 20% (10% en el caso de 1 o 2 niveles) de la aportada por los que se encuentran en dirección ortogonal. Se especifica que se deben tomar precauciones adicionales cuando se presenten condiciones ambientales fuera de las normales. Se incluye el requerimiento de contar con mano de obra calificada.

No se presentan modificaciones.

Definiciones y nomenclatura

Se presentan definiciones y nomenclatura general de todo el título D referente a mampostería estructural.

Existen definiciones y nomenclatura por cada capítulo del título D.

No se presentan modificaciones.

Clasificación La norma reconoce 5 tipos de mampostería: mampostería reforzada, mampostería parcialmente reforzada, mampostería no reforzada, mampostería de muros confinados y mampostería de muros diafragma.

Se adiciona un tipo más de mampostería, mampostería de cavidad reforzada, para un total de 6 tipos reconocidos por la norma.

Se adiciona un tipo más de mampostería, mampostería reforzada externamente, para un total de 7 tipos reconocidos por la norma.

Usos No se presentan los usos aceptados por la norma

Se especifica que la mampostería estructural se puede

No se presentan modificaciones.

Page 51: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 51

para la mampostería estructural.

usar como un sistema constructivo si cumple con todas las especificaciones del título. Se aclara como se debe analizar el sistema si se realiza una combinación de sistemas estructurales. Se permite el uso de elementos en concreto reforzado que cumplan con el título C de la norma.

Normas y especificaciones

No se incluye en la norma.

Se presenta un apartado donde se aclaran todas las normas y especificaciones citadas en el documento.

No se presentan modificaciones.

Cemento y cal Se aclara que el cemento que se use debe cumplir los requisitos de la sección C.3.2 de la norma. La cal por utilizar debe cumplir los requisitos de la ASTM C-207.

Se menciona que las normas que debe cumplir el cemento y la cal van a depender del tipo de estos, los cuales son cemento Portland, cemento para mampostería, cal viva y cal hidratada.

No se presentan modificaciones.

Acero de refuerzo Se aclara que el acero de refuerzo debe cumplir los requisitos de la sección C.3.5 de la norma.

Se adiciona que al momento de ser colocado debe estar limpio y sin corrosión.

No se presentan modificaciones.

Mortero de pega Se tienen 3 tipos de mortero: M, S y N, según las proporciones de los materiales. Se menciona la resistencia mínima a compresión que debe tener cada tipo de mortero a los 28 días.

Se adicionan las normas que deben seguir los morteros. La resistencia a mínima a compresión del tipo N pasa de 5 MPa a 7.5 MPa. Se aclara que el mortero N solo se puede utilizar en sistemas DMI.

Se añade un cuarto tipo de mortero de mayor resistencia: H.

Page 52: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 52

Se hacen especificaciones de la dosificación, la cal, agregados y agua utilizados, los aditivos y la preparación en obra.

Mortero de relleno Se aclara que este mortero debe estar compuesto por una parte de cemento, un décimo de parte de cal y dos a tres partes de arena. Se especifica que la resistencia mínima a compresión no puede ser menor a 1.2 f’m.

Solo se especifica que la cantidad de cal no puede ser superior a 10%, la cantidad de agregados y cemento es variable. Se aclara que la resistencia mínima a compresión no puede ser nunca menor a 10 MPa. Se añaden especificaciones respecto al mezclado y el transporte del material.

Se cambia la resistencia mínima a compresión que debe ser 1.25 f’m y nunca menor a 12.5 MPa.

Unidades de mampostería

Las piezas de mampostería pueden ser de arcilla cocida, concreto o cal y arena Las dimensiones mínimas de las paredes de las piezas es de 1.3 cm. Se incluye que las piezas de arcilla con una alta tasa de absorción deben colocarse humedecidas mientras que las de concreto deben colocarse secas.

Las piezas de mampostería ahora pueden ser de concreto, arcilla cocida, sílico-calcáreas o de piedra El espesor mínimo de las paredes de las piezas disminuye a 80 mm. No se hacen aclaraciones de la manera de colocar las piezas, en cuanto a la humedad que deben tener. Se presentan especificaciones para las piezas de arcilla para las unidades de perforación vertical, las unidades macizas y las unidades no estructurales.

Se presentan especificaciones para las piezas de arcilla para las unidades de perforación vertical, las unidades macizas, las unidades no estructurales, las unidades de perforación horizontal y las unidades de fachada.

Page 53: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 53

Determinación de f’m El valor supuesto de f’m se obtiene de la tabla D.2.3. Los factores de corrección de f’m de los muretes dependen de la relación alto/dimensión mínima, los cuales son presentados a continuación: [Relación-factor] 1.5-0.86, 2-1, 3-1.2, 4-1.3 y 5-1.37.

La determinación del valor supuesto de f’m puede ser por medio del ensayo de muretes, por medio de registros históricos y por medio de ensayos sobre los materiales de manera individual. Los factores de corrección cambian: [Relación-factor] 1.5-0.86, 2-1, 2.5-1.04, 3-1.07, 4-1.15, 5-1.22. Se incluyen especificaciones para obtener el f’m de manera estadística, de manera experimental y con la resistencia de los materiales por separado.

No se presentan modificaciones.

Evaluación y aceptación Solo se presenta la frecuencia de ensayos para los muretes.

Se especifica la frecuencia de ensayos para el mortero de pega, el mortero de relleno, las unidades de mampostería y los muretes. Se debe medir en mínimo el 25% del total de especímenes inyectados el efecto del mortero de relleno con ensayos adicionales. Se presentan los criterios de aceptación y rechazo que definen la calidad de la mampostería.

Se debe medir en mínimo el 50% del total de especímenes inyectados el efecto del mortero de relleno con ensayos adicionales. Se añade una especificación respecto a si se utiliza el ensayo de extracción de porciones cortadas, donde la resistencia promedio de estas porciones debe ser por lo menos igual al 80% de la resistencia esperada.

Requisitos constructivos para mampostería estructural.

Solo se presentan especificaciones sobre las cuantías mínimas y el espaciamiento del refuerzo. Las otras

El capítulo incluye detalles del refuerzo, actividades preliminares para la construcción y requisitos constructivos.

El diámetro máximo del refuerzo longitudinal no puede exceder 1/3 de la menor dimensión libre.

Page 54: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 54

especificaciones se presentan en los anteriores capítulos.

El diámetro máximo del refuerzo longitudinal no puede exceder la mitad de la menor dimensión libre. El recubrimiento de las barras colocadas en la celda debe ser mayor a 51 mm para mayores a No. 5 o 38 mm para menos a No. 5 y para la mampostería que no está expuesta a la intemperie no debe ser menor a 38 mm. Para calcular la longitud de desarrollo del refuerzo se utiliza la siguiente ecuación:

𝑙" =𝑙"$𝜙 ≥ 300𝑚𝑚

Donde

𝑙"$ =1.8𝑑./𝑓1𝐾3𝑓4𝑚

≤ 52𝑑.

Donde K no puede ser mayor a 3 db y f = 0.8. Se aclara que para el refuerzo horizontal de junta que tenga un diámetro menor a la mitad del espesor de la junta horizontal se puede colocar embebido en el mortero de junta. Se especifica que la compactación del mortero de relleno debe ser con vibrador o con barra lisa.

El recubrimiento de las barras colocadas en la celda debe ser mayor a 50 mm para mayores a No. 5 o 40 mm para menos a No. 5 y para la mampostería que no está expuesta a la intemperie no debe ser menor a 40 mm. Se cambia la ecuación para calcular la longitud de desarrollo del refuerzo:

𝑙" =1.5𝑑./𝑓1𝐾3𝑓4𝑚

≥ 300𝑚𝑚

Donde K no puede ser mayor a 5 db. Se quita la aclaración sobre el refuerzo horizontal de junta con diámetro menor a la mitad del espesor de la junta. Se adiciona la especificación que la compactación del mortero de relleno debe ser realizado en capas máximo de 300 mm. Se añade un apartado sobre el curado que se le debe realizar a los muros de mampostería.

Requisitos generales de análisis y diseño

No se presenta un capítulo de este tema, para cada tipo de mampostería se presentan las bases para poder hacer el análisis y

Se especifica que el valor de f para el refuerzo embebido en mortero es de 0.8.

No se aclara el valor de f para el refuerzo embebido en mortero, pero se aclara que para

Page 55: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 55

el diseño. No se llega a un alto nivel de detalle, solo se tienen los requerimientos básicos.

Para la relación de esfuerzo deformación se puede suponer un esfuerzo uniforme de compresión igual a 0.85 f’m. Para encontrar el valor del mortero de relleno se deben hacer ensayos experimentales, pero en caso de no tenerlos se utiliza la siguiente ecuación:

𝐸9 = 40003𝑓′<9≤ 20000MPa

Se especifica que el coeficiente de capacidad de disipación de energía (R) depende del sistema de resistencia sísmica, del grado de irregularidad y de los requisitos de diseño para el grado de capacidad de disipación de energía de la edificación. La máxima resistencia axial teórica se calcula con la siguiente ecuación: 𝑃A= 0.85𝑓′C(𝐴$ − 𝐴GH)+ 𝐴GH𝑓1 ≤ 𝑓′C𝐴$

La reducción de la resistencia axial por esbeltez se calcula con la siguiente ecuación:

𝑅$ = 1 − Lℎ4

40𝑡OP

El módulo de ruptura de la mampostería (fr) se obtiene con ecuaciones diferentes para los 3 casos posibles: mampostería

el esfuerzo de aplastamiento es de 0.6. Para la relación de esfuerzo deformación se puede suponer un esfuerzo uniforme de compresión igual a 0.80 f’m. La ecuación para encontrar el valor teórico del mortero de relleno en caso de no contar con datos experimentales es modificada:

𝐸9 = 25003𝑓′<9≤ 20000MPa

Se adiciona que el coeficiente de capacidad de disipación de energía (R) también debe depender de la ausencia de redundancia. Se modifica la ecuación para calcular la resistencia axial teórica: 𝑃A= 0.80𝑓′C(𝐴$ − 𝐴GH)+ 𝐴GH𝑓1 ≤ 𝑓′C𝐴$

Se modifica la forma de calcular la reducción de la resistencia axial por esbeltez por medio de estas ecuaciones:

𝑅$ = 1 − Lℎ4

42𝑡O/

Para h’/t £ 30

𝑅$ = 1 − Q21𝑡ℎ4 R

/

Para h’/t > 30. La manera de calcular el módulo de ruptura de la mampostería (fr) cambia, por lo que ahora

Page 56: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 56

totalmente inyectada, mampostería con solo las celdas con refuerzo inyectadas o mampostería de cavidad reforzada. El cortante nominal de la mampostería depende del cociente M/Vd. Las ecuaciones varían según el valor de este cociente y relacionan estas variables junto con el área efectiva para cortante y el f’m.

se hace por medio de la tabla D.5.8-1. Para el cálculo del cortante nominal se añade la aclaración que el cociente M/Vd siempre se debe tomar como positivo. Además, las ecuaciones se modifican por lo que ahora relacionan las variables mencionadas, el área efectiva para cortante, el f’m y la carga axial. Se añade un factor de eficiencia del refuerzo horizontal (h) que depende de la forma en que está colocado el área de refuerzo horizontal (Av).

Mampostería de cavidad reforzada

No era aceptada como un tipo de mampostería por lo que no se presenta un capítulo del tema.

Se especifica que el refuerzo debe colocarse en una sola capa para espesores no mayores a 200 mm.

Se modifica la especificación en la que se aclara que el refuerzo debe colocarse en una sola capa para espesores no mayores a 150 mm.

Muros de mampostería reforzada construidos con unidades de perforación vertical

Se aclara que esta mampostería se puede utilizar para casos DES cuando todas las celdas, incluidas las que no tienen refuerzo, están inyectadas con mortero.

Se añade que se debe cumplir una cuantía mínima para poder ser usado en casos DES, la cual debe cumplir condiciones frente al espaciamiento del refuerzo vertical, el espaciamiento del refuerzo horizontal y el área mínima de refuerzo vertical.

Muros de mampostería parcialmente reforzada construidos con unidades de perforación vertical

Se especifica que los muros deben tener un espesor mínimo de 15 cm. En este capítulo se especifican temas como los requisitos de

El espesor mínimo se modifica y pasa a ser de 12 cm. Se detallan menos las especificaciones y se pide cumplir los requisitos mencionados

Se añade que la resistencia a la compresión f’m, de este tipo de mampostería, no puede ser menor a 8 MPa.

Page 57: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 57

construcción, las resistencias y esfuerzos permisibles, los requisitos de diseño, y los detalles para los muros de cortante.

en los capítulos D.1, D.2, D.3 y D.4. Se clasifica este tipo de mampostería como un sistema que se puede usar en el caso DMI.

Se modifica el uso de este sistema, por lo que pasa a ser utilizado en el caso que se tenga DMO. Se añade una especificación respecto a las unidades de perforación horizontal o macizas las cuales deben cumplir con el f’m presentado por las unidades de perforación vertical.

Muros de mampostería no reforzada

Se especifica que esta mampostería solo se puede utilizar en zonas DMI. Se especifican los requisitos de construcción y las resistencias y esfuerzos admisibles.

Se añade que debe ser en zonas donde Aa sea menor o igual a 0.05. Ya no se explican los requisitos en detalle, solo hacen referencia a los presentados en los capítulos D.1, D.2, D.3 y D.4.

No se presentan modificaciones.

Mampostería de muros confinados

Se menciona que el uso de este sistema está reglamentado por el título A para cada una de las zonas sísmicas y tipos de uso de las edificaciones. El espesor mínimo para muros sin refuerzo es de 10 cm. La resistencia mínima a compresión del concreto para muros sin refuerzo es de 15 MPa.

Se aclara que este tipo de mampostería solo se puede utilizar en DMO. El espesor mínimo es aumentado a 11 cm. La resistencia mínima a compresión del concreto para muros sin refuerzo es de 17.5 MPa. Para los elementos de confinamiento se define una resistencia a la compresión mínima de 10 MPa. Las cintas de amarre de esta mampostería deben cumplir con una resistencia a la compresión mínima de 7.5 MPa. Loa valores de f que se deben usar para esta

Se modifica la resistencia a la compresión mínima para los elementos de confinamiento que pasa a ser de 14 MPa La resistencia mínima a la compresión de las vigas de amarre se aumenta a 14 MPa. Los valores de f se modifican a los siguientes: 0.65 para carga axial de compresión, 0.85 para carga axial de tracción, 0.85 para flexión sin carga axial y 0.5 para cortante. La ecuación para calcular la resistencia nominal a la compresión se modificó:

Page 58: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 58

mampostería son: 0.7 para carga axial de compresión, 0.9 para carga axial de tracción, 0.9 para flexión sin carga axial y 0.6 para cortante. Para calcular la resistencia nominal a la compresión de la mampostería (Pnd) se usa la siguiente ecuación: 𝑃S"= 0.80(0.85𝑓′C𝐴C")𝑅$

Donde Re se obtiene con la siguiente ecuación:

𝑅$ = 1 − Lℎ4

40𝑡OP

𝑃S"= 0.80T0.80𝑓4C𝐴C"U𝑅$

Donde Re se obtiene con la siguiente ecuación:

𝑅$ = 1 − Lℎ4

42𝑡O/

Para h’/t £ 30

𝑅$ = 1 − Q21𝑡ℎ4 R

/

Para h’/t > 30.

Muros diafragma Se dan especificaciones básicas sobre este tipo de mampostería. Se dan los espesores mínimos y unos valores de cortante estándar.

Se presentan los principios generales, los usos de esta mampostería y los requisitos de diseño. Para el cálculo de cortante se menciona el método por el que se debe hacer.

No se presentan modificaciones.

Mampostería reforzada externamente

No era un tipo aceptado por esta norma por lo que no se presenta un capítulo del tema.

No era un tipo aceptado por esta norma por lo que no se presenta un capítulo del tema.

Se incluye este nuevo uso para la mampostería por lo que se añade este capítulo a la norma. Se presentan unos requisitos generales en donde se aclaran las definiciones, los espesores y las resistencias mínimos. Se aclaran cuales son los usos de esta mampostería. Se presentan los requisitos del diseño y del refuerzo, así como requisitos adicionales de construcción.

Page 59: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 59

Diseño de mampostería por el método de los esfuerzos de trabajo admisibles

No se menciona este tema en la norma.

Se explica este método de diseño y los casos en los que puede ser utilizado. Para determinar los esfuerzos admisibles para tracción por la flexión en los muros (Ft) se utiliza la tabla D-1.2 en la que se definen valores variables según el tipo de mortero (M, S o N) y según si la unidad es hueca o maciza.

Se modifica la tabla utilizada para calcular Ft la cual ahora presenta valores que dependen del tipo de mortero (H, M, S o N), de la dirección de los esfuerzos de tracción y de si se está utilizando mortero de cemento Portland o morteros de cemento para mampostería.

Una vez realizada la comparación por cada tema importante que plantea el capítulo D de estas

normas es posible observar la evolución de las especificaciones que se plantean. En el caso del

decreto 1400/84, las especificaciones presentadas son básicas y la mayoría de los valores son dados

por la norma, por lo que se tienen unos cálculos de la mampostería sobredimensionados. En la NSR-

98 ya se presentan los métodos por los cuales se deben realizar los cálculos, así como una mayor

especificidad en cuanto a cuantías y dimensiones mínimas, además de la inclusión de la

mampostería de cavidad reforzada como un nuevo tipo aceptado por la norma. Finalmente, en la

NSR-10 se han cambiado ciertos valores específicos como lo son las resistencias a compresión

mínimas, ciertas ecuaciones que mejoran el cálculo realizado, algunos espesores mínimos y se da la

inclusión de la mampostería reforzada externamente.

Page 60: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 60

Datos estadísticos (2004 al 2018 segundo trimestre)

Para entender la situación actual de la mampostería estructural en Colombia se realizó un análisis

estadístico básico con los datos obtenidos del Censo de Edificaciones (CEED) realizado por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este censo se realiza desde 1996 pero

la variable de mayor interés para este estudio se involucró a partir del 2004. El sistema constructivo

es la variable mencionada y está definida como “proceso mediante el cual se especifica un método

constructivo en su parte estructural para la elaboración de una obra o edificación” (DANE, 2018), a

la que hay 4 respuestas posibles: mampostería estructural, mampostería confinada – pórticos,

prefabricados industrializados y otros. Además, para los análisis realizados se utilizaron las variables

de estratos, departamentos y uso, las cuales son explicadas en su capítulo respectivo. Es importante

tener presente que, para la fecha de realización de este proyecto de grado, el DANE tenía

procesados los datos hasta el segundo trimestre del 2018, por lo que los resultados de este año son

parciales.

Distribución de los sistemas estructurales

El primer análisis realizado fue con el objetivo de saber cual era el porcentaje de edificaciones en el

país que usaban mampostería estructural por cada año analizado. Para esto fue necesario tener en

cuenta el año del censo y la variable ya definida: sistema constructivo. A continuación, se presenta

una tabla que permite identificar la mampostería estructural en las gráficas posteriores.

Tabla 9. Categorías sistema constructivo

A continuación, se muestran las gráficas por año desde el 2004 hasta el 2018 (hasta el segundo

trimestre), donde es posible ver el porcentaje que corresponde a la mampostería estructural.

Mampostería estructuralMampostería confinada - pórticosPrefabricados industrializadosOtros

Categorías de investigación

Page 61: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 61

Gráfica 7. Sistema constructivo 2004 y 2005

Gráfica 8. Sistema constructivo 2006 y 2007

Gráfica 9. Sistema constructivo 2008 y 2009

14%

81%

2% 3%

Sistema Constructivo 2004

14%

82%

3%1%

Sistema Constructivo 2005

13%

83%

3%1%

Sistema Constructivo 2006

16%

80%

2%2%

Sistema Constructivo 2007

12%

85%

2%1%

Sistema Constructivo 2008

12%

85%

2%1%

Sistema Constructivo 2009

Page 62: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 62

Gráfica 10. Sistema constructivo 2010 y 2011

Gráfica 11. Sistema constructivo 2012 y 2013

Gráfica 12. Sistema constructivo 2014 y 2015

9%

88%

2% 1%

Sistema Constructivo 20108%

88%

3%1%

Sistema Constructivo 2011

4%

91%

4% 1%

Sistema Constructivo 20123%

90%

6% 1%

Sistema Constructivo 2013

4%

88%

7% 1%

Sistema Constructivo 20143%

88%

8% 1%

Sistema Constructivo 2015

Page 63: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 63

Gráfica 13. Sistema constructivo 2016 y 2017

Gráfica 14. Sistema constructivo 2018

En las gráficas de cada año es posible evidenciar que el sistema constructivo más utilizado es la

mampostería confinada o pórticos, pero su porcentaje se ha mantenido estable, empezando en el

2004 con el 81% y finalizando en el 2018 con 87%. En cuanto a la mampostería estructural es posible

observar que su participación ha venido disminuyendo notablemente ya que en el 2004 tenía un

porcentaje del 14% y en el 2018 disminuyó al 2%. Contrarrestando este comportamiento, se

evidencia que la categoría de prefabricados industrializados ha aumentado desde un 2% hasta llegar

a un 9%.

Por cada año analizado se decidió obtener el área total construida registrada por el censo de cada

uno de los sistemas estructurales, lo cual se presenta en las siguientes tablas.

3%

90%

6% 1%

Sistema Constructivo 20162%

86%

11% 1%

Sistema Constructivo 2017

2%

87%

9% 2%

Sistema Constructivo 2018

Page 64: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 64

Tabla 10. Área total de cada sistema estructural, 2004 - 2011

Tabla 11. Área total de cada sistema estructural, 2012 - 2018

Es evidente que cada año ha aumentado el área total censada, teniendo presente que los datos del

2018 están registrados hasta el segundo trimestre del año y se observa que el año en que se tuvo

más área de mampostería estructural censada fue en el 2013, aunque esta solo sea el 3% total del

área censada de ese año.

Distribución por estratos

Este análisis se realizó para entender en que estratos del país se encuentra ubicada la mayor

cantidad de edificaciones realizadas en mampostería estructural. La variable estratos está definida

como “clasificación dada por las empresas de servicios públicos. División numérica que caracteriza

el entorno socio económico de un espacio geográfico y arquitectónico determinado” (DANE, 2019).

En Colombia se tienen 6 estratos, siendo 1 el más bajo y 6 el más alto, a los cuales se les asigna un

color para poder identificarlos en las gráficas, como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 12. Categorías estratos

La distribución por año se presenta en las siguientes gráficas.

Sistema Constructivo 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Mampostería estructural 1.757.430 3.876.007 4.114.346 4.866.915 4.016.577 3.215.275 2.788.074 3.349.515Mampostería confinada - pórticos 4.259.839 8.848.316 12.894.963 15.991.091 16.606.684 15.812.796 16.130.314 17.746.229Prefabricados industrializados 569.307 1.672.603 2.173.599 2.735.488 2.731.912 2.142.862 2.785.904 3.556.496Otros 659.784 459.859 1.075.036 1.421.531 1.385.853 1.431.576 1.694.573 1.356.604Total 7.246.360 14.856.785 20.257.944 25.015.025 24.741.026 22.602.509 23.398.865 26.008.844

Área (m2)

Sistema Constructivo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 TotalMampostería estructural 8.275.338 10.775.865 9.023.908 7.588.476 7.530.660 5.939.792 2.650.479 79.768.657Mampostería confinada - pórticos 61.688.139 89.873.242 98.815.381 110.756.663 118.638.785 120.200.383 59.769.825 768.032.650Prefabricados industrializados 11.688.765 23.036.681 28.751.481 29.452.975 30.335.314 33.375.985 16.748.134 191.757.506Otros 2.999.366 3.182.645 2.200.386 3.156.826 3.619.379 4.152.790 1.857.573 30.653.781Total 84.651.608 126.868.433 138.791.156 150.954.940 160.124.138 163.668.950 81.026.011

Área (m2)

123456

Categorías de investigación

Page 65: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 65

Gráfica 15. Distribución estratos 2004 y 2005

Gráfica 16. Distribución estratos 2006 y 2007

Gráfica 17. Distribución estratos 2008 y 2009

2%

23%

46%

18%

6% 5%

Estratos 20044%

23%

47%

15%

6%5%

Estratos 2005

4%

24%

44%

16%

8%4%

Estratos 200610%

25%

39%

15%

7%4%

Estratos 2007

8%

28%

38%

13%

8%5%

Estratos 2008

18%

35%31%

9%4% 3%

Estratos 2009

Page 66: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 66

Gráfica 18. Distribución estratos 2010 y 2011

Gráfica 19. Distribución estratos 2012 y 2013

Gráfica 20. Distribución estratos 2014 y 2015

15%

39%30%

11%3% 2%

Estratos 2010

17%

39%

28%

9%5% 2%

Estratos 2011

13%

32%

33%

13%

5% 4%

Estratos 2012

10%

37%

35%

13%3% 2%

Estratos 2013

8%

36%

38%

13%3% 2%

Estratos 2014

11%

34%

38%

12%4% 1%

Estratos 2015

Page 67: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 67

Gráfica 21. Distribución estratos 2016 y 2017

Gráfica 22. Distribución estratos 2018

Según las gráficas mostradas es posible observar que del año 2004 al 2008 se tiene el mayor

porcentaje de mampostería estructural en el estrato 3, seguido por el estrato 2. Sin embargo, del

2009 al 2011 este porcentaje es mayor en el estrato 2, seguido por el estrato 3. A partir del 2012 y

hasta el 2018 se tienen porcentajes cercanos entre los estratos 2 y 3 con una diferencia máxima de

6%. Por el contrario, en el estrato que menos mampostería estructural se presenta es en el 1 para

los años 2004 y 2005, y luego pasa a ser el estrato 6 desde el año 2006 hasta el 2018.

Distribución por departamentos

La distribución departamental es una variable de interés para entender la evolución del uso de la

mampostería estructural en Colombia. La variable de departamento está definida “de acuerdo con

la división política de Colombia DIVIPOLA” (DANE, 2019). Los departamentos censados no

corresponden a los 32 existentes en Colombia y varían según el año de censado, por lo que es

necesario mostrarlos en cada gráfica. Este análisis se realizó por año desde el 2004 hasta el 2018,

según los departamentos censados en cada caso. A continuación, se presentan las gráficas por año.

10%

37%

36%

11%5% 1%

Estratos 2016

11%

37%

33%

13%

5% 1%

Estratos 2017

11%

31%

37%

13%

6% 2%

Estratos 2018

Page 68: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 68

Gráfica 23. Distribución departamentos 2004 y 2005

Gráfica 24. Distribución departamentos 2006 y 2007

Gráfica 25. Distribución departamentos 2008 y 2009

28%

5%

34%

4%3%4%

8%

14%

Departamentos 2004

Antioquia Atlántico Bogotá D.C. Cundinamarca

Quindio Risaralda Santander Valle del Cauca

24%

4%

37%

3%3%

5%

3%

21%

Departamentos 2005

Antioquia Atlántico Bogotá D.C. Cundinamarca

Quindio Risaralda Santander Valle del Cauca

24%

5%

28%2%2%3%

2%

34%

Departamentos 2006

Antioquia Atlántico Bogotá D.C. Cundinamarca

Quindio Risaralda Santander Valle del Cauca

15%

4%

18%

3%1%1%

7%5%

17%

2%1%1%1%

24%

Departamentos 2007

Antioquia Atlántico Bogotá D.C.

Bolivar Caldas Cauca

Cundinamarca Huila Meta

Nariño Norte de Santander Quindio

Risaralda Santander Tolima

18%

2%

18%

3%1%1%17%

1%

11%

2%

4%1%

21%

Departamentos 2008

Antioquia Atlántico Bogotá D.C.

Bolivar Caldas Cauca

Cundinamarca Huila Meta

Nariño Norte de Santander Quindio

Risaralda Santander Tolima

15%

2%

17%

0%1%1%

2%

22%

1%

14%

2%1%

8%

1%

13%

Departamentos 2009

Antioquia Atlántico Bogotá D.C.

Bolivar Caldas Cauca

Cundinamarca Huila Meta

Norte de Santander Quindio Risaralda

Santander Tolima Valle del Cauca

Page 69: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 69

Gráfica 26. Distribución departamentos 2010 y 2011

Gráfica 27. Distribución departamentos 2012 y 2013

18%

2%

18%

1%2%1%

3%25%

1%

12%

2%1%

5%1%

9%

Departamentos 2010

Antioquia Atlántico Bogotá D.C.

Bolivar Caldas Cauca

Cundinamarca Huila Meta

Nariño Norte de Santander Quindio

Risaralda Santander Tolima

Valle del Cauca

13%

2%

19%

1%2%

1%4%36%

4%1%

2%5%

8%

Departamentos 2011

Antioquia Atlántico Bogotá D.C.

Bolivar Caldas Cauca

Cundinamarca Huila Meta

Nariño Norte de Santander Quindio

Risaralda Santander Tolima

Valle del Cauca

22%

4%

15%

1%2%1%11%

12%

7%

1%4%

2%1%

17%

Departamentos 2012

Antioquia Atlántico Bogotá D.C.

Bolivar Caldas Cauca

Cundinamarca Huila Meta

Nariño Norte de Santander Quindio

Risaralda Santander Tolima

Valle del Cauca

30%

3%

9%1%

1%1%23%

6%

4%1%3%1%

3%

14%

Departamentos 2013

Antioquia Atlántico Bogotá D.C.

Bolivar Caldas Cauca

Cundinamarca Huila Meta

Nariño Norte de Santander Quindio

Risaralda Santander Tolima

Valle del Cauca

Page 70: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 70

Gráfica 28. Distribución departamentos 2014 y 2015

Gráfica 29. Distribución departamentos 2016 y 2017

33%

2%

11%1%1%

27%

5%

3%1%

2%1%2%

11%

Departamentos 2014

Antioquia Atlántico Bogotá D.C.

Bolivar Caldas Cauca

Cundinamarca Huila Meta

Norte de Santander Quindio Risaralda

Santander Tolima Valle del Cauca

31%

2%

9%2%1%1%

27%

4%

3%1%3%

1%1%

13%

Departamentos 2015

Antioquia Atlántico Bogotá D.C.

Bolivar Caldas Cauca

Cundinamarca Huila Meta

Nariño Norte de Santander Quindio

Risaralda Santander Tolima

Valle del Cauca

22%

2%

11%

1%0%2%

29%

3%1%3%1%5%1%1%

19%

Departamentos 2016

Antioquia Atlántico Bogotá D.C.

Bolivar Caldas Cauca

Cundinamarca Huila Meta

Nariño Norte de Santander Quindio

Risaralda Santander Tolima

Valle del Cauca

22%

4%

10%

1%

25%

3%1%

3%1%

5%

1%1%

22%

Departamentos 2017

Antioquia Atlántico Bogotá D.C.

Bolivar Caldas Cauca

Cundinamarca Huila Meta

Nariño Norte de Santander Quindio

Risaralda Santander Tolima

Valle del Cauca

Page 71: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 71

Gráfica 30. Distribución departamentos 2018

Aunque no siempre se censo los mismos departamentos es posible observar una tendencia en los

lugares donde se concentra la mayor cantidad de mampostería estructural por años. Del 2004 al

2006 se evidencia un mayor porcentaje en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Valle

del Cauca. En el 2007 y el 2008 tienen un protagonismo los departamentos de Antioquia, Bogotá,

Nariño, Tolima y Huila. Del 2009 al 2011 es predominante en Antioquia y Huila. Finalmente, del 2012

al 2018 el mayor porcentaje se encuentra en Antioquia, Bogotá, Cundinamarca y Valle del Cauca.

A pesar de las variaciones presentadas, es claro que Antioquia es el departamento en donde

históricamente se encuentra más construcciones realizadas en mampostería estructural, seguido de

Cundinamarca y Valle del Cauca.

Por medio de las siguientes tablas se buscó mostrar los departamentos que fueron censados cada

año, para evidenciar que el CEED se fue extendiendo por Colombia, pero solo ha llegado a cubrir 16

departamentos del país.

19%

5%

7%

1%

21%3%1%3%

1%

10%

1%1%

26%

Departamentos 2018

Antioquia Atlántico Bogotá D.C.

Bolivar Caldas Cauca

Cundinamarca Huila Meta

Nariño Norte de Santander Quindio

Risaralda Santander Tolima

Valle del Cauca

Page 72: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 72

Tabla 13. Departamentos censados, 2004 - 2011

Tabla 14. Departamentos censados, 2012 - 2018

Distribución por uso

El último análisis realizado para entender la situación histórica de este sistema constructivo en el

país es la distribución según el uso de la edificación. Esta variable está definida por el DANE como

“identificación de la obra, según tipo o uso de la edificación” (DANE, 2019). Las categorías

presentadas como respuesta son 6: apartamentos, oficinas, comercio, casas, bodegas y destinos no

comerciales (educación, hoteles, hospitales, centros de salud, administración pública y otros). Al

igual que con los análisis ya descritos, se realizo para cada año. En la siguiente tabla es posible

observar las convenciones utilizadas para las gráficas posteriores.

Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Antioquia X X X X X X X XAtlántico X X X X X X X XBogotá D.C. X X X X X X X XBolivar X X X X XCaldas X X X X XCauca X X X X XCundinamarca X X X X X X X XHuila X X X X XMeta X X X X XNariño X X X XNorte de Santander X X X X XQuindio X X X X X X X XRisaralda X X X X X X X XSantander X X X X X X X XTolima X X X X XValle del Cauca X X X X X X X X

Departamentos Censados

Departamentos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018Antioquia X X X X X X XAtlántico X X X X X X XBogotá D.C. X X X X X X XBolivar X X X X X X XCaldas X X X X X X XCauca X X X X X X XCundinamarca X X X X X X XHuila X X X X X X XMeta X X X X X X XNariño X X X X X XNorte de Santander X X X X X X XQuindio X X X X X X XRisaralda X X X X X X XSantander X X X X X X XTolima X X X X X X XValle del Cauca X X X X X X X

Departamentos Censados

Page 73: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 73

Tabla 15. Categorías usos

Ahora, se presentan las gráficas por años donde se puede evidenciar la distribución según los usos

mencionados.

Gráfica 31. Distribución de usos 2004 y 2005

Gráfica 32. Distribución de usos 2006 y 2007

ApartamentosOficinasComercioCasasBodegasNo comercial

Categorías de investigación

21%

1%

6%

61%

3%8%

Usos 2004

21%

1%5%

64%

2% 7%

Usos 2005

19%

7%

64%

4% 6%

Usos 2006

14%

1%

8%

67%

4% 6%

Usos 2007

Page 74: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 74

Gráfica 33. Distribución de usos 2008 y 2009

Gráfica 34. Distribución de usos 2010 y 2011

Gráfica 35. Distribución de usos 2012 y 2013

16%

1%

10%

63%

4% 6%

Usos 2008

14%

1%7%

70%

3% 5%

Usos 2009

16%

1%6%

69%

3% 5%

Usos 2010

18%

1%6%

66%

3% 6%

Usos 2011

29%

1%5%

58%

2% 5%

Usos 2012

49%

3%

44%

1%3%

Usos 2013

Page 75: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 75

Gráfica 36. Distribución de usos 2014 y 2015

Gráfica 37. Distribución de usos 2016 y 2017

Gráfica 38. Distribución de usos 2018

La distribución encontrada demuestra que el uso de mampostería estructural para la construcción

de casas representa el mayor porcentaje desde el 2004 hasta el 2012, seguido por la construcción

de apartamentos. A partir del 2013, el porcentaje de apartamentos se incrementa, dejando a las

casas como la segunda categoría. Sin embargo, en el 2018 la tendencia vuelve a ser igual que en los

56%

2%

39%

1% 2%

Usos 2014

53%

3%

41%

1% 2%

Usos 2015

51%

2%

43%

1% 3%

Usos 2016

48%

3%

46%

1% 2%

Usos 2017

44%

2%

50%

1% 3%

Usos 2018

Page 76: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 76

primeros años. El uso de oficinas es el que tiene menos porcentaje de este sistema constructivo y

en el año 2006 y del 2013 al 2018 no se tiene presencia de mampostería estructural para este uso.

Page 77: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 77

Conclusiones y recomendaciones

Por medio de este documento fue posible obtener un panorama general de lo que ha sido la historia

de la mampostería a nivel nacional e internacional, lo que permite comprender sus inicios, la manera

en que ha crecido y la situación en la que se encuentra actualmente. Es importante resaltar que se

encuentra bibliografía de calidad que permite comprender esta historia de manera adecuada.

En cuanto a las tesis estudiadas, es claro que los temas estudiados hasta el momento se basan en el

comportamiento mecánico de la mampostería y en análisis económicos sobre el tema.

Investigaciones como el presente trabajo de grado no se encontraron, ya que no hay un interés en

la academia por entender la evolución y la situación actual de este sistema estructural. Los temas

más similares encontrados son las revisiones bibliográficas o casos de estudio puntuales. La base de

datos más robusta encontrada es la de la Universidad de los Andes, pero la gran mayoría de trabajos

en esta institución se basan en el comportamiento técnico.

Por medio de las revistas analizadas es evidente que el interés por la mampostería general no es

algo predominante en todas las áreas de la ingeniería civil. En cuanto a la revista Terracota, se

encontraron una gran cantidad de artículos referentes al tema, con enfoques variados que logran

una investigación rica de este sistema estructural. Por el contrario, en la revista Noticreto y en los

Anales de Ingeniería, los artículos referentes al tema son muy pocos o nulos. En el último caso, a

pesar de ser una publicación que resume lo que se hace anualmente en la Sociedad Colombiana de

Ingenieros, en las ediciones estudiadas nunca se publica frente al tema de la mampostería

estructural.

En cuanto a las entrevistas realizadas, es claro que la historia de la mampostería es el elemento más

importante para entender el desarrollo de este sistema actualmente, tanto en Colombia como en

el mundo. Por medio de las diferentes personas entrevistadas se tiene un amplio espectro de los

intereses actuales en la mampostería y lo que se espera que suceda con ella.

La comparación de las normas sismo resistentes permite entender que el salto más grande de

contenido fue con la aparición de la NSR-98. En ella se presentan detalles más claros de cómo debe

Page 78: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 78

ser el diseño de la mampostería, así como límites más exigentes en cuanto a calidad de materiales

y de muretes. La exigencia en los límites aumenta nuevamente para la NSR-10 y se espera que lo

siga haciendo con versiones que aparezcan en un futuro.

Por último, en cuanto a los datos estadísticos se puede ver un panorama general de decadencia de

este sistema estructural. Su porcentaje de participación ha venido disminuyendo progresivamente

por lo que se puede suponer que seguirá así los siguientes años. En cuanto a la distribución de

estratos, se ha mantenido entre los estratos 2, 3 y 4. Su distribución geográfica está enfocada en el

departamento de Cundinamarca y de Antioquia, aunque en algunos años predomina igualmente el

departamento del Valle del Cauca. Finalmente, los usos para los cuales está destinada la

mampostería son en su mayoría vivienda y esta tendencia se mantuvo durante todos los años

estudiados.

Investigaciones futuras

Por medio de esta investigación quedan unas dudas respecto a temas interesantes que pueden ser

tratados posteriormente. Primero, esta la duda sobre que pasará con las edificaciones en altura y si

es más eficiente usar un sistema combinado de concreto y mampostería o si es mejor realizarlos

únicamente en concreto. Este mismo tema lleva a la pregunta sobre la automatización que se puede

llegar a alcanzar con la mampostería estructural y si Colombia es un escenario para estos avances.

Otra pregunta importante es como han evolucionado las piezas con el paso del tiempo, así como el

mortero o la forma de obtención de la materia prima. Esto permite entender puntos más específicos

de la historia, lo que es posible ya que se tiene la mirada general por medio de este documento.

Por último, teniendo en cuenta lo comentado por los entrevistados, se debe mejorar en la

capacitación a trabajadores para optimizar este sistema. Por esto, un trabajo de investigación

pertinente es entender en que nivel de capacitación se encuentran actualmente y que se puede

hacer para mejorarlo.

Page 79: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 79

Bibliografía

Anfala. (1982). Estudio sobre la utilización estructural del ladrillo de arcilla producido en el país.

Bogotá, Colombia: Proyectos Estructurales LTDA.

Anfalit. (2002-2008). Terracota, 2-28.

Asocreto. (1985-2018). Noticreto, 1-150.

Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes. Reglamento de

construcciones sismo resistentes. NSR-98, (1998).

Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes. Reglamento

colombiano de construcción sismo resistente. NSR-10, (2010).

Como, M. (2017). Statics of Historic Masonry Constructions (3ra ed.). https://doi.org/10.1007/978-

3-319-13003-3_3

DIMPE. (2018). COLOMBIA - Censo de Edificaciones -CEED-2012-2013-2014-2015-2016-2017-2018.

García, L. E. (2015). Desarrollo de la normativa sismo resistente colombiana en los 30 años desde su

primera expedición. Revista de Ingeniería, 0(48), 71–77.

López-Arce, P. (s.f.). Caracterización de ladrillos históricos. En La conservación de los geomateriales

utilizados en el patrimonio (pp. 75–84).

Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Código colombiano de construcciones sismo-resistentes.

Decreto 1400, (1984).

Molina Prieto, L. F., & Hinojosa de Parra, R. (2011). De la mampostería colonial al ladrillo a la vista.

Nodo, 5(10), 91–112.

Page 80: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 80

Sinha, B. P. (2002). Development and potential of structural masonry. Seminario Sobre Paredes de

Alvenaria.

Sociedad Colombiana de Ingenieros. (1887;2009-2019). Anales de Ingeniería, 1-4;912-946.

Uriel Galle, A. (1981). Construcciones en mampostería estructural. Instituto Colombiano de Productores de Cemento.

Vargas Caicedo, H. (2018). El desarrollo de la mampostería estructural en Colombia. Hitos y procesos.

Primero coloquio colombiano de historia de la construcción.

Page 81: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 81

Anexos

Anexo 1. Tesis Universidad de los Andes

Anexo 2. Tesis Escuela Colombiana de Ingeniería

Anexo 3. Universidad del Valle

Anexo 4. Universidad Javeriana

Universidad Año Título Autor Director1977 Recomendaciones de disño para mampostería reforzada y sin reforzar. R. A. Besada Luis Enrique García1978 La arena de peña y los morteros bogotanos. J. Reyes Luis Enrique García1981 La cal como sustituto del cemento en la elaboración de morteros. A. M. Escobar Luis Enrique García1981 Ensayos sobre ladrillos cerámicos de Bogotá para usos estructurales. R. Rodríguez Silva Luis Enrique García1987 Périodos de vibración en edificios de mampostería estructural. Gerardo García Bernal -1990 Estudio experimental de los factores que más inciden en la resistencia a compresión cortante de la mampostería. Carlos Alberto Dada Barguil -1990 Estudio experimental de los factores que más inciden en la resistencia al esfuerzo cortante de la mampostería. Nelson Edilberto Pulido Hernández -1991 Manual de ensayos de laboratorio: mampostería estructural. Fabio Góngora Moreno -1991 Estudio experimental sobre los factores que inciden en el esfuerzo de adherencia entre piezas de mampostería. Yamin Bechara Houghton -1992 Documentación e inventario de obras de mampostería estructural en Santafé de Bogotá. Catalina Paola Acevedo Muñoz Luis Eduardo Yamín Lacourte1992 Alternativas de diseño para mejorar la resistencia al corte de la mampostería. Alejandro Castillo Sánchez -1993 Estudio experimental y analítico de modelos a escala reducida de mampostería estructural sometidos a cargas laterales. Jorge Eduardo Galeano Escobar -1994 Comportamiento estructural de la mampostería reforzada sometida a carga lateral cíclica. Omar Estebán Vallejo Bermúdez -1995 Estudio sobre las propiedades mecánicas de las piezas de mampostería: en la Costa Atlántica de Colombia y recomendaciones de diseño y construcción para esta zona. Ricardo Luis Ortegón Márquez -1995 Estudio experimental y analítico de la mampostería estructural a esfuerzos últimos. Jorge Eduardo Galeano Escobar -1998 Manual de ensayos de laboratorio: mampostería estructural. Luis Hébert Barrios Jaramillo -1998 Módulos de elasticidad y cortante en mampostería estructural. Salim David Sus Maya -1999 Investigación experimental en mampostería estructural. Gustavo Ariel Chang Nieto -2000 Investigación experimental en mampostería estructural: Ladrillo Silical. Javier Fernando Silva Montaño -2000 Investigación experimental de la resistencia a la flexión en mampostería estructural. Victor Alexander Lammoglia Hoyos Luis Eduardo Yamín Lacourte

Luis Eduardo Yamín LacourteLuis Fernando Molina Camargo

2002 Mampostería con lodos primarios de papel. Edgar Raúl Enríque Cerón Luis Eduardo Yamín Lacouture2002 Manual para la evaluación de las propiedades de expansión térmica y humedad en la pieza de arcilla. María Teresa Molina Cifuentes Luis Eduardo Yamín Lacouture2003 Mampostería estructural. Oscar Javier Gutierrez Junco Luis Eduardo Yamín Lacouture2003 Análisis comparativo técnico y económico entre una estructura en pórticos de concreto reforzado y otra en mampostería estructurada, aplicados a un edificio VIS. Michel Paolo Martínez Alba Luis Enrique Amaya Isaza2003 Apicación de polímeros como refuerzo de mampostería. Nancy Carolina Pérez Quintero Luis Eduardo Yamín Lacouture2004 Comportamiento sísmico de muros de mampostería con refuerzo exterior estudiados en modelos a escala en la mesa vibratoria. Jhadier Augusto Tique Lucena Luis Eduardo Yamín Lacouture2004 Estudio del mejoramiento de procesos constructivos aplicados a viviendas de interés social en Bogotá -mampostería reforzada, formaleta manoportable-. Santiago Andrés Fonseca Guzmán Javier Mauricio Prieto Osorio

Edgar Daniel Bastidas GranadosLuis Fernando Molina Camargo

2004 Comportamiento de muros en mampostería reforzada con carga paralela al plano. Carol Eugenia Arévalo Daza Luis Eduardo Yamín Lacouture2004 Reforzamiento de estructuras de mampostería con lámina de tereftalato de polietireno (PET) reciclado. Mauricio Serrano Torres Jorge Alberto Medina Perilla2005 Modelación inelástica de mampostería confinada ante carga lateral. Daniel Calderón Ardila Luis Eduardo Yamín Lacouture2011 Estudio de productividad de mampostería estructural en la construcción de vivienda de interés social. Mario Alejandro Álvarez Vanegas Javier Mauricio Prieto Osorio

Fernando Ramírez RodríguezSergio Tobón Restrepo

Daniel Rodríguez Estrada Hernando Ignacio Vargas CaicedoCristiaan Job Nieman Janseen Henry Alberto Osorio Campillo

Brack: sistema de mampostería en seco.2014

Universidad de los Andes

Edgar Daniel Bastidas GranadosMuros de mampostería reforzados con fibra de vidrio.2002

Esteban Marcillo DelgadoComportamiento mecánico de unidades de mampostería, mediante análisis por elementos finitos.2014

Luis Eduardo Yamín LacoutureMuros de mampostería reforzados con láminas de fibra de vidrio sometidos a esfuerzos fuera del plano.2004

Universidad Año Título Autor Director1981 Materiales para estructuras. A. Sandino Luis Enrique García1998 Análisis y diseño comparativo para un sistema de mampostería estructural y muros de concreto. Gabriel Rivillas Salcedo Harold Alberto Muñoz Muñoz2005 Elaboración de programa en Visual Basic para el cálculo de muros de mampostería estructural. Fredy Humberto Olejua Castillo Luis Enrique Aycardi Fonseca2003 Software para el diseño y revisión de muros de mampostería reforzada siguiendo las recomendaciones de la NSR 98. Mauricio Fajardo Delgado Luis Enrique Aycardi Fonseca2012 Comportamiento de muros diafragma en mampostería de concreto reforzados con tejidos de FRP. Hugo Hernando López Novoa Nancy Torres Castellanos2017 Comportamiento a flexión pura de mampostería en arcilla, reforzados con barras de FRP. Luis Alfonso Quintana Ruiz Nancy Torres Castellanos2017 Comportamiento ante carga perpendicular al plano, de muros de mampostería en concreto, reforzados con barras FRP. Daniel Otálora Barros Nancy Torres Castellanos2018 Caracterización de mezclas de mortero de cal y arena, compatibles con morteros patrimoniales y su incidencia en las propiedades mecánicas de la mampostería de arcilla cocida, en edificaciones históricas. Andrés Felipe Espitia Morales Nancy Torres Castellanos2019 Comportamiento a cortante de muros de mampostería de concreto, reforzados internamente con barras de FRP, sujetos a cargas en el plano. Ángela María Herrera Castro Nancy Torres Castellanos

Escuela Colombiana de

Ingeniería

Universidad Año Título Autor Director1988 Efecto de la adición de caliza y cal en las propiedades de los morteros de mampostería. Celimo Aragón Vasquez Omar Mosquera Cortes1996 Estudio de factibilidad técnica y económica para un sistema estructural metálico en vivienda multifamiliar (bloques tipo de 5 pisos) Felipe Adolfo Martinez Bautista Jean Paul Silva Mota

Julio Alberto Corena CuervoAlberto Mesias Guarín

2000 Programa de computador para el análisis y diseño de edificaciones en mampostería estructural con NSR-98. Juan Carlos Gonzalez Escobar Gustavo Madariaga Pelaez2000 Programa para el análisis de edificaciones en mampostería estructural y su diseño de acuerdo a las normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente NSR 98: metodología de diseño por el estado límite de resistencia. Juan Carlos Gonzalez Escobar Gustavo Madariaga Pelaez2000 Factibilidad técnica de producción de bloques ligeros a partir de los residuos sólidos industriales. Adriana María Toro Molano Diego Fernando Aponte Hernández2001 Especificaciones constructivas para la mampostería estructural según la NSR-98. Cecilia Garzón Marín -2005 Ayudas gráficas para la determinación de la deriva en edificios de muros portantes de mampostería estructural. Fabio Hoyos Toro Gilberto Areiza Palma2005 Aproximación metodológica para evaluar vulnerabilidad en edificaciones de mampostería confinada de uno y dos pisos. Adriana Paola Estrada Bedoya Andrés Felipe Vaca Tez2005 Interacción entre las propiedades de los elementos de mampostería, las propiedades de mortero y el comportamiento del muro. Carlos Hernando Solarte A. -2010 Evaluación y comparación técnico económica del sistema industrializado de construcción liviana para vivienda versus el sistema tradicional de mampostería estructural y mampostería confinada Yulie Andrea Lerma Jurado Harold Cárdenas2017 Post procesador para el diseño de muros en mamposteria estructural de perforación vertical utilizando la metodología LRFD de la NSR-10. Carlos Hernán Otero Collazos -2017 Guía para una correcta supervisión técnica para casas en mampostería estructural reforzada en arcilla cocida. Jorge Eduardo Rodríguez Camacho -

Universidad del Valle

Gustavo Adolfo Álvarez RodríguezGuía para el diseño de mampostería estructural reforzada: metodología de diseño por estados límites de resistencia.1999

Universidad Año Título Autor DirectorLuis Miguel Gómez GómezJulián Ávila Gómez

1994 Estudio comparativo desde el punto de vista constructivo y económico de los sistemas de mampostería estructural y estructura convencional pórtico. Carmen Elisa Silva Caldas Mario Tamayo C.Carlos Alberto Moreno NeiraLaura de MejíaAlberto Javier Cotes Mora

1997 Guía de mampostería estructural. Maritza Echeverry Montoya Jose Manuel Morales OñateOscar Ricardo Moreno MoraRafael Rodríguez MolinaYvan Dukar SuarezJesús Hernesto Saldarriaga

2007 Construblock mampostería estructural para vivienda de interés social. Stefano Filauri Ospina Giovanni Arturo Viteri Cañas2008 Módulos prefabricados en mampostería estructural. Nicolás López Mora Miguel Ángel Bautista Botero

Juan Diego García López Adriana Gómez CabreraFelipe Stand Villarreal Federico Alejandro Nuñez MorenoJuan Carlos Ordoñez CameloJuan Sebastián Pérez VélezAndrés Felipe Plaza AvendañoCarolina Ardila Quintero Yezid Alexander Alvarado VargasLuisa Fernanda Olaya Rodríguez Rodrigo Misle Rodríguez

Comparación de los principales sistemas constructivos de VIS en Colombia, desde una perspectiva de sostenibilidad, empleando BIM: caso de estudio Soacha.2016

Evaluación de la implementación de realidad aumentada durante el proceso constructivo de edificaciones resueltas mediante sistemas de mampostería estructural en Colombia.2018

Anibal César Maury RamírezUso del vidrio reciclado como agregado fino en morteros de pega para uso en viviendas de mampostería estructural.2016

Ernesto León SaldarriagaAnálisis comparativo de los rendimientos de mano de obra en la construcción de vivienda con sistema de mampostería estructural.1999

Edgar Orlando Forero ArenasComparación económica de la mampostería estructural y el sistema convencional en concreto reforzado, para una estructura típica.1987

Victor Eduardo Cabello LondoñoMorteros de pega y pañete con retenedores de humedad para mampostería estructural.1994

Universidad Javeriana

1999 Guía para el diseño de estructuras en mampostería estructural. Héctor Javier García Molina

Page 82: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 82

Anexo 5. Universidad Nacional

Anexo 6. Tabla de contenido revista Terracota, ediciones 2 a 28

Universidad Año Título Autor DirectorM. DuqueH. BeltránE. Sánchez

1994 La forma en la mampostería estructural. Alba Yaneth Ballesteros Guzmán Claudia RamirezClaudia Marcela Ramírez IbañezAlba Yaneth Ballesteros GuzmánMiguel Arturo Rodríguez RodríguezDiana Irene Urbina Vargas

2003 Capacitación sobre la norma sismo resistente de 1998: concretos, estructuras en hormigón, mampostería estructural, formaletería metálica y sistema internacional de medidas. Fabio Alberto Rincón Aristizábal Edgar Bustamante Huertas2005 Problemas patológicos presentados en fachadas de ladrillo a la vista tipo Catalán en la ciudad de Medellín Joaquín Emilio Rojas Echeverri Gloria Patricia Sánchez Aristizábal

Jorge Andrés Navia LlorenteElkin Mauricio Barrera Roa

2010 Variables que afectan los costos directos en proyectos de vivienda de interés social: análisis comparativo entre mampostería estructural y muros de concreto en formaleta manoportable. Alfonso Gómez Gómez Martha Luz Salcedo Barrera 2011 Análisis del comportamiento estructural de edificaciones de mediana altura en mampostería estructural con muros acoplados. Fernando Ortiz Fuentes Ismael Santana Santana2012 Modelación con elementos finitos de muros de mampostería estructural ortogonales. Francisco Javier Marulando Ocampo Caori Patricia Takeuchi Tan

Juan Camilo Gutiérrez RuízGary Toro Toro

2014 Eficiencia de tiempo en las actividades de: estructura convencional, mampostería estructural y enchape para VIS tomando como base la metodología de Lean Construction. Andrea Paola Sánchez Canon Jairo Enrique RojasHugues Leonardo Barros MendozaRuben Dorance Rodríguez SánchezLucar Abad Giraldo Ana Catalina Zapata JaramilloAna María Villegas Ramírez Carlos Andrés Naranjo Merino

2018 Propuesta para la optimización de los procesos constructivos en sistemas de mampostería estructural, para la construcción de vivienda multifamiliar VIS, mediante la implementación de BIM. Ramiro Andrés Fonseca Uribe Francisco Guillermo López Pérez2019 Activación alcalina de mezclas de ceniza volante y escoria de alto horno colombianas y su aplicación en la fabricación de unidades de mampostería estructural. Fredy Mauricio García Marín Juan Manuel Lizarazo Marriaga

1972

Universidad Nacional

Comportamiento de muros de ladrillo. Luis Enrique García

2003 Comparación económica entre edificaciones construidas en pórticos de concreto y mampostería estructural. Rafael Ángel Cruz Baquero

Eduardo Molina GuzmánLa forma en la mampostería estructural.1995

Claudia Patricia Retamoso LlamasAnálisis del refuerzo cortante en la mampostería por medio del ensayo de corte diagonal en muretes construidos con unidades H-10 y H-15.2014

Darío PáezAnálisis de ruido aéreo de fachada, en sistemas de construcción contech, outinord, aporticado y mampostería estructural.2012

Desarrollo de piezas de gran formato en la Ladrillera San Cristóbal y medición de sus impáctos ambientales mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida2016

Determinación del índice de vulnerabilidad sísmica en viviendas de interés social de uno y dos pisos construidas con mampostería estructural en la ciudad de Bogotá.2008 Darwin Mora Villota

Fecha Edición ContenidoEDITORIAL. Unión para el beneficio comúnPORTADA. La arquitectura de Carlos CampuzanoREPORTAJE. Cogua, municipio ladrillero del centro del paísCONSTRUCCIÓN. CUR Compensar, Arquitectura y artesanía del ladrilloACABADOS. Restauración de fachadasENTREVISTA. Eduardo Pizano, Ministro de Desarrollo EconómicoPRODUCTO. Pavimentos con adoquines de arcillaINTERNACIONAL. El arco del milenioGERENCIA. Los Grupos Asociativos de TrabajoREGIONAL. Índice de meteorizaciónINVESTIGACIÓN. Centro de Investigación en Materiales CerámicosEVENTOS. Lanzamiento de Terracota. Secretaría Técnica para Anafalit. Jornada de sensibilización ISO 9000AGENADA. Internacional de ConstrucciónGENERAL. Afuera está la salidaPORTADA. Billy Goebertus: El ladrillo, esencia de una excelente arquitecturaREPORTAJE. Mochuelo, una vida de esfuerzo continuoCONSTRUCCIÓN. Herramientas diamantadasARQUITECTURA COLOMBIANA. Reconocimiento a un pequeño gigante, el ladrilloENTREVISTA. Bancoldex y ProexportPRODUCTO. Las tejas de arcillaINTERNACIONAL. Postdamer Platz, BerlínGERENCIA. Alianzas estratégicas y sus beneficiosREGIONAL. No hay futuro sin pasadoINVESTIGACIÓN. Muros de mampostería no estructurales reforzados con láminas de fibra de vidrioEVENTOSAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Un espacio para el encuentroPORTADA. Konrad Brunner: La construcción del espacio urbanoREPORTAJE. La industria ladrillera en AntioquiaCONSTRUCCIÓN. Sistemas de entrepisoACABADOS. Vivienda de interés social con fachadas limpiasENTREVISTA. Administración Distrital construye la nueva BogotáPRODUCTO. Bloque 5INTERNACIONAL. Alfonso Ramírez Ponce, arquitecto mexicanoGERENCIA. Escenarios para la industria de la construcciónINVESTIGACIÓN. Instituto Tecnológico MestropolitanINFORME ESPECIAL. Diagnóstico de la Industria Ladrillera NacionalPERFIL. Luis Guillermo AycardiLa Industria de la Construcción en la RedEVENTOSAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Testimonio de fe en ColombiaPORTADA. Espacio de todos, para todos: La 3a reunión internacional de la arcillaREPORTAJE. La industria ladrillera de la Costa AtlánticaCONSTRUCCIÓN. Aplicaciones alternativas de mortero seco en ColombiaPRODUCTO. Técnicas sencillas para mejorar el aislamiento térmicoINTERNACIONAL. La obra de Eladio DiesteGERENCIA. Cadenas productivas como herramienta estratégicaINFORME ESPECIAL. Diagnóstico de la Industria Ladrillera NacionalVISIÓN SECTORIAL. Expocamacol 2002 en Medellín: Feria de la construcción, la arquitectura y el diseñoENTREVISTA. Cecilia Rodríguez Gónzalez Rubio, Ministra del Medio AmbienteEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Reactivación sí, pero con acciones más contundentesPORTADA. Nueva sede de Asfalit: La casa de la arcillaREPORTAJE. La industria ladrillera del Valle del Cauca y del Eje CafeteroPRODUCTO. El ladrillo en las fachadasCONSTRUCCIÓN. Soluciones para el revestimiento de las fachadasINTERNACIONAL. Alvar AaltoGERENCIA. Revenue ManagementINVESTIGACIÓN. La tecnología e investigación de la arcillaDESTACADO. Actividad edificadora y demanda de viviendaENTREVISTA. Raúl H. OrtizEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Sostenibilidad y responsabilidad de todosPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Hacienda Santa Bárbara y Parque Central BavariaREPORTAJE. La industria ladrillera de Norte de SantanderCONSTRUCCIÓN. La Mampostería estructural reforzadaINTERNACIONAL. Mario BottaGERENCIA. Mercadeo como herramienta al servicio de la humanidadAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Compromiso con la calidadINFORME ESPECIAL. La magia del ladrilloPORTADA. Medellín ciudad del ladrilloCONSTRUCCIÓN. Obras destacadas de la Bienal de ArquitecturaENTREVISTA. Vuelve el optimismo al sector inmobiliario y de la construcción FEDELONJASPRODUCTO. La bovedilla cerámica como pieza de aligeramientoINTERNACIONAL. Rafael Moneo: belleza y necesidadGERENCIA. La ética empresarial: el mejor negocioINVESTIGACIÓN. Conceptos para la mampostería post-tensadaREPORTAJE. En reconstrucción del Eje Cafetero : la arcilla se convirtí en uno de los grandes protagonistas.PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Plaza de Toros la Santamaria, patrimonio que hace historiaEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDAEDITORIAL. La evolución de un noble materialPORTADA. Arquitectura propia: cubiertadas de ladrillo recargadoENTREVISTA. Productos de arcilla edifican mercados internacionalesCONSTRUCCIÓN. Mampostería prefabricadaINTERNACIONAL. Arquitectura gótica alemana en ladrilloGERENCIA. CRM la gerencia de la relación con el clienteINVESTIGACIÓN. Flexión en el sistema placafácilPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. El Gimnasio Moderno marcó la histora de los edificios escolaresACABADOS. Morteros coloreados complemento ideal de muros arquitectónicos en ladrilloDISEÑO. Daniel Bonilla: una arquitectura a puertas abiertasEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDAEDITORIAL. Otro año hacía adelantePORTADA. Fernando Martínez Sanabria y la construcción de una identidad arquitectónica nacionalREPORTAJE. Industria ladrillera en la Zona Centro responde a las necesidades del mercadoDESTACADO. Cuarta reunión internacional de la arcillaPRODUCTO. Solución constructiva de cubierta con tejas prensadas de arcillaGERENCIA. Responsabilidad socialINVESTIGACIÓN. Comportamiento sísmico de edificaciones de mampostería no reforzada, no confinada o apiladaDISEÑO. Hotel Belfort, resultado de una mezcla entre la modernidad y lo tradicionalPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Templo de San Francisco, fiel testigo de la historia vallunaACABADOS. Guía práctica para identificar y controlar las humedades con condensaciónINTERNACIONAL. Incendios, rupturas y grandes edificios: vida y obra de Frank Lloyd WrightINFORME ESPECIAL. Aumenta confianza entre los colombianos para adquirir finca raízEVENTOSLa Construcción en la RedAgendaEDITORIAL. La construccióim: Edificación, espacio urbano, infraestructuraPORTADA. Arquitectura para la ciudad, la comunidad y la familiaREPORTAJE. La zona de Usme: la industria ladrillera más grande de ColombiaPRODUCTO. Corazón negro: en las piezas cerámicasINVESTIGACIÓN. La ISO 9000 en proyectos de ingenieríaPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. El Seminario Mayor de Bogotá, el edificios y su arquitectoINTERNACIONAL. La importancia del ladrillo en el Modernismo CatalánENTREVISTA. Industria de la construcción y desarrollo económicoEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDAEDITORIAL. Tradición, vanguardia y tecnologíaPORTADA. Una arquitectura emotivaREPORTAJE. Problemática de la vivienda de interés socialPRODUCTO. Metal arcilla, nuevo sistema para muros divisoriosGERENCIA. Empresas existosas y sistemas de calidadINTERNACIONAL. El ejército terracota y la gran Muralla ChinaPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. El barrio Quinta Camacho, presencia inglesa en BogotáDISEÑO. Universidad de La Salle, diseños en ladrillo que avanzan con la tecnologíaEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDAEDITORIAL. 4ta reunión internacional de la arcillaINTRO. La arcilla: evolución de una tradiciónEDIFICACIONES. Paredes en ladrillo y fachadas ventiladas. Mampostería en la zona urbana de la ciudad de méxico. Mmapostería estructuralESPACIOS PÚBLICOS Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA. Diseño hidráulico y estructural de pavimentos permeables de arcilla. En torno a la cerámica aplicda a la arquitecturaINVESTIGACIÓN. Diseño de muros a flexocompresión. Proyecto de implementación de producción limpia y gestión ambiental. Innovación en procesos productivos. MERCADO. Selección de mercados de exportación. Oportunidades en nuevis mercados en Latinoamérica y el CaribeRESTAURACIÓN. Rehabilitación, estudios de la vulnerabilidad sísmica. Gaudi: ¿Servir al hombre? La arcilla, su uso y aplicaciones en la historía del mundoEVENTOSConstrucción en la RedAGENDAEDITORIAL. Hasta cuando los aumentos permanentes en energéticosINTRO. DetallesAPAREJOS. Aparejos en ladrillo, cotidianidad estéticaFRISOS Y CORTINAS. Art Decó y Art Nouveau, la belleza de la formaCENTRAL. Detalles, la ecuación de los elementosGALERÍA. La versatilidad del ladrilloMUDEJAR. Arquitectura mudéjar, un arte hecho en ladrilloCHIMENEAS. Chimeneas: retomando al fuegoEVENTOSRESEÑAConstrucción en la RedAGENDAEDITORIAL. La arcilla, complemento de la buena mesaINTRO. RestraurantesGALERÍA. Muros de ladrillo en restaurantesDISEÑO. Productos cerámicos en pisosMERCADO. "Hecho en Colombia"EVENTOS

RESEÑAConstrucción en la RedAGENDAEDITORIAL. Bienvenido TerracotaPORTADA. Anafair: Trabaja por la construcción del paísREPORTAJE. Germán Samper: una vida para la arquitecturaACABADOS. Lavada de muros nuevos en ladrilloCONSTRUCCIÓN. MetroVivienda: modelo de desarrollo urbanoEVENTOS. Expoconstrucción 2001DISEÑO. Mampostería estructural en edificios altosENTREVISTA. Eduardo Jaramillo RobledoPRODUCTOS. El BloquellónREGIONAL. La norma del ladrilloGERENCIA. Certificaciones ISO 9001 en la industría de la arcillaNOVEDADES. Convenio IDU y gremiosEDITORIAL. Una gran experienciaINTRO. Espacio públicoGALERÍA. La construcción del espacio verdeDESTACADO. Plan maestro de espacio público - BogotáCENTRAL. Materiales en el diseño d ela superficie en zonas públicasDISEÑO. La importancia de los materiales de la arcilla en diseño para PMR.CONSTRUCCIÓN. Espacio público en ciudades de Colombia y el mundoESPECIAL. Premio KeramosEVENTOSRESEÑAConstrucción en la RedCorreo del lectorAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Adiós 2005, bienvenido 2006 un año de espectativasINTRO. Centros comerciales en arcillaPORTADA. Los centros comerciales y la ciudadGALERÍA. La arcilla en un mundo comercialPROYECTO ARQUITECTÓNICO. Parque del agua en BucaramangaENTREVISTA. Dra. Beatriz Uribe, presidente de CAMACOL, la mujer liderGERENCIA. Toma de decisionesINVESTIGACIÓN. Recomendaciones para muros de carga y cerramientoESPECIAL. Anfalit representa a ColombiaRESEÑAEVENTOSConstrucción en la RedAgenda de la construcciónCorreo del lectorEDITORIAL. Terracota estrena imagenINTRO. CubiertasShow room TerracotaGALERÍA. Instalación de cubiertas en arcillaINVESTIGACIÓN. Laboratorio de investigación en ingeniería sísmicaDISEÑO. El confort de la cerámicaGERENCIA. Teja colobiana que embellece el mundoCONSTRUCCIÓN. Las bóvedas en ladrilloINTERIORES. La arquitectura y el diseño interior van de la manoINTERNACIONAL. Ladrillo y fardos de paja, vivienda digna en ChinaESPECIAL. Convocatoria premio KeramósEVENTOSConstrucción en la RedAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Traspasando fronterasINTRO. Edificios institucionalesShow room TerracotaGALERÍA. La fortaleza de la arcilla en su plenitudESPECIAL. Edificio Colmena, memoria explicativaPRODUCTO. Ideas hechas realidad, jamba y alfajíaARQUITECTURA. Entrevista arq. Carlos Mijares BrachoAMBIENTES. El color de la arcillaINTERIORES. Equilibrio entre hombres y espacioINVESTIGACIÓN. La mampostería de muros cargueros y divisoriosINTERNACIONAL. Obras y experimentaciones de Giovanni VaccariniREPORTAJE. La técnica de prensado en seco en la industria cerámicaCAMILLA DE INSTALACIÓN. Muro divisorio en jambraEVENTOSConstrucción en la RedAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Terracota: compromiso con nuestra culturaShow room TerracotaINTRO. Espacios interioresGALERÍA. Al mejor estilo interiorPORTADA. El encunetro: homenaje al solPRODUCTO. Rompeolas y remates de escaleraARQUITECTURA. Laureano Forero, arquitecto a escala humanaAMBIENTES. Cocinas modernas: combinación de estilos. La madera, prolongación de la naturalezaREPORTAJE. El ladrillo recargado, arq. Alfonso Ramírez PonceINTERNACIONAL. Actualidad del ladrillo en las fachadas ventiladas. Muros divisorios y de fachadas en mamposteríaCONSTRUCCIÓN. Construcción de pavimentos articuladosESPECIAL. Los guerreros de terracotaCAMILLA DE INSTALACIÓN. Chimenea de fuego cerradoEVENTOSConstrucción en la RedAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Un quinquenio mostrando la cultura arquitectónica de nuestro paísshow roomINTRO. Terractora 5 años: arquitectura, construcción, tecnología e innovaciónPORTADA. Marta Henford Musteum, el surrealismo de Frank GehnryARQUITECTURA. Piscinas, la belleza de las formasREPORTAJE. Giancarlo Puppo, el arte de construirESPECIAL. El premio Keramós 2006ARQUITECTURA INTERNACIONAL.Cada en el Palo, Málaga - EspañaAMBIENTES. Lofts, un conceoro ligado al arte. Materiales traslúcidos.INVESTIGACIÓN. Rehabilitación sismoresistente de la mampostería no reforzada.RESTAURACIÓN. Teatro Colón, restauración de la historiaCONSTRUCCIÓN. Proceso constructivo de los muros de mampostería estructural con unidades de arcilla.Construcción en la RedEVENTOSDIRECTORIOAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Nuevos proyectos en Anfalitshow roomGALERÍA. Armonía en las formasPRODUCTO. Pavimentos para tráfico pesado en adoquín de arcillaARQUITECTURA. Intervenciín urbana, centro histórico de ZipaquiráARQUITECTURA INTERNACIONAL.Clark ParkACABADOS. Sanitarios y griferías, tendencias y estilos. Pasamanos, anclajes y accesorios en acero inoxidable.REPORTAJE. Mario Botta, la pasión de la arquitecturaINVESTIGACIÓN. Vivienda indigena con respaldo arquitectónicoURBANISMO. Restauración urbana de trascendencia mundial, Puerto MaderoCONSTRUCCIÓN. Patologías en productos derivados de la arcilla. Remates y aparejos en ladrillo de arcillaINNOVACIÓN. Arquitectura sosteniblem una necesidad imperante en el siglo XXIEVENTOSConstrucción en la RedDIRECTORIOAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Arcilla, tradición y futuro en el habitat mundialshow roomGALERÍA. El uso del ladrillo en vivienda multifamiliar.ESPECIAL. Arquitectura para la educaciónPRODUCTOS. Matices, tornos u texturas del ladrilloARQUITECTURA. Dormética, una nueva era en construcciónARQUITECTURA INTERNACIONAL. Edificio "One Picadilly Gardens" ganador de Bricks Awards 2006PORTADA. Iluminación en arquitectura, luz y formaAMBIENTES. Espacios para el encuentro, calles, parques, plazas y rinconesREPORTAJE. Pablo Quintero Valladares, arquitecto mexicanoINNOVACIÓN. Cerámicos fotovoltáicos como respuesta al desafío energético ambientalINVESTIGACIÓN. El color en la arquitecturaCONSTRUCCIÓN. Construcción de muros divisorios, acabdos y comportamiento estructural. Principios y construcción de chimeneas en ladrillo refractarioRESTAURACIÓN. Teatro Faenza, patrimonio cultural de ColombiaINSTITUCIONAL. 5a reunión internacional de la arcillaEVENTOSConstrucción en la RedDIRECTORIOAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Clumna de la 5a R.I.A. con mucho éxitoshow roomAMBIENTE. Tejas esmaltadas, venrsatilidad, producción y belleza.ARQUITECTURA. El diseño acústico al servicio de una vida más agradable.ARQUITECTURA INTERNACIONAL. Jack Kent Foundation INVESTIGACIÓN. Uso del ladrillo en Bogotá, una mirada históricaURBANISMO. Rosales, una quebrada que se volvió barrioREPORTAJE. Marcelino Fernandez, "el sector ladrillero colombiano debe actuar con mentalidad corporativa"CONSTRUCCIÓN. Generalidades e instalación de cubiertas con teja de arcilla. Acústica en la construcción.ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Sección de especificaciones técnicasEVENTOS. 5a reunión internacional de la arcilla 2007Construcción en la RedDIRECTORIOAGENDACorreo del lectorEDITORIALshow roomINTRODUCCIÓNGALERÍA. Casa del Vlemio - EnvigadoARQUITECTURA. Guayacán - Medellín. Casa Villegas Nicholls - Medellín. El SIU - MedellínINTERNACIONAL. Viondejárc, un modelo inspirado en un parque naturalAMBIENTES. Arquitectura en pequeño formato - Medellín. 10-03 Un espacio integrado - MedellínPATRIMONIO. Chan Chan - PerúREPORTAJE. Sergio FajardoCONSTRUCCIÓN. Mampostería no reforzada. Técnicas de refuerzo sismoresistenteESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Sección de especificaciones técnicasRESTAURACIÓN. El caso COMFAMA en MedellínEVENTOSConstrucción en la RedDIRECTORIOAGENDACONTENIDOCorreo del lectorEDITORIALShow roomINTRO. Retrospectiva Ciudad ColsubsidioOPINIÓN. Ciudadela ColsubsidioARQUITECTURA. La visión de un arquitecto-Germán Samper . Esquemas de diseño. El concepto urbanoTIPOLOGÍAS. Conjunto los Almendros, Parques de la Ciudadela. Conjunto los Tulipanes. Conjunto los Nápoles.

EQUIPAMIENTO URBANO. Unicentro de occidente. Centro educativo integral Colsubisidio. Iglesia Nuestra Señora de la ReconciliaciónCONSTRUCCIÓN. Centro educativo integral ColsubsidioESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Sección de especificaciones técnicasZONAS DE ESPARCIMIENTO. Zonas verdesESPACIO PÚBLICO. El humedal como ordenador de diseño del parque Juan AmarilloACTIVIDAD. XXX Congreso Colombiano de arquitecttura -SCA. ICARCEDIRECTORIOAGENDACONTENIDOCorreo del lectorEDITORIALShow roomINTRO. Casas campestresPORTADA. Casa SantanaARQUITECTURA. Casa la Manuela. Casa Vatua. Casa el MagnolioAMBIENTES. Casa KunzelPRODUCTO. Ladrillera Alemana-Casa RenaniaCONSTRUCCIÓN. Recomendaciones para el diseño y criterios de diseño en pavimentaciones con adoquín cerámicoARQUITECTURA INTERNACIONAL. Rehabilitación faro de BarcelonaARQUITECTURA VIRTUAL. Revit - AutodeskGENERAL ELECTRIC. Iluminación de espaciosASOCIADOSANUNCIANTESAGENDA

01/08/2002

01/11/2002

01/02/2003

01/05/2003

01/08/2003

01/11/2003

01/02/2004

01/05/2004

01/07/2007

01/09/2007

01/01/2008

01/03/2008

01/05/2007

01/05/2005

01/06/2004

01/08/2005

01/08/2004

01/11/2004

01/02/2005

01/11/2005

01/02/2006

01/05/2006

01/08/2006

01/11/2006

01/03/2007

01/02/2002

01/05/2002

28

23

24

20

21

22

17

18

19

14

15

Edición Especial

16

10

11

12

13

7

8

9

4

5

6

2

3

25

27

Page 83: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 83

Fecha Edición ContenidoEDITORIAL. Unión para el beneficio comúnPORTADA. La arquitectura de Carlos CampuzanoREPORTAJE. Cogua, municipio ladrillero del centro del paísCONSTRUCCIÓN. CUR Compensar, Arquitectura y artesanía del ladrilloACABADOS. Restauración de fachadasENTREVISTA. Eduardo Pizano, Ministro de Desarrollo EconómicoPRODUCTO. Pavimentos con adoquines de arcillaINTERNACIONAL. El arco del milenioGERENCIA. Los Grupos Asociativos de TrabajoREGIONAL. Índice de meteorizaciónINVESTIGACIÓN. Centro de Investigación en Materiales CerámicosEVENTOS. Lanzamiento de Terracota. Secretaría Técnica para Anafalit. Jornada de sensibilización ISO 9000AGENADA. Internacional de ConstrucciónGENERAL. Afuera está la salidaPORTADA. Billy Goebertus: El ladrillo, esencia de una excelente arquitecturaREPORTAJE. Mochuelo, una vida de esfuerzo continuoCONSTRUCCIÓN. Herramientas diamantadasARQUITECTURA COLOMBIANA. Reconocimiento a un pequeño gigante, el ladrilloENTREVISTA. Bancoldex y ProexportPRODUCTO. Las tejas de arcillaINTERNACIONAL. Postdamer Platz, BerlínGERENCIA. Alianzas estratégicas y sus beneficiosREGIONAL. No hay futuro sin pasadoINVESTIGACIÓN. Muros de mampostería no estructurales reforzados con láminas de fibra de vidrioEVENTOSAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Un espacio para el encuentroPORTADA. Konrad Brunner: La construcción del espacio urbanoREPORTAJE. La industria ladrillera en AntioquiaCONSTRUCCIÓN. Sistemas de entrepisoACABADOS. Vivienda de interés social con fachadas limpiasENTREVISTA. Administración Distrital construye la nueva BogotáPRODUCTO. Bloque 5INTERNACIONAL. Alfonso Ramírez Ponce, arquitecto mexicanoGERENCIA. Escenarios para la industria de la construcciónINVESTIGACIÓN. Instituto Tecnológico MestropolitanINFORME ESPECIAL. Diagnóstico de la Industria Ladrillera NacionalPERFIL. Luis Guillermo AycardiLa Industria de la Construcción en la RedEVENTOSAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Testimonio de fe en ColombiaPORTADA. Espacio de todos, para todos: La 3a reunión internacional de la arcillaREPORTAJE. La industria ladrillera de la Costa AtlánticaCONSTRUCCIÓN. Aplicaciones alternativas de mortero seco en ColombiaPRODUCTO. Técnicas sencillas para mejorar el aislamiento térmicoINTERNACIONAL. La obra de Eladio DiesteGERENCIA. Cadenas productivas como herramienta estratégicaINFORME ESPECIAL. Diagnóstico de la Industria Ladrillera NacionalVISIÓN SECTORIAL. Expocamacol 2002 en Medellín: Feria de la construcción, la arquitectura y el diseñoENTREVISTA. Cecilia Rodríguez Gónzalez Rubio, Ministra del Medio AmbienteEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Reactivación sí, pero con acciones más contundentesPORTADA. Nueva sede de Asfalit: La casa de la arcillaREPORTAJE. La industria ladrillera del Valle del Cauca y del Eje CafeteroPRODUCTO. El ladrillo en las fachadasCONSTRUCCIÓN. Soluciones para el revestimiento de las fachadasINTERNACIONAL. Alvar AaltoGERENCIA. Revenue ManagementINVESTIGACIÓN. La tecnología e investigación de la arcillaDESTACADO. Actividad edificadora y demanda de viviendaENTREVISTA. Raúl H. OrtizEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Sostenibilidad y responsabilidad de todosPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Hacienda Santa Bárbara y Parque Central BavariaREPORTAJE. La industria ladrillera de Norte de SantanderCONSTRUCCIÓN. La Mampostería estructural reforzadaINTERNACIONAL. Mario BottaGERENCIA. Mercadeo como herramienta al servicio de la humanidadAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Compromiso con la calidadINFORME ESPECIAL. La magia del ladrilloPORTADA. Medellín ciudad del ladrilloCONSTRUCCIÓN. Obras destacadas de la Bienal de ArquitecturaENTREVISTA. Vuelve el optimismo al sector inmobiliario y de la construcción FEDELONJASPRODUCTO. La bovedilla cerámica como pieza de aligeramientoINTERNACIONAL. Rafael Moneo: belleza y necesidadGERENCIA. La ética empresarial: el mejor negocioINVESTIGACIÓN. Conceptos para la mampostería post-tensadaREPORTAJE. En reconstrucción del Eje Cafetero : la arcilla se convirtí en uno de los grandes protagonistas.PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Plaza de Toros la Santamaria, patrimonio que hace historiaEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDAEDITORIAL. La evolución de un noble materialPORTADA. Arquitectura propia: cubiertadas de ladrillo recargadoENTREVISTA. Productos de arcilla edifican mercados internacionalesCONSTRUCCIÓN. Mampostería prefabricadaINTERNACIONAL. Arquitectura gótica alemana en ladrilloGERENCIA. CRM la gerencia de la relación con el clienteINVESTIGACIÓN. Flexión en el sistema placafácilPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. El Gimnasio Moderno marcó la histora de los edificios escolaresACABADOS. Morteros coloreados complemento ideal de muros arquitectónicos en ladrilloDISEÑO. Daniel Bonilla: una arquitectura a puertas abiertasEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDAEDITORIAL. Otro año hacía adelantePORTADA. Fernando Martínez Sanabria y la construcción de una identidad arquitectónica nacionalREPORTAJE. Industria ladrillera en la Zona Centro responde a las necesidades del mercadoDESTACADO. Cuarta reunión internacional de la arcillaPRODUCTO. Solución constructiva de cubierta con tejas prensadas de arcillaGERENCIA. Responsabilidad socialINVESTIGACIÓN. Comportamiento sísmico de edificaciones de mampostería no reforzada, no confinada o apiladaDISEÑO. Hotel Belfort, resultado de una mezcla entre la modernidad y lo tradicionalPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Templo de San Francisco, fiel testigo de la historia vallunaACABADOS. Guía práctica para identificar y controlar las humedades con condensaciónINTERNACIONAL. Incendios, rupturas y grandes edificios: vida y obra de Frank Lloyd WrightINFORME ESPECIAL. Aumenta confianza entre los colombianos para adquirir finca raízEVENTOSLa Construcción en la RedAgendaEDITORIAL. La construccióim: Edificación, espacio urbano, infraestructuraPORTADA. Arquitectura para la ciudad, la comunidad y la familiaREPORTAJE. La zona de Usme: la industria ladrillera más grande de ColombiaPRODUCTO. Corazón negro: en las piezas cerámicasINVESTIGACIÓN. La ISO 9000 en proyectos de ingenieríaPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. El Seminario Mayor de Bogotá, el edificios y su arquitectoINTERNACIONAL. La importancia del ladrillo en el Modernismo CatalánENTREVISTA. Industria de la construcción y desarrollo económicoEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDAEDITORIAL. Tradición, vanguardia y tecnologíaPORTADA. Una arquitectura emotivaREPORTAJE. Problemática de la vivienda de interés socialPRODUCTO. Metal arcilla, nuevo sistema para muros divisoriosGERENCIA. Empresas existosas y sistemas de calidadINTERNACIONAL. El ejército terracota y la gran Muralla ChinaPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. El barrio Quinta Camacho, presencia inglesa en BogotáDISEÑO. Universidad de La Salle, diseños en ladrillo que avanzan con la tecnologíaEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDAEDITORIAL. 4ta reunión internacional de la arcillaINTRO. La arcilla: evolución de una tradiciónEDIFICACIONES. Paredes en ladrillo y fachadas ventiladas. Mampostería en la zona urbana de la ciudad de méxico. Mmapostería estructuralESPACIOS PÚBLICOS Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA. Diseño hidráulico y estructural de pavimentos permeables de arcilla. En torno a la cerámica aplicda a la arquitecturaINVESTIGACIÓN. Diseño de muros a flexocompresión. Proyecto de implementación de producción limpia y gestión ambiental. Innovación en procesos productivos. MERCADO. Selección de mercados de exportación. Oportunidades en nuevis mercados en Latinoamérica y el CaribeRESTAURACIÓN. Rehabilitación, estudios de la vulnerabilidad sísmica. Gaudi: ¿Servir al hombre? La arcilla, su uso y aplicaciones en la historía del mundoEVENTOSConstrucción en la RedAGENDAEDITORIAL. Hasta cuando los aumentos permanentes en energéticosINTRO. DetallesAPAREJOS. Aparejos en ladrillo, cotidianidad estéticaFRISOS Y CORTINAS. Art Decó y Art Nouveau, la belleza de la formaCENTRAL. Detalles, la ecuación de los elementosGALERÍA. La versatilidad del ladrilloMUDEJAR. Arquitectura mudéjar, un arte hecho en ladrilloCHIMENEAS. Chimeneas: retomando al fuegoEVENTOSRESEÑAConstrucción en la RedAGENDAEDITORIAL. La arcilla, complemento de la buena mesaINTRO. RestraurantesGALERÍA. Muros de ladrillo en restaurantesDISEÑO. Productos cerámicos en pisosMERCADO. "Hecho en Colombia"EVENTOS

RESEÑAConstrucción en la RedAGENDAEDITORIAL. Bienvenido TerracotaPORTADA. Anafair: Trabaja por la construcción del paísREPORTAJE. Germán Samper: una vida para la arquitecturaACABADOS. Lavada de muros nuevos en ladrilloCONSTRUCCIÓN. MetroVivienda: modelo de desarrollo urbanoEVENTOS. Expoconstrucción 2001DISEÑO. Mampostería estructural en edificios altosENTREVISTA. Eduardo Jaramillo RobledoPRODUCTOS. El BloquellónREGIONAL. La norma del ladrilloGERENCIA. Certificaciones ISO 9001 en la industría de la arcillaNOVEDADES. Convenio IDU y gremiosEDITORIAL. Una gran experienciaINTRO. Espacio públicoGALERÍA. La construcción del espacio verdeDESTACADO. Plan maestro de espacio público - BogotáCENTRAL. Materiales en el diseño d ela superficie en zonas públicasDISEÑO. La importancia de los materiales de la arcilla en diseño para PMR.CONSTRUCCIÓN. Espacio público en ciudades de Colombia y el mundoESPECIAL. Premio KeramosEVENTOSRESEÑAConstrucción en la RedCorreo del lectorAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Adiós 2005, bienvenido 2006 un año de espectativasINTRO. Centros comerciales en arcillaPORTADA. Los centros comerciales y la ciudadGALERÍA. La arcilla en un mundo comercialPROYECTO ARQUITECTÓNICO. Parque del agua en BucaramangaENTREVISTA. Dra. Beatriz Uribe, presidente de CAMACOL, la mujer liderGERENCIA. Toma de decisionesINVESTIGACIÓN. Recomendaciones para muros de carga y cerramientoESPECIAL. Anfalit representa a ColombiaRESEÑAEVENTOSConstrucción en la RedAgenda de la construcciónCorreo del lectorEDITORIAL. Terracota estrena imagenINTRO. CubiertasShow room TerracotaGALERÍA. Instalación de cubiertas en arcillaINVESTIGACIÓN. Laboratorio de investigación en ingeniería sísmicaDISEÑO. El confort de la cerámicaGERENCIA. Teja colobiana que embellece el mundoCONSTRUCCIÓN. Las bóvedas en ladrilloINTERIORES. La arquitectura y el diseño interior van de la manoINTERNACIONAL. Ladrillo y fardos de paja, vivienda digna en ChinaESPECIAL. Convocatoria premio KeramósEVENTOSConstrucción en la RedAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Traspasando fronterasINTRO. Edificios institucionalesShow room TerracotaGALERÍA. La fortaleza de la arcilla en su plenitudESPECIAL. Edificio Colmena, memoria explicativaPRODUCTO. Ideas hechas realidad, jamba y alfajíaARQUITECTURA. Entrevista arq. Carlos Mijares BrachoAMBIENTES. El color de la arcillaINTERIORES. Equilibrio entre hombres y espacioINVESTIGACIÓN. La mampostería de muros cargueros y divisoriosINTERNACIONAL. Obras y experimentaciones de Giovanni VaccariniREPORTAJE. La técnica de prensado en seco en la industria cerámicaCAMILLA DE INSTALACIÓN. Muro divisorio en jambraEVENTOSConstrucción en la RedAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Terracota: compromiso con nuestra culturaShow room TerracotaINTRO. Espacios interioresGALERÍA. Al mejor estilo interiorPORTADA. El encunetro: homenaje al solPRODUCTO. Rompeolas y remates de escaleraARQUITECTURA. Laureano Forero, arquitecto a escala humanaAMBIENTES. Cocinas modernas: combinación de estilos. La madera, prolongación de la naturalezaREPORTAJE. El ladrillo recargado, arq. Alfonso Ramírez PonceINTERNACIONAL. Actualidad del ladrillo en las fachadas ventiladas. Muros divisorios y de fachadas en mamposteríaCONSTRUCCIÓN. Construcción de pavimentos articuladosESPECIAL. Los guerreros de terracotaCAMILLA DE INSTALACIÓN. Chimenea de fuego cerradoEVENTOSConstrucción en la RedAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Un quinquenio mostrando la cultura arquitectónica de nuestro paísshow roomINTRO. Terractora 5 años: arquitectura, construcción, tecnología e innovaciónPORTADA. Marta Henford Musteum, el surrealismo de Frank GehnryARQUITECTURA. Piscinas, la belleza de las formasREPORTAJE. Giancarlo Puppo, el arte de construirESPECIAL. El premio Keramós 2006ARQUITECTURA INTERNACIONAL.Cada en el Palo, Málaga - EspañaAMBIENTES. Lofts, un conceoro ligado al arte. Materiales traslúcidos.INVESTIGACIÓN. Rehabilitación sismoresistente de la mampostería no reforzada.RESTAURACIÓN. Teatro Colón, restauración de la historiaCONSTRUCCIÓN. Proceso constructivo de los muros de mampostería estructural con unidades de arcilla.Construcción en la RedEVENTOSDIRECTORIOAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Nuevos proyectos en Anfalitshow roomGALERÍA. Armonía en las formasPRODUCTO. Pavimentos para tráfico pesado en adoquín de arcillaARQUITECTURA. Intervenciín urbana, centro histórico de ZipaquiráARQUITECTURA INTERNACIONAL.Clark ParkACABADOS. Sanitarios y griferías, tendencias y estilos. Pasamanos, anclajes y accesorios en acero inoxidable.REPORTAJE. Mario Botta, la pasión de la arquitecturaINVESTIGACIÓN. Vivienda indigena con respaldo arquitectónicoURBANISMO. Restauración urbana de trascendencia mundial, Puerto MaderoCONSTRUCCIÓN. Patologías en productos derivados de la arcilla. Remates y aparejos en ladrillo de arcillaINNOVACIÓN. Arquitectura sosteniblem una necesidad imperante en el siglo XXIEVENTOSConstrucción en la RedDIRECTORIOAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Arcilla, tradición y futuro en el habitat mundialshow roomGALERÍA. El uso del ladrillo en vivienda multifamiliar.ESPECIAL. Arquitectura para la educaciónPRODUCTOS. Matices, tornos u texturas del ladrilloARQUITECTURA. Dormética, una nueva era en construcciónARQUITECTURA INTERNACIONAL. Edificio "One Picadilly Gardens" ganador de Bricks Awards 2006PORTADA. Iluminación en arquitectura, luz y formaAMBIENTES. Espacios para el encuentro, calles, parques, plazas y rinconesREPORTAJE. Pablo Quintero Valladares, arquitecto mexicanoINNOVACIÓN. Cerámicos fotovoltáicos como respuesta al desafío energético ambientalINVESTIGACIÓN. El color en la arquitecturaCONSTRUCCIÓN. Construcción de muros divisorios, acabdos y comportamiento estructural. Principios y construcción de chimeneas en ladrillo refractarioRESTAURACIÓN. Teatro Faenza, patrimonio cultural de ColombiaINSTITUCIONAL. 5a reunión internacional de la arcillaEVENTOSConstrucción en la RedDIRECTORIOAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Clumna de la 5a R.I.A. con mucho éxitoshow roomAMBIENTE. Tejas esmaltadas, venrsatilidad, producción y belleza.ARQUITECTURA. El diseño acústico al servicio de una vida más agradable.ARQUITECTURA INTERNACIONAL. Jack Kent Foundation INVESTIGACIÓN. Uso del ladrillo en Bogotá, una mirada históricaURBANISMO. Rosales, una quebrada que se volvió barrioREPORTAJE. Marcelino Fernandez, "el sector ladrillero colombiano debe actuar con mentalidad corporativa"CONSTRUCCIÓN. Generalidades e instalación de cubiertas con teja de arcilla. Acústica en la construcción.ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Sección de especificaciones técnicasEVENTOS. 5a reunión internacional de la arcilla 2007Construcción en la RedDIRECTORIOAGENDACorreo del lectorEDITORIALshow roomINTRODUCCIÓNGALERÍA. Casa del Vlemio - EnvigadoARQUITECTURA. Guayacán - Medellín. Casa Villegas Nicholls - Medellín. El SIU - MedellínINTERNACIONAL. Viondejárc, un modelo inspirado en un parque naturalAMBIENTES. Arquitectura en pequeño formato - Medellín. 10-03 Un espacio integrado - MedellínPATRIMONIO. Chan Chan - PerúREPORTAJE. Sergio FajardoCONSTRUCCIÓN. Mampostería no reforzada. Técnicas de refuerzo sismoresistenteESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Sección de especificaciones técnicasRESTAURACIÓN. El caso COMFAMA en MedellínEVENTOSConstrucción en la RedDIRECTORIOAGENDACONTENIDOCorreo del lectorEDITORIALShow roomINTRO. Retrospectiva Ciudad ColsubsidioOPINIÓN. Ciudadela ColsubsidioARQUITECTURA. La visión de un arquitecto-Germán Samper . Esquemas de diseño. El concepto urbanoTIPOLOGÍAS. Conjunto los Almendros, Parques de la Ciudadela. Conjunto los Tulipanes. Conjunto los Nápoles.

EQUIPAMIENTO URBANO. Unicentro de occidente. Centro educativo integral Colsubisidio. Iglesia Nuestra Señora de la ReconciliaciónCONSTRUCCIÓN. Centro educativo integral ColsubsidioESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Sección de especificaciones técnicasZONAS DE ESPARCIMIENTO. Zonas verdesESPACIO PÚBLICO. El humedal como ordenador de diseño del parque Juan AmarilloACTIVIDAD. XXX Congreso Colombiano de arquitecttura -SCA. ICARCEDIRECTORIOAGENDACONTENIDOCorreo del lectorEDITORIALShow roomINTRO. Casas campestresPORTADA. Casa SantanaARQUITECTURA. Casa la Manuela. Casa Vatua. Casa el MagnolioAMBIENTES. Casa KunzelPRODUCTO. Ladrillera Alemana-Casa RenaniaCONSTRUCCIÓN. Recomendaciones para el diseño y criterios de diseño en pavimentaciones con adoquín cerámicoARQUITECTURA INTERNACIONAL. Rehabilitación faro de BarcelonaARQUITECTURA VIRTUAL. Revit - AutodeskGENERAL ELECTRIC. Iluminación de espaciosASOCIADOSANUNCIANTESAGENDA

01/08/2002

01/11/2002

01/02/2003

01/05/2003

01/08/2003

01/11/2003

01/02/2004

01/05/2004

01/07/2007

01/09/2007

01/01/2008

01/03/2008

01/05/2007

01/05/2005

01/06/2004

01/08/2005

01/08/2004

01/11/2004

01/02/2005

01/11/2005

01/02/2006

01/05/2006

01/08/2006

01/11/2006

01/03/2007

01/02/2002

01/05/2002

28

23

24

20

21

22

17

18

19

14

15

Edición Especial

16

10

11

12

13

7

8

9

4

5

6

2

3

25

27

Fecha Edición ContenidoEDITORIAL. Unión para el beneficio comúnPORTADA. La arquitectura de Carlos CampuzanoREPORTAJE. Cogua, municipio ladrillero del centro del paísCONSTRUCCIÓN. CUR Compensar, Arquitectura y artesanía del ladrilloACABADOS. Restauración de fachadasENTREVISTA. Eduardo Pizano, Ministro de Desarrollo EconómicoPRODUCTO. Pavimentos con adoquines de arcillaINTERNACIONAL. El arco del milenioGERENCIA. Los Grupos Asociativos de TrabajoREGIONAL. Índice de meteorizaciónINVESTIGACIÓN. Centro de Investigación en Materiales CerámicosEVENTOS. Lanzamiento de Terracota. Secretaría Técnica para Anafalit. Jornada de sensibilización ISO 9000AGENADA. Internacional de ConstrucciónGENERAL. Afuera está la salidaPORTADA. Billy Goebertus: El ladrillo, esencia de una excelente arquitecturaREPORTAJE. Mochuelo, una vida de esfuerzo continuoCONSTRUCCIÓN. Herramientas diamantadasARQUITECTURA COLOMBIANA. Reconocimiento a un pequeño gigante, el ladrilloENTREVISTA. Bancoldex y ProexportPRODUCTO. Las tejas de arcillaINTERNACIONAL. Postdamer Platz, BerlínGERENCIA. Alianzas estratégicas y sus beneficiosREGIONAL. No hay futuro sin pasadoINVESTIGACIÓN. Muros de mampostería no estructurales reforzados con láminas de fibra de vidrioEVENTOSAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Un espacio para el encuentroPORTADA. Konrad Brunner: La construcción del espacio urbanoREPORTAJE. La industria ladrillera en AntioquiaCONSTRUCCIÓN. Sistemas de entrepisoACABADOS. Vivienda de interés social con fachadas limpiasENTREVISTA. Administración Distrital construye la nueva BogotáPRODUCTO. Bloque 5INTERNACIONAL. Alfonso Ramírez Ponce, arquitecto mexicanoGERENCIA. Escenarios para la industria de la construcciónINVESTIGACIÓN. Instituto Tecnológico MestropolitanINFORME ESPECIAL. Diagnóstico de la Industria Ladrillera NacionalPERFIL. Luis Guillermo AycardiLa Industria de la Construcción en la RedEVENTOSAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Testimonio de fe en ColombiaPORTADA. Espacio de todos, para todos: La 3a reunión internacional de la arcillaREPORTAJE. La industria ladrillera de la Costa AtlánticaCONSTRUCCIÓN. Aplicaciones alternativas de mortero seco en ColombiaPRODUCTO. Técnicas sencillas para mejorar el aislamiento térmicoINTERNACIONAL. La obra de Eladio DiesteGERENCIA. Cadenas productivas como herramienta estratégicaINFORME ESPECIAL. Diagnóstico de la Industria Ladrillera NacionalVISIÓN SECTORIAL. Expocamacol 2002 en Medellín: Feria de la construcción, la arquitectura y el diseñoENTREVISTA. Cecilia Rodríguez Gónzalez Rubio, Ministra del Medio AmbienteEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Reactivación sí, pero con acciones más contundentesPORTADA. Nueva sede de Asfalit: La casa de la arcillaREPORTAJE. La industria ladrillera del Valle del Cauca y del Eje CafeteroPRODUCTO. El ladrillo en las fachadasCONSTRUCCIÓN. Soluciones para el revestimiento de las fachadasINTERNACIONAL. Alvar AaltoGERENCIA. Revenue ManagementINVESTIGACIÓN. La tecnología e investigación de la arcillaDESTACADO. Actividad edificadora y demanda de viviendaENTREVISTA. Raúl H. OrtizEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Sostenibilidad y responsabilidad de todosPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Hacienda Santa Bárbara y Parque Central BavariaREPORTAJE. La industria ladrillera de Norte de SantanderCONSTRUCCIÓN. La Mampostería estructural reforzadaINTERNACIONAL. Mario BottaGERENCIA. Mercadeo como herramienta al servicio de la humanidadAGENDA. Internacional de construcciónEDITORIAL. Compromiso con la calidadINFORME ESPECIAL. La magia del ladrilloPORTADA. Medellín ciudad del ladrilloCONSTRUCCIÓN. Obras destacadas de la Bienal de ArquitecturaENTREVISTA. Vuelve el optimismo al sector inmobiliario y de la construcción FEDELONJASPRODUCTO. La bovedilla cerámica como pieza de aligeramientoINTERNACIONAL. Rafael Moneo: belleza y necesidadGERENCIA. La ética empresarial: el mejor negocioINVESTIGACIÓN. Conceptos para la mampostería post-tensadaREPORTAJE. En reconstrucción del Eje Cafetero : la arcilla se convirtí en uno de los grandes protagonistas.PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Plaza de Toros la Santamaria, patrimonio que hace historiaEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDAEDITORIAL. La evolución de un noble materialPORTADA. Arquitectura propia: cubiertadas de ladrillo recargadoENTREVISTA. Productos de arcilla edifican mercados internacionalesCONSTRUCCIÓN. Mampostería prefabricadaINTERNACIONAL. Arquitectura gótica alemana en ladrilloGERENCIA. CRM la gerencia de la relación con el clienteINVESTIGACIÓN. Flexión en el sistema placafácilPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. El Gimnasio Moderno marcó la histora de los edificios escolaresACABADOS. Morteros coloreados complemento ideal de muros arquitectónicos en ladrilloDISEÑO. Daniel Bonilla: una arquitectura a puertas abiertasEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDAEDITORIAL. Otro año hacía adelantePORTADA. Fernando Martínez Sanabria y la construcción de una identidad arquitectónica nacionalREPORTAJE. Industria ladrillera en la Zona Centro responde a las necesidades del mercadoDESTACADO. Cuarta reunión internacional de la arcillaPRODUCTO. Solución constructiva de cubierta con tejas prensadas de arcillaGERENCIA. Responsabilidad socialINVESTIGACIÓN. Comportamiento sísmico de edificaciones de mampostería no reforzada, no confinada o apiladaDISEÑO. Hotel Belfort, resultado de una mezcla entre la modernidad y lo tradicionalPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Templo de San Francisco, fiel testigo de la historia vallunaACABADOS. Guía práctica para identificar y controlar las humedades con condensaciónINTERNACIONAL. Incendios, rupturas y grandes edificios: vida y obra de Frank Lloyd WrightINFORME ESPECIAL. Aumenta confianza entre los colombianos para adquirir finca raízEVENTOSLa Construcción en la RedAgendaEDITORIAL. La construccióim: Edificación, espacio urbano, infraestructuraPORTADA. Arquitectura para la ciudad, la comunidad y la familiaREPORTAJE. La zona de Usme: la industria ladrillera más grande de ColombiaPRODUCTO. Corazón negro: en las piezas cerámicasINVESTIGACIÓN. La ISO 9000 en proyectos de ingenieríaPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. El Seminario Mayor de Bogotá, el edificios y su arquitectoINTERNACIONAL. La importancia del ladrillo en el Modernismo CatalánENTREVISTA. Industria de la construcción y desarrollo económicoEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDAEDITORIAL. Tradición, vanguardia y tecnologíaPORTADA. Una arquitectura emotivaREPORTAJE. Problemática de la vivienda de interés socialPRODUCTO. Metal arcilla, nuevo sistema para muros divisoriosGERENCIA. Empresas existosas y sistemas de calidadINTERNACIONAL. El ejército terracota y la gran Muralla ChinaPATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. El barrio Quinta Camacho, presencia inglesa en BogotáDISEÑO. Universidad de La Salle, diseños en ladrillo que avanzan con la tecnologíaEVENTOSLa Construcción en la RedAGENDAEDITORIAL. 4ta reunión internacional de la arcillaINTRO. La arcilla: evolución de una tradiciónEDIFICACIONES. Paredes en ladrillo y fachadas ventiladas. Mampostería en la zona urbana de la ciudad de méxico. Mmapostería estructuralESPACIOS PÚBLICOS Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA. Diseño hidráulico y estructural de pavimentos permeables de arcilla. En torno a la cerámica aplicda a la arquitecturaINVESTIGACIÓN. Diseño de muros a flexocompresión. Proyecto de implementación de producción limpia y gestión ambiental. Innovación en procesos productivos. MERCADO. Selección de mercados de exportación. Oportunidades en nuevis mercados en Latinoamérica y el CaribeRESTAURACIÓN. Rehabilitación, estudios de la vulnerabilidad sísmica. Gaudi: ¿Servir al hombre? La arcilla, su uso y aplicaciones en la historía del mundoEVENTOSConstrucción en la RedAGENDAEDITORIAL. Hasta cuando los aumentos permanentes en energéticosINTRO. DetallesAPAREJOS. Aparejos en ladrillo, cotidianidad estéticaFRISOS Y CORTINAS. Art Decó y Art Nouveau, la belleza de la formaCENTRAL. Detalles, la ecuación de los elementosGALERÍA. La versatilidad del ladrilloMUDEJAR. Arquitectura mudéjar, un arte hecho en ladrilloCHIMENEAS. Chimeneas: retomando al fuegoEVENTOSRESEÑAConstrucción en la RedAGENDAEDITORIAL. La arcilla, complemento de la buena mesaINTRO. RestraurantesGALERÍA. Muros de ladrillo en restaurantesDISEÑO. Productos cerámicos en pisosMERCADO. "Hecho en Colombia"EVENTOS

RESEÑAConstrucción en la RedAGENDAEDITORIAL. Bienvenido TerracotaPORTADA. Anafair: Trabaja por la construcción del paísREPORTAJE. Germán Samper: una vida para la arquitecturaACABADOS. Lavada de muros nuevos en ladrilloCONSTRUCCIÓN. MetroVivienda: modelo de desarrollo urbanoEVENTOS. Expoconstrucción 2001DISEÑO. Mampostería estructural en edificios altosENTREVISTA. Eduardo Jaramillo RobledoPRODUCTOS. El BloquellónREGIONAL. La norma del ladrilloGERENCIA. Certificaciones ISO 9001 en la industría de la arcillaNOVEDADES. Convenio IDU y gremiosEDITORIAL. Una gran experienciaINTRO. Espacio públicoGALERÍA. La construcción del espacio verdeDESTACADO. Plan maestro de espacio público - BogotáCENTRAL. Materiales en el diseño d ela superficie en zonas públicasDISEÑO. La importancia de los materiales de la arcilla en diseño para PMR.CONSTRUCCIÓN. Espacio público en ciudades de Colombia y el mundoESPECIAL. Premio KeramosEVENTOSRESEÑAConstrucción en la RedCorreo del lectorAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Adiós 2005, bienvenido 2006 un año de espectativasINTRO. Centros comerciales en arcillaPORTADA. Los centros comerciales y la ciudadGALERÍA. La arcilla en un mundo comercialPROYECTO ARQUITECTÓNICO. Parque del agua en BucaramangaENTREVISTA. Dra. Beatriz Uribe, presidente de CAMACOL, la mujer liderGERENCIA. Toma de decisionesINVESTIGACIÓN. Recomendaciones para muros de carga y cerramientoESPECIAL. Anfalit representa a ColombiaRESEÑAEVENTOSConstrucción en la RedAgenda de la construcciónCorreo del lectorEDITORIAL. Terracota estrena imagenINTRO. CubiertasShow room TerracotaGALERÍA. Instalación de cubiertas en arcillaINVESTIGACIÓN. Laboratorio de investigación en ingeniería sísmicaDISEÑO. El confort de la cerámicaGERENCIA. Teja colobiana que embellece el mundoCONSTRUCCIÓN. Las bóvedas en ladrilloINTERIORES. La arquitectura y el diseño interior van de la manoINTERNACIONAL. Ladrillo y fardos de paja, vivienda digna en ChinaESPECIAL. Convocatoria premio KeramósEVENTOSConstrucción en la RedAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Traspasando fronterasINTRO. Edificios institucionalesShow room TerracotaGALERÍA. La fortaleza de la arcilla en su plenitudESPECIAL. Edificio Colmena, memoria explicativaPRODUCTO. Ideas hechas realidad, jamba y alfajíaARQUITECTURA. Entrevista arq. Carlos Mijares BrachoAMBIENTES. El color de la arcillaINTERIORES. Equilibrio entre hombres y espacioINVESTIGACIÓN. La mampostería de muros cargueros y divisoriosINTERNACIONAL. Obras y experimentaciones de Giovanni VaccariniREPORTAJE. La técnica de prensado en seco en la industria cerámicaCAMILLA DE INSTALACIÓN. Muro divisorio en jambraEVENTOSConstrucción en la RedAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Terracota: compromiso con nuestra culturaShow room TerracotaINTRO. Espacios interioresGALERÍA. Al mejor estilo interiorPORTADA. El encunetro: homenaje al solPRODUCTO. Rompeolas y remates de escaleraARQUITECTURA. Laureano Forero, arquitecto a escala humanaAMBIENTES. Cocinas modernas: combinación de estilos. La madera, prolongación de la naturalezaREPORTAJE. El ladrillo recargado, arq. Alfonso Ramírez PonceINTERNACIONAL. Actualidad del ladrillo en las fachadas ventiladas. Muros divisorios y de fachadas en mamposteríaCONSTRUCCIÓN. Construcción de pavimentos articuladosESPECIAL. Los guerreros de terracotaCAMILLA DE INSTALACIÓN. Chimenea de fuego cerradoEVENTOSConstrucción en la RedAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Un quinquenio mostrando la cultura arquitectónica de nuestro paísshow roomINTRO. Terractora 5 años: arquitectura, construcción, tecnología e innovaciónPORTADA. Marta Henford Musteum, el surrealismo de Frank GehnryARQUITECTURA. Piscinas, la belleza de las formasREPORTAJE. Giancarlo Puppo, el arte de construirESPECIAL. El premio Keramós 2006ARQUITECTURA INTERNACIONAL.Cada en el Palo, Málaga - EspañaAMBIENTES. Lofts, un conceoro ligado al arte. Materiales traslúcidos.INVESTIGACIÓN. Rehabilitación sismoresistente de la mampostería no reforzada.RESTAURACIÓN. Teatro Colón, restauración de la historiaCONSTRUCCIÓN. Proceso constructivo de los muros de mampostería estructural con unidades de arcilla.Construcción en la RedEVENTOSDIRECTORIOAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Nuevos proyectos en Anfalitshow roomGALERÍA. Armonía en las formasPRODUCTO. Pavimentos para tráfico pesado en adoquín de arcillaARQUITECTURA. Intervenciín urbana, centro histórico de ZipaquiráARQUITECTURA INTERNACIONAL.Clark ParkACABADOS. Sanitarios y griferías, tendencias y estilos. Pasamanos, anclajes y accesorios en acero inoxidable.REPORTAJE. Mario Botta, la pasión de la arquitecturaINVESTIGACIÓN. Vivienda indigena con respaldo arquitectónicoURBANISMO. Restauración urbana de trascendencia mundial, Puerto MaderoCONSTRUCCIÓN. Patologías en productos derivados de la arcilla. Remates y aparejos en ladrillo de arcillaINNOVACIÓN. Arquitectura sosteniblem una necesidad imperante en el siglo XXIEVENTOSConstrucción en la RedDIRECTORIOAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Arcilla, tradición y futuro en el habitat mundialshow roomGALERÍA. El uso del ladrillo en vivienda multifamiliar.ESPECIAL. Arquitectura para la educaciónPRODUCTOS. Matices, tornos u texturas del ladrilloARQUITECTURA. Dormética, una nueva era en construcciónARQUITECTURA INTERNACIONAL. Edificio "One Picadilly Gardens" ganador de Bricks Awards 2006PORTADA. Iluminación en arquitectura, luz y formaAMBIENTES. Espacios para el encuentro, calles, parques, plazas y rinconesREPORTAJE. Pablo Quintero Valladares, arquitecto mexicanoINNOVACIÓN. Cerámicos fotovoltáicos como respuesta al desafío energético ambientalINVESTIGACIÓN. El color en la arquitecturaCONSTRUCCIÓN. Construcción de muros divisorios, acabdos y comportamiento estructural. Principios y construcción de chimeneas en ladrillo refractarioRESTAURACIÓN. Teatro Faenza, patrimonio cultural de ColombiaINSTITUCIONAL. 5a reunión internacional de la arcillaEVENTOSConstrucción en la RedDIRECTORIOAGENDACorreo del lectorEDITORIAL. Clumna de la 5a R.I.A. con mucho éxitoshow roomAMBIENTE. Tejas esmaltadas, venrsatilidad, producción y belleza.ARQUITECTURA. El diseño acústico al servicio de una vida más agradable.ARQUITECTURA INTERNACIONAL. Jack Kent Foundation INVESTIGACIÓN. Uso del ladrillo en Bogotá, una mirada históricaURBANISMO. Rosales, una quebrada que se volvió barrioREPORTAJE. Marcelino Fernandez, "el sector ladrillero colombiano debe actuar con mentalidad corporativa"CONSTRUCCIÓN. Generalidades e instalación de cubiertas con teja de arcilla. Acústica en la construcción.ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Sección de especificaciones técnicasEVENTOS. 5a reunión internacional de la arcilla 2007Construcción en la RedDIRECTORIOAGENDACorreo del lectorEDITORIALshow roomINTRODUCCIÓNGALERÍA. Casa del Vlemio - EnvigadoARQUITECTURA. Guayacán - Medellín. Casa Villegas Nicholls - Medellín. El SIU - MedellínINTERNACIONAL. Viondejárc, un modelo inspirado en un parque naturalAMBIENTES. Arquitectura en pequeño formato - Medellín. 10-03 Un espacio integrado - MedellínPATRIMONIO. Chan Chan - PerúREPORTAJE. Sergio FajardoCONSTRUCCIÓN. Mampostería no reforzada. Técnicas de refuerzo sismoresistenteESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Sección de especificaciones técnicasRESTAURACIÓN. El caso COMFAMA en MedellínEVENTOSConstrucción en la RedDIRECTORIOAGENDACONTENIDOCorreo del lectorEDITORIALShow roomINTRO. Retrospectiva Ciudad ColsubsidioOPINIÓN. Ciudadela ColsubsidioARQUITECTURA. La visión de un arquitecto-Germán Samper . Esquemas de diseño. El concepto urbanoTIPOLOGÍAS. Conjunto los Almendros, Parques de la Ciudadela. Conjunto los Tulipanes. Conjunto los Nápoles.

EQUIPAMIENTO URBANO. Unicentro de occidente. Centro educativo integral Colsubisidio. Iglesia Nuestra Señora de la ReconciliaciónCONSTRUCCIÓN. Centro educativo integral ColsubsidioESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Sección de especificaciones técnicasZONAS DE ESPARCIMIENTO. Zonas verdesESPACIO PÚBLICO. El humedal como ordenador de diseño del parque Juan AmarilloACTIVIDAD. XXX Congreso Colombiano de arquitecttura -SCA. ICARCEDIRECTORIOAGENDACONTENIDOCorreo del lectorEDITORIALShow roomINTRO. Casas campestresPORTADA. Casa SantanaARQUITECTURA. Casa la Manuela. Casa Vatua. Casa el MagnolioAMBIENTES. Casa KunzelPRODUCTO. Ladrillera Alemana-Casa RenaniaCONSTRUCCIÓN. Recomendaciones para el diseño y criterios de diseño en pavimentaciones con adoquín cerámicoARQUITECTURA INTERNACIONAL. Rehabilitación faro de BarcelonaARQUITECTURA VIRTUAL. Revit - AutodeskGENERAL ELECTRIC. Iluminación de espaciosASOCIADOSANUNCIANTESAGENDA

01/08/2002

01/11/2002

01/02/2003

01/05/2003

01/08/2003

01/11/2003

01/02/2004

01/05/2004

01/07/2007

01/09/2007

01/01/2008

01/03/2008

01/05/2007

01/05/2005

01/06/2004

01/08/2005

01/08/2004

01/11/2004

01/02/2005

01/11/2005

01/02/2006

01/05/2006

01/08/2006

01/11/2006

01/03/2007

01/02/2002

01/05/2002

28

23

24

20

21

22

17

18

19

14

15

Edición Especial

16

10

11

12

13

7

8

9

4

5

6

2

3

25

27

Page 84: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 84

Anexo 7. Tabla de contenido revista Noticreto, ediciones 1 a 150

Fecha Edición Contenido¿Qué está pasando con los pavimentos en Colombia? Parámetros de diseño de concreto Castillo 73, 26.000 m2 de construcciónConcreto de calidad para la zona perolera de AraucaEvaluación económica, placa maciza placa aligerada ¿Asegura menos costo al mezclar en la obra?Influencia de los materiales de base y sub-base en el comportamiento de los pavimentosConcreto certificado en Santa MartaFormaletas MeccanoProyectos de grado: Granulometría óptimas para máximas resistencias en el concreto de peso normalReunión anual del concretoControl de calidad del concretoAyudas del computador en la construcciónLos probelmas y la separación del Estadio El Campín de BogotáA propósito de la manejabilidad del concretoXVI Feria Interncional de BogotáTecnología de pavimentos: Estabilización de suelosConcreto certificado: Concretos del TolimaProyecto de grado: Análisis comparativo de métodos de ensayo para el concretoRecuperación de la carretera Sincelejo - ToluviejoEstudio del comportameinto sísmico de edificios con muros y placas prefabricadas de concretoControl de calidad del concretoConcreto con cemento siderúrgicoTablas guía para el dimensionamiento de pavimentos flexibles y rígidosConcreto compactado con rodillo (CCR)Concreto sin exudaciónCírculo del concretoNovedoso producto para la industria de la construcción - Los morteros de larga vidaEl cajón controladoGerencia excelente en la construcciónComo opera el LeasingÍndices económicosInspección y evaluación de emergencia de edificaciones afectadas por terremotos (I)Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla - Una obra de concreto… en concretoReal aceptación por la reunión anual del concreto a986 celebrada en CaliJapón: su contrucción en cifrasImportancia de la estructura en las edificacionesControl de calidad en la construcción: Las tendencias EuropeasEl sistema de transporte masivo para Bogotá¿Responsabilidad social?La reforma llegó al UPACInspección y evaluación de emergencia de edificaciones afectadas por terremotos (II)¿Concreto en el espacio?Las urbanizaciones industrializadas de Pedro Gómez & CíaEl concreto fluido, un trabajo para especialistasCírculo del concretoEncofrados de madera contrachapadaComparación económica de pavimentos: una práctica sana para el paísNotas de mantenimiento: Elementos de filtroLos 25 aós de Con-ConcretoLa fiducia inmobilliariaFormaletas deslizantesBucaramanga adelante en normalización de mezclas de concretoLos diez pecados capitales contra el hormigónEnsayos EsclerométricosÍndices económicos en el sector de la construcciónEl concreto de hoy (I). En busca del concreto fluídoUsted puede hacer dinero con el control de calidadEl transporte masivo en Medellín. De la embarcación al tren metropolitanoUna realidad bien encaminada. Tren metropolitano de MedellínLos incorporadores de aire y el concreto¡Un metro en concreto!Concreto con agua de marEn el metro: ¿Quiés es quien?Algunas de las empresas colombianas en el metroEl concreto de hoy (II)Metro de Medellín. La construcción de vigas exige la industrializaciónLas empresas con mayores activos en el sector constructivo en 1986Notas de mantenimiento: Las llantasCon gram éxito se llevó a cabo el …P-S-N-C-PConcreto reforzado con fibras de aceroResultado de una perfecta integración: Bulevar NizaAlejandro Sandino como investigadirEl concreto de hoy (III): "Grouts"Novedad en bloques de concretoPuente Chinchiná: Una obra espectacularEl sector de la construcción en el primer trimestre del año 1988Concreto arquitectónicoEn Armenia: Coliseo del caféAmoblamiento urbano en concreto armadoCompresión versus flexión para control de calidad en pavimentosGrietas y fisuras en los murosPuente sobre el río NareExpresión del concreto en la arquitecturaEl ingeniero y la vidaProyecto hidroeléctrico en calderas: un gran reto asumido por la ingeniería ColombianaLos muros pantalla y el concreto Tremie¿Qué pasa con el sector de la construcción en 1988?El concreto de hoy (IV). Pisos industriales… Un problema con soluciónExposición universal Sevilla 92El sistema UPAC y la economía nacionalDoménico Parma - Sapientia Civil Aedificavit DomusNaturalmente concretoUn viaje a través de la teoría estructuralLa petrografía. ¡Una nueva alternativa!Puente ingeniero Carlos Fernández Casado sobre el embalse Barrios de Luna-LeónCausa de la fisuraciónEl nuevo plan para el pavimentación con adoquines para sectores deprimidos en la ciudad de BogotáDurmientes en concretoEflorescencia. Causas, prevención, reparaciónMaquinaria y productos"Actos de obra". Un instrumento de liquidez para el constructorEnsayos sísmicos con modelos de microconcretoTres dilemas en finca raízParticipación de los empleados… ¿Hasta dónde?Parque Central Bavaria. Vida para el centro de BogotáUn símbolo dentro de la ciudad. Torre de Radio - Televisión Española, MadridCómo prevenir deterioro en losas de concreto para pisosCaracterísticas de los materiales epóxicosBarcelona 1992. Ciudad abierta al futuroHacienda Santa Bárbara. No todo estaba dicho en centros comercialesUna experiencia que debemos entender. La crisis de las asociaciones de ahorro y préstamo en los Estados UnidosEdificio Centro ColtejerLa construcción industrializadaExcepcional y controvertida. La opera de SydneyUn viaje a través de la teoría estructural (II)El manejo de los concretos en el túnel de Los RosalesCuriosidades de la construcción. Las estructuras más altas del mundoEn América Latina: Colombia pionera en ensayo de cargas horizontalesEl fibrocemento plástico. El material que revolucionará la construcción, ya es una realidadCaracterísticas de los materiales epóxicos (II)Morteros transportados. La solución en mampostería (I)Comentario sobre el código CCCSR

01/09/1985

01/05/1986

01/08/1986

01/12/1986

01/02/1987

01/07/1989

01/10/1989

01/06/1987

01/10/1987

01/03/1988

01/07/1988

01/12/1988

01/04/1989

13

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

11

12

Reunión del concreto 1990Bolsa industrial VII Congreso iberoamericano de hormigónCubierta olímpicaEn marcha… reconstrucción del palacio de justicia Las aventuras de Picasso en concretoConcreto lanzado… híumedo o seco?Concreto lanzado vía húmedaReparación y protección muelles de Santa MartaConstrucción industrializdaPremios excelencia en concreto 1990Los ajustes por inflación como y cuandoSede de tribunales superiores y fiscaliasCervecería BoyacáPavimentos de concreto compactado con rodillos - CCRAsí se hizo… Edificio UGISistemas de micro esfuerzo del concreto

Comentarios al cumplimiento del CCCSR

Construcción industrializda. Sistemas de páneles prefabricados

Materiales para la reparación del concreto Avances reunión del concreto 1990

Gerentes generales en el medioDecreto 1400/840. Norma ICONTEC 2000Un verdadero intercambio vial en BogotáEl concreto de hoy: ¿Sigue en pie? …Aún se puede repararSeguro obligatorio de estabilidad y calidad de vivienda nuevaJuntas y grietas en las estructuras de concreto El Eurotunel, un paso al futuroAsí se hizo… Estadio metropolitano de BarranquillaReunción del concreto 1990 - CartagenaMáximas de oro de la gerenciaAnibal Moreno Gómez, una vida, una obraMezcla en obra, ¿Asegura menos costo?Una idea salvaje con éxitoInformática hoy … Construcción del mañanaEl gran arco de Paris. Un elemento urbano de función y monumentalidadJuntas y grietas en las estructuras de concretoReunión del concreto 1990Premios excelencia en concreto 1990Puente sobre el río ChinchinaMalteria tropical Cartagena Bavaria, S.A.Estructras tridimensionales en concreto cubierta de la nueva iglesia de San CayetanoEstudio geotécnico y de patología estructural del hospital universitario San Vicente de Paul. Proyecto de reparación

Ensayo a escala natural de un edificio prefabricado ante cargas horizontales y su interpretaciónInteracción estática suelo - estructura de cimientos superfiicales (ISE)Norma ICONTEC 125En la reunión del concreto 1990Máximas de oro de la gerencia (II)En Madrid España bombeo de concreto en la torre más alta. Torre PicassoGanadores y menciones de honor "premios excelencia en concreto 1990"Guillermo Conzalez ZuletaEs válida la regla 0,85 f'c para el concreto lanzado?En concreto XII Bienal Colombiana de ArquitecturaLos morteros acrílicos, una solución para la reparación del concretoNormalización técnica para el concreto y el mortero en 1991El cemento de escoria presenta buen comportameinto en hormigones sometidos a aguas servidas o marinasComo prevenir los problemas del concreto en clima cálidoMonitores algunas opciones y característicasCosto por m2 de construcción (Construdata)La estructura organizacional y la gestión de calidadGuillermo Lleras Lleras. Maestro del concretoVeinte ediciones de NoticretoConcreto certificado en ColombiaEl concreto que duerme¿Cómo vender 1.500 viviendas al año?¿Qué tanto sabe ustede de concreto?Picasso en concretoLos inclusores de aireConcretos y morteros coloreadosMicroprocesadoresPregunte en concretoLos cambios más importantes en el nuevo reglamento ACI 318-89ConstrudataLa estructura organizacional y la gestión de calidad (II)El concreto de SADDAM¿Qué tanto sabe ustede de concreto?Concreto preesforzado en ColombiaArte en concretoUso de la microsilicia en el concretoPregunte en concretoImpresorasConstrudataLos secretos de un buen directivoLas Vegas: Una ciudad de concreto y de luzExcalibur, una leyenda en concretoLa nueva sede de la embajda de FranciaUna visión del 1er encuentro nacional de ingenieros de suelos y estructurasPregunte en concretoConcurso de equipamiento para oficinas con base en elementos de concreto¿Qué tanto sabe ustede de concreto?Cesar Gaviria define su política para el sector de la construcciónTeclados y dispositivos de almacenamiento Arte: proyecto "Los Arcos"Diferencias entre: dirigir ayer… y dirigir hoyLas torres inclinadas de MadridLa columna de aycardi: El manejo profesional del factor de seguridad de las estructurasExcavando con tecnología: Pantallas preexcavadas Concretos impresos o estampadosExperiencia venezolana en los pavimentos decorativosCiudado con los suelos! No tenerlos en cuenta puede ser catastróficoARTE EN CONCRETO. "16 Torres" 1972Resultados: La clave de toda labor gerencialConcreto estampado en la calle 80Puente flotante en Washington: Un reto de 2.400 metros La columna de aycardi: Sobre las pruebas de cargaPresa aguadulce: Concreto masivo para la isla de providenciaIntersección calle 80, avenida boyacá: un puente a todo valorArquitectura japonesa en concreto: Un material en toda su expresiónGroutsAhora más posibilidades para superficies arquitectónicas en concretoARTE EN CONCRETO. "Pantano de Vargas" 1968-1970Redes de información al servicio del consumidor La importancia de proteger la maderaMercado agnético: lo que su empresa necesitaLa expo'92 y los juegos olímpicos: un recorrido por las grandes obras de EspañaReunión del concreto 1992Finalistas premios excelencia en concreto 1992La columna de aycardi: Probelmas térmicos y de contracción de fraguado en edificiosEn Cartagena: Reparación de muellesManeje su proyecto con tecnología: Presupuesto, programación y controlPlan 500Notas: Código Colombiano de Diseño, Construcción e interventoría de puentes

01/06/1992

01/09/1992

01/12/1990

01/04/1991

01/06/1991

01/09/1991

01/12/1989

01/04/1990

01/06/1990

01/09/1990

01/12/1991

01/03/1992 23

24

25

17

18

19

20

21

22

14

15

16

Page 85: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 85

Gerencia: calidad totalLa columna de aycardi: ¿Y las juntas de nuestros puentes urbanos?La reunión del concreto se tomó a CartagenaPremios excelencia en concreto 1992Construcción y montaje del tren de laminación morganPlanta de acabdos de fibratomaMorteros de mamposteríaAnálisis dinámico de un modelo de puenteTendencias europeas: concreto y algo másGisuración térmica del hormigón masivoSoftwareApertura de la cosntrucciónLa columna de aycardi: Las estructuras y los atentados terroristasJuegue a ganar… ¡Lidere y haga equipo!Homenaje: Jaime Muñoz DuqueHumor: Diseño a la mdoaXII Bienal de ArquitetcuraPuentes peatonales¿Por qué el suelo de la sabana se está secando?Excavaciones profundasExportando diseño en cosntrucciónSistemas CAD, siempre adelante ¿y usted?Impuestos de delineaciónPlan vía limpaUna pausa arquitectónicaLa columna de aycardi: ¿Son aptos los estadios para espectáculos musicales?¿Qué es la fiducia inmobiliaria?Hablando de concertoVía limpia¡Rsidente prevenido vale por dos!La importancia de la capa superficial en las estructuras de concretoFlor de LotusSistemas expertosConstrucción por dovelas prefabricadasGerebcia de proyectosProyecto de vivienda Calle del SolLa columna de aycardi: Algo más sobre nuestros estadiosConvocatoria a los premois excelencia en concreto 1994La guadua tinede a desaparecerLos sistemas de información geográfica (SIG)Use ek tipo de concreto más adecuado para su obraHoja técnicaFusión de ciencia y arteDesarrollo empresarialLa columna de aycardi: Enderezar un edificio es una técncia, un arte y un gran riesgoLa construción de placas se modernizaLa calidad de la construcciónConstrucción de columasUse el tipo de concreto más adecuado para su obraPuente FarallonesModernas ayudas en la construcciónEl concreto del futuroMejor competitividad con reingeniería de procesosLa mezquita de Hassan IIEl código antisísmico pone al díaUn vistazo al mundo del preesforzadoLa mampostería en los edificios de concretoEdificio de las E.E.P.P. De Medellín. Un edificio dotado de inteligenciaProductividad organizacional

Decálogo del residente de obraTecnología y estética, en el puente del AlamilloMayores luces y menores costos. Losas postensadas sin adherenciaLa apertura en tecnología¿Obsesionado por las ventas? Mercadee y sea efectivo3er simposio nacional de concreto preesforzadoAplicación del postensado en edificiosAhorros significativos. El edificio financiero de MedellínUn reto tecnológico en estructuras atirantadas. El puente de Normandía62 pisos de ingeniería innovadora. Peachtree Center, AtlantaConcretos de alta resistenciaVersatilidad técnica en un proyecto. El aeropuerto de SevillaColumna de aycardi: Consideraciones adicionales sobre el primer piso flexibleProgramas para el cálculo estructural de edificiosExcelencia: La metaConvierta amenazas en oportunidades de negocioAños del primer concreto transportadoRehabilitación de estructuras: Evaluación y diagnósticoMéxico en concreto. Una arquitectura para destacarLa columna de aycardi: Los muros de primer piso en las estructuras de concreto reforzado¡Escritorio sin papeles!También para el acero: control de calidadRheoplástico, tecnologñia superior en concretoConcreto premezclado y concreto hecho en obraArquitectura e ingeniería a las puertas del siglo XXIProyectos inmobiliarios. Evaluación financieraReunión del concreto 94La columna de aycardi: ¿Grandes luces, grandes voladizos?Derrumbe en la calle 72 con carrera 7La obra en concreto del siglo XX: EurotúnelARQUITECTURA. La obra de Ricardo Boffil. Lenguaje clásico en concretoCerchas en concretoGPS: La nueva tecnología ha llegadoRatificación de las normas de ICONTEC del sectorRecuperación del río MedellínLa ingeniería y la arquitectura deben pesar más en la vida del paísGERENCIA. Proyectos y contratos. Evaluación financieraLa columna de aycardi: Ejemplos de sensibilidad estructuralARQUITECTURA. Nuevas formas en concreto: Fuente cascada canal parque Simón BolívarESTRUCTURAS. Concreto preesforzado. Un puente con tecnología avanzadaCONSTRUCCIÓN. La construcción se agiliza con sistemas industrializados ARQUITECTURA. Nueva vida para la obra de RotherMEDIO AMBIENTE. El desarrollo industrial sostenible autorregulado: De la teoría a la prácticaAnte los sismos: ¡Un llamado de atención!MATERIALES. Durabilidad del concretoDibujos inteligentesNormalización

Los seguros del constructorECONOMÍA. La fiduia inmobiliaria: herramienta para el desarrollo de proyectos inmobiliariosLa columa de aycardi: El arte de diseñar edificios de muros portantesPATOLOGÍA. Reflexiones acerca de daños causados por sismosGERENCIA. Empowerment y comunicación: La gerencia de hoyARQUITECTURA. Medellín: Obras en concretoCONSTRUCCIÓN. Intersección vial calle 100 carrera 15, Santafé de BogotáMATERIALES. Bombeo de concretoConcreto arquitectónico. ¡70 novedosos tonos para escoger!NORMALIZACIÓN. Normas técnicas colombianas en el último trimestreGERENCIA. Antes de invertit, asegureséARQUITECTURA. Brasilia: Monumento al concreto para la eternidadLa columna de aycardi: Una falla con múltiples leccionesConstruyamos con calidad. Instituto y laboratorio del concreto de AsocretoHomenaje a Guillermo González ZuletaCONSTRUCCIÓN. Sistema de postensado con monotorón no adheridoMATERIALES. Alta resistencia o altas prestacionesECONOMÍA. Leasing inmobiliarioLa red mundial ya no es sólo para expertos. Internet: El alcance de nuevas posibilidadesCONSTRUCCIÓN. Los seguros del constructorNORMALIZACIÓN. Resumen sobre las normas retificadas del sector de concretos, morteros, agregados y grouts

01/09/1995

01/12/1995

01/06/1995

01/12/1992

01/09/1993

01/06/1993

01/04/1993

35

36

37

29

30

31

32

33

34

01/12/1993

01/04/1994

01/06/1994

01/09/1994

01/12/1994

26

27

28

GERENCIA. Benchmarketing, más que imitación, todo un proceso de cambioLa prefabricación como una solución en la obraSistemas prefabricados, eficiencia y economía en la construcción

Avances en la construcción de sardinelesColumna de aycardi: ¿Por qué nos olvidamos del diseño de las cimbras?Puente Heredia - CartagenaReparación del puente curvo de la calle 92 con la autopistaPostensado en Santafé de Bogotá, D.CPontificio Universidad Javeriana, edificio AulasMitigación urbana - El izaje de 150 ton.MATERIALES. ¿cuándo deben ser cuestionados los resultados de ensayos en cilindros de concreto?SISTEMAS. ¿Para donde va el software de la construcción?Cuestión de principios y sentido comúnGERENCIA. ISO 9000 - qué es, como se implementaINGENIERÍA. La formación del ingeniero de hoyLa columna de aycardiHistorias de la construcción. Historia del cemento y el concretoSISTEMAS. El concreto en internetArquitectura en concreto. En Las Vegas, concreto de fantasía hacia el siglo XXIPATOLOGÍA. Cicatrización autógena del concretoESTRUCTURAS. Refuerzo de estructuras con láminas sintéticasCONSTRUCCIÓN. Bodegas prefabricadas zona franca - RionegroArquitectura intenacional. Museo infantil en Las VegasHablando técnicamente. Concreto compactado con rodilloMATERIALES. Concreto lanzado: ¿Vía seca o vía húmeda?Capacitación como base de un mejor futuroReunión del concreto. Por el progreso de la construcción en ColombiaLa columna de aycardi: Explicaciones de un accidente estructural con complicacionesDiseño y construcción. La máquina voladoraHistorias de la construcción. Historia del cemento y el concretoPUENTES. El puente curvo de la BarraArquitectura en concreto. Conservatorio nacional de músicaPAVIMENTOS. Consejo para obtener un buen pavimento de concretoPAVIMENTOS. Pavimento rígido o flexible, ¿cuánto valen?

Puentes atirantados. Panorama tecnológico y constructivoGERENCIA. La esencia de la competitividadFORMALETERÍA. Triplex y marcos de metalPAVIMENTOS. Consejos para obtener un buen pavimento de concretoArquitectura colombiana en concreto. Obras maestrasMATERIALES. Avances tecnológicos, inhibidores de corrosiónActualidad en construcción. Vivienda en 4 días con PVC y concretoArquitectura internacional. Un pétalo en el páramoCERTIFICACIÓN. La certificación Europea, luces y sombrasCertificación en Colombia. Un camino por recorrerConcreto en ColoradoHablando técnicamenteTesis e investigacionesNotas de la construcciónNormalizaciónLeyes de WillyLibrosCosto m2CrucicretoPregunteEventosMaquinaria y productosíndice de AnunciantesJosé ConcretoGERENCIA. Proteger el medio ambiente: Una ventaja competitivaLos puentes atirantados ciclopeatonales de ciudad salitre: un reflejo de integración entre la ingeniería y la arquitecturaPongan más cuidado a las placas apoyadas sobre el terrenoCONSTRUCCIÓN. Construcción de la cimentación y las pantallas perimetrales para el sótano de la ampliación del hotel Cartagena HiltonHablando técnicamente. Adición de agua a la mezcla, ¿Se puede o no se puede?Construyamos con calidad. Patología estructuralCrece el desarrollo aisáticoLa ciudad y su mobiliarioSe nos creció el nuevo código sismo-resistenteLas conceciones viales refuerzan notoriamente la inversión estatalTesis e investigaciones. Sistema de cerramiento interior en concreto prefabricadoNORMALIZACIÓN. Elaboración y curado de especímenes de concreto lanzadoEl arte de los atirantados en el mundoEl blanco en concreto, una realidadLa columna de aycardi: Mejoremnos nuestros edificios de muros de mampostería El puente está quebrado, ¿con qué lo curaremos?Construyamos con calidad. La durabilidad del concreto estructural y el fenómeno de la carbonatación

NORMALIZACIÓN. Normas de hoy. Personal calificado y laboratorios cartificados para la realización de ensayos de control de calidadTesis e investigaciones. Sal, concreto y ladrillo, una malla recetaLIBROS. Manual de detalles constructivos en obras de hormigón armadoTenga en cuenta los aspectos de diseño arquitectónico que afectan la sismorresistencia de las edificacionesLa columna de aycardi: Más cuidados con el refuerzo de la mamposteríaCONSTRUCCIÓN. El viaducto pereira - dos quebradas, un sueño hecho realidadARTE EN CONCRETO. El laberintoCinco sótanos en suelos blandos. Proyecto torre parque calle 87, Santafé de BogotáConstruyamos con calidad. La durabilidad del concreto estructural - el fenómeno de la corrosión del aceroExpedición de licencias de construcción y urg¡banismo para Barranquilla y CartagenaTesis e investigaciones. La fiducia inmobiliaria al costo, alternativa en épocas de crisisEl deterioro y arreglo de los puentes de concreto en la vía Fundación - La ye de CiénagaGrandes proyectos en construcción en España y FranciaUna realidad en nuestro país: el reforzamiento de estructuras con materiales compuestos CFRPGERENCIA. Reglas de oro para mejorar el servicio al clienteEl arte de los atirantados en el mundoIntercambio vial de carabineros "Jorge Molina Moreno". MedellínLa columna de aycardi: La estructura de muros portantes de concreto para los edificiosTenga en cuenta los aspectos de diseño arquitectónico que afectan la sismorresistencia de las edificacionesExpedición de licencias de construcción y urg¡banismo para Armenia y ManizalesAndrés Uriel Gallego: Obras, contra viento y mareaLa importancia del detalle en la arquitectura de concretoProbelmas de armaduras en las uniones de las vigas y columnasLealtad del cliente. Pasos clave para mantenerlaNoticreto en los grandes desarrollos y tecnologías en España y FranciaNuevas técnicas de hidrofugación: Tratamientos integrales y en superficieTesis e investigaciones. Estudio de factibilidad y diseño del nuevo concreto sin finos (C.S.F.)Normas de hoy. Entre otras, la de concreto lanzadoLa nueva norma sismo resistente NRS-98: ¡Un reto de todos!Columna de aycardi: Problemas estructurales en los tanques de concretoLa madurez del concreto: La tecnología para el monitorie y evaluación de calidad del siglo XXIConcreto arquitectónico. Más que una técnica, una filosofíaReglamento colombiano de construcciones sismo resistentes (NSR-98) influirá notoriamente en la construcción de edificacionesGERENCIA. Los clientes valiososACREDITACIÓN. Acreditado el primer laboratorio de concretoNormas de hoy. Mortero premezclado para mamposteríaSeguridad y durabilidad de las obras de ingeniería civilLa calidad en un sistema constructivo. Coliseo del colegio TeresianoFélix Candela, arquitectoTesis e investigaciones. Estudio del comportameinto de las palcas macizas postensadas con tendón no adheridoEl arte de los atirantados en el mundoA la hora de rehabilitar pavimentos, whitetopping nueva alternativaFrancia 98, presupuesto para cancha de fútbolGERENCIA. La gerencia del siglo XXITecnología del concreto. Concreto robotizado, 8.000 psi todos los díasARQUITECTURA. La obra reciente de Carlos Ferrater, un lenguaje en busca de la esencialidad y de la máxima expresividadPAVIMENTOS. La verdad acerca del Fast TrackLa revoluciónReparación y construcción de pavimentos de concreto contra el reloj

Reunión del concreto. La reunión del concreto: El encuentro del 98Premios excelencia en concreto 1998Homenaje. A la vida y obra de Dadvid Salas OsorioPATOLOGÍA. La ciencia de la patología estructural, prolongando la vida útil de las estructuras

ECONOMÍA. Frente a la crisis económica, medidas dolorosas pero necesarias. La presidenta del ICAV ante la reunión del concreto'98Tecnología de evaluación. La madurez del concreto: la tecnología para el monitoreo y evaluación de calidad del siglo XXI

01/12/1997

01/03/1998

01/06/1998

01/09/1998

01/12/1998

01/09/1997

01/03/1996

01/06/1996

01/09/1996

01/12/1996

01/06/1997

4201/03/1997

38

39

40

48

49

41

43

44

45

46

47

Page 86: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 86

GERENCIA. Outsourcing, herramienta eficaz en la reestructuración de las empresas

Construcción de estructuras. Alto rendimiento constante

Arquitectura internacional. Un lugar para el recuerdo: crematorio KAZE-NO-OKA

Tema central. Experiencias y alternativas, vivienda de interés social

Historias de la construcción. El mundo alrededor de las catedrales medievales

Columna de aycardi.

ECONOMÍA. Crisis en la edificación, ¿por qué estamos como estamos?

Notas de hoy. Recuperando el patrimonio natual y cultural de Bogotá

NORMALIZACIÓN. Aprobada NTC 454: concreto fresco, toma de muestras

Una aventura en concreto

Construir con responsabilidad

GERENCIA. Conéctese a la nueva forma de hacer negocios

Sismo en el eje cafetero. Colombia: un país sin conciencia sísmica

Comportamientos del suelo en el sismo

INTERNACIONAL. Un proceso constructivo exacto

CONSTRUCCIÓN. Prefabricar, una alternativa de industrialización de la construcción

La columna de aycardi: Problemas estructurales en los sótanos de nuestros edificios

COMPRIMIDOS. Uniendo esfuerzos para hacer realidad un gran proyecto

COMPRIMIDOS. Avendia longitudinal de occidente, ALO

Hablemos técnicamente. Relleno fluido

ESTRUCTURAS. Intervención sistemática de las estructuras: Evaluación y diagnóstico

INTERNACIONAL. Oresund, un lazo que acercará culturas

CONSTRUCCIÓN. Un hecho urbano intercambio vial La Aguacatala

RESTAURACIÓN. Un proyecto integral, restauración del edificio de la gobernación de Caldas

La columna de aycardi: Están ocurriendo frecuentes fallas en las ménsulas

Sismo en el eje cafetero. Techumbres en el sismo

La columna corta o columna cautiva

Construcción de vías y puentes. Estética y seguridad en vías

En la red. El diseño constructivo y el diseño de ejecución

En la red. La relación con los clientes: factor crítico de competitividad

Hablemos técnicamente. El acero de refuerzo, ¿qué tan limpio debe estar?

COMPRIMIDOS. Una inmensa hoja suspendida

COMPRIMIDOS. Una cubierta para enriquecer el espacio

Tesis e investigaciones. Ciudad Bachué, ¿Desarrollo progresivo o caos constructivo?

GERENCIA. La calidad se tomó la construcción

INTERNACIONAL. Oresund, un lazo que acercará culturas

Bogotá en obra. Paseo peatonal de la cra. 15, el concepto detrás del proyecto

Bogotá en obra. Planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre, el río que quería vivir

Bogotá en obra. Intersección vial de matatigres, más que un aobra civil, un proyecto social

Bogotá en obra. Vía la calera, rehabilitación con alta tecnología

Bogotá en obra. La troncal de la 80, primer paso a transmilenio

Bogotá en obra. Sector los rocíos, un proyecto de referencia

Bogotá en obra. Biblo-red, vías de conocimiento para Bogotá

La columna de aycardi: Más sobre el refuerzo transversal en las columnas

ARQUITECTURA. Los puentes habitables, una opción arquitectónica para recuperar sectores urbanos

COMPRIMIDOS. Nuevos CAI, creatividad en diseño

CONSTRUCCIÓN. Las malas costumbres en construcción

INTERNACIONAL. Muros en concreto para VIS, una experiencia mexicana, proyecto La Guadulapana

REHABILITACIÓN. Historias de un puente urbano , viaducto NQS con autopista norte

Hablemos técnicamente. Relleno fluido: una base sólida que ha cambiado la cara de las obras

ESPACIO PÚBLICO. Ciudad y árboles

ESPACIO PÚBLICO. Parque El Virrey

Columna de aycarsi: El porqué del extraño agrietameinto de una estructura nueva

COSTOS. El costo real del salario

INSTRUMENTACIÓN. Instrumentación geotécnica: una herramienta importante en la ingeniería de obras civiles

NOTAS. Recuperando una tradición

NOTAS. Cambian las reglas del juego

PAVIMENTOS. Forma y color

INTERNACIONAL. Un coloso moderno: la presa Hoover

LEY DE VIVIENDA. Adiós al constructor artesanal

PAVIMENTOS. Whitetopping en la vía a la calera

CONCRETO OCRE. Biblioteca pública Simón Bolivar

PATRIMONIO. Catedral basílica de Manizales

El gran arco de la defense, Paris

¿Cómo ser exitoso?

Tilt-Up. Incursión y éxito de una nueva tecnología

Después del sismo en el eje cafereto. Fallas recurrentes en la reconstrucción

Concreto autocompactado, una revolución tecnológica

RC 2000 Asocreto, herramientas para salir de la crisis

El concreto de ocre II, en la biblioteca Virgilio Barco

Museo de las ciencias, príncipe Felipe

DESMARGINALIZACIÓN. De veredas a barrios de Bogotá

Túneles en Manizales, una solución vial con calidad

El disco giratorio: Símbolo de la excelencia

Premios excelencia en concreto

RC 2000 Asocreto, construir con una nueva visión

E-Business, la construcción en la era del comercio electrónico

Transmilenio, un sistema empresarial de transporte

Estética y funcionalidad. Canary whari: una estación del metro de Londres

Diseño y control: garantía de éxito en la construcción

La cultura de tolerar la mediocridad en la construcción

Guayaquil vuelve su cara al río y recupera su identidad, proyecto malecón 2000

Asegue el dimensionamiento inicial de sus proyectos

Imprenta nacional

La presa más alta del mundo construída en CCR en Colombia

El concreto compactado con rodillo (CCR)

Uso mundial del CCR en presas

El proyecto Miel -I

El aislamiento sísmico, una alternativa para la protección de estructuras

Concreto estampado en vías urbanas

Actualice sus especificaciones y procedimeintos en obra

El sistema constructivo: decisivo en la competitividad de un proyecto, muros en concreto

Ampliación del aeropuerto de Funchal en Portugal

De una planta de basuras, a una impotente sala de lectura. Biblioteca el Tintal, construir sobre lo existente

Rehabilitación, el concreto bajo ataques químicos y biológicos agresivos. Rehabilitación de los túneles de salida de las tuberías de la planta Salto II

Publi-reportaje. El concreto del futuro

REHABILITACIÓN. Vigas reforzadas con mantos de fibra de carbono, ¿cómo se comportan?

Nitrógeno líquido en el concreto

Materiales con Eco

Ingeniería estructural sin límites

Foro Noticreto 15 años. Grandes cambios y perspectivas de una actividad vital

Infraestructura para la comunicación. Los túneles, obras maestras de la ingeniería

Ante condiciones difíciles el ingenio es la solución, viaducto pipiral un reto en concreto

Infraestructura para el medio ambiente. Doña Juana: una planta de tratamiento de lixiviados a la altura de Bogotá

Tres gargantas, el proyecto civil más grande del planeta

Infraestructura para la educación. Arquitectura para la educación, universidad Javeriana

Estructuras durables: Nuestra obligación

World Trade Center

Programa Santafé I. Proyectos vitales para la ciudad, que no se ven

NOTAS. Cárceles, mayor calidad y alta seguridad

Concreto bajo el microscopio petrografía

La nueva imagen de Armenia, hemocentro Cruz Roja

Un riguroso diseño estructural. Única garantía de seguridad de las estructuras

Control activo

Sobre rascacielos gemelos, las torres petronas

Las condiciones están dadas, para construir y comprar vivienda

Edificios de gobierno para el siglo XXI, sede administrativa de Armenia

Edificio presidencial de las islas Canarias

Relleno fluído en Colombia. Cinco años de experiencia en distintos frentes

Concreto deslizado. Recomendaciones de diseño y colocación

Acertada coordinación entre diseño y construcción. Escenario hípico para la policia

Un año de transmilenio. Lo que pocos conocen, experiencias para el futuro

El reto de construir los edificios más altos del mundo. Las torres petronas

Hacía una gerencia virtual. Prototipo de la oficina virtual

Soluciones viales multimodales para la ciudad de hoy. Intersección avenida 68 con calle 63

Grandes distancias con cero fisuras. Postensado en pavimentos y pisos industriales

Concretos masivos. Sintonía fina entre diseño, componentes y procedimientos

La biblioteca y el parque Virgilio Barco. Los buenos resultados

Rehabilitación y patología estructural. Parque comercial El Tesoro

Lexicreto

Avance o retroceso. Los últimos 30 años de la ingeniería estructural en Colombia

Internacionalización del negocio de la construcción

Dos retos para la ingeniería mundial. Gotthard: el túnel más largo del planeta. GTM: el radiotelescopio milimétrico más grande del mundo

Concretos masivos

Tecnologías de imagen. Evaluación no destructiva de estructuras en concreto

Edificaciones peligrosas en concreto

Reunión del concreto RC 2002

Rehabilitación de la autopista norte, lecciones aprendidas

Demolición de estructuras mediante implosión, antigua alcaldía de Manizales

Más aventuras en concreto

Momento de cambio para el diseño sísmico en Colombia

01/06/2002

01/09/2002

01/12/2000

01/03/2001

01/06/2001

01/09/2001

01/12/2001

01/03/2002

01/12/1999

01/03/2000

01/06/2000

01/09/2000

01/03/1999

01/06/1999

01/09/1999

60

61

62

63

64

54

55

56

57

58

59

50

51

52

53

Premios excelencia en concreto 2002Récord mundial en el uso del concreto de alto desempeñoTaiwán: oportunidades de aprendizajeDiseñar el proceso constructivoRC 2002 AsocretoConcreto poroso: tecnología e investigación para su uso en pavimentosManizales está cambiando. Infraestructura de vanguardia para su desarrolloCinco años de la NSR-98Hitos y monumentos mundiales. Procedimeintos de rehabilitación y consolidaciónColocación del concreto deslizado. Presa Sara BrutSistemas integrados de transporte masivo: solución para nuestras ciudadesEl concreto como respuesta integral a un proyecto. Túnel de BuenavistaTecnología del litio como solución a la reacción álcali-sílice (ASR)NOTAS. Construyendo paz en los llanos de ColombiaReduciendo la vulnerabilidad y abastecimeinto de Bogotá. Túnel alterno de UsaquénEl nuevo código ACI 318-02Puentes peatonales en concreto: un modelo competitivoDiseñar un puente atirantado de 121 m de luz, Envigado, ColombiaArte e ingeniería puestos a prueba. Puente JK. Lago Paranoa, BrasiliaEvaluación, reconstrucción y actualización de puentes vehiculares en BogotáSupervisión técnica y gestión de calidad en la construcciónLos concretos ultra resistentes. Puentes de la Paz, Corea del SurMonitoreo dinámico de puentes. Tecnologóa ColombianaTécnicas de fiabilidad en rehabilitación de puentes, EspañaNOTAS. Futuros puentesEl momento de armar un nuevo sector de la construcción: Pasado, presente y proyección de su futuroUn proyecto que va más allá de su cosntrucción. Cámara de comercio de BogotáAgrieto, luego existo. La retracción del concretoMateriales explosivos. Para demolición de estructurasArchivo de Bogotá. Albergando la memoria de la ciudadParque Tercer Milenio. Más espacios de recreación para BogotáEfectis de un sismo sobre bogotáVulnerabilidad de Bogotá frente a los sismosProgramación y control de obra. Herramienta fundamental para el éxito de los sistemas industrializadosConcreto poroso. Complemento de un sistema de drenaje para pavimentosEl edificio más alto del planeta, Taipei 101. Nuevo récord de 508 m de alturaABC del cemento en el concretoAsentamiento plástico. Un desconocido que se hace verConstruir en concreto blanco, logros obtenidos a través de la experiencia. Bilbioteca-auditorio Universidad Jorge Tadeo LozanoEfecto del estado supericial de la armadura en la adherencia concreto - aceroHacía una nueva generación de financiación hipotecaria. Vivienda VIS en ColombiaUna obra monumental para más de 500 añosReflexiones sobre la práctica actial de la ingeniería colombianaEvaluación y tratamiento de fallas en pavimentos de concretoPatologías por acciones biológicas. Bioerosión del muelle "La Pagoda"Intersección el Maizaro: Solución vial a tres nivelesRevestimiento en concreto para la protección de taludes¿Vuleve a ser negocio la vivienda?El puente Kylltal, AlemaniaTraviesas de concretoEvaluación de concretos diseñados por durabilidadUn lenguaje estético y técnico a través del concretoResellando las juntas. Recomendaciones para prolongar la vida útil de los pavimentos de concretoEvaluación y diagnóstico: corrosión de cables galvanizados en estructuras pretensadasReunión del concreto 2004Experiencias de vivienda en concreto arquitectóncio"Big Dig" el túnel de BostonPrevenir o curar: una decisión no siempre fácilEstadio para el deportivo Cali: Prefabricados de concreto en obra¿Por qué curar el concreto? ¿Debemos calificar previamente a su uso, nuestros sistemas de curado en la obra?Transformación de las ciudades colombianas: Un efecto de los sistemas de transporte masivoPuente de la unidad. Un nuevo conector de ciudadEvaluación de estructuras usando algorítmos evolutivosReunión del concreto RC 2004Reunión del concreto - RC 2004. Encuentro FIHP 2004Puente atirantado sobre el río Guamá. El coloso de la AmazoníaPredicción de la vida útil de las estructuras de concreto reforzadoPremios excelencia en concreto 2004, vida y obra 2004Nuevas tendencias en la especificación y diseño de mezclas de concretoLa arquitectura estructuralEl concreto en los grandes conectores urbanosEl puente más alto del mundo. Viaducto de Millau, FranciaGlass Concrete. Desarrollo sostenible que también decoraViaducto sobre el río Ebro. Línea de lata velocidad Madrid - BarcelonaSeguridad en la construcción. ¿Solo terremotos?Predicción de la vida útil. De las estructuras de concreto reforzadoCIC, el centro de convenciones más grande de ColombiaEl semi-prefabricado. Una alternativa para la construcción de losas de concretoPuentes urbanos por dovelas. Novedad en ColombiaTécnicas no convencionales en puentes. Puente de tercer nivel calle 92 con autopistaTécnicas no convencionales de rehabilitaciónLa torre Agbar. Un nuevo hito para BarcelonaSismos y maremotos. Un antiguo reto para la humanidadVICON, una gran ideaLas juntas frías en el concreto. Más allá de un simple problema estéticoTúnel de la línea. Construcción del túnel pilotoTúnel de occidente. Conexión vial entre los valles de Abrurrá y del Río CaucaSisimos y maremotos. Un antiguo reto para la humanidadEl desafío del puente Rion - AntirionReparaciones exigentes. Pilotes de puente sobre el río CaucaLas propiedades de los agregados. Y el comportamiento del concretoEl refrentado de cilindros y la resistencia a la compresiónConstrucción del puente sobre el río Magdalena entre Barrancabermeja y YondóTurning torso. Edificaciones modernas de alta complejidadComportameinto de la estructura ante el fuego. Una torre en CaracasDeterminación del módulo de elasticidad del concretoInteracción suelo - estructura falcia o panaceaControl de calidad en acabados arquitectónicos. Interrogantes y propuestasCentro integrado logístico Argos. Sincronización perfecta entre funcionalidad estéticaGrandes proyectos latinoamericanos. Presa El Cajón, MéxicoRehabilitación y reforzamiento de estructuras: Caso edificio Monáco, CartagenaTiempos de cambio para concretos por desempeño… edificaciones por desempeñoConcreto reforzado y terremotos, síntesis de la patologíaQuiosco de la luz: para recuperar la historiaMacroproyectos integrales de vivienda, un sistema para combatir la pobrezaEdificio Ignacio Umaña de Brigard, una obra que enseña. Escuela colombiana de ingenieríaConectando a Suramérica: sistema vial puente mixto sobre el OrinocoEn construcción de edificaciones: Las juntas hacen la diferenciaJuntas en pisos industriales: Lo que usted debe saber para mejorar su construcción y control de desempeñoDiseño estructural de avanzada con materiales compuestos: Concreto estructural con polímeros reforzados con fibras - FRPEvaluación para la seguridad estructural. Ensayos no destructivosMicrozonificación sísmica de Medellín, una nueva propuestaRiesgos operativos de proyectos en sitios remotos. Propuestas para mitigarlosConcreto autocompactado para obras subterráneas. Tecnologia para una mina en CanadáArquitectura cintemporánea en concreto. Yucatán, MéxicoPisos industriales. Experiencias que demuestran juntas resistentes a los impactosConstrucción de placas en concreto blanco. Contrapisos en grandes áreas de tiendas comerciales

Métodos avanzados para ensayos no destructivos. Propagación de ondas de esfuerzo, radas y detección de actividad corrosiva Ejemplo de fachadas durables en concreto texturizado. Conjunto de vivienda Metrópolis, Bogotá, 1982-2006Concreto de endurecimiento rápido. Nueva perspectiva en puentes

01/07/2005

01/10/2005

01/01/2006

01/04/2006

01/07/2006

01/10/2006

01/01/2004

01/04/2004

01/07/2004

01/10/2004

01/01/2005

01/04/2005

01/12/2002

01/04/2003

01/07/2003

01/10/2003

78

79

80

72

73

74

75

76

77

66

67

68

69

70

71

65

Page 87: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 87

CONSTRUCCIÓN. Reportenciación de un Muelle de 91 años, puerto Cristóbal PanamáHablando técnicamente. Disminuya la postventa en sistemas de placas. Construcción en concretoINSTITUCIONAL. PEC Profesionales en la entrega del concretoCRÓNICA. La runión del concreto y los buenos recuerdosRC 2006. Las 10 maravillas del concerto en ColombiaRC 2006. Obras ganadoras de los premios excelencia en concretoARQUITECTURA. Arquitectura bioclimática. Edificios de concreto confortables y eficientesCIMENTACIÓN. Tecnologías en cimentaciones profundas. Pruebas y ensayos a pilotesPAVIMENTOS. Diseño y rehabilitación de pavimentosCONSTRUCCIÓN. Puentes para cargas extraordinariasINTERNACIONAL. Cintas en concreto blancoHablando técnicamente. Hidrogeología para infraestructuras durablesINSTITUCIONAL. El concreto y sus antecedentes normativos para ColombiaPara destacar. Un colombiano, vicepresidente de ACIVIVIENDA. Defectos en acabados de muros de concretoINVESTIGACIÓN. Investigaciones para puentes más segurosConcreto arquitectónico. Concreto claro para la eternidad. Cenizarios del Gimnasio ModernoHablando técnicamente. Postensado en edificiaciones: Una realidad aplicable en ColombiaINTERNACIONAL. Burj Dubai, el edificio más alto del mundo. Avances en construcción de rascacielos de 807,7 mMATERIALES. Confort y aligramiento de las estructuras. Concretos y morteros livianos con poliestireno expandidoPAVIMENTOS. Para garantizar la calidad en las vías: Medición del índice del perfilACTUALIDAD. La norma sismo-resistente en las barras de refuerzoINVESTIGACIÓN. Concreto resistente cloruros: un solución a través de aditivosArquitectura en concreto. Arquitectura de vanguardía con sentido socialDesde el sitio. Así estamos construyendo un puente flotante en CanadáINTERNACIONAL. Dubai explosión del medio orienteMATERIALES. Explorando el concreto refrozado con fibras - CRFGente de construcción. Maestros de obra en expoconstrucción 2007PATOLOGÍA. Carbonatación en edificios de concreto: dióxido de carbono, el enemigo silenciosoHojas de concreto. Polémica en expansión: la retracción del concretoArquitectura en concreto. Un edificio que navega entre arquitectura y bienestarOPINIÓN. El arte de diseñar y cosntruir estructruasTÚNELES. Concreto lanzado: dosificación, fabricación y puesta en obraACTUALIDAD. Elegidas las siete maravillas del concreto en VenezuelaINVESTIGACIÓN. Micromecánica de materilaes: tecnologñia nunca antes imaginadaGente de construcción. Midiendo con un perfil especialINSTITUCIONAL. Lanzamiento del primer "ASTM International Online Center" para LatinoamérIcaPATOLOGÍA. Experiencia del reforzamiento de puentes en BogotáMATERIALES. Concreto de alto desempeño, HCP: más allá de la resistenciaGERENCIA. Bendito sea el errorArquitectura en concreto. Phaeno Science Center: Expresión de una visión y modelo refrescanteINSTITUCIONAL. Nuestra revista recibirá el 2008 con cambios notablesVIVIENDA. Variables bioclimáticas en sistemas industrializados de construcciónREPORTAJE. Anécdotas de vida: Germán Samper GneccoTÚNELES. Concreto lanzado: dosificación, fabricación y puesta en obraPUENTES. El puente canal para el barco más largo de EuropaDesde el sitio. El rascacielos inteligente de mayor altura en EspañaOPINIÓN. El arte de diseñar y cosntruir estructruasGente de construcción. Concreto sobre ruedasGERENCIA. El impresionante poder de la confianza en la administraciónArquitectura en concreto. Casa de la música: sublime escultura de concretoDesde el sitio. Puente Woodroe Wilson: más que un puente en construcciónREPORTAJE. Anécdotas de vida: Daniel BonillaMATERIALES. Desarrollo del concreto autocompactante (SCC)TECNOACTUALIDAD. Nuevo sistema de seguridad en el sector de la construcciónESTRUCTURAS. El reto de diseñar la piel de los edificios expuestos a cargas sísmicasOPINIÓN. Visión del concreto en los próximos añosGente de construcción. Operador de autobomba: un oficio de alturaGERENCIA. El culto empresarial a las normas y controles nos están matandoArquitectura en concreto. Arcos icónicos de la iglesia de JubileoREPORTAJE. Oscar Niemeyer: un siglo de genialidadINTERNACIONAL. Túnel dual SMART: ingeniería sin límiteGente de construcción. Trabajando junto a las nubesEDIFICACIÓN. Uniones híbridas en edificios cuales prefabricados de concretoINSTITUCIONAL. Reconocimeinto internacional a empresas concretas latinoamericanasMATERIALES. Desarrollo del concreto autocompactadoACTUALIDAD. Una visión crítica de nuestra seguridad laboralINVESTIGACIÓN. Comportamiento mecáncio de concretos con agregado de escoriasArquitectura en concreto. Palacio de las artes: Sueño de Calatrava construido en ValenciaREPORTAJE. Luís Enrique García: el hombre de las normas y del ACI 2008-2009INTERNACIONAL. Metro de Barcelona: L9 Una línea de vanguardia mundialHernando Vargas Rubiano, arquitecto constructor (1917-2008)INSTITUCIONAL. Llegó la hora de la RC 2008EDIFICACIÓN. Rascacielos en torsión: una tendencia del siglo XXITECNOACTUALIDAD. Madurez y resistencia: técnicas para construcción rápida y mejor seguridadPATOLOGÍA. Rehabilitación de una maravilla colombiana del concreto reforzadoMATERIALES. Resistencia y durabilidad de concretos coloreados y blancosPUENTES. Viaducto de Tunja: desrrollo y calidad de vidaOPINIÓN. Concreto decorativo, el éxito comienza temprano: siete pasos clavesArquitectura en concreto. Las nuevas fronteras técnicasREPORTAJE. Felipe Assadi, arquitectura del cono surINTERNACIONAL. Ciudad de México: Aeropuerto para el siglo XXITÚNELES. Nueva tecnología de construcción de muros pantalla para túnelesGente de construcción. La vida es su obraPISOS. ¿Qué son los números F?TECNOACTUALIDAD. Tecnologñia de bajo impacto àra excavaciones de túneles en centros urbanosCONSTRUCCIÓN. Nuevo record de bombeo de concreto a grandes alturasGERENCIA. Lecciones de liderazgo a la manera de Harry PotterArquitectura en conreto. Como diseñar para construir concreto arquitectónicoINSTITUCIONAL. La reunión del concreto fue punto de encuentro de organismos internacionalesINTERNACIONAL. Beijing, una ciudad para las olimpiadasREPORTAJE. Tadao Ando, poesía en concretoVIVIENDA. Vivienda industrializadaPremios excelencia en concreto. Obras que le aportan a la ingeniería y la arquitectura del paísHOMENAJES. Luis Guillermo Aycardi: "Los homenajes se deben hacer en vida"CRÓNICA. Lo que me dejó la RC 2008Arquitectura en concreto. El panorama rocoso del magma, arte y congresosINTERNACIONAL. Un nuevo campus univesitario en CuernavacaDISEÑO. Tendencias para el análisis y diseño sismo-resistente de muellesEDIFICACIONES. Sistema tilt-up, una rápida alternativa de construcciónPATOLOGÍA. Ampliaciones de la tecnología de control térmico y de madurez en ColombiaTECNOACTUALIDAD. Muros en poliestireno expandidoCONSTRUCCIÓN. Construcciones en concreto: construyendo tejido socialGERENCIA. Servicio: ¿percepción personal o conveniencia personal?Arquitectura en concreto. Expresión simbólica del concreto. La sensación más allá del materialTECNOACTUALIDAD. Novedades de normalización en ASTMREPORTAJE. Construcción verde en concreto, arquitetura bioclimática, sostenible y autosuficienteNORMATIVIDAD. Reprograme sus actividades de obra en BogotáTÚNELES. Tecnología de punta en un interpector de aguas residualesGENTE. Deslizando concretoINTERNACIONAL. Stuttgart, Alemania: Curvando el concretoPUBLIREPORTAJE. Flexa S.A. a la vanguardia tecnológica para la construcción colombianaCONSTRUCCIÓN. ¿Por qué estas obras son excelentes?Arquitectura en concreto. Blanco como símbolo de elegancia, sencillez y limpiezaMATERIALES. Viendo a través del materialINTERNACIONAL. Trenes de alta velocidad de España ruedan sobre concretoPAVIMENTOS. Fisuración temprana en pavimentos de concretoREPORTAJE. Isaac Broid en brecve, color y texturas de su arquitecturaCONSTRUCCIÓN. ¿Por qué estas obras son excelentes?GENTE. Lo que hay detrás de un casco blancoTECNOACTUALIDAD. Placas alveolares pretensadas. Nuevo sistema de entrepisos y cerramientosGERENCIA. Concretando oportunidades en ColombiaArquitectura del concreto. La cultura expresada a través del concretoESTRUCTURAS. El concreto resiste al terrorismoPATOLOGÍA. Investigaciones históricas a concretos de más de 50 añosPUBLIREPORTAJE. Flexa S.A. dentro del tanque de CasablancaINTERNACIONAL. Una caverna en concretoPrograma del concreto. Un vistazo al programa del concreto 2009DISEÑO. El aislamiento sísmico de estructuras y su aplicación en ColombiaLaboratorio del concreto. Reacción álcali-agregado: El VIH del concretoGERENCIA. Una estrategia de desarrollo empresarial. Cluster construcción en Medellín y Antioquia

01/04/2009

01/06/2009

01/08/2009

01/04/2008

01/06/2008

01/08/2008

01/10/2008

01/12/2008

01/02/2009

01/01/2007

01/04/2007

01/06/2007

01/08/2007

01/12/2007

01/02/2008

91

92

90

93

94

95

84

85

86

87

88

89

81

82

83

CONSTRUCCIÓN. ¿Por qué construit edificios de mediana altura con sistemas industrailizados de construcción en concreto?DISEÑO. Edificaciones en concreto postensado: "Competitivdad en costos"PATOLOGÍA. Patología de estructuras: Aclaremos el términoINTERNACIONAL. El sistema autoportante y la renovación urbana de MilánMATERIALES. Rompiendo esquemas: concreto flexible y autorreparableLaboratorio del concreto. Concreto de consistencia seca: Una alternativa constructivaNORMATIVIDAD. ACI 301S-05, las especificaciones para el concreto estructural en las construccionesArquitectura en concreto. Torres permeables y verdesARTE EN CONCRETO. "Dream"CONSTRUCCIÓN. Juntas en pavimentos de concreto hidráulicoINTERNACIONAL. Edificio Jane Foss Russel: Dinamismo, entorno y arquitecturaTECNOLOGÍA. Instalaciones para nanotecnologíaLaboratorio. Control de la retracción del concretoGERENCIA. Cluster construcción: Avances en estrategiasPATOLOGÍA. Los materiales compuestos aplicados en el reforzamiento sísmicoREPORTAJE. Anthony Fiorato: código, norma y criterio de ingenieroMATERIALES. Concretos claros y la seguridad vial en túnelesREPORTAJE. Mike Retford: Diseñando prisiones y cárceles de máxima seguridadINTERNACIONAL. Estadio de concreto incrustado en la naturalezaCONSTRUCCIÓN. Tilt-up como alternativa de construcción en edificaciones institucionalesARTE EN CONCRETO. Esculturas musicales en concretoPATOLOGÍA. Sistemas novedosos en la rehabilitación de muellesSerie técnica. Construir según las especificaciones, el cemento y el concreto en la construcción modernaLaboratorio. Evaluación de la absroción de energía (tenacidad) de concreto reforzado con fibra SOSTENIBILIAD. Colombia se le mide al reto de la construcción sostenibleHISTORIA. Historia de los puentes preesforzados en ColombiaREPORTAJE. Alfredi Santandero Palacios: una vida dedicada a los puentes en ColombiaCONSTRUCCIÓN. Diseño y construcción, viaducto PortachueloDISEÑO. Puentes urbanos extradosados: Explorando nuevas formas del concretoARQUITECTURA. Estética de puentes: Invertir en la bellezaFUTURO. El futuro de la ingeniería de puentesARTE EN CONCRETO. Detalles y estética en puentes de concretoSOSTENIBILIDAD. La sostenibilidad conduce a la durabilidad de puentes en concretoMATERIALES. Cuando ligero es mejorSerie técnica. El curado interno del concretoPATOLOGÍA. Ensanche y refuerzo de puentes de concreto: la experiencia en UruguayPATOLOGÍA. Rehabilitación de un patrimonio histórico en concreto: el edificio de EcopetrolREPORTAJE. Diez personajes hablan de diez tópicos del concretoCONSTRUCCIÓN. Breve reseña histórica de la construcción de túneles y obras subterraneas en ColombiaMATERIALES. ¿Qué nos espera de la tecnología del concreto luego de 100 años?PREFABRICACIÓN. Pasado y presente de los prefabricadosHISTORIA. 100 años del cemento en ColombiaSOSTENIBILIDAD. 10 razones de mucho pesoARTE EN CONCRETO. Quiosco de la luzPAVIMENTOS. 145 años de historia de los pavimentos de concretoSerie técnica. Más de 100 años del comité ASTM C01 y la industria del cementoGERENCIA. Medio siglo de evolución en la gerencia de proyectosHISTORIA. Bellefontaine, la calle más antigua de concreto en América: un experimento que se mantiene en usoREPORTAJE. Shiraz Tayabji: Una autoridad en pavimentos de concretoDISEÑO. Guía para el diseño empírico - mecanicista de pavimentos (MEPDG): conceptos y experienciasMATERIALES. Suelo cemento: ¿Qué, porqué y para qué?Laboratorio del concreto. Diferencias y similitudes entre los conceptos para pavimentos y pisos industrialesARTE EN CONCRETO. Pavimento cúbico onduladoCONSTRUCCIÓN. Como conseguir pavimentos en concreto durablesVías de concreto en Colombia, de la mano con la competitividad del paísJuntas en pavimentos de concretoARQUITECTURA. Concretos decorativos en pisos y pavimentos. ¿Por qué seleccionar un acabado en concreto decorativo?Serie técnica. Pintando lineas de demarcación vial en pavimentos de concretoSOSTENIBILIDAD. Infraestructura de transporte sustentableINTERNACIONAL. Pavimentos de concreto en Alemania: diseño, construcción y rehanilitación de las AutobahnenLos pavimentos de concreto hidráulico en El SalvadorPATOLOGÍA. Qué pasa con la rehabilitación de estrucuras de la NSR-10CONSTRUCCIÓN. NSR-10 en la construcciónDISEÑO. El concreto estructural en el reglamento colombiano de construcción sismo resistenteINTERNACIONAL. Polos opuestos: Evaluación post.sísmica de estructuras tras los eventos de Haiti y ChileREPORTAJE. Aycardi: Un apellido con tradición estructuralPREFABRICACIÓN. Los 50 proyectos más importantes construidos con prefabricados de concreto en Norte AméricaSerie técnica. Actualización de las normas de concreto de la ASTM internacionalMATERIALES. Colombia y las barras de corrugadas para refuerzo de concreto en la NSR-10ARTE EN CONCRETO. Escultura submarinaCONSTRUCCIÓN. Túneles de pequeñi diámetro en suelos urbanosTECNOLOGÍA. Obras subterráneas: evoluciones tecnológicas en refuerzo de suelosINTERNACIONAL. Túneles y metros subterráneos en el mundoDISEÑO. Túneles viales de carreteras y urbanos en ColombiaMATERIALES. Concreto lanzado en túnelesLABORATORIO. Resistencia del cocnreto lanzadoPREFABRICACIÓN. Dovelas para túnelesREPORTAJE. Fabio PellegriniARQUITECTURA. Los metros y su integración urbanaSOSTENIBILIDAD. Sistema de calificación de la edificación verde LEEDARQUITECTURA. Edificio NovartisCONSTRUCCIÓN. Edificio de la Alianza Colombo FrancesaREPORTAJE. El impacto de la sostenibilidad en la vivienda mexicanaPATOLOGÍA. Rehabilitación del Teatro Cristobal Colon en BogotáPAVIMENTOS. Diseño urbano y sostenibleINTERNACIONAL. El reto de construit un millón de viviendas en BrasilMATERIALES. Tendencias de la tecnología del concreto para edificaciones GERENCIA. Ejecutando un macroproyecto de vivienda en Bogotá: La FelicidadGERENCIA. Plan del Gobierno Nacional: El reto de reconstruir un país tras la última ola invernalREPORTAJE. Reconstrucción de New Orleans: La experiencia del cuerpo de ingenieros del ejército de Estados Unidos tras KatrinaCONSTRUCCIÓN. New Orleans: Reconstrucción en concretoPREFABRICACIÓN. Prefabricados de concreto: Enfrentando las amenazas naturalesINTERNACIONAL. Contra inundaciones, tormentas y mareas: Delta Works en HolandaPATOLOGÍA. Central hidroleléctrica del Guavio: Mantenimiento preventivo del túnel de fuga MATERIALES. Recomendaciones prácitcas para estabilización de taludes: Concretos para protección de infraestructuraARTE EN CONCRETO. Carl Schirm & Co inmortalizada en concreto SERIE TÉCNICA. Instrumentación de taludes: Anticipando las fallasTECNOLOGÍA. Mantas de concreto: Innovación para viviendas de concretoPAVIMENTOS. India. Protegiendo la infraestructura vialARQUITECTURA. Viviendas modulares: Más que el prefabricado tradicionalARQUITECTURA. Conduciendo a través de una galería de arte: Mosaicos de vida silvestre en el puente BroadwayCONSTRUCCIÓN. Construcción de puentes: Soluciones para la movilidad en un punto neurálgico de BogotáCONSTRUCCIÓN. Puentes atirantados: Movilidad vial y marítima PATOLOGÍA. ¡No siempre hay que demoler!PREFABRICACIÓN. Prefabricados de concreto: Mejorando la movilidad para personas discapacitadasARTE EN CONCRETO. Hélice de vidaINTERNACIONAL. Infraestructura vial: Metropolitano de LimaINTERNACIONAL. Estacionamiento de buses: Patio norte Sinchi Roca del Metropolitano de LimaINTERNACIONAL. Soluciones a la movilidad en Latinoamérica: Sistemas de transporte masivoREPORTAJE. La experiencia brasileña en la movilidad urbana: Eduardo VasconcellosGERENCIA. Mantenimiento y movilidad: Programa integral de repavimentación de TijuanaTECNOLOGÍA. Hágalo rápido, hágalo correctamente: Reparación de vías críticas en concretoSOSTENIBILIDAD. Pavimentos sostenibles: Ahorro de combustible y menores emisiones de CO2MATERIALES. Tecnologñia de materiales para rehabilitación: Fast trackTÚNELES. Sistemas de transporte subterráneo: Metro de MontrealHISTORIA. El concreto desde la antigüedad en los escenarios deportivos: el coliseo romanoPATOLOGÍA. Rehabilitación y reforzamiento de estadios: Copa Mundial Sub-20 Colombia 2011DISEÑO. Diseño estructural de estadios: Soccer City en JohannesburgoREPORTAJE. Martin Glass: El arte de diseñar escenarios deportivosCONSTRUCCIÓN. Hacia la Copa del Mundo 2014: Brasil repotencia su infraestructura deportivaPREFABRICACIÓN. Prefabricación: El concreto en las tribunasINTERNACIONAL. Un viaje por algunos superestadios de concreto en el mundoGERENCIA. Colombia tiene historia en sus estadiosARTE EN CONCRETOPATOLOGÍA. Rehabilitación de estadios en Colombia: Preparando a "El Campín" para el Mundial Sub-20MATERILAES. El concreto, protagonista del fútbol: Estadio AviancaSOSTENIBILIDAD. Implementando la sostenibilidad en los Juegos Olímpicos Londres 2012EXPOCONSTRUCCIÓIN 2011. Más de 1000 personas reunió el programa de concreto 2011DISEÑO. De la patología estructural a la ingeniería preventivaCONSTRUCCIÓN. Logística en la rehabilitación y refuerzo de estructurasREPORTAJE. Una vida dedicada a la patologñia y rehabilitación de estructuras de concreto: Enio Pazini FiguereidoPATOLOGÍA. Diagnóstico de patologías por corrosión del acero de refuerzoTECNOLOGÍA. ¿Nanotecnología aplicada a la corrosión? Ya es posiblePATOLOGÍA. Presa Hoover: Los estudios de patología no siempre reflejan mala calidadINTERNACIONAL. Estudio y rehabilitación de la exprisiónb de AlcatrazPREFABRICACIÓN. Los prefabricados en la rehabilitación de estructurasSOSTENIBILIDAD. Renovación verde: Edificio LazarusARTE EN CONCRETOSERIE TÉCNICA. Escaneo de estructuras y suelos mediante el uso de radaresARQUITECTURA. Manteniendo la apariencia del concreto: Sutileza en la decoración y protección del concretoMATERIALES. Agregados reciclados presentes en la rehabilitación de estructuras GERENCIA. Reconstrucción de Japón: Plan del Concejo de Diseño de Reconstrucción

01/04/2011

01/06/2011

01/08/2011

01/10/2011

01/04/2010

01/06/2010

01/08/2010

01/10/2010

01/12/2010

01/02/2011

01/10/2009

01/12/2009

01/02/2010

97

105

106

107

108

96

103

104

98

99

100

101

102

Page 88: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 88

ARQUITECTURA. Panorama histórico: arquitectura aeroportuaria en concretoCONSTRUCCIÓN. Experiencia en diseño y construcción de puertos en ColombiaCONSTRUCCIÓN. Ampliación de puertos: El canal de PanamáDISEÑO. Plataformas de concreto para nuevos avionesINTERNACIONAL. Muelle de Hamburgo: Expansión del terminal de contenedores INTERNACIONAL. Mega construcciones en concreto: Aeropuerto de Hong KongINTERNACIONAL. Algunos superpuertos y aeropuertos del mundoPATOLOGÍA. El muelle de Puerto Colombia, un coloso moribundoMATERIALES. Pavimento de concreto reforzado con fibras metálicas: Terminal de contenedores del puerto de AlgecirasINFRAESTRUCTURA. Así va la ampliación del Aeropuerto El DoradoGERENCIA. Las capitales de América Latina y sus necesidades AeroportuariasREPORTAJE. Samuel Cardoso: Cada aeropuerto es una realidad diferentePAVIMENTOS. Aeropuerto Internacional de Atlanta: Nuevas tecnologías en reparación de pistasSOSTENIBILIDAD. Reciclado de agregados en infraestructura aeroportuaria: Pavimentos y pistas de aterrizajeARTE EN CONCRETO. Articulated wallCONSTRUCCIÓN. El concreto en grandes alturasINTERNACIONAL. Sobre el concreto de ultra-alto desempeño reforzado con fibrasPUENTES. Intercambiador vial en Medellín: Un "gigante" que utiliza concretos de alta resistenciaSOSTENIBILIDAD. Avances en sostenibilidad del concreto: Mejorando usos y aplicacionesSERIE TÉNICA. La nanotecnología puede cambiar el mundo del concretoINFRAESTRUCTURA. Construcción acelerada de puentesARQUITECTURA. Biblioteca pública Jullio Mario Santodomingo: Revolución de los colores en el concretoCONSTRUCCIÓN. Prevención de problemas usuales en la construcción de cimentacionesCONSTRUCCIÓN. Cimentaciones comunes en ColombiaTECNOLOGÍA. Control de la calidad en cimentaciones profundasINTERNACIONAL. Protección del patrimonio histórico urbano: Túnel del AVE junto a la Basílica de la Sagrada Familia en BarcelonaPREFABRICACIÓN. Prefabricados para contenciónPREFABRICADOS. Muros de contención con bloques de concreto: Diez consejos para que sean durables y atractivosPATOLOGÍA. Patologías comunes en muros de contención.ARTE EN CONCRETO. Cementerio Municipal de la Ciudad de AzulARQUITECTURA. Muros de conreto como arteREPORTAJE. Jean-Phillipe Renard: "Las nuevas exigencias y demandas impulsan el avance de la recnología de las cimentaciones profundas"INFRAESTRUCTURA. Exacavaciones para cimentaciones profundasMATERIALES. Concreto para cimentacionesSERIE TÉCNICA. Análisis sísmico de muros de contención segmentadosGERENCIA. "Un gran aliado en épocas de ola invernal": Concreto lanzado para estabilización de taludesGERENCIA. Cifras del sector: Em que está la seguridad de las obras en concretoGERENCIA. Prevención de accidentes en el sector de la construcciónGERENCIA. Incidencia del Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en AlturasCONSTRUCCIÓN. Optimización logística en obras de la mano con la seguridadCONSTRUCCIÓN. Previniendo accidentes en la construcción: En búsqueda de la felicidad… en el trabajoPATOLOGÍA. Seguridad industrial en la rehabilitación de estructurasINTERNACIONAL. Seguridad industrian en el proyecto más ambicioso de Norteamérica: El Big DigSOSTENIBILOIDAD. Seguridad en el manejo de escombros: Ciclo integral de los materiales de construcciónREPORTAJE. Nicolás Benedí: "La prevención es tarea de todos"ARTE EN CONCRETO. Páneles MutadosTECNOLOGÍA. Seguridad en las obras de construcción: sistemas de anclajeSERIE TÉCNICA. Seguridad en ensayos de concreto: Como garantizar resultados y seguridad industrialSERIE TÉCNICA. Seguridad en la construcción: Recomendaciones para obras en concretoARQUITECTURA. Comportamiento de los elementos no estructurales en caso de terremotoGERENCIA. Desarrollo sostenibile con eficiencia: Beneficios económicos, sociales y ambientales de los prefabricados de concretoSOSTENIBILIDAD. Prefabricados de cocnreto: Los adoquines, el ahorro energético y los proyectos sosteniblesREPORTAJE. Joe Lundy: Los prefabricados, sinónimo de economía y rapidezTECNOLOGÍA. La alternativa del Tilt-UpPAVIMENTOS. Por la calidad y la eficiencia: Reparación de pavimentos con páneles prefabricadosCONSTRUCCIÓN. El Mike O'Callaghan-Pat Tillman Memorial: El puente en arco más grande de AméricaINTERNACIONAL. El metro de Panamá: Vigas para estaciones subterráneasARTE EN CONCRETO. Space MountainMATERIALES. Los prefabricados y la nanotecnologíaARQUITECTURA. Proyecto Carlyle: Prefabricación arquitectónicaARQUITECTURA. Prefabricados para espacios públicos: Pavimentos segmentadod con adoquines y losetasVIVIENDA. Viviendas de emergencia: Alternativa de bajo costo para población de escasos recurosSOSTENIBILIDAD. Responsabilida y sostenibilidad: Edificio Bancolombia en MedellínPREFABRICACIÓN. Construcción eficiente: Prefabricados de concreto para vivendas de bajo costoINTERNACIONAL. México, Brasil y Chile: Enfrentando el desafío de la vivienda socialINTERNACIONAL. Viviendas de interés social: Mejorando la calidad social, económica y ambientalPATOLOGÍA. Un mejor acabado tras las patologías del concreto arquitecónicoMATERIALES. Especificaciones del concreto para sistemas industrializadosARQUITECTURA. Belleza y economía: Vivienda social en MadridARTE EN CONCRETO. Monumento de IlidenREPORTAJE. Fernando Mayagoitia: El índice de la sustentabilidad de la viviendaTECNOLOGÍA. Formaletería para vivenda: Características, novedades y desarrollosDISEÑO. Torre BD Bacatá: El edificio más alto de América LatinaINTERÉS GENERAL. Lecciones aprendidas del sismo y tsunami del 2011 en el este de JapónARQUITECTURA. Últimos proyectos de Alonso y Balaguer y Edificio BD BacatáPATOLOGÍA. Cuidado con los estudios de patología: No todo es lo que parece y no siempre hay que demolerINFRAESTRUCTURA. Túnel interceptor Tunjuelo - CanoasINFRAESTRUCTURA. Accelerated brodge program: Reemplazo de puentes en 48 horasINFRAESTRUCTURA. Amplización de la pista del aeropuerto de MadeiraSERIE TÉCNICA. Concretos de alto desempeño en edificios GERENCIA. El sector inmobiliario en los países en desarrolloMATERIALES. Usos y posibilidades de los agregados recicladosCONSTRUCCIÓN. Supervición técnica de obras: De la teoría a la prácticaPAVIMENTOS. Pisos y pavimentos en concreto: Conceptos, tendencias y buenas prácticasPREFABRICADOS. Supervisión y normas: Control de calidad en la producción de prefabricadosINTERNACIONAL. La supervisión en la ampliación del Canal de PanamáRC 2012. 10 huellas de la RC 2012MATERIALES. Concretos inteligentes: Supervisión más sencillaMATERIALES. La importancia de tomar muestras de concreto: Variables que iniciden en el análisis de resultadosPREMIOS EXCELENCIA EN CONCRETO 2012. Obras ganadorasARQUITECTURA. Supervisión de acabados en concreto arquitectónicoDISEÑO. La importancia de diseñar el proceso constructivo: El ingeniero y la calidad de la construcciónHOMENAJE. Jaime Camacho Fajardo, Julián Guerrero Botero y Roberto Maldonado Guilfoyle: Homenaje a la trayectoria profesional 2012PATOLOGÍA. Supervisión y tecnología del concretoREPORTAJE. Normas, supervisión y tecnología del concreto: Roberto TorrentSERIE TÉCNICA. Técnicas no destructivas en la evaluación del concretoARTE EN CONCRETO. SelvikaINSTITUCIONAL. La industria del concreo a la vanguardia en temas de capacitaciónCONSTRUCCIÓN. Uno de los mayores retos hidroeléctricos en la historia del país: HidroituangoARQUITECTURA. Sumergirse con clase: Concreto arqutectónico en piscinas PREFABRICACIÓN. Prefabricados para estructuras hidráulicasINTERNACIONAL. Uniendo dos continentes: El proyecto Marmaray, Asia - EuropaINTERNACIONAL. Obra cumbre de ingeniería mexicana: Central hidroeléctrica La Yesca, Alfredo Elías AyubDISEÑO. Concreto compactado con rodillo en obras hidráulicas: Diseño y construcción de la hidroeléctrica PirrísARTE EN CONCRETO. PunibachREPORTAJE. El éxito y el fracaso en grandes estructuras de concreto para manejo de agua y saneamiento: Michael SaluMATERIALES. Alta ingeniería para retos de construcción bajo agua: Concreto antideslaveMATERIALES. Tecnología de aditivos para el concreto en obras hidráulicasTECNOLOGÍA. Buscando mayor estanqueidad en las estructurasPATOLOGÍA. Ingeniería preventiva para evitar las patologías en estructuras hidráulicasGERENCIA. Río Magdalena: En proceso de convertirse en la principal arteria del paísSOSTENIBILIDAD. Barranquilla finalmente está dando solución a los arroyosCONSTRUCCIÓN. Túnel sumergido de Crespo: Una obra de vanguardia para Cartagena de IndiasCONSTRUCCIÓN. Brasil: Alta tecnología de concreto en mil kilómetros de autopistaDISEÑO. Pavimentos de concreto durables: ¿Qué nos espera a corto, mediano y largo plazo?ARQUITECTURA. Estaciones subterráneas del Metro de Washington: Simplicidad y elegancia en túnelesINTERNACIONAL. Ampliación del aeropuerto de Madeira: Una verdadera pista aéreaINTERNACIONAL. El primer tren subterráneo en Centroamérica: Panamá se sube al metroARTE EN CONCRETO. Iglesia de HallgrímskirkjaREPORTAJE. Visión del presidente del ACPA sobre le pasado, presente y futuro de las vías: Gerald F. VoigtMATERIALES. Materiales de alto desempeño para autopistas: Estado de la tecnologíaPAVIMENTOS. El concreto permeable: Permitiendo el paso del aguaSOSTENIBILIDAD. Infraestructura: También hacia la certificación "verde"TECNOLOGÍA. Puente sobre el río Allegheny: Combinando tecnología y sostenibilidad en infraestructuraPATOLOGÍA. Aprendiendo de los estudios forenses para prevenir fallas en infraestructura GERENCIA. Para tener un cuenta en los contratos de cimentaciones profundasCONSTRUCCIÓN. Burj Khalifa: Cimentando una torre de más de 800 metros de altoPATOLOGÍA. Reparación de pilotes submarinos: Protección de estructuras en contacto con el medio marinoPATOLOGÍA. Torre de Pisa: Histórico problema de cimentaciónDISEÑO. BD Bacatá: Diseñando la cimentación del edificio más alto de ColombiaINTERNACIONAL. Algunas cimentaciones que han hecho historiaINTERNACIONAL. Cimenataciones de grandes puentes: Puentes sobre la bahía de Cádiz y puentes sobre el río DanubioPREFABRICACIÓN. Estadio Corinthians Itaquera: Cimentación prefabricada para el Mundial del 2014REPORTAJE. "Como ingenieros geotécnicos de cimentaciones hemos aprendido mucho sobre los materiales del concreto": Brian AndersonSOSTENIBILIDAD. Energía geotérmica en la cimentación: Pilotes termoactivosARTE EN CONCRETO. Pirámide de cuatro ladosMATERIALES. Concreto de baja permeabilidad: Algo más que disminuir la relación agua/cementanteTECNOLOGÍA. Losas de fundación de almacenes autoportantesTECNOLOGÍA. Tecnología de aditivos para concretos en cimentaciones profundasTECNOLOGÍA. Innovaciones en la cimentación

01/02/2013

01/04/2013

01/06/2013

01/04/2012

01/06/2012

01/08/2012

01/10/2012

01/10/2012

01/12/2012

01/12/2011

01/02/2012

115

116

117

118

110

111

112

113

114

114 especial

109

SOSTENIBILIDAD. Competitividad y vivienda sostenible

INFRAESTRUCTURA. Un caso de alta competitividad en infraestructura en Colombia: El puerto de Cartagena navega hacia el futuroREPORTAJE. Nueva transformación de Colombia: Cuarta generación de concesiones. Luis Fernando Andrade Moreno, presidente de la Agencia Nacional de InfraestructuraGERENCIA. Modelos de gestión en infraestructura penitenciariaPREFABRICACIÓN. Prefabricación pesada en obras de infraestructuraPREFABRICACIÓN. Avances en la prefabricación: Las fibras de vidrio como refuerzo del concreto en fachadasARTE EN CONCRETO. Bilbioteca GeiselARQUITECTURA. Ventajas competitivas del concreto arquitectónicoCONSTRUCCIÓN. Principales cocnesiones en algunos países latinoamericanosPAVIMENTOS. Pavimentos de concreto: Larga vida para mayor competitividadVIVIENDA. Los desmoldantes en la construcción de viviendasTECNOLOGÍA. Mejorando la competitividad y la seguridad en la obraTÚNELES. Túneles viales de carretera en Colombia: Una luz para la competitividad en nuestra movilidadCONSTRUCCIÓN. Fisuras durante la construcción: Algunas causas por las que se presentanCONSTRUCCIÓN. Fenómenos patológicos en el concreto por causas térmicasDISEÑO. Los principios de la ingeniería forenseDISEÑO. Previniendo patologías: "¡El recubrimiento no es estructural!"PAVIMENTOS. Ruta 24 en Uruguay: Repavimentación con concreto y fibras sintéticasARQUITECTURA. Mantenimiento y conservación de la apariencia del concretoARTE EN CONCRETO. Anillo en concretoSOSTENIBILIDAD. La sostenibilidad en la rehabilitación de estructuras en concretoINFRAESTRUCTURA. Instrumentación en puentes: Alertas tempranas para prolongar la vida útil de las estructurasTECNOLOGÍA. Desarrollos tecnológicos que buscan prevenir problemas patológicosMATERIALES. Superconcretos para puentes de cien añosPREFABRICACIÓN. La eflorenscencia en los prefabricados de concreto: Un problema temporal imposible de evitar, per fácil de controlarREPORTAJE. "El siglo XX no sería tal sin el concreto": Javier Yuste NavarroCONSTRUCCIÓN. El concreto arquitectónico en vivienda unifamiliar: Un homenaje como material de acabado y expresión arquitectónicaCONSTRUCCIÓN. El concreto arquitectónico en la obra: Recomendaciones constructivasSOSTENIBILIDAD. Arquitectura y sostenibilidad: Dos conceptos inseparablesARQUITECTURA. Del modernismo al siglo XXI: Recorriendo algunos pasos de la arquitectura españolaARQUITECTURA. Concreto y curvas, una vida inmortalizada por su obra: Oscar NiemeyerDISEÑO. La arquitectura de Niemeyer desde la ingenieríaARTE EN CONCRETO. Oscar NiemeyerINTERNACIONAL. Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño: La primera obra de Tadao Ando en América LatinaMATERIALES. El viejo concreto: Un joven lleno de vidaTECNOLOGÍA. Concreto arquitectónico: Colores y texturasVIVIENDA. Vivienda en concreto, de lo estructural a lo decorativoINFRAESTRUCTURA. The Port House, Zaha Hadid: La arquitectura en la infraestructuraREPORTAJE. "El concreto, un material bello y escultórico": Fernando MenisSOSTENIBILIDAD. Un paso hacia el desempero integral en edificios de alto rendimiento con transparencia ambiental: LEED V4SOSTENIBILIDAD. Logística humanitaria: Indicadores de sostenibilidad para alojamientos temporalesARQUITECTURA. Fachadas en concreto arquitectónico: Sostenibilidad al máximo nivelTÚNELES. Otra oportunidad sostenible: Túneles y obras subterráneasVIVIENDA. Comportamiento social en la construcción de Viviendas de Interés SocialVIVIENDA. Aprovechamiento de la masa térmica del concreto para la construcción de viviendas sosteniblesARTE EN CONCRETO. Convento Saint John'sREPORTAJE. Director ejecutivo del Concrete Sustainability Hub, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT): Jeremy GregoryTECNOLOGÍA. Una tendencia en el diseño: Building EnvelopeINDUSTRIA. Retos y oportunidades de la sostenibilidadDISEÑO. Optimizando las estructuras en concreto: La importanica del cuidado del medio ambientePREFABRICACIÓN. Construcciones sostenibles con prefabricados en concretoMATERIALES. Sostenibilidad en productos químicos para construcciónMATERIALES. Concreto sostenible: Concreto por desempeñoCONSTRUCCIÓN. Rompiendo récords en concretoCONSTRUCCIÓN. Mejorando la logística en la colocación del concreto en obraGERENCIA. Un nuevo enofque de la gestión: Lean ConstructionMATERIALES. Regresando el agua a la tierra: Experiencia panameña en concreto permeableARQUITECTURA. Jordanek Music Hall, Polonia: Fusión de concreto y paisajePREFABRICACIÓN. Prefabricados de concreto traslúcido y tecnología LED: Transmitiendo emocionesARTE EN CONCRETO. Museo de la Cada Das Historias Paula RegoSOSTENIBILIDAD. Innovaciones en concreto: Arquitectura y sostenibilidadSOSTENIBILIDAD. Concreto biológico: Fachadas vivasEDIFICACIONES. Avances en la tecnología del concreto: Preservando la saludREPORTAJE. "La sostenibilidad no debe ser una herramienta de Marketing": Sonia Rodríguez ValenzuelaTECNOLOGÍA. Construcción en perspectiva: Impresoras 3DDISEÑO. Comprendiendo los métodos de diseño: El origen pavimento durablePATOLOGÍA. Patrones de fiduración en pavimentos de concreto: Algunos conceptos básicosMATERIALES. Suelo-Cemento en pavimentos: Estado del arteCONSTRUCCIÓN. Alto rendimiento en construcción de pavimentos de concreto: Productividad, rendimiento y calidadCONSTRUCCIÓN. Pavimentos para aeropuertos: Identificando y previniendo fallasLABORATORIO. Controlando la calidad durante la construcción: ¿Qué, cómo y cuándo?TÚNELES. ¡No todo lo del túnel, es un túnel!: Pavimentando obras subterráneasGERENCIA. Cuarta generación de concesiones: Un impulso a la competitividad del paísGERENCIA. Tecnología competitiva y viable con historia: Pavimentos de concretoARTE EN CONCRETO. Escultura Quantum LeapSOSTENIBILIDAD. El concreto está acorde con las tendencias mundiales: Pavimentos SosteniblesREPORTAJE. La empresa más antigua del ramo habla con Noticreto: Más de 100 años construyendo pavimentos de concretoARQUITECTURA. Arquitectura competitiva: Construyendo en un proyecto consolidadoCONSTRUCCIÓN. Desarrollo competitivo de infraestructuraDISEÑO. Nuevo código colombiano de diseño de puentes - LRFD-NCP-2014PREFABRICACIÓN. Competitividad para los alcantarillados: Tuberías de concretoINDUSTRIA. Competitividad en la distribución de materialesPATOLOGÍA. Control de calidad: Técnicas innovadoras para ensayar el concretoREPORTAJE. "Los profesionales necesitan estar educados e informados para mejorar los usos del concreto": William RushingARTE EN CONCRETO. Habitat 67SOSTENIBILIDAD. Competitivdad y sostenibilidad: La ciudad resilienteTECNOLOGÍA. Más timepo para colocar el concreto: Sosteniendo la manejabilidadTÚNELES. Mejorando la competitividad en obras de infraestructura: Túneles sumergidosTÚNELES. Microtuneladoras y tuneladoras en Colombia: "Obras que no se ven"VIVIENDA. La eficiencia en construcción: Planeación y gestión de proyectos con sistemas industrializadosARQUITECTURA. Arquitectura blanca: Como prevenir problemas eventualesDISEÑO. El nivel de detalle adecuado: Como prevenir que sus diseños se alteren en la obraINTERNACIONAL. Lecciones del colapso del puente Tacoma NarrowsLABORATORIO. Ensayos prácticos para evaluar y diagnosticar estructuras de concreto reforzadoMATERIALES. Petrografía forense del concreto: ¿Quién responde por defectos, fatiga y bajo rendimiento?REPORTAJE. "La informalidad en la construcción de vivienda es el origen de múltiples problemas en nuestra sociedad": Jorge Humberto BoteroTECNOLOGÍA. Los anclajes químicos en la construcciónCIMENTACIONES. El concreto en el rescate del Costa ConcordiaARTE EN CONCRETO. Capilla de ValleacerónPATOLOGÍA. Investigaciones forenses de fallas estructuralesGERENCIA. Prevención, cobertura y manejo del evento de responsabilidadEDIFICACIONES. El concreto reina en las alturasEDIFICACIONES. Hacia el kilómetro de altura: Kingdom Tower, Arabia SauditaSOSTENIBILIDAD. Sistema integral para el desaroollo urbano sostenible: Concreto permeableSUPERVISIÓN. El supervisor técnico, un aliado en la obraSUPERVISIÓN. Supervisón técnica de estructuras de concreto en EspañaPREFABRICACIÓN. Prefabricación al máximo nivel: Casas en dos horasARQUITECTURA. Grand Cancún International: Desafío arquitectónico sobre una plataforma submarinaDISEÑO. Una de las mayores revisiones ne la historia del ACI 318: ¿Hacía donde va el diseño de estructuras? CONTRUCCIÓN. Centro Argos para la Innovación: Pensando en una estructura para albergar innovaciónREPORTAJE. El padre de la arquitectura digital habla para Noticreto: Richard Moreta CastilloPREFABRICACIÓN. Tecnología innovadora: Estructuras prefabricadas de concreto en zonas sísmicasINTERNACIONAL. Un gigante del concreto: Torre KOI, Monterrey, MéxicoPATOLOGÍA. Estadio olímpico Jaime Morón León: Diseño y concepción de su rehabilitaciónARTE EN CONCRETO. Monasterio Franciscano de Tierra SantaMATERIALES. BD Bacatá: Los concretos del edificio más alto de ColombiaTECNOLOGÍA. Una necesidad en los proyectos: Protección pasiva contra el fuegoTECNOLOGÍA. Concretos de ultra- alto desempeño: Evolución en los materiales reforzados con fibrasVIVIENDA. Sistemas modulares de vivienda: Construyendo "al revés"INSTITUCIONAL. Así se vivió el máximo evento de la construcción en concretoCONSTRUCCIÓN. Una construcción simbólica en Norteamérica: One World Trade CenterCONSTRUCCIÓN. Cinco viadúctos emblemáticos en ColombiaINFRAESTRUCTURA. China: Del bambú a más de 40.000 km de puentesINFRAESTRUCTURA. El concreto protege a Venecia de las mareas: Proyecto MoisésTÚNELES. Del cielo a la tierra: El túnel del Alaskan WayARTE EN CONCRETO. Musero de dibujo arquitectónicoPREFABRICACIÓN. Cinta costera, Panamá: Una cinta en concreto como solución urbanística y vialCIMENTACIONES. Wilshire Grand: Una vaciado de record GuinnessARQUITECTURA. 195.000 m3 de concreto para convivir con temperaturas hasta de 55C: Torre Al Hamra, KuwaitPATOLOGÍA. Aeropuerto internacional McCarran, Las Vegas, Estados Unidos: Whitetopping en la "Ciudad del pecado"TECNOLOGÍA. Opción viable, económica y eficiente: Impermeabilización subterránea con membranas proyectadasREPORTAJE. "Las compañías del sector de la construcción necesitan seguir creando una cultura alrededor del liderazgo femenino": Anne EllisPAVIMENTOS. Proyecto Libramiento Sur de Guadalajara: Alto rendimiento en la cosntrucción de pavimentos de concretoCONSTRUCCIÓN. Una joya de la autopista Durango - Mazatián: Puente El Carrizo, MéxicoDISEÑO. El puente atirantado más largo de Colombia: Viaducto de la carrera Novena, BucaramangaDISEÑO. Renovando in ícono de la ingeniería Colombiana: Nuevo puente PumarejoDISEÑO. Conectando las autopistas para la prosperidad: El concreto y los puentes de la variante de CaucasiaPREFABRICACIÓN. La necesaria industrialización de las estructuras de obra civil: CAP de los puentes prefabricadosGERENCIA. ¡ 1.300 puentes para Colombia !INTERNACIONAL. Técnica y funcionalidad: Puente de la Pepa sobre la Bahía de CádizMATERIALES. Renovando la infraestructura de la Gran Manzana: Construcción acelerada de puentes en Nueva YorkMATERIALES. Concretos de ultra - alto desempeño para ColombiaARTE EN CONCRETO. El Valle TrenzadoSOSTENIBILIDAD. Puente de los Cuatro Vientos: Ejemplo singular del concreto translúcidoREPORTAJE. "Todos los puentes que he construido son mis hijos, y a todos los admiro y aprecio": Man-Chung Tang, Presidente de la junta directiva y director técnico de TY Lin InternationalHISTORIA. Historia de los puentes de concretoTECNOLOGÍA. El impacto del pretensado orgánico: Eficiencia en la construcción de puentes con autocimbra

01/02/2015

01/06/2015

01/02/2014

01/04/2014

01/06/2014

01/08/2014

01/10/2014

01/12/2014

01/08/2013

01/10/2013

01/12/2013

127

128

130

121

122

123

124

125

126

119

120

Page 89: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 89

GERENCIA. Desafíos del desarrollo logístico portuano de América LatinaGERENCIA. "Solo importa lo que haces": Riesgos y responsabilidades en la contratación, recepción y ejecución de diseños en infraestructuras portuariasGERENCIA. Así van los puertos en ColombiaCOMPETITIVIDAD. Colombia recupera la navegación fluvialDISEÑO. Un puerto de referencia en América Latina y el Caribe: Manzanillo International Terminal, PanamáPATOLOGÍA. Durabilidad de estructuras portuarias, fluviales y marítimasARTE EN CONCRETO. Bibliotecta pública y auditorio CurnoMATERIALES. Cómo hacer más durables las estructuras marítimasCONSTRUCCIÓN. Un caso de éxito del primer proyecto portuario tipo "Engineering, Procurment and Construction Managment" en Colombia: Contrucción de la terminal fluvial en BarrancabermejaINTERNACIONAL. Extensión de las escolleras en el Puerto de Altamira, MéxicoINTERNACIONAL. Recorriendo la terminal más grande de Europa: El puerto de Rotterdam, HolandaPAVIMENTOS. Concepción y parámetros de diseño de pisos y pavimentos rígidos en puertosREPORTAJE. Ilya de Marotta: La mujer al frente de la ingeniería de ampliación en el Canal de Panamá habla de sus experencias y avances del proyectoGERENCIA. El progrerso de la política de vivienda en ColombiaGERENCIA. Instrumentos de la política de vivienda en Colombia desde el Fondo Nacional del AhorroLABORATORIO. Manejo de discrepancias en resultados de laboratorioCONSTRUCCIÓN. 9 aspectos claves que no debemos elvidar en la supervisión de la construcciónARQUITECTURA. El concreto en la escuela: Casas de aprendizajeARQUITECTURA. El concreto en la cocinaARQUITECTURA. La vivienda como plataforma social: Casa 2G, Monterrey, MéxicoARTE EN CONCRETO. Homenaje a René LévesqueINTERNACIONAL. Experiencias aprendidas: Los giros de la política mexicana de vivienda 2000 - 2015INTERNACIONAL. El concreto en la reducción del déficit habitacional de BrasilINTERNACIONAL. La tecnología 3D aplicada a la vivienda de bajo costo en China: "Imprimiendo" edificaciones en concretoSOSTENIBILIDAD. Colombia reglamenta la construcción sosteniblePATOLOGÍA. Experiencias en el refuerzo de edificaciones con FRPREPORTAJE. "La buena financiación, clave en las políticas de vivienda": Ingeniero Jorge M. Yarza, expresidente de UnipraviDISEÑO. Diseñando estructuralmente nuestros edificiosGERENCIA. Evaluación económica de obras con prefabricados: Sacando númerosARQUITECTURA. Centro Argos para la innovación: Fachadas artísticas de concretoARQUITECTURA. Fachadas en GRC: Nuevo Centro de Convenciones de LimaPATOLOGÍA. Durabilidad de los prefabricados de concreto. Para que no le pasen los años…INFRAESTRUCTURA. Historias y tendencias en conducciones de concreto para redes de saneamiento y drenaje. Después de usar el aguaARTE EN CONCRETO. "Man meets the sea"REPORTAJE. "Los prefabricados están hechos para durar": Jaime Delclaux. El presidente de BIBM, la organización gremial más importante de Europa en materia de prefabricación en concreto habló con NoticretoHISTORIA. La construcción con prefabricados de concreto: Una historia por escribirINTERNACIONAL. Experiencia chilena en edificaicones de mediana altura con prefabricados Densidad & DiseñoSUPERVISIÓN. La inspección a los elementos prefabricados de concretoCIMENTACIONES. Pantallas prefabricadas. Colonizando los sótanosDISEÑO. Equilibrando el diseño con la construcción. Consideraciones de prefabricados en puentesEDIFICACIONES. Entrepisos prefabricados. Pasos en firme INSTITUCIONAL. Una mirada a los procesos de normalización. Prefabricados de concreto en ColombiaARQUITECTURA. A prueba de dificultades, una ciudad inteligente en los Emiratos Árabes Unidos: Masdar CityINFRAESTRUCTURA. Construcciones industriales sostenibles de concretoGERENCIA. Entre la subjetividad y la realidad. Hablando de costos y sostenibilidadesINTERNACIONAL. Iniciativas de sostenibilidad en Emiratos Árabes UnidosPAVIMENTOS. El pavimento incide. Uniendo puntos de forma sostenibleARTE EN CONCRETO. Museo de la civilización europea y del mediterráneoPUBLIREPORTAJE. La sostenibilidad y la gestión de los riesgos actuales y futurosPREFABRICACIÓN. Hacia la sostenibilidad de la construcción con elementos prefabricados de concretoREPORTAJE. Gary de la Rosa Insignares, presidente de la FIHP. "La industria del concreto de iberoamérica está comprometida con el desarrollo sostenible"HISTORIA. Edificios verdes. Recorriendo la historia de la certificación LEEDSOSTENIBILIDAD. Sostenibilida. ¿Necesidad o elección?SOSTENIBILIDAD. Conservando el medio ambiente: Biodiversidad y concretoSUPERVISIÓN. El control de calidad si impacta la sostenibilidad en las mezclas de concretoMATERIALES. En mezclas de concreto, no siempre es más sostenible utilizar agregados reciclados. No es reciclar por reciclarGERENCIA. Un instrumento que protege la construcción en Colombia: El seguro decenalGERENCIA. Riesgos de la logística en la construcción de estructuras de concretoINFRAESTRUCTURA. Lineamientos de la política de riesgos en el programa de Cuarta Generación de Concesiones VialesDISEÑO. Conexiones en estrucutras prefabricadas de concreto. Atención con los nudosCIMENTACIONES. El riesgo geotécnico en las cimentacionesARTE EN CONCRETO. Zaha Hadid. 1950 - 2016REUNIÓN DEL CONCRETO. La reunión del concreto: Mejor que nunca en el 2016CONSTRUCCIÓN. Previsiones en la construcción de estructuras de concretoREPORTAJE. Juan David Escobar, presidente de Seguros Sura Colombia: "Las empresas del sector deben tener en cuenta que nada se hace si se cree que un riesgo desaparece una vez se construye una vía, un edificio o una presa"PREFABRICACIÓN. Control de calidad en prefabricados de concreto: Minimizando riesgosLABORATORIO. Riesgos por deficiente control de calidad en los materiales: ¿Los tenemos bajo control?MATERIALES. Marcado CE: Calidad y desempeño de ñas fibras de acero para refuerzo de concretoSUPERVISIÓN. ¿Qué, quién y cómo? Responsabilidades del supervisior técnico en la obraDISEÑO. Reflexiones desde la ingeniería de consutla. El concreto en el diseño de túneles y obras subterráneasTECNOLOGÍA. Tecnología bajo tierra: Túneles mecanizados en proyectos hidroeléctricos TECNOLOGÍA. Túnel hidroeléctrico de las cataratas del Niágara: Geomembrana integrada con detección electrónica de fugasARQUITECTURA. Túneles con estética: El metro de WashingtonGERENCIA. Túneles y viaductos: Una combinación sana, económica y seguraREPORTAJE. "El concreto satisface las obras subterráneas de cuaquier tipo": Maniel Arnaiz Ronda, presidente de la Asociación Española de Túneles y Obras SubterráneasARTE EN CONCRETO. Two MoonCALIDAD. Control de calidad en túnelesMATERIALES. Experiencias en impermeabilización de túnelesMATERIALES. La infuencia de los aditivos químicos en el comportamiento del grout biocomponente para relleno de túneles del tipo TBMPREFABRICADOS. Cuatro casos de estudio: Innovaciones en prefabricados de concreto para túnelesINTERNACIONAL. Nueva línea del Metro de Hong Kong: Congelando el suelo para construir túnelesHISTORIA. Evaluando la historia: La corrosión del concreto en estructuras históricasPATOLOGÍA. La importancia del diagnóstico estructural preliminarPATOLOGÍA. Patologías por erosión costera: El muelle de Puerto ColombiaTECNOLOGÍA. Equipos tecnológicos innovadores para detectar patologías: Concepto de investigación de la reacción álcali-sílice usando microscopio electrónico de barrido PREFABRICADOS. Diez claves para evitar patologías en estructuras prefabricadasARTE EN CONCRETO. Grand Central TowerMATERIALES. Regresando la vida de las estructuras de concreto: Reforzamiento estructural con platinas de fibra de carbono postensadasLABORATORIO. Avances en ensayos para patología del concreto: Raday y láser vs. iones y corrosiónINFRAESTRUCTURA. Identificación y análisis de patologías en puentes de concrto en vías urbanas y ruralesGERENCIA. Evaluación y rehabilitación: El fuego y las estructuras de concreto reforzadoREPORTAJE. "La patología del concreto, una disciplina compleja y desafiante": Paulo Helene, presidente de Honor de Alconpat InternationalSOSTENIBILIDAD. Riesgos patológicos de concreto en el continente americanoDISEÑO. Nueva nroma AIS 114-17. Requisitos para edificaciones de concreto reforzado de tamaño y altura limitadosARQUITECTURA. Arquitectura par edificaciones de mediana altura. Muros arquitectónicos texturizadosTECNOLOGÍA. Avances en formaletas para edificios de mediana alturaTECNOLOGÍA. Evolución en la tecnología del concreto: Avances en concretos para edificaciones de mediana alturaPATOLOGÍA. Malinterpretaciones, hipocondría y costosas incomprensiones de la ingeniería de materiales. La moda del momento: Reacción álcali-sílice o como vender miedoARTE EN CONCRETO. Capilla BosjesREPORTAJE. "La ley de la vivienda segura es una nueva oportunidad que llevará a procesos constructivos de excelencia": Carlos Palomino, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Estructruales, ACIESGERENCIA. ¿Es la mediana altura el tamaño ideal para vivienda?SOSTENIBILIDAD. Construcción sostenible sin límitesMATERIALES. Para mayor eficiencia y sostenibilidad: El mortero secoMATERIALES. Lo que debemos saber del acero de refuerzo en edificaciones de mediana alturaLABORATORIO. Mayor eficiencia en mampostería: Control de calidad par bloques de concretoCONSTRUCCIÓN. ¿Por qué Nicaragua está pavimentando con concreto?CONSTRUCCIÓN. Lossas de menor tamaño y espesor. ¿Es posible?CONSTRUCCIÓN. Pavimento para bajo tráfico con suelo cemento: Un caso exitosoDISEÑO. Pavimentos unicapa de alto desempeño: Requerimientos más simples de diseño y construcciónMATERIALES. Juntas en pavimentos de concreto: El sellado correctoGERENCIA. Un mecanismo interno de financiación de infraestructrua pública con apoyo del sector privado: Obras por impuestosTECNOLOGÍA. Suelo cemento: Alternativas de pavimentación para vías de bajo tráficoTECNOLOGÍA. Sistema de capa rodadura y de impermeabilización líquida continua de alta tecnología para puentes y carreteras RPM BélgicaTECNOLOGÍA. Aditivos solidificantes para suelo cementoARTE EN CONCRETO. Museo Mmm Corones - Messner MountainREPORTAJE. "Las asociaciones público - privadas siempre están ajustándole a las condiciones que demandan los mercados": Mauricio Ossa Echeverry, presidnete de la junta directiva de la CCI y presidente del Grupo OdinsaPATOLOGÍA. La mejor manera de tratar una patología es evitarlaPATOLOGÍA. Whitetopping para reparación de pavimentos en aeropuertosTÚNELES. Los túneles en el transporte férreo de Colombia: Historia, desarrollo y retos para el futuroSOSTENIBILIDAD. El pavimento sostenible tiende a "cero" mantenimientoCONSTRUCCIÓN. Honeycomb: Desafio estructural e ingenio constructivoSOSTENIBILIDAD. La sostenibilidad no es solo para viviendas de estrato altoCIMENTACIONES. Evitando problemas de cimentaciones en la construcción de viviendaSUPERVISIÓN. ¿Qué viene en la supervisón de estructuras de concreto después de la Ley de Vivienda Segura?REPORTAJE. Jorge Enrqiue Torres: La informalidad en la vivienda y sus implicaicones en el paísMATERIALES. Aplicaciones de las fibras sintéticas en proyectos residencialesMATERIALES. ¿Se puede o no se puede usar la fibra de carbono en el reforzamiento de edificaciones?ARTE EN CONCRETO. Edificio Experimenta 21GERENCIA. La gestión en proyectos de viviendaPATOLOGÍA. Aaspectos de la inspección y evaluación de estucturas de concreto de mediana alturaPREFABRICADOS. Comportamiento de los prefabricados en el terremoto en Chile 2010: Una oportunidad para ColombiaLABORATORIO. ¡Compra formal construye legal!ARQUITECTURA. Los Redondinhos de Ruy Ohtake: ¿Un paradigma para la VIS?CONSTRUCCIÓN. La infraestructura del transporte: Clave para la competitivdad internacionalCONSTRUCCIÓN. Vías de bajo tránsito. Proyectos tipo para pavimentos de concretoDISEÑO. Avances en el diseño de edificaciones de baja alturaGERENCIA. Administración de obras de infraestructura social con bajo presupuestoMATERIALES. Alternativa para la infraestructrua social: NanotecnologíaPREFABRICADOS. Prefabricados en concreto para infraestructura socialPREFABRICADOS. Proyectos productivos y de inclusión social para el postconflicto. Las comunidades, abanderadas de su propio bienestarARTE EN CONCRETO. Monumento de los MártiresSOSTENIBILIDAD. Suelo cemento en vías terciarias. Infraestructura sostenible para las comunidadesREPORTAJE. Rafael Pardo Rueda, alto concejero para el postconflicto, derechos humanos y seguridad. Presidencia de la repúblicaARQUITECTURA. Arquitecturas de alta calidad como integradores sociales. Caso ciudad de Medellín, una construcción colectiva de ciudadESPECIAL. 100 años del natalicio de Guillermo Conzález Zuleta. Un genio que unió el arte con la ingeniería

LABORATORIO. Revisemos como hacemos nuestros ensayos. La competitividad en infraestructura solo se logra con control de calidadSUPERVISIÓN. Algunas anotaciones sobre la enseñanzas recibidas. Supervisión de obras en zonas remotasDISEÑO. Requerimientos del diseño estructural de pilotesPATOLOGÍA. Anomalías y defectos en la construcción de pilotes preexcavadosINTERNACIONAL. Pruebas de Jet Grouting en el metro de QuitoLOGÍSTICA. Cimentaciones marinas. Barcazas para trabajos de pilotaje en el marSUPERVISIÓN. El ABC de las cimentaciones. Supervisión técnica de cimentaciones, errores comunes que no se deben permitirARTE EN CONCRETO. Zeitz MOCAA. Museo de arte contemporáneo más grande e importante construido en África en los últimos cien añosLABORATORIO. Pilotes de concreto. Pruebas de calidad, integridad y capacidadREPORTAJE. Roberto Galante. Ingeniero civil y asesor de Trevi GroupESPECIAL. 100 años del natalicio de Guillermo Conzález Zuleta. La cimentación del edificio UGI GERENCIA. Lo barato sale caro. La calidad reduce costosTECNOLOGÍA. BIM: Innovación en el diseño de cimentacionesMATERIALES. Materiales cementantes suplementarios (MCS) y su uso en cimentacionesINTERNACIONAL. Los elementos no estructurales en el sismo de 2017 en Ciudad de MéxicoCONSTRUCCIÓN. ¿Requieren diseño de anclaje los elementos no estructurales?CONSTRUCCIÓN. Generalidades constructivas. Desarrollo de instalaciones de suministro de gas naturalEDIFICACIONES. Norma nacional y códigos internacionales. Las estructuras de concreto, la protección del fuegoSUPERVISIÓN. Supervisión técnica de elemntos no estructuralesPATOLOGÍA. Elementos no estructurales. Problemas con los morteros de muros y fachadasARTE EN CONCRETO. El monumento a los descubrimientosDISEÑO. Sincronización entre el diseño estructural y los elementos no estructuralesMATERIALES. Morteros de pega y pañete en los elementos no estructuralesGERENCIA. Nuevas perspectivas de responsabilidad regulatoria, civil y profesional frente a los elementos no estructurales en edificiacionesPREFABRICADOS. Durabilidad, calidad y logística. Elementos no estructurales: Fachada en concreto prefabricadoESPECIAL. 100 años del natalicio de Guillermo Conzález Zuleta. Tercera entrega: Fachadas prefabricadas en edificios bogotanosARQUITECTURA. Puente de Salginatobel: Eficiencia estructural, innovación y bellezaCONSTRUCCIÓN. Viaducto sobre la ciénaga de la Virgen. Tecnología de punta en viaductos Concesión CosteraCONSTRUCCIÓN. Los concretos y el nuevo puente sobre el río MagdalenaDISEÑO. El código Colombiano de puentes y las normas de EUAPREFABRICADOS. Primeras vidas pretensadas en Colombia mediante el sistema de planta móvilMATERIALES. Puentes con materiales de última tecnologíaSUPERVISIÓN. Control de calidad: vigas para trenes urbanosSUPERVISIÓN. Aseguramiento de calidad en proyectos de infraestructuraARTE EN CONCRETO. Foro Boca Río Jampa Golfo de MéxicoGERENCIA. Aportes de los ingenieros militares a la infraestructura vialGERENCIA. Aspectos técnicos del viaducto Primera Línea de Metro de BogotáTECNOLOGÍA. Instrumentación estructural de puentesTECNOLOGÍA. Posibilidades actuales de los puentes atirantadosREPORTAJE. Dennis M. McCann, videpresidente ejecutivo y jefe operativo de CTLGroupESPECIAL. 100 años del natalicio de Guillermo Conzález Zuleta.Cuarta enterga: Un puente sobre el río BogotáCIMENTACIONES. Pilotes pretensadosCONSTRUCCIÓN. Experiencias con postensado: el éxito de PanamáINTERNACIONAL. Mersey Gateway: Evoluciona la tecnología de concreto para grandes puentesDISEÑO. La solución del siglo XXI: Losas postensadasDISEÑO. Sobre el diseño y construcción de losas postensadasGERENCIA. Concreto pretensado y concreto postensado: Similitudes y diferenciasGERENCIA. Ventajas de las losas planas postensadas en dos direccionesARTE EN CONCRETO. Mausoleo del Martirio de las Aldeas Polacas en MichniówESPECIAL. 100 años del natalicio de Guillermo Conzález Zuleta. Quinta entrega: Plaza de Toros de CaliMATERIALES. Grouts de alto desempeño para la protección de cables de acero en puentesPATOLOGÍA. Patología en el concreto preesforzadoPATOLOGÍA. Perspectiva histórica de la evaluación especializada y reparación de postensada en puentesPREFABRICADOS. Puente Enrique Santos CastilloCARTA EDITORIAL. 150 Aportes para el sector de la construcciónCONSTRUCCIÓN. Pavimentos ultradelgados con UHPCCONSTRUCCIÓN. Plataformas de concreto OffshoreCALIDAD. El sexteto de la calidad en pavimentosDISEÑO. Diseño de mezclas de concreto de alto rendimiento con vida útil de más de 100 añosDISEÑO. ACI 301S-16: Especificaciones para concreto estructuralARQUITECTURA. Revolución en la construcción: Impresión 3D en concretoPAVIMENTOS. Pavimentos de losas cortas en vías de bajo tránsitoCIMENTACIONES. Innovación tecnológica usada para la ejecución de cimentacionesMATERIALES. Las barras FRP como refuerzo interno para estructuras de concretoMATERIALES. Materiales cementantes suplementarios: imprescindibles en la industria del concretoREPORTAJE. Lucas Moreno Kristiansen. Vicepresidente de innovación de cementos ArgosARTE EN CONCRETO. Palau de les Arts Reina SofíaTECNOLOGÍA. Construcción en 3D por la NASAGERENCIA. Creación de valor en el uso del concretoINTERNACIONAL. El concreto y la protección de Venecia contra inundacionesSOSTENIBILIDAD. Agregados reciclados de RCD viables y amigables con el ambienteESPECIAL. 100 años del natalicio de Guillermo Conzález Zuleta. Sexta entrega: Estructuras laminares en concreto en Colombia

01/10/2018

01/12/2017

01/02/2018

01/04/2018

01/06/2018

01/08/2018

01/04/2016

01/02/2017

01/04/2017

01/06/2017

01/08/2017

01/10/2017

01/08/2015

01/10/2015

01/12/2015

01/02/2016

150

144

145

146

147

148

149

134

135

140

141

142

143

131

132

133

GERENCIA. Desafíos del desarrollo logístico portuano de América LatinaGERENCIA. "Solo importa lo que haces": Riesgos y responsabilidades en la contratación, recepción y ejecución de diseños en infraestructuras portuariasGERENCIA. Así van los puertos en ColombiaCOMPETITIVIDAD. Colombia recupera la navegación fluvialDISEÑO. Un puerto de referencia en América Latina y el Caribe: Manzanillo International Terminal, PanamáPATOLOGÍA. Durabilidad de estructuras portuarias, fluviales y marítimasARTE EN CONCRETO. Bibliotecta pública y auditorio CurnoMATERIALES. Cómo hacer más durables las estructuras marítimasCONSTRUCCIÓN. Un caso de éxito del primer proyecto portuario tipo "Engineering, Procurment and Construction Managment" en Colombia: Contrucción de la terminal fluvial en BarrancabermejaINTERNACIONAL. Extensión de las escolleras en el Puerto de Altamira, MéxicoINTERNACIONAL. Recorriendo la terminal más grande de Europa: El puerto de Rotterdam, HolandaPAVIMENTOS. Concepción y parámetros de diseño de pisos y pavimentos rígidos en puertosREPORTAJE. Ilya de Marotta: La mujer al frente de la ingeniería de ampliación en el Canal de Panamá habla de sus experencias y avances del proyectoGERENCIA. El progrerso de la política de vivienda en ColombiaGERENCIA. Instrumentos de la política de vivienda en Colombia desde el Fondo Nacional del AhorroLABORATORIO. Manejo de discrepancias en resultados de laboratorioCONSTRUCCIÓN. 9 aspectos claves que no debemos elvidar en la supervisión de la construcciónARQUITECTURA. El concreto en la escuela: Casas de aprendizajeARQUITECTURA. El concreto en la cocinaARQUITECTURA. La vivienda como plataforma social: Casa 2G, Monterrey, MéxicoARTE EN CONCRETO. Homenaje a René LévesqueINTERNACIONAL. Experiencias aprendidas: Los giros de la política mexicana de vivienda 2000 - 2015INTERNACIONAL. El concreto en la reducción del déficit habitacional de BrasilINTERNACIONAL. La tecnología 3D aplicada a la vivienda de bajo costo en China: "Imprimiendo" edificaciones en concretoSOSTENIBILIDAD. Colombia reglamenta la construcción sosteniblePATOLOGÍA. Experiencias en el refuerzo de edificaciones con FRPREPORTAJE. "La buena financiación, clave en las políticas de vivienda": Ingeniero Jorge M. Yarza, expresidente de UnipraviDISEÑO. Diseñando estructuralmente nuestros edificiosGERENCIA. Evaluación económica de obras con prefabricados: Sacando númerosARQUITECTURA. Centro Argos para la innovación: Fachadas artísticas de concretoARQUITECTURA. Fachadas en GRC: Nuevo Centro de Convenciones de LimaPATOLOGÍA. Durabilidad de los prefabricados de concreto. Para que no le pasen los años…INFRAESTRUCTURA. Historias y tendencias en conducciones de concreto para redes de saneamiento y drenaje. Después de usar el aguaARTE EN CONCRETO. "Man meets the sea"REPORTAJE. "Los prefabricados están hechos para durar": Jaime Delclaux. El presidente de BIBM, la organización gremial más importante de Europa en materia de prefabricación en concreto habló con NoticretoHISTORIA. La construcción con prefabricados de concreto: Una historia por escribirINTERNACIONAL. Experiencia chilena en edificaicones de mediana altura con prefabricados Densidad & DiseñoSUPERVISIÓN. La inspección a los elementos prefabricados de concretoCIMENTACIONES. Pantallas prefabricadas. Colonizando los sótanosDISEÑO. Equilibrando el diseño con la construcción. Consideraciones de prefabricados en puentesEDIFICACIONES. Entrepisos prefabricados. Pasos en firme INSTITUCIONAL. Una mirada a los procesos de normalización. Prefabricados de concreto en ColombiaARQUITECTURA. A prueba de dificultades, una ciudad inteligente en los Emiratos Árabes Unidos: Masdar CityINFRAESTRUCTURA. Construcciones industriales sostenibles de concretoGERENCIA. Entre la subjetividad y la realidad. Hablando de costos y sostenibilidadesINTERNACIONAL. Iniciativas de sostenibilidad en Emiratos Árabes UnidosPAVIMENTOS. El pavimento incide. Uniendo puntos de forma sostenibleARTE EN CONCRETO. Museo de la civilización europea y del mediterráneoPUBLIREPORTAJE. La sostenibilidad y la gestión de los riesgos actuales y futurosPREFABRICACIÓN. Hacia la sostenibilidad de la construcción con elementos prefabricados de concretoREPORTAJE. Gary de la Rosa Insignares, presidente de la FIHP. "La industria del concreto de iberoamérica está comprometida con el desarrollo sostenible"HISTORIA. Edificios verdes. Recorriendo la historia de la certificación LEEDSOSTENIBILIDAD. Sostenibilida. ¿Necesidad o elección?SOSTENIBILIDAD. Conservando el medio ambiente: Biodiversidad y concretoSUPERVISIÓN. El control de calidad si impacta la sostenibilidad en las mezclas de concretoMATERIALES. En mezclas de concreto, no siempre es más sostenible utilizar agregados reciclados. No es reciclar por reciclarGERENCIA. Un instrumento que protege la construcción en Colombia: El seguro decenalGERENCIA. Riesgos de la logística en la construcción de estructuras de concretoINFRAESTRUCTURA. Lineamientos de la política de riesgos en el programa de Cuarta Generación de Concesiones VialesDISEÑO. Conexiones en estrucutras prefabricadas de concreto. Atención con los nudosCIMENTACIONES. El riesgo geotécnico en las cimentacionesARTE EN CONCRETO. Zaha Hadid. 1950 - 2016REUNIÓN DEL CONCRETO. La reunión del concreto: Mejor que nunca en el 2016CONSTRUCCIÓN. Previsiones en la construcción de estructuras de concretoREPORTAJE. Juan David Escobar, presidente de Seguros Sura Colombia: "Las empresas del sector deben tener en cuenta que nada se hace si se cree que un riesgo desaparece una vez se construye una vía, un edificio o una presa"PREFABRICACIÓN. Control de calidad en prefabricados de concreto: Minimizando riesgosLABORATORIO. Riesgos por deficiente control de calidad en los materiales: ¿Los tenemos bajo control?MATERIALES. Marcado CE: Calidad y desempeño de ñas fibras de acero para refuerzo de concretoSUPERVISIÓN. ¿Qué, quién y cómo? Responsabilidades del supervisior técnico en la obraDISEÑO. Reflexiones desde la ingeniería de consutla. El concreto en el diseño de túneles y obras subterráneasTECNOLOGÍA. Tecnología bajo tierra: Túneles mecanizados en proyectos hidroeléctricos TECNOLOGÍA. Túnel hidroeléctrico de las cataratas del Niágara: Geomembrana integrada con detección electrónica de fugasARQUITECTURA. Túneles con estética: El metro de WashingtonGERENCIA. Túneles y viaductos: Una combinación sana, económica y seguraREPORTAJE. "El concreto satisface las obras subterráneas de cuaquier tipo": Maniel Arnaiz Ronda, presidente de la Asociación Española de Túneles y Obras SubterráneasARTE EN CONCRETO. Two MoonCALIDAD. Control de calidad en túnelesMATERIALES. Experiencias en impermeabilización de túnelesMATERIALES. La infuencia de los aditivos químicos en el comportamiento del grout biocomponente para relleno de túneles del tipo TBMPREFABRICADOS. Cuatro casos de estudio: Innovaciones en prefabricados de concreto para túnelesINTERNACIONAL. Nueva línea del Metro de Hong Kong: Congelando el suelo para construir túnelesHISTORIA. Evaluando la historia: La corrosión del concreto en estructuras históricasPATOLOGÍA. La importancia del diagnóstico estructural preliminarPATOLOGÍA. Patologías por erosión costera: El muelle de Puerto ColombiaTECNOLOGÍA. Equipos tecnológicos innovadores para detectar patologías: Concepto de investigación de la reacción álcali-sílice usando microscopio electrónico de barrido PREFABRICADOS. Diez claves para evitar patologías en estructuras prefabricadasARTE EN CONCRETO. Grand Central TowerMATERIALES. Regresando la vida de las estructuras de concreto: Reforzamiento estructural con platinas de fibra de carbono postensadasLABORATORIO. Avances en ensayos para patología del concreto: Raday y láser vs. iones y corrosiónINFRAESTRUCTURA. Identificación y análisis de patologías en puentes de concrto en vías urbanas y ruralesGERENCIA. Evaluación y rehabilitación: El fuego y las estructuras de concreto reforzadoREPORTAJE. "La patología del concreto, una disciplina compleja y desafiante": Paulo Helene, presidente de Honor de Alconpat InternationalSOSTENIBILIDAD. Riesgos patológicos de concreto en el continente americanoDISEÑO. Nueva nroma AIS 114-17. Requisitos para edificaciones de concreto reforzado de tamaño y altura limitadosARQUITECTURA. Arquitectura par edificaciones de mediana altura. Muros arquitectónicos texturizadosTECNOLOGÍA. Avances en formaletas para edificios de mediana alturaTECNOLOGÍA. Evolución en la tecnología del concreto: Avances en concretos para edificaciones de mediana alturaPATOLOGÍA. Malinterpretaciones, hipocondría y costosas incomprensiones de la ingeniería de materiales. La moda del momento: Reacción álcali-sílice o como vender miedoARTE EN CONCRETO. Capilla BosjesREPORTAJE. "La ley de la vivienda segura es una nueva oportunidad que llevará a procesos constructivos de excelencia": Carlos Palomino, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Estructruales, ACIESGERENCIA. ¿Es la mediana altura el tamaño ideal para vivienda?SOSTENIBILIDAD. Construcción sostenible sin límitesMATERIALES. Para mayor eficiencia y sostenibilidad: El mortero secoMATERIALES. Lo que debemos saber del acero de refuerzo en edificaciones de mediana alturaLABORATORIO. Mayor eficiencia en mampostería: Control de calidad par bloques de concretoCONSTRUCCIÓN. ¿Por qué Nicaragua está pavimentando con concreto?CONSTRUCCIÓN. Lossas de menor tamaño y espesor. ¿Es posible?CONSTRUCCIÓN. Pavimento para bajo tráfico con suelo cemento: Un caso exitosoDISEÑO. Pavimentos unicapa de alto desempeño: Requerimientos más simples de diseño y construcciónMATERIALES. Juntas en pavimentos de concreto: El sellado correctoGERENCIA. Un mecanismo interno de financiación de infraestructrua pública con apoyo del sector privado: Obras por impuestosTECNOLOGÍA. Suelo cemento: Alternativas de pavimentación para vías de bajo tráficoTECNOLOGÍA. Sistema de capa rodadura y de impermeabilización líquida continua de alta tecnología para puentes y carreteras RPM BélgicaTECNOLOGÍA. Aditivos solidificantes para suelo cementoARTE EN CONCRETO. Museo Mmm Corones - Messner MountainREPORTAJE. "Las asociaciones público - privadas siempre están ajustándole a las condiciones que demandan los mercados": Mauricio Ossa Echeverry, presidnete de la junta directiva de la CCI y presidente del Grupo OdinsaPATOLOGÍA. La mejor manera de tratar una patología es evitarlaPATOLOGÍA. Whitetopping para reparación de pavimentos en aeropuertosTÚNELES. Los túneles en el transporte férreo de Colombia: Historia, desarrollo y retos para el futuroSOSTENIBILIDAD. El pavimento sostenible tiende a "cero" mantenimientoCONSTRUCCIÓN. Honeycomb: Desafio estructural e ingenio constructivoSOSTENIBILIDAD. La sostenibilidad no es solo para viviendas de estrato altoCIMENTACIONES. Evitando problemas de cimentaciones en la construcción de viviendaSUPERVISIÓN. ¿Qué viene en la supervisón de estructuras de concreto después de la Ley de Vivienda Segura?REPORTAJE. Jorge Enrqiue Torres: La informalidad en la vivienda y sus implicaicones en el paísMATERIALES. Aplicaciones de las fibras sintéticas en proyectos residencialesMATERIALES. ¿Se puede o no se puede usar la fibra de carbono en el reforzamiento de edificaciones?ARTE EN CONCRETO. Edificio Experimenta 21GERENCIA. La gestión en proyectos de viviendaPATOLOGÍA. Aaspectos de la inspección y evaluación de estucturas de concreto de mediana alturaPREFABRICADOS. Comportamiento de los prefabricados en el terremoto en Chile 2010: Una oportunidad para ColombiaLABORATORIO. ¡Compra formal construye legal!ARQUITECTURA. Los Redondinhos de Ruy Ohtake: ¿Un paradigma para la VIS?CONSTRUCCIÓN. La infraestructura del transporte: Clave para la competitivdad internacionalCONSTRUCCIÓN. Vías de bajo tránsito. Proyectos tipo para pavimentos de concretoDISEÑO. Avances en el diseño de edificaciones de baja alturaGERENCIA. Administración de obras de infraestructura social con bajo presupuestoMATERIALES. Alternativa para la infraestructrua social: NanotecnologíaPREFABRICADOS. Prefabricados en concreto para infraestructura socialPREFABRICADOS. Proyectos productivos y de inclusión social para el postconflicto. Las comunidades, abanderadas de su propio bienestarARTE EN CONCRETO. Monumento de los MártiresSOSTENIBILIDAD. Suelo cemento en vías terciarias. Infraestructura sostenible para las comunidadesREPORTAJE. Rafael Pardo Rueda, alto concejero para el postconflicto, derechos humanos y seguridad. Presidencia de la repúblicaARQUITECTURA. Arquitecturas de alta calidad como integradores sociales. Caso ciudad de Medellín, una construcción colectiva de ciudadESPECIAL. 100 años del natalicio de Guillermo Conzález Zuleta. Un genio que unió el arte con la ingeniería

LABORATORIO. Revisemos como hacemos nuestros ensayos. La competitividad en infraestructura solo se logra con control de calidadSUPERVISIÓN. Algunas anotaciones sobre la enseñanzas recibidas. Supervisión de obras en zonas remotasDISEÑO. Requerimientos del diseño estructural de pilotesPATOLOGÍA. Anomalías y defectos en la construcción de pilotes preexcavadosINTERNACIONAL. Pruebas de Jet Grouting en el metro de QuitoLOGÍSTICA. Cimentaciones marinas. Barcazas para trabajos de pilotaje en el marSUPERVISIÓN. El ABC de las cimentaciones. Supervisión técnica de cimentaciones, errores comunes que no se deben permitirARTE EN CONCRETO. Zeitz MOCAA. Museo de arte contemporáneo más grande e importante construido en África en los últimos cien añosLABORATORIO. Pilotes de concreto. Pruebas de calidad, integridad y capacidadREPORTAJE. Roberto Galante. Ingeniero civil y asesor de Trevi GroupESPECIAL. 100 años del natalicio de Guillermo Conzález Zuleta. La cimentación del edificio UGI GERENCIA. Lo barato sale caro. La calidad reduce costosTECNOLOGÍA. BIM: Innovación en el diseño de cimentacionesMATERIALES. Materiales cementantes suplementarios (MCS) y su uso en cimentacionesINTERNACIONAL. Los elementos no estructurales en el sismo de 2017 en Ciudad de MéxicoCONSTRUCCIÓN. ¿Requieren diseño de anclaje los elementos no estructurales?CONSTRUCCIÓN. Generalidades constructivas. Desarrollo de instalaciones de suministro de gas naturalEDIFICACIONES. Norma nacional y códigos internacionales. Las estructuras de concreto, la protección del fuegoSUPERVISIÓN. Supervisión técnica de elemntos no estructuralesPATOLOGÍA. Elementos no estructurales. Problemas con los morteros de muros y fachadasARTE EN CONCRETO. El monumento a los descubrimientosDISEÑO. Sincronización entre el diseño estructural y los elementos no estructuralesMATERIALES. Morteros de pega y pañete en los elementos no estructuralesGERENCIA. Nuevas perspectivas de responsabilidad regulatoria, civil y profesional frente a los elementos no estructurales en edificiacionesPREFABRICADOS. Durabilidad, calidad y logística. Elementos no estructurales: Fachada en concreto prefabricadoESPECIAL. 100 años del natalicio de Guillermo Conzález Zuleta. Tercera entrega: Fachadas prefabricadas en edificios bogotanosARQUITECTURA. Puente de Salginatobel: Eficiencia estructural, innovación y bellezaCONSTRUCCIÓN. Viaducto sobre la ciénaga de la Virgen. Tecnología de punta en viaductos Concesión CosteraCONSTRUCCIÓN. Los concretos y el nuevo puente sobre el río MagdalenaDISEÑO. El código Colombiano de puentes y las normas de EUAPREFABRICADOS. Primeras vidas pretensadas en Colombia mediante el sistema de planta móvilMATERIALES. Puentes con materiales de última tecnologíaSUPERVISIÓN. Control de calidad: vigas para trenes urbanosSUPERVISIÓN. Aseguramiento de calidad en proyectos de infraestructuraARTE EN CONCRETO. Foro Boca Río Jampa Golfo de MéxicoGERENCIA. Aportes de los ingenieros militares a la infraestructura vialGERENCIA. Aspectos técnicos del viaducto Primera Línea de Metro de BogotáTECNOLOGÍA. Instrumentación estructural de puentesTECNOLOGÍA. Posibilidades actuales de los puentes atirantadosREPORTAJE. Dennis M. McCann, videpresidente ejecutivo y jefe operativo de CTLGroupESPECIAL. 100 años del natalicio de Guillermo Conzález Zuleta.Cuarta enterga: Un puente sobre el río BogotáCIMENTACIONES. Pilotes pretensadosCONSTRUCCIÓN. Experiencias con postensado: el éxito de PanamáINTERNACIONAL. Mersey Gateway: Evoluciona la tecnología de concreto para grandes puentesDISEÑO. La solución del siglo XXI: Losas postensadasDISEÑO. Sobre el diseño y construcción de losas postensadasGERENCIA. Concreto pretensado y concreto postensado: Similitudes y diferenciasGERENCIA. Ventajas de las losas planas postensadas en dos direccionesARTE EN CONCRETO. Mausoleo del Martirio de las Aldeas Polacas en MichniówESPECIAL. 100 años del natalicio de Guillermo Conzález Zuleta. Quinta entrega: Plaza de Toros de CaliMATERIALES. Grouts de alto desempeño para la protección de cables de acero en puentesPATOLOGÍA. Patología en el concreto preesforzadoPATOLOGÍA. Perspectiva histórica de la evaluación especializada y reparación de postensada en puentesPREFABRICADOS. Puente Enrique Santos CastilloCARTA EDITORIAL. 150 Aportes para el sector de la construcciónCONSTRUCCIÓN. Pavimentos ultradelgados con UHPCCONSTRUCCIÓN. Plataformas de concreto OffshoreCALIDAD. El sexteto de la calidad en pavimentosDISEÑO. Diseño de mezclas de concreto de alto rendimiento con vida útil de más de 100 añosDISEÑO. ACI 301S-16: Especificaciones para concreto estructuralARQUITECTURA. Revolución en la construcción: Impresión 3D en concretoPAVIMENTOS. Pavimentos de losas cortas en vías de bajo tránsitoCIMENTACIONES. Innovación tecnológica usada para la ejecución de cimentacionesMATERIALES. Las barras FRP como refuerzo interno para estructuras de concretoMATERIALES. Materiales cementantes suplementarios: imprescindibles en la industria del concretoREPORTAJE. Lucas Moreno Kristiansen. Vicepresidente de innovación de cementos ArgosARTE EN CONCRETO. Palau de les Arts Reina SofíaTECNOLOGÍA. Construcción en 3D por la NASAGERENCIA. Creación de valor en el uso del concretoINTERNACIONAL. El concreto y la protección de Venecia contra inundacionesSOSTENIBILIDAD. Agregados reciclados de RCD viables y amigables con el ambienteESPECIAL. 100 años del natalicio de Guillermo Conzález Zuleta. Sexta entrega: Estructuras laminares en concreto en Colombia

01/10/2018

01/12/2017

01/02/2018

01/04/2018

01/06/2018

01/08/2018

01/04/2016

01/02/2017

01/04/2017

01/06/2017

01/08/2017

01/10/2017

01/08/2015

01/10/2015

01/12/2015

01/02/2016

150

144

145

146

147

148

149

134

135

140

141

142

143

131

132

133

Page 90: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 90

Anexo 8. Tabla de contenido revista Anales de Ingeniería, ediciones 1 a 4 y 912

a 946

Fecha Edición ContenidoDiscurso del señor Abelardo Ramos, pronunciado en la instalación de la sociedadUn viaje a VenezuelaEstudio de la ingeniería. Consideraciones sobre plan de estudios por M. TrianaMejoras materiales de BoyacáFerrocarril de CúcutaFerrocarril de la SabanaCongreso ferrocarrilero en MilánIngeniería municipalGato para levantar el carrilMedidor de riesgos para predios ruralesActos del gobiernoLa ley 121 de 1887Fomento de la industria minera en el TolimaUn viaje a VenezuelaLabores para el ingeniero en ColombiaEstudio de la ingeniería. Consideraciones sobre plan de estudios por M. TrianaTelégrafos y teléfonos. Materiales empleados en la construcción de la líneaLos ferrocarriles en las regiones nuevasActos del gobiernoLa ley 121 de 1887Sistema métrico y vocabulario técnicoUn viaje a VenezuelaTelégrafos y teléfonos. Materiales empleados en la construcción de la líneaLos ferrocarriles en las regiones nuevasNovedades científicasEscuela de ingeniería civilSilicatizaciónEfeméridesVías férreas de la SabanaUn viaje a VenezuelaRegla de suposiciónDemostración de la regla de suposiciónFerrocarril de CúcutaDistrito de riego triángulo del TolimaTruchera El Oasis SAS: ejemplo de otra empresa creada con el apoyo del SENA¿Cómo está la agricultura orgánica en Colombia?Colombia, país de alto riesgo frente a los efectos del cambio climáticoArranca producción de alcohol a base de yuca amargaCacaocultura y las consecuencias del climaUniagraria promueve y aplica la sostenibilidad en el medio ambienteAcuerdo de La TrinidadII congreso internacional de MASCLa movilidad y el desarrollo regional y urbano de Bogotá D.C. y su área metropolitanaDistracciones de los conductores, causa frecuente de los accidentesLa contraloría en la contratación distritalForo internacional de gestión de escombrosTermodinámicaAutopsia de una fotografíaVI congreso nacional de infraestructuraNuevas directivas en la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería - FMOI/WFEOLa historia en los Anales¿Qué es geomática?Una propuesta del Centro de Geomática para el distrito capitalInterrelación Catastro-Registro como estrategia estatal para la consolidación de la información inmobiliariaGeometría terreste sistema geocéntrico de referencia. Coordenadas esferoidales métricasSistema Lidar, una aplicación geomática en los proyectos de infraestructuraGeomática en la administración de la infraestructura de BogotáLa geomática: ciencia y tecnología para el desarrollo del paísRepresas y el cambio climáticoEl Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. La infraestructura económicaEn el 2015 Ecopetrol le apuesta a una producción diaria de un millón de barriles¿Motos deberían pagar peaje hoy?Gestión integral de escombros: proyectos realizablesLa responsabilidad ambiental de la ingeniería debe ser más que un discursoSismosReseña histórica de la ingeniería en transporte y vías y su reconocimiento por la ACITEl ingeniero frente a las tecnologías de la información y las comunicacionesEl porqué fracasan las obras de ingenieríaLa amigable composiciónLa historia en los AnalesConversatorio… En busca del catastro que el país necesitaForo marco tecnológico para sistemas inteligentes de transporte y semaforizaciónForo: probidad en la ingenieríaXXX Congreso Nacional de Ingeniería y I Internacional Construyendo Oportunidades: la contratación"Bienvenidos y esperamos que regresen"Un arquitecto natural con alma de ingenieroPanel regional de contrataciónConclusiones XXX Congreso Nacional de Ingeniería y I InternacionalLos contratos tipo llave en mano para la ejecución de proyectos vialesEstabilidad de los contratos, fórmula para acabar con la corrupciónUna buena reforma tributaria apalancará las concesiones y las obras de infraestructuraEl costo de las obras públicas, ¿alguien se ha preguntado el costo de no tenerlas?La formación en ingeniería como respuesta a las necesidades de desarrollo de las regionesParticipación ciudadana y el fracaso de proyectos de ingenieríaUna nueva visón de la sociedadCódigo de ética ley 842 de 2003La historia en los AnalesSesión solemnePalabras del presidente Álvaro Uribe Velez durante la celebración de los 123 años de la Sociedad Colombiana de IngenierosPalabras del presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Daniel Flórez PérezCarta del ingeniero Fernando Tavera al persidente de la Sociedad Colombiana de Ingeieros, Daniel Flórez PérezIngeniería 2010 ArgentinaForo Tercer CanalCiudad verde, una inversión en calidad de vida al mejor precioBonos verdes: inversión inteligente para mejorar el medio ambienteEl Chocó se convertirá en modelo de la biodiversidadEl cuidado del agua, un compromiso socialGobiernos impulsan tecnología de combustibles alternosLa arquitectura inspirada en la naturalezaTocancipá: hacía ser la región más oxigenada y de mayos impacto industrial de ColombiaRevolcón en el sector energéticoGreen IT: tecnologías que aportan eficienciaActividades ambientales en el marco del proyecto Túnel II Centenario-Túnel de La LíneaLa deforestación, ¿un fenómeno imparable?El SENA inició preceso para formar una maquenaría pesadaGeocidio: maneras de destruir La TierraCorpoguavio apoya a sus municipios en el seguimiento al ordenamiento territorialLa ingeniería, presente en el actual gobierno nacionalMintransporte ratifica posición de del a SCI: "primero estudios y diseños bien elabroados"La integración y modernización de la infraestructura de transporte nacional, ¿una utopía?La historia en los AnalesLos poderes exorbitantes del Estado en sus contratosSi no hay ingeniería de detalle, no habrá metro para BogotáConmemoraciones regionales Bolivar y BoyacáUn reto para diseñadores, constructores y fabricantes entrega el nuevo reglamento sismoresistenteLa ingeniería es solo unaGestión socioambiental del proyecto construcción segunda calzada Loboguerrero-BuenaventuraLa construcción del megaproyecto NEATLa ingeniería colombianaCarretera Terazá-Caucasia¿Necesita Colombia más puertos?El plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y la infraestructura de transporteBogotá avanza en la consolidación de la infraestructura y datos espacialesPremios a la ingeniería nacionalLa contratación de las obras públicasCon el agua al cuelloInconsciencia sobre el uso del medio ambienteInfluencia del proceso de reorganización estructural del ejercito nacional en los ingenieros militaresProgramas de ingeniería en ColombiaLa historia en los AnalesEthicana, entrenando entrenadoresSéptimas jornadas de estructuras metálicasIII Seminario nacional de geomática de la SCICongreso mundial de ingeniería - Argentina 20207º Congreso nacional de la infraestructuraEl Estado, principal 'auspiciador' de la ilegalidad en la mineríaUna óptica diferente y justaMarmato, el nuevo emporio de mina de oro a cielo abiertoMantenimiento predictivo de maquinaria mineraDe la mano de la minería crece la implementación de la tecnología

Greystar Resources estudia la viabilidad de extraer el oro de manera subterránea

Valoración de empresas mineras y afectaciones medioambientales en la explotación del oro

El reto es la responsabilidad"Minas, el tren maglev de las locomotoras de la prosperidad", afirma el ministro Rodado Noriega

Auge del sector minero-eléctrico¿Y después qué?Hace 500 años comenzó todoDHL, ejemplo verde de la logísticaElaboración de un colector solar con materiales reciclados para la obtención de agua calienteAhora el censo inmobiliario será anual¿Si es posible realizar el metro en Bogotá?Sistemas alternativos de la construcción vialAnálisis del enfoque de procesos dentro de un entorno de sistemasEl origen de la corrupción en la contratación estatalLos ingenieros militares en la independenciaSemblanza de Abelardo RamosLa historia en los AnalesLos problemas radican en los procesos de la contrataciónLa gestión ambiental de las CAR es débil, inconexa, incoherente y fuera de contextoConclusiones del siglo XIX Seminario de hidráulica e hidrología y I foro nacional sobre seguridad de embalsesAsamblea ordinaria marzo 2011V Seminario andino de túneles y obras subterráneasInnovación, la respuesta por la movilidad sostenibleTúnel Fernando Gómez Martínez EPM, al frente del proyecto ItuangoPorce III: más enegría para ColombiaEn 10 meses el plan Vive Digital permitio que la banda ancha creciera 71,4 por ciento y que Colombia cuente con 3,6 millones de conexiones a internetPuente militar sobre el río ChicamochaDoble calzada Bogotá-VillavicencioEl Cerrejón: una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundoCervecería Leona, una de las más avanzadas de LatinoaméricaTecnología de punta en grandes proyectosHomenaje de la SCI a la facultad de ingeniería de la Universidad NacionalTarzánIngeniería, retos y oprtunidades para un desarrollo económico sostenibleUna jovén de 150 añosCincuenta años entre Camilo Torres Restrepo y Eduardo Umaña MendozaLa astonomía en la ingenieríaFundación Universidad Nacional de ColombiaDebe reformarse la Sociedad Colombiana de IngenierosLa historia en los AnalesSesión solemne 124 años de la Sociedad Colombiana de IngenierosPalabras del ingeniero Germán Cardona Gutiérrez, ministro de transportePalabras del ingeniero Daniel Flórez Pérez, presidente de la Sociedad Colombiana de IngenierosEntrevista a la ingeniera María Mónica CastellanosVisita técnica al túnel de La LíneaFirma memorando de entendimiento SCI y programa presidencial anticorrupciónReunión con el ministro de las TICMayor transparencia en contratos de obras públicas, compromiso del presidente Santos ante la SCIForo el futuro de la ETBIngenieros reclaman del presidente Santos la coordinación del plan para reconstruir el paísLos sistemas de gestión de calidad dentro de la nueva gestión públicaReflexiones sobre las pymes y las tendencias de la ingeniería industrialPorqué deben bajar las tarifas de aseo en BogotáLa ingeniería industrial con relación a la globalización en ColombiaEntrevista al ingeniero Guillermo Camacho CaroLa operación de Transmilenio desde la óptica de la ingeniería industrialEntrevista a Simbad Ceballos, gerente general de Cisco ColombiaInauguran centro de distribución logística en ConectarIngenieros, de la mano hacia el futuro7 preguntas para empresas amigables con el medio ambienteBancoldex le apuesta a la modernización de las empresas del paísInstituto de ingenieros industriales, un puente entre la academia y el ejercicio de la profesiónLa Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá y Analdex, juntas por la innovación empresarialAsí se logró el cierre del boquete en el Canal del Dique en el sur del AtlánticoSistema de estabilización TeccoLa construcción de una infraestructura de transporte en ColombiaPuente internacional Simón BolivarLa historia en los AnalesFortalecimiento al nuevo estaturo anticorrupción, ley 1474Canal del Dique, sin brújula y huérfano de un plan maestroHomenaje 150 años facultad de ingeniería Universidad NacionalTaller Ethicana, entrenando a entrenadoresAsamblea ordinaria septiembre 2011Es necesario fortalecer el "estatuto anticorrupción"Hernando Monroy ValenciaHéctor Parra Gómez10 consejos para comprar por internetProtección al usuario en Colombia: como ciudadano digitalComprando nubes¿Es hora de entregar el razonamiento a las máquinas?Estadísticas del tercer trimestre de 2011 del sector TICLa tecnología de los explosivos en la ingeniería y sus especialidadesPrimer hospital digital de Colombia implementa red de grado médico de Cisco¿Es Facebook apropiado para su negocio?Hogar digital, una novedosa propuesta para masificar el uso de las TICSoluciones para ciudades inteligentes aportan eficiencia y transparencia a los gobiernos localesTecnología aplicada a los riesgos geológicosInauguran centro empresarial de última tecnología en Tenjo, CundinamarcaNuevo índice global de nube de Cisco estima que el tráfico crecerá 12 veces Códigos bidimensionales, una llave de entrada al mundo actualLa ciencia y la tecnología transforman el paísEstudios y diseños completosConocimiento al servicio de la sociedadSix sigma una estrategia empresarial que está revolucionando el mundoLas llantas posconsumo, problema o soluciónSogamoso: un proyecto estratégico para ColombiaLa realidad de la gestión en la movilidad de las ciudadesExperiencia o ingeniería IILa historia en los Anales¿Es posible hablar de la ética en una sociedad pluralista?Conclusiones VI jornadas de pavimentos y mantenimiento vialPrimer seminario de comercio electrónicoRevision de los criterios para el diseño de víasColombia necesita un cambio en la política de manejo de riesgo¿Quién aprueba los Edarfi?Ciudad vs. carrosLa base para la vivienda y el urbanismoLa arquitectura del mundo contemporario se toma a BogotáExperiencias del IGAC en sistemas de información geográficaCiudades y cambio climático: una oportunidad para la lucha contra la pobreza y la exclusiónLa arquitectura también llega a zonas afectadas por la ola invernalLa formación de urbanistas como alternativa para contribuir al desarrollo y la planeación urbana y territorial en ColombiaLa movilidad en bicicleta mejora la productividad y la calidad de vida de las ciudadesLa planificación de las ciudadesPlaneación de un urbanismo sosteniblePor segundo año consecutivo la ciudad actualizó la información de todos sus predios urbanosRenovación urbana y mejoramiento integral de barriosEl CAN ingresa a una era de renovación urbana sin precedentes en el paísBD Bacatá, un salto a las alturasReflexiones sobre el diseño de obras de drenaje vial ante los eventos de inundaciónXI encuentro iberoamericano de mujeres ingenieras, arquitectras y agrimensorasSistema general de reglasEjercer de ingenieroLa historia en los AnalesForo la nueva ley de regalías: un reto para el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología en ColombiaTaller conversatorio propuesta de tarifas para estudios topográficosLa norma Norsok S-006, aceptada por el Icontec, un nuevo modelo para fortalecer la industria petroleraLa nueva reglamentación contractual y sus positivas incidencias en la ingenieríaInstituciones y contratación estatal una oportunidad conyunturalContratación eficiente en el marco de un estado social de derechoUna mirada a la corrupción desde la contratación, la ética y la academia"La secretaría de transparencia no va a reemplazar a la fiscalía o a la procuraduría"La ilógica capacidad residual de contratación en el decreto 734 de 2012¡No creo que sea el único!En la contratación con recursos públicos se requiere un cambio en la conducta de los oferentesPlaneación y transparencia en la contratación de obras públicas en ColombiaInnovación y estética en las obras de ingenieríaEl programa empleo de emergencia en el marco de la ola invernal y los programas de empleo temporalSITP un método nteligente que acabacon 60 años de un transporte obsoleto VII encuentro de secretarios y autoridades de tránsito (ENSAT)Seminario 'El estado actual y las perspectivas de la contratación estatal en Colombia'La historia en los Anales"A este gobierno le gusta dialogar""Hoy es un día feliz para la ingenieria colombiana, son 125 años de triunfos, de lucha y de trabajo"Conmemoriación de los 125 años de fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros Premios a la ingeniería nacionalPorqué la ingeniería es solo unaLa Sociedad Colombiana de Ingenieros a los 125 añosIngeniero Luis Guillermo AycardiLa historia de Colombia a través de los Anales de ingenieríaAnálisis sociopolítico de Colombia y la importancia de la Sociedad Colombiana de IngenierosLa Sociedad Colombiana de Ingenieros y los ferrocarriles en ColombiaGuerra de los mil días y la Sociedad Colombiana de Ingenieros La Sociedad Colombiana de Ingenieros y las negociaciones limítrofesLa tranformación del transporte público en BogotáLa Sociedad Colombiana de Ingenieros y la infraestructura nacionalAlgunos ingenieros presidentes de ColombiaMiembros ilustres de la Sociedad Colombiana de IngenierosLa Sociedad Colombiana de Ingenieros y las matemáticasAsociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AcodalCámara colombiana de infraestructuraAsociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - AcofiAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AISAsociación de Ingenieros Ferroviarios de Colombia

Sociedad de Ingenieros del ChocóSociedad Antioqueña de Ingenieros y ArquitectosLa caída de un grandePrograma empleo de emergencia fortalecimiento de capacidades Planes de inverisón en transporte y movilidad para Bogotá D.C. en los periodos 2012-2016 y 2016-2020XXXI Congreso Nacional de IngenieríaSolicitudes de patentes de innovación aún deja que desear en ColombiaPuentes modulares: de la mano con el progreso colombianoAvanzaremos en el sector minero con énfasis en la infraestructuraMinería a gran escala, aliada de la infraestructura colombianaEl quimbo: un megaproyecto clave para el suroccidente del paísProyecto transversal de la macarenaLa región del pacífico se prepara para los retos de la globalizaciónEl río Atrato como eje estructurante de la competitvidad en ColombiaTecnología Lidar aporta al desarrollo de las regionesMás aplicaciones de colombianos para colombianosLas vicisitudes del servicio de aseo en BogotáBeneficios y ventajas de los sistemas de protección sísmicaAnálisis del impacto de la burocracia en el desempeño del programa de ingeniería industrial en Bogotá D.C.Cultura carreteraLa movilidad internacional ha llegado a la ingeniería para quedarseTransportes masivos: metro, tranvía y sistemas integradosLa nueva generación de ingenieros se formará con videojuegosRiesgos de los desastres, gestión y adaptaciónLa historia en los AnalesObras de Bocas de CenizaPrograma empleo de emergencia recuperación del tejido socialXVI jornadas de geotécnicas de la ingeniería colombianaXIX jornadas estructuralesHacia la conservación y desarrollo sostenible del río MagdalenaPara avanzar con un desarrollo sostenible es necesaria la pazResponsabilidad ambiental voluntaria o penal y civilSostenibilidad de las ciudades desde una perspectiva de los ríosEducar para una ingeniería sostenibleConstrucción sostenible para el bienestar globalEl desarrollo sostenible y la ley de Eric SevareidSostenibilidad y riesgo en un proyecto de ingenieríaPresidente de Prabyc Ingenieros Ltda. Dice, que su empresa es pionera en construcción verdeOrdenar el territorio en torno al recurso hídrico, prioridad para todosLa ingeniería y la sostenibilidad regionalAsí se piensa la sostenibilidad en Pacifi RubialesLa integración logística como factor de sostenibilidad en la industria panelera de Boyacá y SantanderEn la ruta del sol sector 2, invertimos en la sostenibilidad de la regiónGuías para el manejo integral de las cuencasConstrucción de marinas deportivas en zonas de alta sensibilidad ambientalEl sector inmobiliario, entre los que más aportó a la generación de valor agregado del país en el 2012Georrefrencia universal

El sentido común en la infraestructura vial colombianaNegocios en la era de los medios socialesUn modelo de intervención en situación de crisis de la regiónSesión solemne posesión presidentePosesión ing. Diana María Espinoza"Cuatro años de incansable lucha por el fortalecimiento de la institución"La historia en los AnalesXXXII Congreso internacional de ingeniería y arquitecturaMasificaremos el uso del internet para construir un paíos moderno: Deigo Molano Vega, ministro TICNo se detendrán las obras de infraestructura: mintransporte¿Para dónde debe ir la conectividad en Colombia?Las autopistas de la prosperidad son vías de importancia nacionalInfraestructura para llegar al pacíficoDoble calzada Cisneros-Loboguerrero: vías para la prosperidadConectividad en nuestra región insular colombianaRecomendaciones de la comisión de infraestructura: ¿cuándo se implementarán?Las vías adaptadas al clima del futuro impulsarán la competitividad del sector de transporte colombianoNuevos conceptos en la oferta del transporte urbanoLa infraestructura no arreglará la competitividad del país como se esperaGobierno nacional ha priorizado los cuellos de botella logísticos de los sectores PTPPaís conectado, país competitivoBaja competitividad y conectividad en ColombiaTransmilenio conecta a Bogotá con el mundoPropuesta completa para la optimización de la movilidad vehicular en BogotáPanorama industrial para la competitividadCiudades inteligentes: cintel smartcity indexCarreteras sostenibles, una necesidad para la conectividad"Bogotá tendrá que construir hacia el futuro más líneas de metro"El ABC del sistema de pilote triangular: innovación y economíaEl costo de las interventoríasDirectora del IDU, María Fernanda Rojas, habla de su gestión al frente de la entidadLa historia en los AnalesDiscurso pronunciado por la presidente de la Sociedad Colombiana de IngenierosPremio nacional de ingeniería, un reconocimiento a la excelenciaSesión solemne 126 años de la Sociedad Colombiana de IngenierosSan Andrés, Providencia y Santa Catalina islas, se unen a la Sociedad Colombiana de IngenierosActividades de la presidencia de la Sociedad Colombiana de IngenierosSociedad Colombiana de Ingenieros realiza reunión de junta directiva en PopayánDragados hidrodinámicos, una alternativa de bajo costo y desarrollo del sistema nivelador de fondoLa navegación del Magdalena y la conurbación Honda-La DoradaHacia el aprovechamiento integral del río MagdalenaCanal del Dique, ahora si, a ecnontrar soluciones a largo plazoEl control activo de caudales en el Canal del DiqueEstaciones hidrológicas en el río MagdalenaLa recuperación de la navegación fluvial en ColombiaSan Agustín: materia y memoria viva hoyRiverport: puerto granelero sobre el río MagdalenaDesarrollo ribereno del MagdalenaEl Magdalena no es solo transporteRestauración de ríos en Colombia, una tarea inaplazableEl archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es ColombiaEl caso Nicaragua: ¿se debe volver a la mosquita?Fallo de la haya: aires de cambio, impunidad y caos en el caribe occidental y centroamericanoPescadores artesanales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina islaLa historia en los AnalesAcademia panamericana de ingeniería (API) reunión nual 2013 fundación del instituto panamericano de innovación y desarrollo empresarialXXXIII Congreso internacional de ingeniería y arquitectura, un escenario de concimiento de la ingeniería de américaConclusiones XXXII congreso internacional de ingeniería y arquitecturaSCI celebra asamblea ordinaria de socios"El copina disciplina a los profesionales matriculados, por violación al código de ética"A propósito de las licencias profesionales de ingenieríaLa cantidad no hace la calidadLa ingeniería estructuralEl ejercicio profesional de la ingenieríaIngenieros militares: a la vanguardía de la capacitación e innovación El ejericico de la ingeniería en el ChocóComentarios sobre la política de la educación superiorIngeniería de alto nivel para las regionesEl futuro de las profesiones de la ingeniería El amor, la ética profesional y la leyDesarrollo y perfeccionamiento del ejercicio profesionalReflexiones sobre el ejercicio de la ingenieríaEl metro: una obra inaplazable para BogotáLa topografía, perspectiva y formación de capacidades para el tercer milenio Declaración de Singapur "ingeniería para un futuro sostenible"El ferrocarrilProceso de investigación, innovación y desarrollo sistema transporte fluvialComo se soluciona un problema de erosión recurrente por el río Sinú en trementinoSistema satelital de asistencia a la navegación fluvial - SNSForo ¿cómo incrementar los negocios relacionados con la ingeniería?Actividades de la presidencia de la Sociedad Colombiana de IngenierosCasanare, gran campeón de los XXII juegos nacionales

Buenas prácticas de contratación documento de avance del primer ciclo de mesa de trabajo con el InviasIniciativas de proyectos de infraestructura para Medellín, Antioquia y el Noroccidente del paísIdentificación de necesidades en áreas de infraestructura y saneamiento básico en el AtlánticoEl departamento de Bolívar carece de infraestructura vial y la red existente no abarca la totalidad de los municipiosProblemática sectorial en BoyacáCaldas: fundamental en el desarrollo de la macro infraestructura nacionalLas prioridades en infraestructura para el CaquetáEl Chocó se abre a Colombia¿Dónde está la plata de las regalías de La Guajira?Aunque sea un susurro, pero que se oigaPrioridades para Norte de SantanderEl sur de Colombia requiere grandes obras de infraestructuraInfreaestructura para la competitividad del QuindíoAeropuerto internacional Metacaña en busca de mayor competitividad

Conexión Bucaramanga - BarrancabermejaInfraestructura y conectividad los retos para el departamento insular de ColombiaAcciones prioritarias para el desarrollo sostenible del sector forestal colombianoEspacios para la ingeniería colombianaLos explosivos para la construcción de obras de infraestructura y mineríaColombia: sistema ferroviario andino y multimodalProblemática de la ingeniería de los recursos hídricos en ColombiaConstruyendo senderos de competitividad, como condición de un pueblo que camina hacia el progresoPlan nacional de transporteSoporte geométrico real en infraestructuras de inegnieríaInfraestructura educativa en Bogotá retos y avancesProblemática de conservación de los páramos en BoyacáLos trenes de cercanías para la región capital de Bogotá-CundinamarcaLos ingenieros al servicio del paísLa agroindustria, motor apagado que impulsaría el desarrollo económico nacionalY la industria forestal colombiana, ¿hacía donde apunta?La ingeniería agroindustrial: Locomotora para el desarrollo productivo, económico y social de ColombiaIngeniería + agroindustria = fórmula de progreso y desarrolloProspectiva de la ingeniería agroindustrial en un contexto globalizadoPrograma "adopción masiva de tecnología (AMTEC)2: sus virtudes que desarrollan al agroEl uso de sensores aeros georreferenciados y la agricultara de precisiónCon talento humnao transformamos el sector agrícola colombianoEl nuevo modelo de desarrollo rural de la altillanura: agroindustria, re-campesinización y futuro de la OrinoquiaAplicación de modelos de planeación para la competitividad en la agroindustria de flores colombianas

92801/12/2013

92901/06/2014

93001/08/2014

92501/03/2013

92601/06/2013

92701/09/2013

92201/06/2012

92301/09/2012

92401/12/2012

91901/09/2011

92001/12/2011

92101/03/2012

91601/12/2010

91701/03/2011

91801/06/2011

91301/03/2010

91401/06/2010

91501/09/2010

3

1/11/1887 4

91201/12/2009

1/08/1887 1

1/09/1887 2

1/10/1887

Fecha Edición ContenidoDiscurso del señor Abelardo Ramos, pronunciado en la instalación de la sociedadUn viaje a VenezuelaEstudio de la ingeniería. Consideraciones sobre plan de estudios por M. TrianaMejoras materiales de BoyacáFerrocarril de CúcutaFerrocarril de la SabanaCongreso ferrocarrilero en MilánIngeniería municipalGato para levantar el carrilMedidor de riesgos para predios ruralesActos del gobiernoLa ley 121 de 1887Fomento de la industria minera en el TolimaUn viaje a VenezuelaLabores para el ingeniero en ColombiaEstudio de la ingeniería. Consideraciones sobre plan de estudios por M. TrianaTelégrafos y teléfonos. Materiales empleados en la construcción de la líneaLos ferrocarriles en las regiones nuevasActos del gobiernoLa ley 121 de 1887Sistema métrico y vocabulario técnicoUn viaje a VenezuelaTelégrafos y teléfonos. Materiales empleados en la construcción de la líneaLos ferrocarriles en las regiones nuevasNovedades científicasEscuela de ingeniería civilSilicatizaciónEfeméridesVías férreas de la SabanaUn viaje a VenezuelaRegla de suposiciónDemostración de la regla de suposiciónFerrocarril de CúcutaDistrito de riego triángulo del TolimaTruchera El Oasis SAS: ejemplo de otra empresa creada con el apoyo del SENA¿Cómo está la agricultura orgánica en Colombia?Colombia, país de alto riesgo frente a los efectos del cambio climáticoArranca producción de alcohol a base de yuca amargaCacaocultura y las consecuencias del climaUniagraria promueve y aplica la sostenibilidad en el medio ambienteAcuerdo de La TrinidadII congreso internacional de MASCLa movilidad y el desarrollo regional y urbano de Bogotá D.C. y su área metropolitanaDistracciones de los conductores, causa frecuente de los accidentesLa contraloría en la contratación distritalForo internacional de gestión de escombrosTermodinámicaAutopsia de una fotografíaVI congreso nacional de infraestructuraNuevas directivas en la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería - FMOI/WFEOLa historia en los Anales¿Qué es geomática?Una propuesta del Centro de Geomática para el distrito capitalInterrelación Catastro-Registro como estrategia estatal para la consolidación de la información inmobiliariaGeometría terreste sistema geocéntrico de referencia. Coordenadas esferoidales métricasSistema Lidar, una aplicación geomática en los proyectos de infraestructuraGeomática en la administración de la infraestructura de BogotáLa geomática: ciencia y tecnología para el desarrollo del paísRepresas y el cambio climáticoEl Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. La infraestructura económicaEn el 2015 Ecopetrol le apuesta a una producción diaria de un millón de barriles¿Motos deberían pagar peaje hoy?Gestión integral de escombros: proyectos realizablesLa responsabilidad ambiental de la ingeniería debe ser más que un discursoSismosReseña histórica de la ingeniería en transporte y vías y su reconocimiento por la ACITEl ingeniero frente a las tecnologías de la información y las comunicacionesEl porqué fracasan las obras de ingenieríaLa amigable composiciónLa historia en los AnalesConversatorio… En busca del catastro que el país necesitaForo marco tecnológico para sistemas inteligentes de transporte y semaforizaciónForo: probidad en la ingenieríaXXX Congreso Nacional de Ingeniería y I Internacional Construyendo Oportunidades: la contratación"Bienvenidos y esperamos que regresen"Un arquitecto natural con alma de ingenieroPanel regional de contrataciónConclusiones XXX Congreso Nacional de Ingeniería y I InternacionalLos contratos tipo llave en mano para la ejecución de proyectos vialesEstabilidad de los contratos, fórmula para acabar con la corrupciónUna buena reforma tributaria apalancará las concesiones y las obras de infraestructuraEl costo de las obras públicas, ¿alguien se ha preguntado el costo de no tenerlas?La formación en ingeniería como respuesta a las necesidades de desarrollo de las regionesParticipación ciudadana y el fracaso de proyectos de ingenieríaUna nueva visón de la sociedadCódigo de ética ley 842 de 2003La historia en los AnalesSesión solemnePalabras del presidente Álvaro Uribe Velez durante la celebración de los 123 años de la Sociedad Colombiana de IngenierosPalabras del presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Daniel Flórez PérezCarta del ingeniero Fernando Tavera al persidente de la Sociedad Colombiana de Ingeieros, Daniel Flórez PérezIngeniería 2010 ArgentinaForo Tercer CanalCiudad verde, una inversión en calidad de vida al mejor precioBonos verdes: inversión inteligente para mejorar el medio ambienteEl Chocó se convertirá en modelo de la biodiversidadEl cuidado del agua, un compromiso socialGobiernos impulsan tecnología de combustibles alternosLa arquitectura inspirada en la naturalezaTocancipá: hacía ser la región más oxigenada y de mayos impacto industrial de ColombiaRevolcón en el sector energéticoGreen IT: tecnologías que aportan eficienciaActividades ambientales en el marco del proyecto Túnel II Centenario-Túnel de La LíneaLa deforestación, ¿un fenómeno imparable?El SENA inició preceso para formar una maquenaría pesadaGeocidio: maneras de destruir La TierraCorpoguavio apoya a sus municipios en el seguimiento al ordenamiento territorialLa ingeniería, presente en el actual gobierno nacionalMintransporte ratifica posición de del a SCI: "primero estudios y diseños bien elabroados"La integración y modernización de la infraestructura de transporte nacional, ¿una utopía?La historia en los AnalesLos poderes exorbitantes del Estado en sus contratosSi no hay ingeniería de detalle, no habrá metro para BogotáConmemoraciones regionales Bolivar y BoyacáUn reto para diseñadores, constructores y fabricantes entrega el nuevo reglamento sismoresistenteLa ingeniería es solo unaGestión socioambiental del proyecto construcción segunda calzada Loboguerrero-BuenaventuraLa construcción del megaproyecto NEATLa ingeniería colombianaCarretera Terazá-Caucasia¿Necesita Colombia más puertos?El plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y la infraestructura de transporteBogotá avanza en la consolidación de la infraestructura y datos espacialesPremios a la ingeniería nacionalLa contratación de las obras públicasCon el agua al cuelloInconsciencia sobre el uso del medio ambienteInfluencia del proceso de reorganización estructural del ejercito nacional en los ingenieros militaresProgramas de ingeniería en ColombiaLa historia en los AnalesEthicana, entrenando entrenadoresSéptimas jornadas de estructuras metálicasIII Seminario nacional de geomática de la SCICongreso mundial de ingeniería - Argentina 20207º Congreso nacional de la infraestructuraEl Estado, principal 'auspiciador' de la ilegalidad en la mineríaUna óptica diferente y justaMarmato, el nuevo emporio de mina de oro a cielo abiertoMantenimiento predictivo de maquinaria mineraDe la mano de la minería crece la implementación de la tecnología

Greystar Resources estudia la viabilidad de extraer el oro de manera subterránea

Valoración de empresas mineras y afectaciones medioambientales en la explotación del oro

El reto es la responsabilidad"Minas, el tren maglev de las locomotoras de la prosperidad", afirma el ministro Rodado Noriega

Auge del sector minero-eléctrico¿Y después qué?Hace 500 años comenzó todoDHL, ejemplo verde de la logísticaElaboración de un colector solar con materiales reciclados para la obtención de agua calienteAhora el censo inmobiliario será anual¿Si es posible realizar el metro en Bogotá?Sistemas alternativos de la construcción vialAnálisis del enfoque de procesos dentro de un entorno de sistemasEl origen de la corrupción en la contratación estatalLos ingenieros militares en la independenciaSemblanza de Abelardo RamosLa historia en los AnalesLos problemas radican en los procesos de la contrataciónLa gestión ambiental de las CAR es débil, inconexa, incoherente y fuera de contextoConclusiones del siglo XIX Seminario de hidráulica e hidrología y I foro nacional sobre seguridad de embalsesAsamblea ordinaria marzo 2011V Seminario andino de túneles y obras subterráneasInnovación, la respuesta por la movilidad sostenibleTúnel Fernando Gómez Martínez EPM, al frente del proyecto ItuangoPorce III: más enegría para ColombiaEn 10 meses el plan Vive Digital permitio que la banda ancha creciera 71,4 por ciento y que Colombia cuente con 3,6 millones de conexiones a internetPuente militar sobre el río ChicamochaDoble calzada Bogotá-VillavicencioEl Cerrejón: una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundoCervecería Leona, una de las más avanzadas de LatinoaméricaTecnología de punta en grandes proyectosHomenaje de la SCI a la facultad de ingeniería de la Universidad NacionalTarzánIngeniería, retos y oprtunidades para un desarrollo económico sostenibleUna jovén de 150 añosCincuenta años entre Camilo Torres Restrepo y Eduardo Umaña MendozaLa astonomía en la ingenieríaFundación Universidad Nacional de ColombiaDebe reformarse la Sociedad Colombiana de IngenierosLa historia en los AnalesSesión solemne 124 años de la Sociedad Colombiana de IngenierosPalabras del ingeniero Germán Cardona Gutiérrez, ministro de transportePalabras del ingeniero Daniel Flórez Pérez, presidente de la Sociedad Colombiana de IngenierosEntrevista a la ingeniera María Mónica CastellanosVisita técnica al túnel de La LíneaFirma memorando de entendimiento SCI y programa presidencial anticorrupciónReunión con el ministro de las TICMayor transparencia en contratos de obras públicas, compromiso del presidente Santos ante la SCIForo el futuro de la ETBIngenieros reclaman del presidente Santos la coordinación del plan para reconstruir el paísLos sistemas de gestión de calidad dentro de la nueva gestión públicaReflexiones sobre las pymes y las tendencias de la ingeniería industrialPorqué deben bajar las tarifas de aseo en BogotáLa ingeniería industrial con relación a la globalización en ColombiaEntrevista al ingeniero Guillermo Camacho CaroLa operación de Transmilenio desde la óptica de la ingeniería industrialEntrevista a Simbad Ceballos, gerente general de Cisco ColombiaInauguran centro de distribución logística en ConectarIngenieros, de la mano hacia el futuro7 preguntas para empresas amigables con el medio ambienteBancoldex le apuesta a la modernización de las empresas del paísInstituto de ingenieros industriales, un puente entre la academia y el ejercicio de la profesiónLa Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá y Analdex, juntas por la innovación empresarialAsí se logró el cierre del boquete en el Canal del Dique en el sur del AtlánticoSistema de estabilización TeccoLa construcción de una infraestructura de transporte en ColombiaPuente internacional Simón BolivarLa historia en los AnalesFortalecimiento al nuevo estaturo anticorrupción, ley 1474Canal del Dique, sin brújula y huérfano de un plan maestroHomenaje 150 años facultad de ingeniería Universidad NacionalTaller Ethicana, entrenando a entrenadoresAsamblea ordinaria septiembre 2011Es necesario fortalecer el "estatuto anticorrupción"Hernando Monroy ValenciaHéctor Parra Gómez10 consejos para comprar por internetProtección al usuario en Colombia: como ciudadano digitalComprando nubes¿Es hora de entregar el razonamiento a las máquinas?Estadísticas del tercer trimestre de 2011 del sector TICLa tecnología de los explosivos en la ingeniería y sus especialidadesPrimer hospital digital de Colombia implementa red de grado médico de Cisco¿Es Facebook apropiado para su negocio?Hogar digital, una novedosa propuesta para masificar el uso de las TICSoluciones para ciudades inteligentes aportan eficiencia y transparencia a los gobiernos localesTecnología aplicada a los riesgos geológicosInauguran centro empresarial de última tecnología en Tenjo, CundinamarcaNuevo índice global de nube de Cisco estima que el tráfico crecerá 12 veces Códigos bidimensionales, una llave de entrada al mundo actualLa ciencia y la tecnología transforman el paísEstudios y diseños completosConocimiento al servicio de la sociedadSix sigma una estrategia empresarial que está revolucionando el mundoLas llantas posconsumo, problema o soluciónSogamoso: un proyecto estratégico para ColombiaLa realidad de la gestión en la movilidad de las ciudadesExperiencia o ingeniería IILa historia en los Anales¿Es posible hablar de la ética en una sociedad pluralista?Conclusiones VI jornadas de pavimentos y mantenimiento vialPrimer seminario de comercio electrónicoRevision de los criterios para el diseño de víasColombia necesita un cambio en la política de manejo de riesgo¿Quién aprueba los Edarfi?Ciudad vs. carrosLa base para la vivienda y el urbanismoLa arquitectura del mundo contemporario se toma a BogotáExperiencias del IGAC en sistemas de información geográficaCiudades y cambio climático: una oportunidad para la lucha contra la pobreza y la exclusiónLa arquitectura también llega a zonas afectadas por la ola invernalLa formación de urbanistas como alternativa para contribuir al desarrollo y la planeación urbana y territorial en ColombiaLa movilidad en bicicleta mejora la productividad y la calidad de vida de las ciudadesLa planificación de las ciudadesPlaneación de un urbanismo sosteniblePor segundo año consecutivo la ciudad actualizó la información de todos sus predios urbanosRenovación urbana y mejoramiento integral de barriosEl CAN ingresa a una era de renovación urbana sin precedentes en el paísBD Bacatá, un salto a las alturasReflexiones sobre el diseño de obras de drenaje vial ante los eventos de inundaciónXI encuentro iberoamericano de mujeres ingenieras, arquitectras y agrimensorasSistema general de reglasEjercer de ingenieroLa historia en los AnalesForo la nueva ley de regalías: un reto para el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología en ColombiaTaller conversatorio propuesta de tarifas para estudios topográficosLa norma Norsok S-006, aceptada por el Icontec, un nuevo modelo para fortalecer la industria petroleraLa nueva reglamentación contractual y sus positivas incidencias en la ingenieríaInstituciones y contratación estatal una oportunidad conyunturalContratación eficiente en el marco de un estado social de derechoUna mirada a la corrupción desde la contratación, la ética y la academia"La secretaría de transparencia no va a reemplazar a la fiscalía o a la procuraduría"La ilógica capacidad residual de contratación en el decreto 734 de 2012¡No creo que sea el único!En la contratación con recursos públicos se requiere un cambio en la conducta de los oferentesPlaneación y transparencia en la contratación de obras públicas en ColombiaInnovación y estética en las obras de ingenieríaEl programa empleo de emergencia en el marco de la ola invernal y los programas de empleo temporalSITP un método nteligente que acabacon 60 años de un transporte obsoleto VII encuentro de secretarios y autoridades de tránsito (ENSAT)Seminario 'El estado actual y las perspectivas de la contratación estatal en Colombia'La historia en los Anales"A este gobierno le gusta dialogar""Hoy es un día feliz para la ingenieria colombiana, son 125 años de triunfos, de lucha y de trabajo"Conmemoriación de los 125 años de fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros Premios a la ingeniería nacionalPorqué la ingeniería es solo unaLa Sociedad Colombiana de Ingenieros a los 125 añosIngeniero Luis Guillermo AycardiLa historia de Colombia a través de los Anales de ingenieríaAnálisis sociopolítico de Colombia y la importancia de la Sociedad Colombiana de IngenierosLa Sociedad Colombiana de Ingenieros y los ferrocarriles en ColombiaGuerra de los mil días y la Sociedad Colombiana de Ingenieros La Sociedad Colombiana de Ingenieros y las negociaciones limítrofesLa tranformación del transporte público en BogotáLa Sociedad Colombiana de Ingenieros y la infraestructura nacionalAlgunos ingenieros presidentes de ColombiaMiembros ilustres de la Sociedad Colombiana de IngenierosLa Sociedad Colombiana de Ingenieros y las matemáticasAsociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AcodalCámara colombiana de infraestructuraAsociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - AcofiAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AISAsociación de Ingenieros Ferroviarios de Colombia

Sociedad de Ingenieros del ChocóSociedad Antioqueña de Ingenieros y ArquitectosLa caída de un grandePrograma empleo de emergencia fortalecimiento de capacidades Planes de inverisón en transporte y movilidad para Bogotá D.C. en los periodos 2012-2016 y 2016-2020XXXI Congreso Nacional de IngenieríaSolicitudes de patentes de innovación aún deja que desear en ColombiaPuentes modulares: de la mano con el progreso colombianoAvanzaremos en el sector minero con énfasis en la infraestructuraMinería a gran escala, aliada de la infraestructura colombianaEl quimbo: un megaproyecto clave para el suroccidente del paísProyecto transversal de la macarenaLa región del pacífico se prepara para los retos de la globalizaciónEl río Atrato como eje estructurante de la competitvidad en ColombiaTecnología Lidar aporta al desarrollo de las regionesMás aplicaciones de colombianos para colombianosLas vicisitudes del servicio de aseo en BogotáBeneficios y ventajas de los sistemas de protección sísmicaAnálisis del impacto de la burocracia en el desempeño del programa de ingeniería industrial en Bogotá D.C.Cultura carreteraLa movilidad internacional ha llegado a la ingeniería para quedarseTransportes masivos: metro, tranvía y sistemas integradosLa nueva generación de ingenieros se formará con videojuegosRiesgos de los desastres, gestión y adaptaciónLa historia en los AnalesObras de Bocas de CenizaPrograma empleo de emergencia recuperación del tejido socialXVI jornadas de geotécnicas de la ingeniería colombianaXIX jornadas estructuralesHacia la conservación y desarrollo sostenible del río MagdalenaPara avanzar con un desarrollo sostenible es necesaria la pazResponsabilidad ambiental voluntaria o penal y civilSostenibilidad de las ciudades desde una perspectiva de los ríosEducar para una ingeniería sostenibleConstrucción sostenible para el bienestar globalEl desarrollo sostenible y la ley de Eric SevareidSostenibilidad y riesgo en un proyecto de ingenieríaPresidente de Prabyc Ingenieros Ltda. Dice, que su empresa es pionera en construcción verdeOrdenar el territorio en torno al recurso hídrico, prioridad para todosLa ingeniería y la sostenibilidad regionalAsí se piensa la sostenibilidad en Pacifi RubialesLa integración logística como factor de sostenibilidad en la industria panelera de Boyacá y SantanderEn la ruta del sol sector 2, invertimos en la sostenibilidad de la regiónGuías para el manejo integral de las cuencasConstrucción de marinas deportivas en zonas de alta sensibilidad ambientalEl sector inmobiliario, entre los que más aportó a la generación de valor agregado del país en el 2012Georrefrencia universal

El sentido común en la infraestructura vial colombianaNegocios en la era de los medios socialesUn modelo de intervención en situación de crisis de la regiónSesión solemne posesión presidentePosesión ing. Diana María Espinoza"Cuatro años de incansable lucha por el fortalecimiento de la institución"La historia en los AnalesXXXII Congreso internacional de ingeniería y arquitecturaMasificaremos el uso del internet para construir un paíos moderno: Deigo Molano Vega, ministro TICNo se detendrán las obras de infraestructura: mintransporte¿Para dónde debe ir la conectividad en Colombia?Las autopistas de la prosperidad son vías de importancia nacionalInfraestructura para llegar al pacíficoDoble calzada Cisneros-Loboguerrero: vías para la prosperidadConectividad en nuestra región insular colombianaRecomendaciones de la comisión de infraestructura: ¿cuándo se implementarán?Las vías adaptadas al clima del futuro impulsarán la competitividad del sector de transporte colombianoNuevos conceptos en la oferta del transporte urbanoLa infraestructura no arreglará la competitividad del país como se esperaGobierno nacional ha priorizado los cuellos de botella logísticos de los sectores PTPPaís conectado, país competitivoBaja competitividad y conectividad en ColombiaTransmilenio conecta a Bogotá con el mundoPropuesta completa para la optimización de la movilidad vehicular en BogotáPanorama industrial para la competitividadCiudades inteligentes: cintel smartcity indexCarreteras sostenibles, una necesidad para la conectividad"Bogotá tendrá que construir hacia el futuro más líneas de metro"El ABC del sistema de pilote triangular: innovación y economíaEl costo de las interventoríasDirectora del IDU, María Fernanda Rojas, habla de su gestión al frente de la entidadLa historia en los AnalesDiscurso pronunciado por la presidente de la Sociedad Colombiana de IngenierosPremio nacional de ingeniería, un reconocimiento a la excelenciaSesión solemne 126 años de la Sociedad Colombiana de IngenierosSan Andrés, Providencia y Santa Catalina islas, se unen a la Sociedad Colombiana de IngenierosActividades de la presidencia de la Sociedad Colombiana de IngenierosSociedad Colombiana de Ingenieros realiza reunión de junta directiva en PopayánDragados hidrodinámicos, una alternativa de bajo costo y desarrollo del sistema nivelador de fondoLa navegación del Magdalena y la conurbación Honda-La DoradaHacia el aprovechamiento integral del río MagdalenaCanal del Dique, ahora si, a ecnontrar soluciones a largo plazoEl control activo de caudales en el Canal del DiqueEstaciones hidrológicas en el río MagdalenaLa recuperación de la navegación fluvial en ColombiaSan Agustín: materia y memoria viva hoyRiverport: puerto granelero sobre el río MagdalenaDesarrollo ribereno del MagdalenaEl Magdalena no es solo transporteRestauración de ríos en Colombia, una tarea inaplazableEl archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es ColombiaEl caso Nicaragua: ¿se debe volver a la mosquita?Fallo de la haya: aires de cambio, impunidad y caos en el caribe occidental y centroamericanoPescadores artesanales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina islaLa historia en los AnalesAcademia panamericana de ingeniería (API) reunión nual 2013 fundación del instituto panamericano de innovación y desarrollo empresarialXXXIII Congreso internacional de ingeniería y arquitectura, un escenario de concimiento de la ingeniería de américaConclusiones XXXII congreso internacional de ingeniería y arquitecturaSCI celebra asamblea ordinaria de socios"El copina disciplina a los profesionales matriculados, por violación al código de ética"A propósito de las licencias profesionales de ingenieríaLa cantidad no hace la calidadLa ingeniería estructuralEl ejercicio profesional de la ingenieríaIngenieros militares: a la vanguardía de la capacitación e innovación El ejericico de la ingeniería en el ChocóComentarios sobre la política de la educación superiorIngeniería de alto nivel para las regionesEl futuro de las profesiones de la ingeniería El amor, la ética profesional y la leyDesarrollo y perfeccionamiento del ejercicio profesionalReflexiones sobre el ejercicio de la ingenieríaEl metro: una obra inaplazable para BogotáLa topografía, perspectiva y formación de capacidades para el tercer milenio Declaración de Singapur "ingeniería para un futuro sostenible"El ferrocarrilProceso de investigación, innovación y desarrollo sistema transporte fluvialComo se soluciona un problema de erosión recurrente por el río Sinú en trementinoSistema satelital de asistencia a la navegación fluvial - SNSForo ¿cómo incrementar los negocios relacionados con la ingeniería?Actividades de la presidencia de la Sociedad Colombiana de IngenierosCasanare, gran campeón de los XXII juegos nacionales

Buenas prácticas de contratación documento de avance del primer ciclo de mesa de trabajo con el InviasIniciativas de proyectos de infraestructura para Medellín, Antioquia y el Noroccidente del paísIdentificación de necesidades en áreas de infraestructura y saneamiento básico en el AtlánticoEl departamento de Bolívar carece de infraestructura vial y la red existente no abarca la totalidad de los municipiosProblemática sectorial en BoyacáCaldas: fundamental en el desarrollo de la macro infraestructura nacionalLas prioridades en infraestructura para el CaquetáEl Chocó se abre a Colombia¿Dónde está la plata de las regalías de La Guajira?Aunque sea un susurro, pero que se oigaPrioridades para Norte de SantanderEl sur de Colombia requiere grandes obras de infraestructuraInfreaestructura para la competitividad del QuindíoAeropuerto internacional Metacaña en busca de mayor competitividad

Conexión Bucaramanga - BarrancabermejaInfraestructura y conectividad los retos para el departamento insular de ColombiaAcciones prioritarias para el desarrollo sostenible del sector forestal colombianoEspacios para la ingeniería colombianaLos explosivos para la construcción de obras de infraestructura y mineríaColombia: sistema ferroviario andino y multimodalProblemática de la ingeniería de los recursos hídricos en ColombiaConstruyendo senderos de competitividad, como condición de un pueblo que camina hacia el progresoPlan nacional de transporteSoporte geométrico real en infraestructuras de inegnieríaInfraestructura educativa en Bogotá retos y avancesProblemática de conservación de los páramos en BoyacáLos trenes de cercanías para la región capital de Bogotá-CundinamarcaLos ingenieros al servicio del paísLa agroindustria, motor apagado que impulsaría el desarrollo económico nacionalY la industria forestal colombiana, ¿hacía donde apunta?La ingeniería agroindustrial: Locomotora para el desarrollo productivo, económico y social de ColombiaIngeniería + agroindustria = fórmula de progreso y desarrolloProspectiva de la ingeniería agroindustrial en un contexto globalizadoPrograma "adopción masiva de tecnología (AMTEC)2: sus virtudes que desarrollan al agroEl uso de sensores aeros georreferenciados y la agricultara de precisiónCon talento humnao transformamos el sector agrícola colombianoEl nuevo modelo de desarrollo rural de la altillanura: agroindustria, re-campesinización y futuro de la OrinoquiaAplicación de modelos de planeación para la competitividad en la agroindustria de flores colombianas

92801/12/2013

92901/06/2014

93001/08/2014

92501/03/2013

92601/06/2013

92701/09/2013

92201/06/2012

92301/09/2012

92401/12/2012

91901/09/2011

92001/12/2011

92101/03/2012

91601/12/2010

91701/03/2011

91801/06/2011

91301/03/2010

91401/06/2010

91501/09/2010

3

1/11/1887 4

91201/12/2009

1/08/1887 1

1/09/1887 2

1/10/1887

Page 91: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 91

10 consejos para comprar por internetProtección al usuario en Colombia: como ciudadano digitalComprando nubes¿Es hora de entregar el razonamiento a las máquinas?Estadísticas del tercer trimestre de 2011 del sector TICLa tecnología de los explosivos en la ingeniería y sus especialidadesPrimer hospital digital de Colombia implementa red de grado médico de Cisco¿Es Facebook apropiado para su negocio?Hogar digital, una novedosa propuesta para masificar el uso de las TICSoluciones para ciudades inteligentes aportan eficiencia y transparencia a los gobiernos localesTecnología aplicada a los riesgos geológicosInauguran centro empresarial de última tecnología en Tenjo, CundinamarcaNuevo índice global de nube de Cisco estima que el tráfico crecerá 12 veces Códigos bidimensionales, una llave de entrada al mundo actualLa ciencia y la tecnología transforman el paísEstudios y diseños completosConocimiento al servicio de la sociedadSix sigma una estrategia empresarial que está revolucionando el mundoLas llantas posconsumo, problema o soluciónSogamoso: un proyecto estratégico para ColombiaLa realidad de la gestión en la movilidad de las ciudadesExperiencia o ingeniería IILa historia en los Anales¿Es posible hablar de la ética en una sociedad pluralista?Conclusiones VI jornadas de pavimentos y mantenimiento vialPrimer seminario de comercio electrónicoRevision de los criterios para el diseño de víasColombia necesita un cambio en la política de manejo de riesgo¿Quién aprueba los Edarfi?Ciudad vs. carrosLa base para la vivienda y el urbanismoLa arquitectura del mundo contemporario se toma a BogotáExperiencias del IGAC en sistemas de información geográficaCiudades y cambio climático: una oportunidad para la lucha contra la pobreza y la exclusiónLa arquitectura también llega a zonas afectadas por la ola invernalLa formación de urbanistas como alternativa para contribuir al desarrollo y la planeación urbana y territorial en ColombiaLa movilidad en bicicleta mejora la productividad y la calidad de vida de las ciudadesLa planificación de las ciudadesPlaneación de un urbanismo sosteniblePor segundo año consecutivo la ciudad actualizó la información de todos sus predios urbanosRenovación urbana y mejoramiento integral de barriosEl CAN ingresa a una era de renovación urbana sin precedentes en el paísBD Bacatá, un salto a las alturasReflexiones sobre el diseño de obras de drenaje vial ante los eventos de inundaciónXI encuentro iberoamericano de mujeres ingenieras, arquitectras y agrimensorasSistema general de reglasEjercer de ingenieroLa historia en los AnalesForo la nueva ley de regalías: un reto para el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología en ColombiaTaller conversatorio propuesta de tarifas para estudios topográficosLa norma Norsok S-006, aceptada por el Icontec, un nuevo modelo para fortalecer la industria petroleraLa nueva reglamentación contractual y sus positivas incidencias en la ingenieríaInstituciones y contratación estatal una oportunidad conyunturalContratación eficiente en el marco de un estado social de derechoUna mirada a la corrupción desde la contratación, la ética y la academia"La secretaría de transparencia no va a reemplazar a la fiscalía o a la procuraduría"La ilógica capacidad residual de contratación en el decreto 734 de 2012¡No creo que sea el único!En la contratación con recursos públicos se requiere un cambio en la conducta de los oferentesPlaneación y transparencia en la contratación de obras públicas en ColombiaInnovación y estética en las obras de ingenieríaEl programa empleo de emergencia en el marco de la ola invernal y los programas de empleo temporalSITP un método nteligente que acabacon 60 años de un transporte obsoleto VII encuentro de secretarios y autoridades de tránsito (ENSAT)Seminario 'El estado actual y las perspectivas de la contratación estatal en Colombia'La historia en los Anales"A este gobierno le gusta dialogar""Hoy es un día feliz para la ingenieria colombiana, son 125 años de triunfos, de lucha y de trabajo"Conmemoriación de los 125 años de fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros Premios a la ingeniería nacionalPorqué la ingeniería es solo unaLa Sociedad Colombiana de Ingenieros a los 125 añosIngeniero Luis Guillermo AycardiLa historia de Colombia a través de los Anales de ingenieríaAnálisis sociopolítico de Colombia y la importancia de la Sociedad Colombiana de IngenierosLa Sociedad Colombiana de Ingenieros y los ferrocarriles en ColombiaGuerra de los mil días y la Sociedad Colombiana de Ingenieros La Sociedad Colombiana de Ingenieros y las negociaciones limítrofesLa tranformación del transporte público en BogotáLa Sociedad Colombiana de Ingenieros y la infraestructura nacionalAlgunos ingenieros presidentes de ColombiaMiembros ilustres de la Sociedad Colombiana de IngenierosLa Sociedad Colombiana de Ingenieros y las matemáticasAsociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AcodalCámara colombiana de infraestructuraAsociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - AcofiAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AISAsociación de Ingenieros Ferroviarios de Colombia

Sociedad de Ingenieros del ChocóSociedad Antioqueña de Ingenieros y ArquitectosLa caída de un grandePrograma empleo de emergencia fortalecimiento de capacidades Planes de inverisón en transporte y movilidad para Bogotá D.C. en los periodos 2012-2016 y 2016-2020XXXI Congreso Nacional de IngenieríaSolicitudes de patentes de innovación aún deja que desear en ColombiaPuentes modulares: de la mano con el progreso colombianoAvanzaremos en el sector minero con énfasis en la infraestructuraMinería a gran escala, aliada de la infraestructura colombianaEl quimbo: un megaproyecto clave para el suroccidente del paísProyecto transversal de la macarenaLa región del pacífico se prepara para los retos de la globalizaciónEl río Atrato como eje estructurante de la competitvidad en ColombiaTecnología Lidar aporta al desarrollo de las regionesMás aplicaciones de colombianos para colombianosLas vicisitudes del servicio de aseo en BogotáBeneficios y ventajas de los sistemas de protección sísmicaAnálisis del impacto de la burocracia en el desempeño del programa de ingeniería industrial en Bogotá D.C.Cultura carreteraLa movilidad internacional ha llegado a la ingeniería para quedarseTransportes masivos: metro, tranvía y sistemas integradosLa nueva generación de ingenieros se formará con videojuegosRiesgos de los desastres, gestión y adaptaciónLa historia en los AnalesObras de Bocas de CenizaPrograma empleo de emergencia recuperación del tejido socialXVI jornadas de geotécnicas de la ingeniería colombianaXIX jornadas estructuralesHacia la conservación y desarrollo sostenible del río MagdalenaPara avanzar con un desarrollo sostenible es necesaria la pazResponsabilidad ambiental voluntaria o penal y civilSostenibilidad de las ciudades desde una perspectiva de los ríosEducar para una ingeniería sostenibleConstrucción sostenible para el bienestar globalEl desarrollo sostenible y la ley de Eric SevareidSostenibilidad y riesgo en un proyecto de ingenieríaPresidente de Prabyc Ingenieros Ltda. Dice, que su empresa es pionera en construcción verdeOrdenar el territorio en torno al recurso hídrico, prioridad para todosLa ingeniería y la sostenibilidad regionalAsí se piensa la sostenibilidad en Pacifi RubialesLa integración logística como factor de sostenibilidad en la industria panelera de Boyacá y SantanderEn la ruta del sol sector 2, invertimos en la sostenibilidad de la regiónGuías para el manejo integral de las cuencasConstrucción de marinas deportivas en zonas de alta sensibilidad ambientalEl sector inmobiliario, entre los que más aportó a la generación de valor agregado del país en el 2012Georrefrencia universal

El sentido común en la infraestructura vial colombianaNegocios en la era de los medios socialesUn modelo de intervención en situación de crisis de la regiónSesión solemne posesión presidentePosesión ing. Diana María Espinoza"Cuatro años de incansable lucha por el fortalecimiento de la institución"La historia en los AnalesXXXII Congreso internacional de ingeniería y arquitecturaMasificaremos el uso del internet para construir un paíos moderno: Deigo Molano Vega, ministro TICNo se detendrán las obras de infraestructura: mintransporte¿Para dónde debe ir la conectividad en Colombia?Las autopistas de la prosperidad son vías de importancia nacionalInfraestructura para llegar al pacíficoDoble calzada Cisneros-Loboguerrero: vías para la prosperidadConectividad en nuestra región insular colombianaRecomendaciones de la comisión de infraestructura: ¿cuándo se implementarán?Las vías adaptadas al clima del futuro impulsarán la competitividad del sector de transporte colombianoNuevos conceptos en la oferta del transporte urbanoLa infraestructura no arreglará la competitividad del país como se esperaGobierno nacional ha priorizado los cuellos de botella logísticos de los sectores PTPPaís conectado, país competitivoBaja competitividad y conectividad en ColombiaTransmilenio conecta a Bogotá con el mundoPropuesta completa para la optimización de la movilidad vehicular en BogotáPanorama industrial para la competitividadCiudades inteligentes: cintel smartcity indexCarreteras sostenibles, una necesidad para la conectividad"Bogotá tendrá que construir hacia el futuro más líneas de metro"El ABC del sistema de pilote triangular: innovación y economíaEl costo de las interventoríasDirectora del IDU, María Fernanda Rojas, habla de su gestión al frente de la entidadLa historia en los AnalesDiscurso pronunciado por la presidente de la Sociedad Colombiana de IngenierosPremio nacional de ingeniería, un reconocimiento a la excelenciaSesión solemne 126 años de la Sociedad Colombiana de IngenierosSan Andrés, Providencia y Santa Catalina islas, se unen a la Sociedad Colombiana de IngenierosActividades de la presidencia de la Sociedad Colombiana de IngenierosSociedad Colombiana de Ingenieros realiza reunión de junta directiva en PopayánDragados hidrodinámicos, una alternativa de bajo costo y desarrollo del sistema nivelador de fondoLa navegación del Magdalena y la conurbación Honda-La DoradaHacia el aprovechamiento integral del río MagdalenaCanal del Dique, ahora si, a ecnontrar soluciones a largo plazoEl control activo de caudales en el Canal del DiqueEstaciones hidrológicas en el río MagdalenaLa recuperación de la navegación fluvial en ColombiaSan Agustín: materia y memoria viva hoyRiverport: puerto granelero sobre el río MagdalenaDesarrollo ribereno del MagdalenaEl Magdalena no es solo transporteRestauración de ríos en Colombia, una tarea inaplazableEl archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es ColombiaEl caso Nicaragua: ¿se debe volver a la mosquita?Fallo de la haya: aires de cambio, impunidad y caos en el caribe occidental y centroamericanoPescadores artesanales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina islaLa historia en los AnalesAcademia panamericana de ingeniería (API) reunión nual 2013 fundación del instituto panamericano de innovación y desarrollo empresarialXXXIII Congreso internacional de ingeniería y arquitectura, un escenario de concimiento de la ingeniería de américaConclusiones XXXII congreso internacional de ingeniería y arquitecturaSCI celebra asamblea ordinaria de socios"El copina disciplina a los profesionales matriculados, por violación al código de ética"A propósito de las licencias profesionales de ingenieríaLa cantidad no hace la calidadLa ingeniería estructuralEl ejercicio profesional de la ingenieríaIngenieros militares: a la vanguardía de la capacitación e innovación El ejericico de la ingeniería en el ChocóComentarios sobre la política de la educación superiorIngeniería de alto nivel para las regionesEl futuro de las profesiones de la ingeniería El amor, la ética profesional y la leyDesarrollo y perfeccionamiento del ejercicio profesionalReflexiones sobre el ejercicio de la ingenieríaEl metro: una obra inaplazable para BogotáLa topografía, perspectiva y formación de capacidades para el tercer milenio Declaración de Singapur "ingeniería para un futuro sostenible"El ferrocarrilProceso de investigación, innovación y desarrollo sistema transporte fluvialComo se soluciona un problema de erosión recurrente por el río Sinú en trementinoSistema satelital de asistencia a la navegación fluvial - SNSForo ¿cómo incrementar los negocios relacionados con la ingeniería?Actividades de la presidencia de la Sociedad Colombiana de IngenierosCasanare, gran campeón de los XXII juegos nacionales

Buenas prácticas de contratación documento de avance del primer ciclo de mesa de trabajo con el InviasIniciativas de proyectos de infraestructura para Medellín, Antioquia y el Noroccidente del paísIdentificación de necesidades en áreas de infraestructura y saneamiento básico en el AtlánticoEl departamento de Bolívar carece de infraestructura vial y la red existente no abarca la totalidad de los municipiosProblemática sectorial en BoyacáCaldas: fundamental en el desarrollo de la macro infraestructura nacionalLas prioridades en infraestructura para el CaquetáEl Chocó se abre a Colombia¿Dónde está la plata de las regalías de La Guajira?Aunque sea un susurro, pero que se oigaPrioridades para Norte de SantanderEl sur de Colombia requiere grandes obras de infraestructuraInfreaestructura para la competitividad del QuindíoAeropuerto internacional Metacaña en busca de mayor competitividad

Conexión Bucaramanga - BarrancabermejaInfraestructura y conectividad los retos para el departamento insular de ColombiaAcciones prioritarias para el desarrollo sostenible del sector forestal colombianoEspacios para la ingeniería colombianaLos explosivos para la construcción de obras de infraestructura y mineríaColombia: sistema ferroviario andino y multimodalProblemática de la ingeniería de los recursos hídricos en ColombiaConstruyendo senderos de competitividad, como condición de un pueblo que camina hacia el progresoPlan nacional de transporteSoporte geométrico real en infraestructuras de inegnieríaInfraestructura educativa en Bogotá retos y avancesProblemática de conservación de los páramos en BoyacáLos trenes de cercanías para la región capital de Bogotá-CundinamarcaLos ingenieros al servicio del paísLa agroindustria, motor apagado que impulsaría el desarrollo económico nacionalY la industria forestal colombiana, ¿hacía donde apunta?La ingeniería agroindustrial: Locomotora para el desarrollo productivo, económico y social de ColombiaIngeniería + agroindustria = fórmula de progreso y desarrolloProspectiva de la ingeniería agroindustrial en un contexto globalizadoPrograma "adopción masiva de tecnología (AMTEC)2: sus virtudes que desarrollan al agroEl uso de sensores aeros georreferenciados y la agricultara de precisiónCon talento humnao transformamos el sector agrícola colombianoEl nuevo modelo de desarrollo rural de la altillanura: agroindustria, re-campesinización y futuro de la OrinoquiaAplicación de modelos de planeación para la competitividad en la agroindustria de flores colombianasHerramienta TIC del agro colombiano: AGRONETIngeniería innovadora para el desarrollo tecnológico de la agroindustriaLa riquieza futura del país está en la agroindustriaLa ingeniería en el desarrollo agropecuarioCarestía e inflación: qué esperar de la política agrícola y los gravámenes a la tierra y el carbonoLa agroindustria de la palma de aceiteLa reforestación en Colombia: una actividad prometedoraEntrevista Cecilia Álvarez - Correa Glen, ministra de comercio, industria y turismo Aquí cogemos los rayos de la colaLa falacia de eliminar el cargo fijo de la tarifa de los servicios públicosColapso de las losas de transmilenio 12 años despuésColombia: reformas para un nuevo contrato socialProblemática estructural de la ingeniería en ColombiaLa regla de cálculo127 años de historia127 años analizando los avances y retos de ColombiaAnales de ingeniería en sus 127 añosDirectores de los Anales"Las aplicaciones del reactor nuclear colombiano de investigación IAN-R1"Ingeniería para nuevas ciudadesLa energía del vientoIngeniería civil para el desarrollo de infraestructura sostenibleLos retos de los nuevos ingenieros frente al mundo modernoDiagnóstico de la energía eléctrica utilizada en el hospital universitario La Samaritana¿Cuál es el rol actual de la ingeniería de TIC en las empresas de Colombia?Viabilidad de nuevos modelos de autogeneración eléctrica con la ley 1715 de integración de energías renovables al sistema energético nacionalSistemas de seguimiento de localización remota en tiempo real¿Saben las empresas colombianas asegurar la continuidad de su negocio?Ingeniería clínica: conceptualización, evolución y perspectivas

El futuro de la ingeniería de proyectos y sus relaciones con el desarrollo sostenibleEl papel de la ingeniería en la construcción de la pazAncón sur - primavera: una doble calzada que al disminuir su objeto de contrato aumenta su precioLa modelación "fisiconumérica" del río Magdalena88-Primer asomo de contrato por concesión en Colombia - Santa Cruz de Mompox-Ingeniería sostenible para un escenario globalInstalación del congreso nacional de ingeniería - presidente SCILa ingeniería militar en el posconflictoPanel: experiencias para no repetir y normatividadEl metro, necesario pero no lo prioritarioEntrevista: Betrand de Speville15 lecciones aprendidas sobre la paz en 25 añosMinería para el desarrollo sostenibleEl plan nacional de desarrolloConclusiones XXXIII congreso nacional de ingenieríaAplicación de un sistema de refrigeración mixtoLa nanotecnologíaPlataforma de integración científica - tecnológicaRobóticaEsstudios topográficos digitalesLos turbogenerados pergaMovilidad en el CaucaMedellín, Valle de Aburrá y regiones de AntioquíaLa gran oportunidad para AtlánticoMovilidad en CaldasInfraestructura vial del CaquetáObras viales para mejorar la movilidad en el PutumayoSistema estratégico de transporte público de NeivaValledupar… en el tránsito hacia una ciudad sostenible y competitivaLa via a BarrancabermejaLa movilidad en la ciudad de QuibdóIncapacidad en el manejo de la movilidad en San AndrésDesarrollo de la movilidad en el departamento de BolívarAumento en la capacidad vial, ¿para qué?Metro de Bogotá: un nuevo sueño o una realidadMovilidad en las regiones de ColombiaLa paradoja del tiempoLas vías para la pazBogotá: transporte humano sostenibleParques del río MedellínEstudio del ruido ambiental en la obra de parques del río de MedellínMedellín también tiene tranvíaUso de geomallasAnálisis de alternativas del trazado del tramo 1, del sector 1, del proyecto ruta del solEl dseplome de los precios del petróleo¿Quo vadis Colombia?Pliegos tipo, solución para evitar la corrupciónFinanciamiento de las obrasEl nuevo periodo para la CAR de CundinamarcaLa cuenca hidrográficaSUDS: reingeniería del drenaje urbanoCatastro impuesto predial y topografíaCargo por confiabilidad, precio de escasez y alza en tarifas de energíaPlan vive digitalCorazón fuente de potenciales bioeléctricosLa participación gremial: complemento del ejercicio profesional de los jóvenes ingenierosProfesor y estudiante, investigadores de profesiónLos derechos de los ingenierosCarro eléctrico con componente eólicoLa odisea en la contratación públicaExpectativas frente a una nueva reforma de la ley de contrataciónEl ABC de la contratación pública en ColombiaEl nivel de nuestra ingeniería¡Síndrome de la contratación en Colombia!Visibilidad de la ingeniería nacional y regional factores que la afectan¿En que va la contratación estatal?Escenario actual de la contratación en el ddepratamento del CaucaEntervista con Margarita ZuletaTransparencia en la contrataciónLos anticipos en la contratación públicaLa contratación pública en ColombiaLa corrupción: ¿una marca registrada?La transparencia: "si pega, paga", el caso exitoso de BucaramangaEl arca de NoéEl abastecimiento de bienes y servicios en el sector energíaEntrevista con Camilo Alberto EncisoAsí está el país en contratación, rediografía de los 32 departamentosEntrevista con Jorge Eduardo RojasPronunciamientoLa última oportunidad150 años del ilustre ingeniero, matemático y astronomoEl niño JulioGaravito y sus estudios en astronomíaLa obra inédita de Julio Garavito Armero Garavito y la formación de ingenierosHuellas y homenajeGaravito se graduó tanto como ingeniero civil como profesor de matemáticasIlustre sabio GaravitoJulio Garavito Armero 100 años de su posesión como presidente de la Sociedad Colombiana de IngenierosHistoria de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoReminiscencias de la fundación de la Escuela Colombiana de IngenieríaLa escuela de hoy y de mañana: mirando al 2025Normas de la construcción y nueva ley 1848, creación de la curaduría ceroVenite años de la ley 400 de 1997Cómo diseñar estructuras establesEstabilización y recuperación de verticalidad de un edificio habitacional

Compromiso para el desempeño profesional ético ¿Cómo y cuando nos perdimos en la buena ingeniería?Puentes en Colombia, programa 4GCómo evitar las patologías, ingeniería de la prevenciónDiseño de estructuras en ingeniería ambientalViabilidad de los reforzamientos sísmicosControl y especificaciones del concretoIngeniería de la madera y la guadua en ColombiaDiseño estructural sismo resistente, practica actualReglamento de construcciones sismo resistentesLegalización urbanística y reforzamiento estructuralUna catástrofe sísmica en nuestro país puede estar cercaLa implementación de los ODS en ColombiaLa ingeniería y el cumplimiento de los ODS en ColombiaInfografía: la ingeniería y las metas de los objetivos de desarrollo sostenibleHacia un desarrollo urbano sostenibleObjetivo 13: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climáticoLa paradoja de la región caribe y las energías renovablesDesarrollo de infraestructura: El camino hacia sociedades sosteniblesConsideraciones sobre la conservación del recurso hidroenergético de ColombiaOperación y regulación de los embalses en Colombia y los riesgos por desembalsesLa construcción con madera: futuro de un consumo responsable con el medio ambienteJuventud y desarrollo sostenibleUn compromiso integral en las políticas públicas de construcción sostenibleUsando la tecnología efectivamente para los objetivos de desarrollo sostenibleLos jóvenes difunden los ODS por Colombia"Laudato si". "El cuidado de nuestra casa común"La primera granja fotovoltaíca de ColombiaPago de interventoría vs. avance de obra, un pacto ilegalSedalplus un sistema experto para diseño de alcantarilladoObras para la restauración del Canal del DiqueCorrupciónDeclaración de los principios éticos de los ingenierosEl valor de una profesión ejercida con éticaTransporte urbano en Colombia: avances y retosLa movilidad del futuro¿Cuál es el futuro del transporte público?Ciudades inteligentes y sistemas inteligentes de transporte

Futuro de las ciudades sostenibles: redes de bibicletas y bajo estrésInseguridad y accidentalidad vehicularLa infraestructura es una herramienta poderosa de desarrollo socialBogotá en construcción para mover personas, no carrosAvance de la infraestructura en Bogotá, bajo el modelo de asociaciones público privadas - APPEl metro de Bogotá un proyecto anhelado y en marchaDesafíos y decepciones en los proyectos de revivir trenes de cercaníasRegiotram de occidenteIngeniería de tránsito hace 2000 añosÁgora de BogotáTecnología del asfalto espumadoEl correcto entendimiento de "imprevisto" de los "costos directos"Sistma de monitoreo de estucturasLa historia en los Anales¿Con ética lo podemos lograr?Raíces psicosociales del desempeño profesionalXXXIV congreso nacional de ingenieríaEl pacífico: la puerta de américa hacia la otra mitad del mundoInfografía: accidentes viales en el pacíficoCentro de energías renovables del ChocóLa madera, fuente de bienestar y desarrollo sostenibleOrdenación forestal en cuencas hidrográficas tipo de bosque GuandualSemilleros de innovación "una incubadora de soluciones para el pacífico"Ordenación forestal en cuencas hidrográficas etapas de sucesión vegetalCorredor intermodal Tumaco-Purto Asis-Belem Do ParaEl plan arquímedesOptimización de la digestión anaeróbica seca del residuo urbanoProyecto hidroeléctrico Arrieros del MicayDel financiamiento a la ejecución"Es imposible habalr de transformación y desarrollo sin considerar la ingeniería": MinambienteCentro cultural universitario Rogelio SalmonaMás allá de los sistemas de medición avanzada - AMIValoración de bienes de infraestructura en ColombiaAjustes necesariosEl valor del riesgoLa seguridad en la actividad edificatoria en ColombiaProblemática de estabilidad en las edificaciones de ColombiaProyectos de ingenieríaAcceso al agua potable y saneamiento básicoEl futuro del sector eléctrico colombiamoDinamísmo económico y socialIdeas para el nuevo gobiernoInnovación en la infraestructura del transporteLos anticipos no tiene que ver con la corrupciónSinisestros en el manejo de anticiposDiagnóstico sobre el estado de los proyectos 4GPliego tipo, esperanza para las Mipymes de ingenieríaEstudio de la contratación pública regionalViaducto de la pazLa seguridad, el riesgo y la responsabilidad en los proyectos de ingeniería ¿Por qué los ingenieros debemos hacer las cosas bien?Fraude en el aulaFundamentos en la investigación del terreno para túnelesEl contrato de obra "llave en mano" y a "precio global"Fracking o no frackingYacimientos no convencionales y la seguridad energética de Colombia

94301/12/2018

94001/03/2018

94101/05/2018

94201/08/2018

937

93801/09/2017

01/04/2017

93901/12/2017

93401/12/2015

93501/08/2016

93601/12/2016

93101/10/2014

93201/06/2015

93301/09/2015

92801/12/2013

92901/06/2014

93001/08/2014

92501/03/2013

92601/06/2013

92701/09/2013

92201/06/2012

92301/09/2012

92401/12/2012

92001/12/2011

92101/03/2012

Masificaremos el uso del internet para construir un paíos moderno: Deigo Molano Vega, ministro TICNo se detendrán las obras de infraestructura: mintransporte¿Para dónde debe ir la conectividad en Colombia?Las autopistas de la prosperidad son vías de importancia nacionalInfraestructura para llegar al pacíficoDoble calzada Cisneros-Loboguerrero: vías para la prosperidadConectividad en nuestra región insular colombianaRecomendaciones de la comisión de infraestructura: ¿cuándo se implementarán?Las vías adaptadas al clima del futuro impulsarán la competitividad del sector de transporte colombianoNuevos conceptos en la oferta del transporte urbanoLa infraestructura no arreglará la competitividad del país como se esperaGobierno nacional ha priorizado los cuellos de botella logísticos de los sectores PTPPaís conectado, país competitivoBaja competitividad y conectividad en ColombiaTransmilenio conecta a Bogotá con el mundoPropuesta completa para la optimización de la movilidad vehicular en BogotáPanorama industrial para la competitividadCiudades inteligentes: cintel smartcity indexCarreteras sostenibles, una necesidad para la conectividad"Bogotá tendrá que construir hacia el futuro más líneas de metro"El ABC del sistema de pilote triangular: innovación y economíaEl costo de las interventoríasDirectora del IDU, María Fernanda Rojas, habla de su gestión al frente de la entidadLa historia en los AnalesDiscurso pronunciado por la presidente de la Sociedad Colombiana de IngenierosPremio nacional de ingeniería, un reconocimiento a la excelenciaSesión solemne 126 años de la Sociedad Colombiana de IngenierosSan Andrés, Providencia y Santa Catalina islas, se unen a la Sociedad Colombiana de IngenierosActividades de la presidencia de la Sociedad Colombiana de IngenierosSociedad Colombiana de Ingenieros realiza reunión de junta directiva en PopayánDragados hidrodinámicos, una alternativa de bajo costo y desarrollo del sistema nivelador de fondoLa navegación del Magdalena y la conurbación Honda-La DoradaHacia el aprovechamiento integral del río MagdalenaCanal del Dique, ahora si, a ecnontrar soluciones a largo plazoEl control activo de caudales en el Canal del DiqueEstaciones hidrológicas en el río MagdalenaLa recuperación de la navegación fluvial en ColombiaSan Agustín: materia y memoria viva hoyRiverport: puerto granelero sobre el río MagdalenaDesarrollo ribereno del MagdalenaEl Magdalena no es solo transporteRestauración de ríos en Colombia, una tarea inaplazableEl archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es ColombiaEl caso Nicaragua: ¿se debe volver a la mosquita?Fallo de la haya: aires de cambio, impunidad y caos en el caribe occidental y centroamericanoPescadores artesanales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina islaLa historia en los AnalesAcademia panamericana de ingeniería (API) reunión nual 2013 fundación del instituto panamericano de innovación y desarrollo empresarialXXXIII Congreso internacional de ingeniería y arquitectura, un escenario de concimiento de la ingeniería de américaConclusiones XXXII congreso internacional de ingeniería y arquitecturaSCI celebra asamblea ordinaria de socios"El copina disciplina a los profesionales matriculados, por violación al código de ética"A propósito de las licencias profesionales de ingenieríaLa cantidad no hace la calidadLa ingeniería estructuralEl ejercicio profesional de la ingenieríaIngenieros militares: a la vanguardía de la capacitación e innovación El ejericico de la ingeniería en el ChocóComentarios sobre la política de la educación superiorIngeniería de alto nivel para las regionesEl futuro de las profesiones de la ingeniería El amor, la ética profesional y la leyDesarrollo y perfeccionamiento del ejercicio profesionalReflexiones sobre el ejercicio de la ingenieríaEl metro: una obra inaplazable para BogotáLa topografía, perspectiva y formación de capacidades para el tercer milenio Declaración de Singapur "ingeniería para un futuro sostenible"El ferrocarrilProceso de investigación, innovación y desarrollo sistema transporte fluvialComo se soluciona un problema de erosión recurrente por el río Sinú en trementinoSistema satelital de asistencia a la navegación fluvial - SNSForo ¿cómo incrementar los negocios relacionados con la ingeniería?Actividades de la presidencia de la Sociedad Colombiana de IngenierosCasanare, gran campeón de los XXII juegos nacionales

Buenas prácticas de contratación documento de avance del primer ciclo de mesa de trabajo con el InviasIniciativas de proyectos de infraestructura para Medellín, Antioquia y el Noroccidente del paísIdentificación de necesidades en áreas de infraestructura y saneamiento básico en el AtlánticoEl departamento de Bolívar carece de infraestructura vial y la red existente no abarca la totalidad de los municipiosProblemática sectorial en BoyacáCaldas: fundamental en el desarrollo de la macro infraestructura nacionalLas prioridades en infraestructura para el CaquetáEl Chocó se abre a Colombia¿Dónde está la plata de las regalías de La Guajira?Aunque sea un susurro, pero que se oigaPrioridades para Norte de SantanderEl sur de Colombia requiere grandes obras de infraestructuraInfreaestructura para la competitividad del QuindíoAeropuerto internacional Metacaña en busca de mayor competitividad

Conexión Bucaramanga - BarrancabermejaInfraestructura y conectividad los retos para el departamento insular de ColombiaAcciones prioritarias para el desarrollo sostenible del sector forestal colombianoEspacios para la ingeniería colombianaLos explosivos para la construcción de obras de infraestructura y mineríaColombia: sistema ferroviario andino y multimodalProblemática de la ingeniería de los recursos hídricos en ColombiaConstruyendo senderos de competitividad, como condición de un pueblo que camina hacia el progresoPlan nacional de transporteSoporte geométrico real en infraestructuras de inegnieríaInfraestructura educativa en Bogotá retos y avancesProblemática de conservación de los páramos en BoyacáLos trenes de cercanías para la región capital de Bogotá-CundinamarcaLos ingenieros al servicio del paísLa agroindustria, motor apagado que impulsaría el desarrollo económico nacionalY la industria forestal colombiana, ¿hacía donde apunta?La ingeniería agroindustrial: Locomotora para el desarrollo productivo, económico y social de ColombiaIngeniería + agroindustria = fórmula de progreso y desarrolloProspectiva de la ingeniería agroindustrial en un contexto globalizadoPrograma "adopción masiva de tecnología (AMTEC)2: sus virtudes que desarrollan al agroEl uso de sensores aeros georreferenciados y la agricultara de precisiónCon talento humnao transformamos el sector agrícola colombianoEl nuevo modelo de desarrollo rural de la altillanura: agroindustria, re-campesinización y futuro de la OrinoquiaAplicación de modelos de planeación para la competitividad en la agroindustria de flores colombianasHerramienta TIC del agro colombiano: AGRONETIngeniería innovadora para el desarrollo tecnológico de la agroindustriaLa riquieza futura del país está en la agroindustriaLa ingeniería en el desarrollo agropecuarioCarestía e inflación: qué esperar de la política agrícola y los gravámenes a la tierra y el carbonoLa agroindustria de la palma de aceiteLa reforestación en Colombia: una actividad prometedoraEntrevista Cecilia Álvarez - Correa Glen, ministra de comercio, industria y turismo Aquí cogemos los rayos de la colaLa falacia de eliminar el cargo fijo de la tarifa de los servicios públicosColapso de las losas de transmilenio 12 años despuésColombia: reformas para un nuevo contrato socialProblemática estructural de la ingeniería en ColombiaLa regla de cálculo127 años de historia127 años analizando los avances y retos de ColombiaAnales de ingeniería en sus 127 añosDirectores de los Anales"Las aplicaciones del reactor nuclear colombiano de investigación IAN-R1"Ingeniería para nuevas ciudadesLa energía del vientoIngeniería civil para el desarrollo de infraestructura sostenibleLos retos de los nuevos ingenieros frente al mundo modernoDiagnóstico de la energía eléctrica utilizada en el hospital universitario La Samaritana¿Cuál es el rol actual de la ingeniería de TIC en las empresas de Colombia?Viabilidad de nuevos modelos de autogeneración eléctrica con la ley 1715 de integración de energías renovables al sistema energético nacionalSistemas de seguimiento de localización remota en tiempo real¿Saben las empresas colombianas asegurar la continuidad de su negocio?Ingeniería clínica: conceptualización, evolución y perspectivas

El futuro de la ingeniería de proyectos y sus relaciones con el desarrollo sostenibleEl papel de la ingeniería en la construcción de la pazAncón sur - primavera: una doble calzada que al disminuir su objeto de contrato aumenta su precioLa modelación "fisiconumérica" del río Magdalena88-Primer asomo de contrato por concesión en Colombia - Santa Cruz de Mompox-Ingeniería sostenible para un escenario globalInstalación del congreso nacional de ingeniería - presidente SCILa ingeniería militar en el posconflictoPanel: experiencias para no repetir y normatividadEl metro, necesario pero no lo prioritarioEntrevista: Betrand de Speville15 lecciones aprendidas sobre la paz en 25 añosMinería para el desarrollo sostenibleEl plan nacional de desarrolloConclusiones XXXIII congreso nacional de ingenieríaAplicación de un sistema de refrigeración mixtoLa nanotecnologíaPlataforma de integración científica - tecnológicaRobóticaEsstudios topográficos digitalesLos turbogenerados pergaMovilidad en el CaucaMedellín, Valle de Aburrá y regiones de AntioquíaLa gran oportunidad para AtlánticoMovilidad en CaldasInfraestructura vial del CaquetáObras viales para mejorar la movilidad en el PutumayoSistema estratégico de transporte público de NeivaValledupar… en el tránsito hacia una ciudad sostenible y competitivaLa via a BarrancabermejaLa movilidad en la ciudad de QuibdóIncapacidad en el manejo de la movilidad en San AndrésDesarrollo de la movilidad en el departamento de BolívarAumento en la capacidad vial, ¿para qué?Metro de Bogotá: un nuevo sueño o una realidadMovilidad en las regiones de ColombiaLa paradoja del tiempoLas vías para la pazBogotá: transporte humano sostenibleParques del río MedellínEstudio del ruido ambiental en la obra de parques del río de MedellínMedellín también tiene tranvíaUso de geomallasAnálisis de alternativas del trazado del tramo 1, del sector 1, del proyecto ruta del solEl dseplome de los precios del petróleo¿Quo vadis Colombia?Pliegos tipo, solución para evitar la corrupciónFinanciamiento de las obrasEl nuevo periodo para la CAR de CundinamarcaLa cuenca hidrográficaSUDS: reingeniería del drenaje urbanoCatastro impuesto predial y topografíaCargo por confiabilidad, precio de escasez y alza en tarifas de energíaPlan vive digitalCorazón fuente de potenciales bioeléctricosLa participación gremial: complemento del ejercicio profesional de los jóvenes ingenierosProfesor y estudiante, investigadores de profesiónLos derechos de los ingenierosCarro eléctrico con componente eólicoLa odisea en la contratación públicaExpectativas frente a una nueva reforma de la ley de contrataciónEl ABC de la contratación pública en ColombiaEl nivel de nuestra ingeniería¡Síndrome de la contratación en Colombia!Visibilidad de la ingeniería nacional y regional factores que la afectan¿En que va la contratación estatal?Escenario actual de la contratación en el ddepratamento del CaucaEntervista con Margarita ZuletaTransparencia en la contrataciónLos anticipos en la contratación públicaLa contratación pública en ColombiaLa corrupción: ¿una marca registrada?La transparencia: "si pega, paga", el caso exitoso de BucaramangaEl arca de NoéEl abastecimiento de bienes y servicios en el sector energíaEntrevista con Camilo Alberto EncisoAsí está el país en contratación, rediografía de los 32 departamentosEntrevista con Jorge Eduardo RojasPronunciamientoLa última oportunidad

93401/12/2015

93501/08/2016

93601/12/2016

93101/10/2014

93201/06/2015

93301/09/2015

92801/12/2013

92901/06/2014

93001/08/2014

92601/06/2013

92701/09/2013

Page 92: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 92

Anexo 9. Entrevista Álvaro López

Ing. Álvaro López

Ing. Andrés Felipe Torres

Ing. Hernando Ignacio Vargas

Arq. César Augusto Moncada

La odisea en la contratación pública

Expectativas frente a una nueva reforma de la ley de contratación

El ABC de la contratación pública en Colombia

El nivel de nuestra ingeniería

¡Síndrome de la contratación en Colombia!

Visibilidad de la ingeniería nacional y regional factores que la afectan

¿En que va la contratación estatal?

Escenario actual de la contratación en el ddepratamento del Cauca

Entervista con Margarita Zuleta

Transparencia en la contratación

Los anticipos en la contratación pública

La contratación pública en Colombia

La corrupción: ¿una marca registrada?

La transparencia: "si pega, paga", el caso exitoso de Bucaramanga

El arca de Noé

El abastecimiento de bienes y servicios en el sector energía

Entrevista con Camilo Alberto Enciso

Así está el país en contratación, rediografía de los 32 departamentos

Entrevista con Jorge Eduardo Rojas

Pronunciamiento

La última oportunidad

150 años del ilustre ingeniero, matemático y astronomo

El niño Julio

Garavito y sus estudios en astronomía

La obra inédita de Julio Garavito Armero

Garavito y la formación de ingenieros

Huellas y homenaje

Garavito se graduó tanto como ingeniero civil como profesor de matemáticas

Ilustre sabio Garavito

Julio Garavito Armero 100 años de su posesión como presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros

Historia de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Reminiscencias de la fundación de la Escuela Colombiana de Ingeniería

La escuela de hoy y de mañana: mirando al 2025

Normas de la construcción y nueva ley 1848, creación de la curaduría cero

Venite años de la ley 400 de 1997

Cómo diseñar estructuras estables

Estabilización y recuperación de verticalidad de un edificio habitacional

Compromiso para el desempeño profesional ético

¿Cómo y cuando nos perdimos en la buena ingeniería?

Puentes en Colombia, programa 4G

Cómo evitar las patologías, ingeniería de la prevención

Diseño de estructuras en ingeniería ambiental

Viabilidad de los reforzamientos sísmicos

Control y especificaciones del concreto

Ingeniería de la madera y la guadua en Colombia

Diseño estructural sismo resistente, practica actual

Reglamento de construcciones sismo resistentes

Legalización urbanística y reforzamiento estructural

Una catástrofe sísmica en nuestro país puede estar cerca

La implementación de los ODS en Colombia

La ingeniería y el cumplimiento de los ODS en Colombia

Infografía: la ingeniería y las metas de los objetivos de desarrollo sostenible

Hacia un desarrollo urbano sostenible

Objetivo 13: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático

La paradoja de la región caribe y las energías renovables

Desarrollo de infraestructura: El camino hacia sociedades sostenibles

Consideraciones sobre la conservación del recurso hidroenergético de Colombia

Operación y regulación de los embalses en Colombia y los riesgos por desembalses

La construcción con madera: futuro de un consumo responsable con el medio ambiente

Juventud y desarrollo sostenible

Un compromiso integral en las políticas públicas de construcción sostenible

Usando la tecnología efectivamente para los objetivos de desarrollo sostenible

Los jóvenes difunden los ODS por Colombia

"Laudato si". "El cuidado de nuestra casa común"

La primera granja fotovoltaíca de Colombia

Pago de interventoría vs. avance de obra, un pacto ilegal

Sedalplus un sistema experto para diseño de alcantarillado

Obras para la restauración del Canal del Dique

Corrupción

Declaración de los principios éticos de los ingenieros

El valor de una profesión ejercida con ética

Transporte urbano en Colombia: avances y retos

La movilidad del futuro

¿Cuál es el futuro del transporte público?

Ciudades inteligentes y sistemas inteligentes de transporte

Futuro de las ciudades sostenibles: redes de bibicletas y bajo estrés

Inseguridad y accidentalidad vehicular

La infraestructura es una herramienta poderosa de desarrollo social

Bogotá en construcción para mover personas, no carros

Avance de la infraestructura en Bogotá, bajo el modelo de asociaciones público privadas - APP

El metro de Bogotá un proyecto anhelado y en marcha

Desafíos y decepciones en los proyectos de revivir trenes de cercanías

Regiotram de occidente

Ingeniería de tránsito hace 2000 años

Ágora de Bogotá

Tecnología del asfalto espumado

El correcto entendimiento de "imprevisto" de los "costos directos"

Sistma de monitoreo de estucturas

La historia en los Anales

¿Con ética lo podemos lograr?

Raíces psicosociales del desempeño profesional

XXXIV congreso nacional de ingeniería

El pacífico: la puerta de américa hacia la otra mitad del mundo

Infografía: accidentes viales en el pacífico

Centro de energías renovables del Chocó

La madera, fuente de bienestar y desarrollo sostenible

Ordenación forestal en cuencas hidrográficas tipo de bosque Guandual

Semilleros de innovación "una incubadora de soluciones para el pacífico"

Ordenación forestal en cuencas hidrográficas etapas de sucesión vegetal

Corredor intermodal Tumaco-Purto Asis-Belem Do Para

El plan arquímedes

Optimización de la digestión anaeróbica seca del residuo urbano

Proyecto hidroeléctrico Arrieros del Micay

Del financiamiento a la ejecución

"Es imposible habalr de transformación y desarrollo sin considerar la ingeniería": Minambiente

Centro cultural universitario Rogelio Salmona

Más allá de los sistemas de medición avanzada - AMI

Valoración de bienes de infraestructura en Colombia

Ajustes necesarios

El valor del riesgo

La seguridad en la actividad edificatoria en Colombia

Problemática de estabilidad en las edificaciones de Colombia

Proyectos de ingeniería

Acceso al agua potable y saneamiento básico

El futuro del sector eléctrico colombiamo

Dinamísmo económico y social

Ideas para el nuevo gobierno

Innovación en la infraestructura del transporte

Los anticipos no tiene que ver con la corrupción

Sinisestros en el manejo de anticipos

Diagnóstico sobre el estado de los proyectos 4G

Pliego tipo, esperanza para las Mipymes de ingeniería

Estudio de la contratación pública regional

Viaducto de la paz

La seguridad, el riesgo y la responsabilidad en los proyectos de ingeniería

¿Por qué los ingenieros debemos hacer las cosas bien?

Fraude en el aula

Fundamentos en la investigación del terreno para túneles

El contrato de obra "llave en mano" y a "precio global"

Fracking o no fracking

Yacimientos no convencionales y la seguridad energética de Colombia

Sector minero energético, activo frente al cambio climático

Una mina para el progreso

Geoética y explotación de recursos no renovables

El deterioro ambiental y la transición hacia fuentes alternativas de energía y materias primas

Qué son los páramos para Colombia y el mundo

Conocimiento del territorio, y su papel en el diseño e implementación de proyectos de minería sostenible

Explotación ilícita de yacimientos mineros

Potencial de recursos minerales metálicos en el territorio colombiano

Antioquia sin mercurio

Recursos energéticos: renovables vs. no renovables

"Una vida una obra" viaducto "La Estampilla"

La enfermedad de lucro

¿Por qué la ética en el desarrollo sustentable?

Eva test

Hábitos sencillos, ahorros fabulosos

Conectividad vial a través de ciclo carriles

Videocolaboración y el cambio, en los espacios de trabajo

Crecimiento y desarrollo

Modelo de información de la construcción

Metodología BIM: la revolución de la ingeniería

Nanotecnología en estabilización de suelos

Nuevos aditivos para mejorar el concreto hidráulico

Pavimento de concreto usando losas cortas

Autocompactante agilia horizontal

Materiales de excavación de reutilización industrial Meri

Nanomateriales basados en enzimas para el tratameinto de residuos farmacéuticos

Bioimpresión 3D

Internet de las losas - IOT

Evolución y aporte de la tecnología de los geocintéticos a la infraestructura

Construcción y mejoramiento de vivienda rural

Construción sostenible

Política de ética de la investigación, bioética e integridad científica

Tecnología suiza protege poblaciones e infraestructura en Colombia

Transmicable

Tunelería extrema en Colombia

Integración de las energías renovables

Construcción pliegos tipo

Documentos tipo para los procesos de contratación: un buen comienzo

El pliego tipo

La contratación como un proceso dinámico

Pliegos tipo, una esperanza para el Cesar y las regiones

¿Quién debe responder por la correcta planeación del contrato?

El sofisma de la contratación en Colombia

Apropieación de los diseños en los contratos de construcción de obra, ¿peor el remedio que la enfermedad?

La interventoría en el contrato estatal

Planeación en la contratación

Experiencias en el ejercicio de la veeduría técnica especializada del proyecto cruce de la cordillera central

Activar la conducción técnica del desarrollo del país

Brigada de ingenieros de desminado humanitario del ejército nacional

Panorama actual de Cúcuta

Tecnologías de avanzada para monitoreo en ingeniería

KSB lidera la cuarta revolución industrial

Mercado del carbono

Colombia, comprometida con meta regional en energías renovables

Las energías renovables de fuentes no convencionales tienen numeros beneficios: ser Colombia

Caracterización de la Colombia no interconectada

Plan nacional de desarrollo y energía renovable

Situación actual del sector de la energía en Colombia

Las fuentes no convencionales de energías renovables - FNCER son un compromiso de todos

Mito y realidad en la sostenibilidad energética

Evaluación hidroenergética

Transición energética y vivienda sostenible

La utilización del agua como fuente de energía renovable

Inversores, cargadores y energía solar

Ecopetrol inauguró su parque solar

Túnel de oriente

Certificación de sistema de gestión basura cero y economía circular

Bioenergía de suelos

Uso de residuos plásticos para el mejoramiento de las propiedades mecánicas del sueloTecnología y equipo innovador para la rehabilitación y construcción de vías rurales y secundarias

94601/10/2019

94301/12/2018

94401/03/2019

94501/06/2019

94001/03/2018

94101/05/2018

94201/08/2018

937

93801/09/2017

01/04/2017

93901/12/2017

93601/12/2016

La odisea en la contratación pública

Expectativas frente a una nueva reforma de la ley de contratación

El ABC de la contratación pública en Colombia

El nivel de nuestra ingeniería

¡Síndrome de la contratación en Colombia!

Visibilidad de la ingeniería nacional y regional factores que la afectan

¿En que va la contratación estatal?

Escenario actual de la contratación en el ddepratamento del Cauca

Entervista con Margarita Zuleta

Transparencia en la contratación

Los anticipos en la contratación pública

La contratación pública en Colombia

La corrupción: ¿una marca registrada?

La transparencia: "si pega, paga", el caso exitoso de Bucaramanga

El arca de Noé

El abastecimiento de bienes y servicios en el sector energía

Entrevista con Camilo Alberto Enciso

Así está el país en contratación, rediografía de los 32 departamentos

Entrevista con Jorge Eduardo Rojas

Pronunciamiento

La última oportunidad

150 años del ilustre ingeniero, matemático y astronomo

El niño Julio

Garavito y sus estudios en astronomía

La obra inédita de Julio Garavito Armero

Garavito y la formación de ingenieros

Huellas y homenaje

Garavito se graduó tanto como ingeniero civil como profesor de matemáticas

Ilustre sabio Garavito

Julio Garavito Armero 100 años de su posesión como presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros

Historia de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Reminiscencias de la fundación de la Escuela Colombiana de Ingeniería

La escuela de hoy y de mañana: mirando al 2025

Normas de la construcción y nueva ley 1848, creación de la curaduría cero

Venite años de la ley 400 de 1997

Cómo diseñar estructuras estables

Estabilización y recuperación de verticalidad de un edificio habitacional

Compromiso para el desempeño profesional ético

¿Cómo y cuando nos perdimos en la buena ingeniería?

Puentes en Colombia, programa 4G

Cómo evitar las patologías, ingeniería de la prevención

Diseño de estructuras en ingeniería ambiental

Viabilidad de los reforzamientos sísmicos

Control y especificaciones del concreto

Ingeniería de la madera y la guadua en Colombia

Diseño estructural sismo resistente, practica actual

Reglamento de construcciones sismo resistentes

Legalización urbanística y reforzamiento estructural

Una catástrofe sísmica en nuestro país puede estar cerca

La implementación de los ODS en Colombia

La ingeniería y el cumplimiento de los ODS en Colombia

Infografía: la ingeniería y las metas de los objetivos de desarrollo sostenible

Hacia un desarrollo urbano sostenible

Objetivo 13: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático

La paradoja de la región caribe y las energías renovables

Desarrollo de infraestructura: El camino hacia sociedades sostenibles

Consideraciones sobre la conservación del recurso hidroenergético de Colombia

Operación y regulación de los embalses en Colombia y los riesgos por desembalses

La construcción con madera: futuro de un consumo responsable con el medio ambiente

Juventud y desarrollo sostenible

Un compromiso integral en las políticas públicas de construcción sostenible

Usando la tecnología efectivamente para los objetivos de desarrollo sostenible

Los jóvenes difunden los ODS por Colombia

"Laudato si". "El cuidado de nuestra casa común"

La primera granja fotovoltaíca de Colombia

Pago de interventoría vs. avance de obra, un pacto ilegal

Sedalplus un sistema experto para diseño de alcantarillado

Obras para la restauración del Canal del Dique

Corrupción

Declaración de los principios éticos de los ingenieros

El valor de una profesión ejercida con ética

Transporte urbano en Colombia: avances y retos

La movilidad del futuro

¿Cuál es el futuro del transporte público?

Ciudades inteligentes y sistemas inteligentes de transporte

Futuro de las ciudades sostenibles: redes de bibicletas y bajo estrés

Inseguridad y accidentalidad vehicular

La infraestructura es una herramienta poderosa de desarrollo social

Bogotá en construcción para mover personas, no carros

Avance de la infraestructura en Bogotá, bajo el modelo de asociaciones público privadas - APP

El metro de Bogotá un proyecto anhelado y en marcha

Desafíos y decepciones en los proyectos de revivir trenes de cercanías

Regiotram de occidente

Ingeniería de tránsito hace 2000 años

Ágora de Bogotá

Tecnología del asfalto espumado

El correcto entendimiento de "imprevisto" de los "costos directos"

Sistma de monitoreo de estucturas

La historia en los Anales

¿Con ética lo podemos lograr?

Raíces psicosociales del desempeño profesional

XXXIV congreso nacional de ingeniería

El pacífico: la puerta de américa hacia la otra mitad del mundo

Infografía: accidentes viales en el pacífico

Centro de energías renovables del Chocó

La madera, fuente de bienestar y desarrollo sostenible

Ordenación forestal en cuencas hidrográficas tipo de bosque Guandual

Semilleros de innovación "una incubadora de soluciones para el pacífico"

Ordenación forestal en cuencas hidrográficas etapas de sucesión vegetal

Corredor intermodal Tumaco-Purto Asis-Belem Do Para

El plan arquímedes

Optimización de la digestión anaeróbica seca del residuo urbano

Proyecto hidroeléctrico Arrieros del Micay

Del financiamiento a la ejecución

"Es imposible habalr de transformación y desarrollo sin considerar la ingeniería": Minambiente

Centro cultural universitario Rogelio Salmona

Más allá de los sistemas de medición avanzada - AMI

Valoración de bienes de infraestructura en Colombia

Ajustes necesarios

El valor del riesgo

La seguridad en la actividad edificatoria en Colombia

Problemática de estabilidad en las edificaciones de Colombia

Proyectos de ingeniería

Acceso al agua potable y saneamiento básico

El futuro del sector eléctrico colombiamo

Dinamísmo económico y social

Ideas para el nuevo gobierno

Innovación en la infraestructura del transporte

Los anticipos no tiene que ver con la corrupción

Sinisestros en el manejo de anticipos

Diagnóstico sobre el estado de los proyectos 4G

Pliego tipo, esperanza para las Mipymes de ingeniería

Estudio de la contratación pública regional

Viaducto de la paz

La seguridad, el riesgo y la responsabilidad en los proyectos de ingeniería

¿Por qué los ingenieros debemos hacer las cosas bien?

Fraude en el aula

Fundamentos en la investigación del terreno para túneles

El contrato de obra "llave en mano" y a "precio global"

Fracking o no fracking

Yacimientos no convencionales y la seguridad energética de Colombia

Sector minero energético, activo frente al cambio climático

Una mina para el progreso

Geoética y explotación de recursos no renovables

El deterioro ambiental y la transición hacia fuentes alternativas de energía y materias primas

Qué son los páramos para Colombia y el mundo

Conocimiento del territorio, y su papel en el diseño e implementación de proyectos de minería sostenible

Explotación ilícita de yacimientos mineros

Potencial de recursos minerales metálicos en el territorio colombiano

Antioquia sin mercurio

Recursos energéticos: renovables vs. no renovables

"Una vida una obra" viaducto "La Estampilla"

La enfermedad de lucro

¿Por qué la ética en el desarrollo sustentable?

Eva test

Hábitos sencillos, ahorros fabulosos

Conectividad vial a través de ciclo carriles

Videocolaboración y el cambio, en los espacios de trabajo

Crecimiento y desarrollo

Modelo de información de la construcción

Metodología BIM: la revolución de la ingeniería

Nanotecnología en estabilización de suelos

Nuevos aditivos para mejorar el concreto hidráulico

Pavimento de concreto usando losas cortas

Autocompactante agilia horizontal

Materiales de excavación de reutilización industrial Meri

Nanomateriales basados en enzimas para el tratameinto de residuos farmacéuticos

Bioimpresión 3D

Internet de las losas - IOT

Evolución y aporte de la tecnología de los geocintéticos a la infraestructura

Construcción y mejoramiento de vivienda rural

Construción sostenible

Política de ética de la investigación, bioética e integridad científica

Tecnología suiza protege poblaciones e infraestructura en Colombia

Transmicable

Tunelería extrema en Colombia

Integración de las energías renovables

Construcción pliegos tipo

Documentos tipo para los procesos de contratación: un buen comienzo

El pliego tipo

La contratación como un proceso dinámico

Pliegos tipo, una esperanza para el Cesar y las regiones

¿Quién debe responder por la correcta planeación del contrato?

El sofisma de la contratación en Colombia

Apropieación de los diseños en los contratos de construcción de obra, ¿peor el remedio que la enfermedad?

La interventoría en el contrato estatal

Planeación en la contratación

Experiencias en el ejercicio de la veeduría técnica especializada del proyecto cruce de la cordillera central

Activar la conducción técnica del desarrollo del país

Brigada de ingenieros de desminado humanitario del ejército nacional

Panorama actual de Cúcuta

Tecnologías de avanzada para monitoreo en ingeniería

KSB lidera la cuarta revolución industrial

Mercado del carbono

Colombia, comprometida con meta regional en energías renovables

Las energías renovables de fuentes no convencionales tienen numeros beneficios: ser Colombia

Caracterización de la Colombia no interconectada

Plan nacional de desarrollo y energía renovable

Situación actual del sector de la energía en Colombia

Las fuentes no convencionales de energías renovables - FNCER son un compromiso de todos

Mito y realidad en la sostenibilidad energética

Evaluación hidroenergética

Transición energética y vivienda sostenible

La utilización del agua como fuente de energía renovable

Inversores, cargadores y energía solar

Ecopetrol inauguró su parque solar

Túnel de oriente

Certificación de sistema de gestión basura cero y economía circular

Bioenergía de suelos

Uso de residuos plásticos para el mejoramiento de las propiedades mecánicas del sueloTecnología y equipo innovador para la rehabilitación y construcción de vías rurales y secundarias

94601/10/2019

94301/12/2018

94401/03/2019

94501/06/2019

94001/03/2018

94101/05/2018

94201/08/2018

937

93801/09/2017

01/04/2017

93901/12/2017

93601/12/2016

Page 93: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 93

Ing. A.L: Yo cuando llegue a Santafé venía de una empresa constructora y conocía al doctor Uribe que había acabado de comprar Santafé, bueno lo había comprado en el 98. Y, como había trabajado para ellos haciendo la planta de saneamiento de Ibagué, que fue un proyecto muy grande pues yo no tenía mucho conocimiento hasta ese momento del ladrillo más que digamos los proyectos que me tocaba dirigir que se usaba mampostería de fachada, básicamente de fachada, no había muros estructurales porque ya todo eso era en concreto inclusive en las fábricas que hacíamos todos procurábamos hacer todo en concreto, bloques de cemento, en fin. Aquí me tocó casi pues empezar a aprender y no conozco pues como exactamente mucho la historia. Gente que sabe de eso ya no está en Santafé como Luis Alberto Orjuela o Álvaro Schlesinger porque a ellos si les tocó directamente en Santafé hacer cambios para poder responder a esa necesidad de mercado de la mampostería estructural. He escuchado del proyecto de El Tunal digamos porque antes del 99, no se exactamente en que momento, cambiaron el ladrillo prensado que era macizo y se originó el prensado liviano con huecos más como un elemento de fachada para poder asegurarlo a la estructura a través de esas dovelas que es una pieza también estructural. Ya digamos en cuanto lo que ha pasado de ahí en adelante donde se utilizaban básicamente, por lo menos en Bogotá y muchas partes del país pues llevado desde Bogotá, las piezas prensadas se empezó a usar en el 2000 el bloque que ya digamos es un proceso diferente en la fábrica nuestra que es pre-extruido que da unas posibilidades de una resistencia a la compresión mayores, unas piezas de unas especificaciones superiores no solo en cuanto a la resistencia a la compresión sino en valores de absorciones inferiores que son deseables cuando un elemento como esto va a cumplir su función como fachada, la facilidad de instalarlo por la tasa de absorción baja. Entonces salió el bloque 5 estructural y en ese entonces, en el 2000, si no recuerdo mal el 98% de las viviendas de interés social que se hacían en Bogotá se hacían con bloque sólido. Cuando eso no había la construcción con bloques de cemento por lo menos aquí. Había en la Costa, algo en Medellín y se hacían ni muros en concreto entonces casi todo era con eso. Además, de una mampostería que también se usa mucho en el Eje Cafetero en Antioquia era la mampostería confinada de hasta 3 pisos. Entonces digamos de ahí para acá que ha pasado, el mercado ha empezado a crecer, las ciudades crecen, la tierra se vuelve más complicada entonces se empieza a ir en altura y la mampostería estructural pues ha tenido básicamente unas limitaciones es más que una norma. Ing. A.F.T: Por la norma en ciertos casos igual pues es un material y un sistema constructivo diferente al concreto y tiene un comportamiento diferente. Pero pues así mismo la norma pues le da unos factores que cuando es para construir en altura pues empieza a tener unas limitaciones. Ing. A.L: Si, sobretodo por el cortante que lo limita, no le da la posibilidad de que sea una función de la resistencia del material, del ladrillo, sino que le pone un valor fijo del cual no puede aguantar más, cuando en el concreto es una función de la resistencia del concreto, cuando yo tengo más esfuerzos subo la resistencia. Aquí no da esa posibilidad. Entonces, por eso cuando vimos que se iba en altura nos preguntamos como vamos a hacer. Entonces empezamos pues a hacer una investigación inclusive básicamente con Jesús Humberto Arango y un proyecto que para mi era pues digamos uno de los hitos es un edificio de 18 pisos, bueno una unidad de edificios de 18 pisos que se hizo en Medellín donde tenía muros desde el primer piso hasta el último piso, o sea 18 pisos. No hace más porque también ahí está la limitante de la norma en altura a 45 metros, no se puede hacer más. Pero digamos para poder hacerlo estable y que cumpla pues todos los requisitos que tenía digamos de carga, tenía que combinarse con muros de concreto para que esos muros tomaran el esfuerzo

Page 94: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 94

que no se le permitía a la mampostería, entonces se combinaron con muros de concreto y es digamos una práctica muy usual inclusive en edificios de 6 pisos que básicamente pueden hacerse, obviamente dependiendo de la distribución de los muros y el diseño del edificio, en mampostería completamente o habrá que rellenar más celdas en los primeros pisos y menos arriba. Entonces en este caso se acostumbraba mucho a hacer unas pantallas de concreto que generalmente lo que se quiere es que vayan del primer al último piso, no hacer cambio en el tamaño que fue otra obra que se hizo antes de la de los 18, que está en la av. Esperanza en Bogotá que está en muros de concreto hasta un piso, sexto piso, y de ahí para arriba en mampostería. Ese es diseño también de Jesús Humberto, es como la persona que más ha investigado en el tema y ha sido pues como el más lanzado digamos con ese tipo de cosas porque pues en general uno ve aquí los constructores que muchos e inclusive diseñadores que por política interna un edificio de más de 6 pisos no lo van a hacer en mampostería entonces hay como esa limitación. Hay un hito ahí también o un paradigma de que la construcción en mampostería estructural es más lenta que digamos un edificio con muros de concreto y placas puede ser que las funden una por piso. Aquí pues se ha demostrado y se ha hecho edificios de 10-12 pisos en mampostería, inclusive combinado con muros de concreto, en dos torres subiendo un piso diario porque en una torre están los mamposteros y en la otra está la cuadrilla de placas y se van alternando entonces el mampostero dice yo terminó un día después que del de concreto que no es una diferencia importante. Digamos que esos son como los hitos o los temas más importantes en eso. Siempre ha existido para nosotros la inquietud de cómo hacemos para ir más en altura, pero entonces tocaría entrar a la norma a hacer unos cambios ya bien drásticos. Es complicado sobretodo que las normas nuestras tienen mucha influencia de las normas americanas entonces toca hacer una gestión complicada que no ha sido fácil concretarla. Ing. H.I.V: Sería muy interesante con ayuda de ustedes que nos facilitaras los contactos de Schelsinger para hablar de ese antiguo testamento, épocas de Tunal y eso y también de Jesús Humberto porque pues va a ser valiosísimo hablar con él también. Evidentemente el es una autoría ahí sobre todo para poder hacerle unas preguntas como específicas sobre algunos aspectos de sus filosofías de diseño o de sus criterios de diseño o de características de diseño de alguno de esos proyectos significativo, algunos parámetros interesantes que valga la pena mencionar. Ing. A.L: Por ejemplo, una de las cosas que se debía hacer era que había que subir la resistencia de la mampostería y para poder subirla era necesario subir también, además de tener piezas de alta resistencia, un caso que nosotros ya las teníamos en el mercado, en el mercado no hay otro que tenga unas resistencias tan altas, inclusive esto salió de un encuentro una vez viajando a Medellín me encontré con Chucho y me dijo estoy trabajando con Indurar para llegar a muros de mucha resistencia pero es muy difícil subir la resistencia en esos materiales, entonces le digo yo es que nosotros tenemos unas piezas de casi 1000 kg/cm2 entonces ahí fue cuando empezamos a trabajar para subir y pasar a morteros de más alta resistencia. Entonces lo que tengo que subir es la resistencia de la pieza, la resistencia del mortero y voy a tener unos f´m superiores. Ahí inclusive hay que ver, yo no se como siguió la investigación con eso para poder tener más información sobre eso. Ing. A.F.T: Cada vez ha venido aumentando los morteros que están en la norma, para la nueva norma se va a emplear un mortero de más resistencia. Ha ido evolucionando el tema porque cada vez se puede conseguir un f´m más alto.

Page 95: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 95

Ing. H.I.V: Es obvio que ese desarrollo tecnológico es un activo, es una cosa muy importante. Esa torre de 18 pisos de Medellín, ¿se hizo con materiales de ustedes? Ing. A.L: Si. Realmente empezamos con eso, en ese momento subsidiábamos prácticamente el flete para poder llegar a allá. Después ya hubo unos cambios en la organización y entonces no se pudo llegar a un acuerdo económico con el cliente. Empezó a ser el desarrollo del trabajo que Chucho acompaño una ladrillera de Medellín. Yo no supe después como terminaron el tema porque cambiaron también muchas cosas acá. Ing. H.I.V: Esa digamos ahí surgen como varias preguntas ahí. Mencionabas en Cartagena que la gente, esta compañía antioqueña que construye en Bogotá, ¿ha hecho en Bogotá 12 pisos? Ing. A.L: Si, Constructora Capital. Ing. H.I.V: 12 pisos de pura mampostería, pero con muros de cortante. Ing. A.L: Si claro, con muros de concreto y unos muros de ladrillo. Ing. H.I.V: Eso es en el sur, entiendo. Ing. A.L: Si, en el sur y hay otro en Suba y tal vez por acá en la 170 con 7 hacía el norte. Ing. H.I.V: Eso te agradeceríamos también que nos dieras las señas de la persona con la que podríamos hablar para visitarlos y para conocerlos. Digamos que eso es una, hasta cierto punto es un hito. Ing. A.L: Si, el primer proyecto que ellos hicieron, que fue la entrada digamos acá en Bogotá fue al frente de la biblioteca del Tunal. Te puedo conseguir la información. Hay una cosa que también es muy importante en la mampostería y yo creo que tal vez influye mucho para que sea un sistema más utilizado cuando evidente es mucho más económico y competitivo que el de concreto, los vaciados o industrializados. Es digamos el tema del diseño, en el diseño hay mucha más facilidad para hacer un diseño para un calculista en muros de concreto que hacerlo en mampostería porque requiere de más detalles y no hay un software digamos específico para diseñar en mampostería estructural. Nosotros encontramos uno inclusive alguna vez pensamos que podía comercializarse, pero no avanzó la cosa porque los calculistas ya tienen una herramienta con la que ellos trabajan y encontramos en España un software que hacía ese tipo de diseño, simplemente lo que hicimos fue ajustarlo a la norma colombiana para que trabajara con las normas sismo resistentes y es con el que nosotros trabajamos porque nos da una agilidad muy grande en el tema de investigación. Ing. H.I.V: ¿Ustedes lo usan, ese software? Ing. A.L: Si y diseñamos, cuando son proyectos nuestros lo usamos. Ing. H.I.V: ¿Sería posible conocer unas características generales de ese software o conocer un demo? Ing. A.L: Si, pues digamos Andrés es ingeniero civil y especializado en estructuras.

Page 96: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 96

Ing. H.I.V: Entender lo que hace el software, como entradas y salidas y principios con los que trabaja porque eso es muy valioso. Ing. A.F.T: Si, la verdad es un programa muy bueno porque cuando uno está trabajando en concreto pues es muy fácil digamos conformar un plano de un proyecto porque tiene sus despieces y todo con nomenclatura. En este programa tenemos esa misma facilidad, es un software de elementos finitos pero tiene la particularidad, dos particularidades, que es trabajar específicamente con título D de la NSR-10 y con piezas de Santafé, entonces no solo yo puedo investigar en un edificio que pasa si yo le cambio la pieza del prensado liviano a tal otro, que pasa si conecto los muros en las esquinas o si los desconecto, que pasa cuando en vez de utilizar la placa maciza uso la placa fácil que es más liviana, cuanto se me aligera, inclusive hasta en temas de presupuestación. Ing. H.I.V: Excelente, ¿ustedes hace cuanto tienen ese software? Ing. A.F.T: Hace 5 años. Ing. H.I.V: Y ¿cómo usan el software? Me refiero, ¿en que casos lo usan o con que propósito lo usan o como aconsejan al cliente con el software? Porque ustedes no son los calculistas ni los constructores, pero ¿cómo es el esquema de apoyo técnico de ustedes? Ing. A.F.T: Bueno básicamente es para investigación. Y como lo utilizamos en la investigación, como un proyecto específico, digamos algún cliente que esté interesando en que tiene unos muros de concreto y quiere utilizar la mampostería ese programa, haciendo el diseño estructural permite ver rápidamente el beneficio que para el constructor básicamente en que radica, en economía y en tiempo de ejecución de la obra. Entonces cogemos ese proyecto que está en muros de concreto, lo llevamos al programa. Ing. A.L: O es un proyecto nuevo entonces le mostramos que resultado puede tener en concreto y que resultado tiene en mampostería estructural. Pero básicamente es que nosotros no queremos competir con los calculistas o diseñadores, queremos más como facilitar la cosa y orientarle y decirle vea si se va por este lado pasaría esto y él lo verifica, inclusive es una cosa que en todos los diseños que nosotros hacemos porque no vamos a coger responsabilidad sobre un proyecto que no conocemos totalmente. Pues hacemos la recomendación, pero tiene que validarle un ingeniero estructural y ya el responsable es el diseñador que tengan en la obra, pero si digamos mostramos un camino, porque empezar a hacer diseños en muros de concreto y luego el otro es muy largo, pero acá se puede hacer muy rápido. Ing. H.I.V: A propósito de eso que estas mencionando, y dado que el software es español, en todo el seguimiento que ustedes hacen anualmente sobre que pasa con los productos de cerámica roja, este mismo tema de la mampostería estructural, ¿qué le está pasando en otros países que valga la pena mencionar? O sea, en términos comerciales o en términos de competitividad, como para entender donde tienen ustedes puesta la mira o que cosas son significativas. Ing. A.L: Bueno nosotros tenemos mucho contacto básicamente con España y en Italia. En Alemania es más digamos por los temas de laboratorio, el análisis de las arcillas y todo eso pues que son cosas

Page 97: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 97

interesantes. Inclusive cuando vamos a trabajar una arcilla nueva pues no hacemos el análisis solamente en un solo sitio, se hace aquí en Colombia, se hace en España, se hace en Italia y se hace en Alemania para estar absolutamente seguros de lo que vamos a sacar. O si podemos utilizar esa arcilla y que no tengamos problemas. Puede que una arcilla cumpla todas las cosas muy bien pero que genere unos gases que se vuelvan ácido sulfúrico y se coman toda la planta, es un problema complicado. Que vemos en todos estos sitios, generalmente una tendencia y un desplazamiento por otros productos, y hay unas gestiones para ellos mucho más ajustadas a las situaciones de ellos porque es un clima diferente al nuestro, entonces nosotros no podemos traer y aplicar aquí muros de 40 cuando son cosas que son muy costosas y que no son necesarias, aquí un muro de 12 para un edificio de 6 pisos funciona muy bien, allá trabajan muros de 40 por el tema térmico y todas estas cosas, entonces uno no puede aplicar acá directamente eso, además los requisitos térmicos y sobre todo acústicos entre un espacio y otro, que aquí no hay norma para eso. Cuando estamos ya hablando de muros divisorios o muros de fachada, aquí no hay una norma y nosotros estamos trabajando en eso porque en algún momento va a llegar, para tener claro cuanto absorben muros nuestros y en que condiciones. Entonces digamos en mampostería estructural es muy poco, lo poco que hay es más en Italia que en España, que todavía trabajan muros de mampostería, en arcilla, pero son muros muy gruesos por el tema térmico pues que no aplica y no hay como nada diferente a las condiciones que tenemos acá. Entonces si hay digamos, claramente, y eso pues me duele decirlo, un desplazamiento por productos sustitutos por alguna razón, probablemente creencia de mayores velocidades, yo creo que también puede ser más agresivos en una gestión de mercado, mercadeo probablemente, no se. Ing. H.I.V: En todo caso, mencionaron ustedes que a lo largo de los años ustedes han desarrollado unas capacidades mecánicas más altas y un poco la pregunta es ¿qué referencias sobre calidades en las distintas épocas se pueden tener? Determinando que la calidad era A en determinado momento y ahora es B como para situar un poquito nuestro parámetro de la norma, seguramente lo estaban cumpliendo sobradamente, pero lo interesante es precisamente esos ensayos de ustedes o laboratorios que ustedes han hecho, que les estaba dando ustedes el desarrollo. Ing. A.L: Es que hay un tema más complicado digamos, nosotros alguna vez en el 2000 propusimos el cambio de una pieza del espesor de las piezas porque veíamos que no era necesario que fuera del espesor que estaba especificado en la norma y cuando se presentaron estudios básicamente la comisión permanente de sismo resistencia dijo no, esto no se puede hacer pues porque no todas las industrias son iguales y realmente habían estudios donde la industria que cumplía más normas éramos nosotros Santafé, entonces lo que decían es que nosotros no podemos cambiar una norma para todo el país cuando tenemos una informalidad y un desconocimiento en todo el resto de ladrilleras, no podemos sacar una norma para ustedes. Entonces nosotros tramitamos mediante un régimen de sección especial esa pieza que se sacó de 18 mm en vez de los 22 que pide la norma y que se ha usado con algunas restricciones al principio porque algunos calculistas decían no esa pieza a mi me aguanta y yo lo explico, después con la nueva NSR-10 eso lo avalamos a la NSR-10 y ahí se eliminó la restricción de uso hasta 3 pisos que estaba y ya entonces es simplemente definición del calculista de acuerdo a lo que el diseño que tenga. Entonces digamos esa es la parte donde ha habido cambio porque esa pieza para poder ser de pared más delgada debe tener resistencias más altas, la norma dice 400 kg/cm2 mínimo, eso ni si quiera es el promedio sino el mínimo, pero de otro lado cuando estábamos en el tema de los edificios de altura y necesitábamos resistencias mayores para poder encontrar los f’m más altos entonces se empezó ya a especificar una pieza de 300 no de lo

Page 98: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 98

que dice la norma de 180 o 240 sino 300, inclusive específicamente no lo pedían los clientes así para trabajar los edificios de 10 pisos. Clientes como Constructora Capital, por ejemplo, necesito una pieza que tenga mínimo 300 porque mis esfuerzos están en este sentido. Entonces digamos si ha habido ese cambio porque en el mercado no consigues otra pieza estructural que llegue a las resistencias que tiene la nuestra y que está así de 300, inclusive las prensadas, cuando la norma NTC dice otra cosa, entonces ahí si hay cambio realmente porque es una cosa que tocó trabajar mucho. Yo digo, o sea usted no me puede decir a mi tiene que hacer todas las columnas de este edificio de 3000 entonces listo hagamos lo mismo con los muros, dígame que resistencia necesita y yo como fabricante le digo si doy la resistencia que requiere, lo que pasa es que ya en el tema de la arcilla hay más limitaciones en la norma como lo que hablaba ahora del cortante. Yo no se en temas de diseño, eso no ha cambiado mucho pues simplemente han ajustado factores. Ing. A.F.T: Si, inclusive las teorías de diseño que son dos no han cambiado desde el 98 pero si ajustan los factores de reducción de resistencia entonces, bueno eso es general cada vez que cambia para todos los materiales porque siempre la norma va a ir apretando las cosas, pero obviamente en la mampostería también va a existir eso, pero el procedimiento como tal no o la teoría de diseño no ha cambiado. Ing. H.I.V: Resumiendo hasta ahí, para ver si he entendido lo que ustedes están transmitiendo es que no es que haya habido una revolución en el material. Si ha habido evidentemente una capacidad de Santafé de tener mayores resistencias a la compresión por los sistemas de extrusión y prensado por unas calidades más altas que las de la competencia y entonces eso ha permitido que en algunos casos ustedes hayan podido lograr la resolución especial bajar a 18 mm de pared que no es lo que otros pueden hacer y entonces digamos que por supuesto los códigos han ido exigiendo más cosas en distintos elementos de diseño y ustedes han estado siempre cumpliéndolas y en alguna medida uno puede seguir la historia y transformación técnica siguiendo los cambios en el código, pero los cambios en el código no es porque ustedes no los puedan hacer sino porque a lo mejor es lo que la comisión del código y los escritores del código quieren que toda la industria la pueda cumplir. Más que una historia de Santafé, la historia del código es una historia de la norma misma, para decirlo de alguna forma, o sea ¿ustedes en que medida han participado en el desarrollo normativo? Ing. A.L: En la NTC digamos, que son las normas técnicas colombianas, participamos con el comité de ladrillos cerámicos y pues hemos generado algunas normas que necesite. Inclusive participamos muy activamente cuando en el 2009 se hizo la separación de la NTC-4205 en tres, antes era una general, muy criticado por la comisión sismo resistente y la ISIS porque decían que se debía separar y ahí cuando separamos y dimos la NTC-4201-1 que es para estructurales, -2 divisorios y -3 fachadas porque específicamente son así. Antes era para las piezas en general entonces no tenía los requisitos que debía exigir para uno estructural o para uno de fachada, que eso nos dejó en un problema en ese momento para el boquerón, que era una pieza que habíamos realizado para un entre piso, tocó hacer una norma específica y se hizo la norma. En las normas sismo resistentes, en esas si ha sido pues un poquito más complicado porque es como muy dado al manejo de ciertas personas el tema en las normas, pero yo creo que también ha faltado y digamos de pronto se requerirán tal vez más recursos para poder hacer más investigación y soportar digamos algunas cosas que uno quisiera hacer. Por ejemplo, ahora en las revisiones eso prácticamente lo manejan dos personas y el comité o subcomité que hay para eso pues el resto poco participa. Andrés está en ese comité y eso le llega es vote por esto y no hay como un trabajo ahí conjunto.

Page 99: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 99

Ing. H.I.V: En el fondo hay una barrera de poco conocimiento. Ing. A.L: Si, y también como yo no se si pueda decir interés en investigar más, yo se que, si hay muchas ideas, pero no se concreta como investigar sobre eso para llegar a algunas conclusiones. Ing. A.F.T: Porque es la manera ya de cambiar algo es demostrarlo con evidencias, pero eso pasa también en todos los títulos, el manejo está dado a una o dos personas, casi el resto en el subcomité termina de pronto es votando. Ing. A.L: No, en eso hubo participación Hernando y pues hay una relación buena y cercana con las personas que manejan eso. Yo he podido hablar con ellos para mirar un tema porque en el título D de la mampostería, que antes era mampostería estructural, mampostería confinada y no se que, ahora van a estar todas las mamposterías ahí entonces hay 11 tipos de mampostería entonces están las mamposterías para particiones y fachadas, ya las metieron ahí, esa es la propuesta que hay ahora. Ahí que pasa, que no es mampostería estructural, pero va muy relacionadas porque uno hace un muro de fachada o divisorio reposándolo casi como una mampostería estructural y así es la forma de asegurarlo a la estructura entonces dicen que debe haber una pieza de tal espesor. A mi me parece que no, que lo que se debe hacer es cumplir unos requisitos entonces yo fui a hablar con Joseph a darle a entender porque lo estaba haciendo y básicamente es que cuando una pieza está apoyada sobre la placa debe ser de 140 mm, no puede ser de 120, cuando todas son de 120 y yo enchapo la placa. Entonces básicamente la conclusión es que porque no hay forma de asegurar el hierro de la dovela a la estructura entonces la ponen de 140 y pasa lo mismo va a quedar en el recubrimiento, no ni en el recubrimiento. Entonces el problema que creían que era no lo van a resolver entonces, pues pida que se cumplan otras cosas o haga que se cumpla digamos un anclaje seguro, entonces es a propuesta que nosotros vamos a hacer para eso que no quede como obligado que tiene que ser 140 cuando igual el hierro para arrancarlo para asegurarlo no se puede poner, queda en el recubrimiento entonces cuando usted lo va a meter bota el pedazo, esto ya queda anclado entonces estamos proponiendo unos elementos metálicos para hacer ese anclaje y que quede seguro. Entonces utilice cualquier tipo de pieza y exija si que quede apoyada ¾, pero es que dicen que tiene que quedar apoyada 2/3, generalmente la gente trabaja con enchapes de 5 cm entonces quedan 10 y la pieza es de 14 entonces 9 no me van a cumplir los 2/3, en cambio si tengo una pieza de 12 y hago enchapes de 4 cm si me quedan 2/3. Entonces es como manejar ese tipo de cosas y las resistencias, claro el muro cuando está en un sismo pues se concentra la carga aquí entonces hagamos una norma sobre cuanta resistencia debe tener la pieza, no por su propio peso si no por los esfuerzos a los que va a estar sometido en un sismo y le cuento que eso si está bajito en la norma, pues eso ya está en la NTC, la NSR no tiene, que las hace obligatorias cuando dice las piezas deben cumplir la NTC tal. Ing. H.I.V: ¿Ustedes que saben de las calidades del resto de la industria? ¿cómo están evolucionando? Ing. A.L: En el tema de la mampostería estructural concretamente pues vemos unas resistencias que nosotros no manejamos, promedios más bajos pasan raspando pues entonces ya llegar a las resistencias altas pues si es más difícil. Falta mucho conocimiento de los procesos y más conocimiento en los fabricantes digamos a nivel de las ladrilleras. Es que yo voy al comité del ladrillo

Page 100: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 100

cerámico y, después de nosotros, no hay nadie que aporte gran cosa. Una persona que hay de Medellín que asesora ladrilleras de allá que es ingeniero civil y geólogo, entonces tiene un manejo de las cosas bien, pero de resto nada, o sea allá la gente va a un comité y dice no es que eso no se puede poner porque es que la arcilla es eterna, es muy bonita, ellos echan arcilla y allá sale algo y eso es lo que venden. Se han venido tecnificando pues la verdad, han mejorado, pero en general no tienen un conocimiento inclusive del mismo proceso, que quieren hacer para mejorar la calidad y todo. Ing. H.I.V: Hoy en día si alguien se acerca a Santafé para decir yo quiero hacer un proyecto en mampostería estructural, ¿ustedes que calidades y que productos le ofrecen a ese interesado en un proyecto? Ing. A.F.T: Depende porque hay veces que aún con mampostería estructural quieren hacer proyectos digamos visibles, de una categoría por así decirlo alta. Por ejemplo, hay un proyecto en mampostería estructural en Cartagena en Serena del Mar con mampostería estructural pero los muros son de piezas de fachada, pero esas piezas de fachada si cumplen todo el requerimiento de resistencias, de espesores, incluso tienen resistencias altísimas. Entonces puede ir desde ahí hasta incluso los que quieran usar muros con piezas de perforación horizontal, digamos bloque 5, complementando con ladrillos de perforación vertical donde haya que poner refuerzos. Entonces hay como de toda la gama. Ing. A.L: Pero en general las personas que llegan a acá a pedir asesoría en mampostería estructural, pues nosotros les damos el soporte y las indicaciones para hacer el diseño, la modulación que es muy importante. Ing. H.I.V: ¿Cuál son las 5 o 3 fichas claves de la mampostería que manejan ustedes? Ing. A.T.L: Básicamente es el ladrillo estructural de doble pared que le sigue al de pared sencilla, que es el que tiene el régimen de sección que comentaba el ingeniero quie tiene pared de 18 mm y 40 mPa O 400 kg/cm2. Esas son digamos las 2 lineas que más se manejan en mampostería estructural, sobre todo pues para vivienda de interés social. Obviamente hay muchos más productos pero esos son los productos estrella, inclusive ladrillos de fachada que tenemos cumplen perfectamente la mampostería estructural. Ing. H.I.V: Este ladrillo de doble pared ¿qué historia tuvo o como se generó? Ing. A.L: Ese básicamente se dio el bloque 5, divisorio, entonces se hizo de perforación vertical. Es más, se combinaba con el de perforación horizontal en edificaciones de 1 y 2 pisos como lo permite la norma, entonces por eso sacamos el bloque divisorio ya en este año liso, en algunos casos donde va a ir la dovela se pone el de perforación vertical que generalmente, por el proceso y todo, es más costoso el de perforación vertical que el de perforación horizontal, entonces para buscar economía en los proyectos se planteaba eso. Pero la celda quedaba muy grande, la celda quedaba de alrededor de 1000 cm2 cuando la norma estaba pidiendo 300 cm2 entonces por eso digimos pongamosle doble pared que la norma además lo permite y ya quedaba una celda mucho más pequeña pero tiene tambien sus otras cosas porque también hay gente que dice que pues que me garantiza que va a quedar relleno cuando el de pared sencilla tiene la ventaja que se mancha y así yo veo si quedó

Page 101: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 101

relleno o no. Por eso a raíz de eso estamos trabajando en un proyecto para desarrollar una máquina para que chequee, sobre todo en el doble pared, que la celda si quedó rellena y zes haga un control de calidad efectivo. Ing. H.I.V: ¿Qué principio tiene esa máquina? Ing. A.L:Pues ahí estamos en eso, estamos en este momento definiéndola. Ing. H.I.V: Es que este es un cambio muy importante, de pared sencilla a pared doble. ¿Más o menos en que año apreció esto? Ing. A.L: Eso fue como en el 2004 porque el de allá (pared sencilla) salió en 2000 y ese entonces ya no se trabajaba la mampostería con las prensadas porque un prensado por proceso las paredes son más gruesas entonces se tiene una pieza más pesada, esto facilitó mucho eso. El doble pared si fue como en el 2003 o 2004. Ing. H.I.V: Entonces lo que me estas diciendo es que la ficha tiene pues todos los complementos y accesorios. Ing. A.L: Si, ahora lo que hemos hecho es este es el bloque que es 23 de altura pero en la fachada ese no da buena apariencia porque es muy alto, entonces generalmente la gente quiere una proporción diferente más bajita por eso sacamos este que tiene la mitad de la altura. Y la pieza complementaria es la media para la media traba porque yo puedo con una pieza entera y media modular todo y muchos constuctores ya lo han hecho con sus productos como apartamentos. Modulados con pieza entera y media. Despues dijimos pues vamos a conectar los muros para aprovechar esa rigidez siempre un tema que hubo inclusive con muchos calculistas entonces por eso sacamos una pieza que llamamos conectora, como la pieza no es modular, es de portante 30. El portante 30 tiene de largo 30 cm y de ancho 14.5 entonces yo cuando trabo veo la mitad de la otra, entonces puedo hacer una traba muy fácil. Ing. H.I.V: Antes de este Álvaro, en las decadas anteriores ¿cómo eran los ladrillos de perforación vertical? Ing. A.L: Era el portante que era de huecos redondos, inclusive hay un edificio muy importante que se hizo en esa época, en el 2000, en la Primera de Mayo con Caracas, que es diseño de Guillermo Aycardi en 8 pisos todo portante, muros de 14 entonces eran piezas de ese tipo. Que esas peizas se han vuelto basicamente de fachada, por eso hay de tantos colores. La ciudad estaba muy roja, los arquitectos se quejaban mucho de eso entonces pues sacamos colores y ahora el cambio es grande. Ing. H.I.V: ¿En que época se empezó con el color? Ing. A.L: También en esa época, como en el 2003 o 2004. Ing. H.I.V:¿Cómo está afetcando el uso del color la resistencia mecánica? ¿Ustedes usan aditivos? Ing. A.L: No. Hay unas que son arcillas que queman de ese color entonces es el color natural, si queremos sacra una pieza clara como el cobrizo que estamos usando en Cartagena es una arcilla

Page 102: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 102

diferente que tiene más caolín entonces es más blanca, es una pieza que tiene una resistencias altisimas naturalmente y absorciones muy bajas ideales para la costa y pues uno en la fachada que quisiera tener absorciones bajas. Ahora, si hay algunas modificaciones que hacemos a las arcillas agregando algun aditivo digamos para sacar las cocoas agregamos dioxido de manganesio y pues eso se quema más oscuro y un gris que estamos trabajando es un aditivo. Ing. H.I.V: ¿cómo son los muestreos de ustedes de calidad? Ing. A.L: Nostros tenemos un laboratorio de control de procesos muy sofisticado, tenemos el dilatómetro, balanza de mucha precisión, hacemos todos los ensayos sobre todo el dilatómetro porque es el que te dice como es la curva de Kenner y de secado de la arcilla para poder generar fases estables que la pieza quede bien sinterizada, que en el tiempo no vaya a empezar a desmoronarse, entonces eso lo chequeamos, se verifica la absorción permanentemente, además de la granulometría. Nosotros caracterizamos las acrillas desde la explotación cuando estan en el sitio se hacen perforaciones y se miran y despues se explota y se caracteriza para poder saber que es lo que tenemos que hacer en el proceso y se deja en un proceso de maduración que va a contribuir a la calidad de mínimo 6 meses, por política de organización. Y despues ya se lleva y se hace el trabajo. La maduración se empezó ya en este siglo. Ing. H.I.V: Y entonces ya en el tema de resistencias mecánicas hay un control y un seguimiento. Ing. A.L: Si, nosotros tenemos unas prensas de 200 toneladas sincronizadas completamente en línea con la casa matriz que está en España, para estar verificando el trabajo de ellos. Ing. A.F.T: Inclusive se hacen ensayos en los laboratorios de ustedes, en la Universidad de los Andes para que no todos los ensayos sean propios. Ing. A.L: Porque si el cliente te pide ensayos de resistencia a la compresión, más para quitarle el miedo y que crea, aunque yo digo creo más en el ensayo de nosotros que en el de afuera, porque se hace muy juiciosamente. Es más, ahí tratamos de hacer una revisión a la norma que no se pudo concretar para normalizar el ensayo, para estandarizar la velocidad de aplicación de la carga porque eso no está claramente en la norma y encpntramos que muchos laboratorios no tienen como hacerlo. Son prensas en general, para los que son certificados en especializados en arcilla, son muy pocos y los que si tienen prensas no son muy buenas, no son modernas mu mecánicas. Es más imprtante para mi el dilatometro e inclusive lo usamos como alternativa para saber que la pieza está bien sinterizada. Ing. H.I.V: Obviamente por norma, las obras tienen sus calculistas y sus constructores y sus supervisiores, pero digames en alguna forma ustedes se enteran que hay problemas. Sin dar nombres propios, ¿qué tipos de problemas perciben ustedes que hay en la realización material de las obras? Ing. A.L: Pero si queria decirte antes de responderte esa pregunta Hernando, nosotros procuramos mantener unos ensayos periódicos, no solo de las pizas que lo hacemos permanentemente y los lotes de producción de aceurdo a la norma, si no que también hacemos muretes para entregarle a los calculistas y decirles la resistencia que usted puede tener con esta pieza, si utiliza el mortero de

Page 103: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 103

tanto, es de tanto, fundamental para poder hacer el diseño y saber con que van a trabajar. En el caso de esta pieza que decía Andrés que vamos a usar en Cartagena, que es una pieza de fachada, no teníamos muretes muy actualizamos entonces los actualizamos para poder tener unos f’m que se podría tenir para ofrecerle al cliente y nostros lo hicimos y le dimos ese resultado al calculista que estuvo aquí durante todo el proceso. En eso hay una realación muy estrecha con los clientes y sus diseñadores para poder trabajar en lo que necesitan entonces le suministramos esa información al calculista. Para responderte lo otro que decías, que problemas hemos detectado de calidad. Básicamente en calidad de la pieza hay cosas más por desconocimiento de la gente porque ven como que no es de calidad la variación dimensional que esa es inherente a las piezas de arcilla y hay en la norma un nivel de tolerancia, y en eso hacemos mucha capacitación cuando se va a arrancar la obra. Cuando ya hay un problema que no quieren recibir el producto, la primera pregunta es la persona ha utilizado piezas de ladrillo, a esas personas hay que darles una capacitación sobre la variación del color, cariación dimensional pero básicamente más por desconocimiento, porque en las universidades porque no hay la cátedra de la mampostería estructural y hay aspectos constructivos que tienen que conocer que pues obviamente tampoco los tienen. Por eso nostros lo hacemos con los clientes y la gente que va a hacer el trabajo. Pero generalmente son problemas por mala aplicación del producto, cambios en los morteros. Por ejemplo dicen, el murete no nos dio pero chequeamos y a nosotros si nos da. Una vez no daba el murete y resulta que era un mortero de 75 kg/cm2 cuando el calculista le había especificado 125 entonces claro, esta usando un mortero que no era para mampostería estructural sino para muros divisorios. Entonces da mucho a entender que eso es la relación de las dos cosas, hay que hacer el control de calidad del mortero de pega, del grouting y de la pieza que nosotros si lo entregamos. Los problemas que hay es por eso. Ing. H.I.V: Se mencionó que hay una limitación entre los ingenieros estructurales porque muchos conocen el tema pero otros no, otra pregunta es en términos de la mano de obra, para la construcción de mampostería estructural ¿ustedes que han visto que está pasando, que se puede comentar al respecto, que ha sido importante? Ing. A.L: Es un tema de mucha preocupación para nosotros, sobre todo cuando los clientes van a trabajar a otras partes donde no hay la mano de obra necesaria, nos dicen que hacemos. Entonces nos toca empezar a capacitar pero no ha sido fácil, además que es costos entonces nos toca empezar a llevar gente y hemos buscado muchas formas, con universidades, con el SENA, para capacitar gente. Y uno de los problemas principales que yo veo es que sentar a aslguien que se capacite y no reciba un sueldo no es fácil, además porque si quiere salir con competencia hay que ponerlo a hacer una práctica y no es una cosa de una semana, es más largo teórico y práctico. Entonces quien le va a pasar en ese tiempo, las mismas orbas no les dan permiso para que vayan a capacitarse entonces es difícil. Ahí es digamos muchas cosas que hemos visto esa siempre esa la barrera, la gente no va a capacitarse porque tienen que ganarse el día de alguna manera. Ing. H.I.V: Dentro de la información que ustedes comparten con los clientes, aquí hay información de tipo estructural, arquitectónico y de diseño pero ¿en que medida los clientes le piden información de rendimientos y de costos? Y un poco la pregunta es ¿qué viene pasando con la productividad y como es ese un punto que ustedes conocen directamente y están enterados de lo que viene pasando y sobre eso tienen unas ideas sobre que hay que trabajar? Porque se dan cuenta que si la mano de obra es escasa, evidentemente alguienq ue está poniendo a competir un sistema con otro pues ve sus costos comparativos. ¿qué tan transparentes son los constructores con ustedes

Page 104: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 104

para hablar de costos y como ven que eso está evolucionando? Porque un comentario nuestro dirigiendo tesis de estudiantes allá en los Andes que por ejemplo iban a obras de mampostería estructural de constructores muy buenos, el estudiante volvía aterrado, decía uy hay un descuido, un desorden, resulta que hay una desproporción con el tamaño de la firma, del proyecto y el cuidado en el diseño. Ing. A.L: Muchas veces yo voy a obra y les idgo muestreme los planos, ni conocen los planos. Que resistencia tiene el mortero. Cuando les pido los planos y no saben ya ni les pido el resto porque ahí debe estar todo y muchas veces no saben que tienen que controlar la resistencia del mortero, así como el de las piezas y el grouting. Muchas veces ni saben que es mampostería estructural. Una vez llegue a obra y le digo al seño es que tiene que rellenar la celda y me dice aa eso es lo que se hace en la mampostería estructural. Si había hecho otros proyectos no se como quedaron. Nosotros en esa capcitación tratamos que se rompa un poquito esa creencia que el sistema industrializado es el del concreto y no, uno puede industrializar la mampostería, nosotros le explicamos. Cuando yo voy a hacer un proyecto lo ideal es que esté planificado y hayan unos planos y desde el mismo taller hayan hecho la modulación. Que cosas hemos trabajado para mejorar, digamos los andamios. Antes ponáin 10 piezas aquí y 10 piezas aquí y unos tablones y ponían otras 20 para colocar otro tablón y poner la boquillera para poder poner el hilo para nivelar las piezas. Entonces pues pusimos elementos más tecnificados para eso. Ing. A.F.T: Inclusive en la logística también, por ejemplo fuimos a una constructora en la obra sabían por cada torre y cada piso cuantos ladrillos necesitamos, enteros, medios, conectores. Entonces era industrilizar la mampostería. Ing. A.F.T: Y el tema de LEAN construction, cuantas piezas neesita y usted le pone un porcentaje más. Si se fueron más es porque el tipo se está desperdiciando, si le sobraron es porque fue más eficiente. Y en los mortero si que hay problemas, vea yo a veces voy a las obras y son unas cargas, eso es muy complicado. Ing. A.F.T: Pero digamos se ha podidp ayudar bastante en el tema ahora con lo de BIM con las constructoras y los ingenieros que manejan bien el tema y como nosotros tenemos un catálogo virtual de los productos en BIM entonces cuando hacen la modelación de todo, ya ellos de antemano ya pueden saber acá tengo tantas piezas de tal y tal referencia muy rápido. Ing. H.I.V: Se arrancha el BIM con ustedes, ustedes son los primeros proovedores de esa base digital. ¿qué tantas constructoras están usando BIM? Ing. A.F.T: Bueno no se el número pero si hay. Ing. H.I.V: Si tuviéramos que decir 5 cosas que son claves para que este sistema constructivo de mampostería estructural para que fuera más contundente. Ing. A.L.: Yo creo que muy importante es la capacitación a todos los niveles, porque muchas veces usted va a diseñar y no conoce el sistema, y hay la facilidad de que lo de a conocer y pues le explique que es muy importante. Nosotros tenemos todas esas herramientas para hacerlo y pues nos pasa aquí pero digamos yo creo que si hace falta mñas en temas de personal ya para hacer la

Page 105: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 105

mampostería estructural, que ha sido un tema más dificil porque también es más elaborado, muchos trabajadores prefieren poner una formaleta y ya y se salieron del tema, entonces eso es una cosa. Ing. H.I.V: Nos vienen contando ustedes que los clientes de ustedes están usando BIM, un poco la pregunta es ¿qué tanto está penetrando BIM? Arq. C: Bueno lo hemos rastreado por la página web, por las descargas que se han tenido y digamos que está segmentado un gran parte por universidades, otra gran parte constructoras grandes como Bolivar, Colpatria y varias firma así grandes, estuvimos incluso en Triada y ellos también la empezaron a utilizar. En este momento tenemos desarrolladas todas las familias del portafolio y hay un interés muy grande con la mampostería estructural porque la idea no es que nuestras familias sean de utilidad, que se puedan modular par tener control en las cantidades, les ha gustado mucho la visualización, la modulación y todo el tema de la parametrización les ha gustado mucho a los usuarios. Es una primera versión que empezó en el 2017 y progresivamente se ha venido desarrollando. Tenemos como el 80% ya desarrollado, nos está faltando portantes y cubiertas. Vamos a entrar al BIM forum Colombia que es una muy buena plataforma. BIM BIM es un tema muy importante enfocado a muros divisorios, en España están mu avanzados con ese tema. Ellos le juegan a tener varias variables como el tem acústico, de área, ellos tratan de utilizar esto para hacer un balance con las variables en especial costos. Ing. H.I.V: En ese tema de piezas divisorias, cuales son ls tendencias de ustedes. Que esperan que pase. Ing. A.L:No es fácil, estamos buscando alternbativas y estamos buscando que cambien radicalmente el tema de divisorios entonces probablemente hay unos rquisitos de rapidez de instalación, livianos limpios que no pueden faltar entonces estamos trabajando el tema de piezas de buen tamaño y pegantes. En eso estamos porque el tema del aseguramiento a la estructura es más complicado entonces mi idea es que no tenga que meterle nada de refuerzo sino que con el tema de esos pegantes y el aseguramiento a la estructura ya sea suficiente ante un sismo o lo que sea. Ing. H.I.V: Una de las preocupaciones que vemos allá es que muchos constructores quieren usar prefabricado en la fachada y no el ladrillo, y muchos usarios quieren es ladrillo, entonces el tema de imagen es importante pero de confort también es importante. Ing. A.L: Lo otro es prefabricarlos, y lo podemos hacer. Lo que pasa es que eso tiene unos costos adicionales por el quipo mecánico y me va a generar costo por el tema de la carga pesada. Encontramos que se puede hacer, para que pareza un muro, un panel grande y se le pega unas chapas en ladrillo, pues es lo que estamos trabajando con los pegantes especiales. Ya esta semana hacemos los ensayos para encontrar el mejor comportamiento. Se pone el panel y se emboquilla después, voy a tener un muro sin poner pieza a pieza. Ing. H.I.V: Si tuvieramos distintas líneas de producción aquí al frente y esta fuera la junta, la tendencia de los distintos productos a subir o bajar comparativamente, las piezas de mampostería estructural que tendencias están siguiendo.

Page 106: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 106

Ing. A.L: No básicamente hay una baja un poquito de los prensados para fachadas y subiendo mucho el gran formato, el gran formato es una pieza que ha gustadi mucho por el tamaño, la proporcionalidad y eso. Lo otro que para nosotros sube siempre es el boquerón para placa fácil por la funcionalidad que tiene para el sistema. Es fácil de instalar. Ing. H.I.V: Y a las unidades de mampostería estructural ¿qué tendencia sigue? Ing. A.L: Esa es muy estable, básicamente son los clientes que tenemos. Uno ve que digamos ek boquerón uno tiene que ampliar la planta en cambio en los estructurales no, va muy sujeto a los ciclos del mercado, bajo ventas y sube y está detrás de eso. Porque depende de la forma en que este moviendose el mercado. Ing. H.I.V: Pero uno no puede decir que vienen bajando. Ing. A.L: Si hay un desplazamiento porque uno ve que en las construcciones de vivienda social van en altura, de 30, 40 pisos entonces la mampostería estructural tiene la limitación de altura. Algo interesante es que se ha desplazado digamos más a municipios vecinos como Gachancipa, Tocancipa, todos esos lugares que hacen edificios de apartamentos de 6 pisos. Y ya las fachadas, en edificios de stratos altos se ha mantenido el volumen con el uso de colores, es muy estable. No hay un crecimiento en m2. Ing. H.I.V: En esos temas de BIM que ustedes están haciendo para los cosntructores, ¿cómo están participando los calculistas al lado de los ocnstructores? O es más del área de la constructora. Arq. C: Una parte es la modelación arquitectónica, parte de la prefactibilidad pero la idea es que se integre de una vez la parte estructural, o sea que los muros tengan propiedades analíticas que esa vendría a ser el agregado con un predimensionamiento posterior. Y lo que si hemos encontrado es que eso va ligado a como las constructoras hacen los pliegos para licitar para encargarle a un diseñador estructural eso. Amarilo ya le pide a los diseñadores que todos lo hagan en BIM porque es un doble trabajo. Si hay muchas constructoras que ya están empezando a manejarlo así. Ing. A.L: Mire, por eso ahora que fue la convención pusimos haya una mesita y llevamos unos productos y César estuvo allá con el tema de BIM, ¿cómo fue la acogida? Arq. C: Bueno eso fue en la asociación de ingeniería sísmica, hubo personas que se acercaron al escritorio sobre todo universidades, eran los que tenían más esa inquietud. En cuanto a ingenieros consultores independientes, yo pensé que iba a haber más interés, no parasaron de 2 a 3 personas que se acercaron. Uno pensaría que no tiene la acogida que uno esperaría en ese mercado. Ing. H.I.V: ¿qué tendencia se está siguiendo en LEAN? Ustedes hacen la oferta del lego completo pero como lo están utilizando. Ing. A.L: La mayoría ya tienen su producto y están reacios a cambiarlo, manejan entero y medio. Yo veo muy poquita posibilidad de hacer un cambio a otra cosa. Están con eso tranquilos y seguramente con unas pérdias muy bajitas, inclusive para ventanas y puertas, no solo en la mampostería. Ya optimizaron las medidas y todo. La posibilidad de estandarizar es muy poca ya, todo está muy

Page 107: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 107

estandarizado. Cuando queremos cambiar para que usen la pieza conectora es un complique porque hay unos ajustes ahí de cm pero se les pierde toda la modulación entonces prefieren seguir separando los muros, no los traban. Que eso también funciona bien solo que pensábamos que habían unos beneficios pero poco lo usan. Ing. H.I.V: ¿Qué creeen ustedes que valdría la pena investigar academicamente? Ing. A.F.T: Eso si son varias. Principalmente, que es más o menos urgente, es el tema de los muros de fachada no estructurales cuando se quiere enchapar borde de placa, teniendo en cuenta que la gran mayoría de las construcciones que lo utilizan quieren enchapar. Que se inventa uno para que yo no tenga que poner un cm de 14, 15 o 16 o los cm que sean para que me quede bien asegurado y yo poder hacer un borde de placa bien enchapado, que cumpla con todos los requisitos y todos los esfuerzos. En mampostería estructural me parece importante que se pueda realizar un sistema, una industrialización más clara de pronto en mampostería estructural prefabricada. Eso tiene algunas limitaciones en la norma porque el R por el que se divide el sismo cuando estoy diseñando pues es m´s pequeño cuando es prefabricado a menos que yo lo demuestre, entonces tendría que mostrar que eso evidentemente si disipa la energía durante un sismo para que lo acepte una comisión. También importante todo el tema que pueda venir de sostenibilidad, eso en algún momento puede llegar y uno tiene que estar bien sólido en ese conocimiento y como lo va abordar. La investigación acá ha sido muy poca en esos temas. Ing. H.I.V: Voy a resumir un poco entonces. Seguir con los contáctos con el doctor Jesús Humberto Arango, la Constructora Capital y con Schesinger para preguntarle sobre el antiguo testamento y la huella de carbono y que tu nos cuentes como va el software español.

Anexo 10. Entrevista Jesús Humberto Arango

¿Cuáles considera que son los casos más avanzados internacionalmente en mampostería estructural? Históricamente el Edificio Monadnock construido en Chicago- Illinois (USA) en 1891 ha sido el más famoso por su antigüedad, altura (16 pisos) , tamaño y durabilidad. Más recientemente el Hotel Excalibur construido en Las Vegas-Nevada (USA) de 28 pisos de altura y ampliado recientemente a 4000 habitaciones, se distingue por su tamaño, altura, calidad y técnica moderna de construcción También se podría destacar el Bloque D de Saint Andrews construido en Londres en el año 2013, de 27 pisos de altura, diseñado por los arquitectos Allies and Morrison., el cual se destaca por su arquitectura moderna. ¿Qué aspectos del desarrollo de la mampostería estructural deben destacarse (Normas, Materiales, sistemas de modelación etc..)? En materiales se destaca el desarrollo de unidades de todo tipo de colores y texturas y de muy alta resistencia, lo que lo convierte en un material estructural moderno, estético a la vista que no requiere acabados. En normalización también se ha avanzado bastante en la mampostería estructural, siendo los códigos TMS 402-16 (Usa), Euro-código 6 y la 4230 de Nueva Zelandia, los más avanzados.

Page 108: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 108

En sistemas de modelación se utilizan los mismos que se usan para muros de concreto reforzado basados en elementos finitos. ¿Cuáles son los textos, autores, referencias publicadas más reconocidas internacionalmente sobre concepción, análisis y diseño de mampostería estructural? - Seismic design of Reinforced concrete and Masonry buildings, by T. Paulay and M.J.N. Priestley - Reinforced Masonry Design, by Robert R. Schneider and Walter Dickey - Masonry Structures, Behavior and Design. By Robert Drysdale, Ahmad A. Hamid and Lawrie Baker - Albañilería estructural por Héctor Gallegos y Carlos Casabonne - Design of Masonry structures by A.W.Hendry, B.P.Sinha and S.R. Davies - Earthquaque-resistant design of Masonry buildings by Miha Tomasevic - Masonry Designers’ Guide. ACI-TMS, CMR. ¿Cuáles son las tendencias internacionales en el desarrollo de la mampostería estructural y cuáles son los puntos más importantes en las agendas de investigación sobre su desarrollo? En los últimos años ha habido una amplia investigación mundial sobre construcciones de mampostería no reforzada y reforzada tendiente a la reparación y adecuación de obras antiguas con valor histórico, sobre todo en Europa; se ha avanzado mucho en el reforzamiento con fibras de carbono. En construcciones nuevas existe un auge en la implementación de la mampostería estructural en viviendas y edificios de baja altura en zonas con riesgos de huracanes en reemplazo de las construcciones tradicionales con madera sobre todo en el Sureste de los Estados Unidos. En México, se ha venido estudiando e investigando la implementación de edificios de mampostería confinada en mayor altura (10-15pisos) buscando que los muros fallen en flexión y no en cortante y que los elementos de borde sean de concreto reforzado, con relativo éxito. En Portugal se ha investigado el comportamiento sísmico de muros de mampostería en donde el refuerzo extremo es un entramado metálico con mayor resistencia al pandeo que las barras simples también con relativo éxito. En general la tendencia mundial en estructuras es utilizar materiales de tal manera que sean estructura y acabado al mismo tiempo combinando materiales y en este aspecto la mampostería estructural juega un papel importante dada su gran estética y variedad de colores y texturas. ¿Cuáles han sido los hitos más significativos en el desarrollo de la mampostería estructural en Colombia? Lo más significativo ha sido el desarrollo del Título D de las Normas Sismo- resistentes, el cual en buena parte está fundamentado en investigación y experiencia constructiva colombiana. Lo anterior ha implicado que las empresas productores de unidades y los constructores mejoren la calidad de las construcciones de mampostería estructural. En las universidades se han implementado cursos de mampostería en los pensum de especialización y maestría en estructuras y se vienen realizando investigaciones sobre este sistema estructural. ¿Cuálessonlosfactoreslimitantesdeldesarrollodelamamposteríaestructural en la actualidad?

Page 109: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 109

El limitante mayor de la mampostería estructural es su bajo desempeño en el rango inelástico, lo cual obliga a diseñar la estructura en el rango elástico o con deformaciones muy limitadas en el rango inélastico. Para que este sistema funcione bien se debe disponer de muy buena cantidad de muros en ambas direcciones de la edificación y con alturas limitadas y en zonas de media a baja sismicidad. La velocidad de construcción es limitada y es dependiente de la habilidad de la mano de obra y son muy limitadas las opciones de automatización. ¿Cuál es o debe ser la agenda investigativa para impulsar su desarrollo en el país? Más que una agenda investigativa, lo que se requiere para impulsar su desarrollo en el país es una mayor capacitación y entrenamiento en diseño y construcción con este sistema a todos los niveles. Se debe Introducir la materia de diseño y construcción en mampostería en las facultades de ingeniería, arquitectura y construcción a nivel de pregrado e inclusive a nivel de tecnologías variando en profundidad y alcance según sea el caso. Se deben revisar y mejorar los cursos de entrenamiento del Sena con este sistema a fin de mejorar la calidad de mano de obra. Se debe propender por un sistema de coordinación modular que permita mejorar las eficiencias de construcción en aumento de la velocidad y minimización de los desperdicios. Exigir el cumplimiento estricto de las normas de calidad a Productores, Constructores y Supervisores técnicos. Realizar investigaciones en las universidades tendientes a evaluar y mejorar la calidad de los distintos componentes de la mampostería de las diversas re- giones del país. ¿Cuáles consideras que son las principales etapas de desarrollo del sistema de mampostería estructural en el país? a) Capacitaciónyentrenamientoenelsistemaatodoslosniveles b) Desarrollo de un sistema de coordinación modular en muros de mampostería. c) Capacitación a Productores, Constructores y Supervisores técnicos en las normas de calidad establecidas en el código sismo-resistente. d) Organizar investigaciones en las universidades a fin de evaluar y mejorar la calidad de los componentes de la mampostería en todas las regiones del país. ¿Cuáles factores promovieron o restringieron su desarrollo? a) Existen muchísimas construcciones de mampostería en el mundo en zonas sísmicas y es necesario restaurarlas adecuadamente para evitar desastres y pérdida de vidas humanas b) El desarrollo de normas y códigos de construcción en la mampostería ha permitido un uso más racional de estas edificaciones en zonas sísmicas c) Comosetratadeunsistemaantiguoytradicionaldeconstrucciónesdifícil romper con esos esquemas y prácticas y han limitado su desarrollo. ¿Cuál es el futuro que le vez a este sistema?

Page 110: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 110

Las construcciones de mampostería estructural han sido y seguirán siendo las más económicas en edificaciones de baja altura siempre y cuando no se utilicen acabados sobre los muros sino que la estructura sea el acabado. Dada la gran necesidad de vivienda en los países subdesarrollados y los altos índices de desempleo en ellos, hacen que la mampostería sea el sistema ideal por su bajo costo y la gran cantidad de mano de obra utilizada. La llave de la solución está en la capacitación y entrenamiento de la mano de obra a fin de lograr la calidad requerida en este sistema. Logrando ésto el futuro del sistema es absolutamente claro. ¿Cuál fue el proceso de estudio, adopción y cambios principales en las normativas para mampostería estructural en el mundo y en Colombia (hitos principales)? En mi concepto, las normativas para mampostería estructural no han sufrido cambios drásticos sino que se han ido adaptando a las prácticas constructivas existentes y tradicionales generando normas de control de calidad de los materiales y de los procesos constructivos. Los criterios establecidos para el análisis y diseño de las estructuras de mampostería son muy similares a los del concreto reforzado y han servido de base para su desarrollo ¿Cuál ha sido su propia experiencia en INGECONCRETO SAS en diseño de mampostería estructural, principales proyectos y características de ellos? En el Departamento de Diseño de INGECONCRETO se han diseñado más de 200 edificios de mampostería estructural de más de 15 pisos, la mayoría de ellos construidos en la ciudad de Medellín y algunos en la ciudad de Bogotá. Las características principales de estos edificios es que son para vivienda de clase media y media-baja, son regulares y simétricos en su configuración arquitectónica, construidos con unidades de mampostería de arcilla de alta resistencia. Su estructura sismo-resistente es una combinación de muros de mampostería reforzada con muros de concreto reforzado, en donde la resistencia horizontal es llevada en un porcentaje muy alto por los muros de concreto a fin de dejar los muros de mampostería trabajando con demandas de flexión y cortante bajas, las cuales pueda resistir con suficiencia. ¿Cuáles son las principales mejoras que deben introducirse a normas y a prácticas de diseño y construcción actuales de la mampostería estructural para su seguridad y competitividad? Uno de los usos más importantes de la mampostería son las fachadas, cerramientos y muros divisorios, que se clasifican como elementos no estructurales en las normas y en general son elementos que han sufrido muchos daños en terremotos recientes en todo el mundo. Se hace necesario mejorar y ampliar la normativa para regular el diseño y la construcción de estos muros a fin de mejorar su comportamiento durante los terremotos. Para la nueva Norma sismo-resistente colombiana se viene trabajando en este aspecto Los sistemas de mampostería son muy variados y se debe propender por una mejor clasificación de ellos a fin de limitar de una manera coherente su uso en altura y en las distintas zonas sísmicas; en este aspecto también se viene trabajando en su implementación en la nueva Norma sismo-resistente colombiana.

Page 111: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 111

Anexo 11. Entrevista Luis Enrigue García

Ing. Luis Enrique García

Ing. Hernando Ignacio Vargas

Ing. L.E.G: Nos dieron un contrato a Proyectos Estructurales para ver que tipo de normas se debían buscar con ladrillos de arcilla porque se han venido obviamente todos los de las concreteras, especialmente los de Pardo, Restrepo y Santamaría. Trajeron una bloquera, que después eso se quebró, y empezaron a espantar a todo el mundo con unas teorías paisas en los que los obreros venían de Medellín el domingo por la noche y se devolvían el viernes por la noche. Ing. H.I.V: Es que las contratistas que construían mampostería estructural eran compañías antioqueñas que construían en bloque de concreto y los contratistas y todo el personal era paisa, eso era un sindicato. Ing. L.E.G: Entonces le hicimos un estudio para ver por donde tenían que empujar ellos su negocio y con eso se desarrollo, porque había unas cosas de California, el ladrillo de perforación vertical de arcilla. Y en ese momento entonces Ladrillera Santafé se lanzó con uno raro que no cumplía nada. Ing. H.I.V: Es que digamos una de las preguntas gruesas que nos hacemos es que, cómo fue pasando lo principal en esa historia, pero, además, cual es el estado de este sistema constructivo y esta tecnología. Porque evidentemente han cambiado muchas cosas, el contexto, el mercado, la organización de los constructores, la competencia y ha cambiado la normativa entonces hay una cantidad de cambios brutales. Ing. L.E.G: A unos por unos nos van echando la culpa y al comité. Ahorita por ejemplo se nos metió el servicio geológico y eso va a ser una pelea, le bajó a todo entonces por ejemplo pues tienen un estudio ahí de amenaza. Salió el decreto de las patrimoniales también con un estudio que se hizo en los Andes para adobe y tapia pisada y eso le quita la restricción al acceso al público en general, si le aplican el documento que sacó la ISO con los de patrimonio del distrito y con el ministerio de cultura. A mi me toco ir con el abogado del ministerio de TIC a decirles que si pensaban que iban a importar tierra acá para hacer eso. Ustedes saben que el Mal de Chacras se reproduce en el adobe y no han tenido eso en cuenta. Ing. H.I.V: Una de las preguntas que tenemos es ¿cuál es el estado del arte hoy en este tema? Ing. L.E.G: Yo creo que sigue más o menos igual. En el sentido de que, a ver, la tradición nuestra fue de ladrillo de arcilla de chircal, que era lo que los españoles trajeron, y ese generaba, por la forma en que tu haces la horneada, te sale un recocido y otro no tan recocido. Entonces la cultura se uso que el recocido se usaba para los cimientos y para partes expuestas, digamos a más intemperie, y había una cultura, que, si vino de los españoles, que era la sillería. Era que las esquinas las hacían con piedra y entonces eso permitía meterle adobe y tapia pisada. Digamos que esa fue la cultura que hubo hasta que empezaron medio a industrializar yo creo que a lo que llamaran los centenaristas, edificaciones centenaristas que ya las hicieron con unos ladrillos bien cocidos y cortados mejor, de mejor tecnología que lo que venía de la cultura española. El resultado de eso fue

Page 112: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 112

que desarrollaron una serie de tecnologías en que desafortunadamente no eran muy buenas sísmicamente porque eran un armazón en madera con posta y dintel y algo protegía la mampostería con la sillería para verlo elegante y había un montón de cosas que le metían como la piedra labrada que costaba un montón. Y el verdadero cambio tecnológico vino, yo creo que recién pasada la Segunda Guerra Mundial, en que empezaron a traer máquinas para hacer ladrillo extruido, las famosas galleteras, como de tecnología italiana y de eso se desarrollo una cultura que era el bloque de perforación horizontal. Y hubo otro esfuerzo que venía por otro lado, los señores de tubos Moore, que habían traído una tecnología para hacer gres, yo creo que de Inglaterra, y ellos fundaron una ladrillera en el que hacían un ladrillo que daba 7000-8000 libras de un gres el macho. Que una vez les hicieron huelga y estaba de ministro Belisario y en una huelga parecida a la que estamos viviendo les entregó la ladrillera a los obreros y la quebraron. Ese ladrillo era súper resistente y cortado a máquina, pero era puro de ponerlo al sistema tradicional, entonces digamos eso no produjo y ellos yo creo que evolucionaron como a enchapes o cosas de ese estilo. Resulta que el ladrillo de bloque en un momento dado cogió mala fama rápidamente de que sísmicamente no funcionaba porque si tu coges los edificios primeros que se hicieron en concreto, que no se diseñaban para sismo, les hacían las particiones en ladrillo tolete y eso le daba la sismo resistencia, pero apenas los pasaron a bloque, eso desapareció. Entonces hay toda una historia por ahí de eso, y no fue el único país del mundo donde se hizo eso porque los gringos lo hicieron muchísimo, ahí donde hicieron el primer desarrollo de la bomba atómica en la planta que todavía existe que tienen cerrada por peligrosa porque está toda hecha con concreto y ladrillito de bloque. Realmente, yo creo que la mampostería en Estados Unidos murió por el costo de la mano de obra que era barata que la dominaban los inmigrantes italianos y luego vino un temblor en 1933 en Long Beach, donde hacían el reinado de Mis Universo, y se les cayó un montón de escuelas entonces prohibieron la mampostería sin refuerzo en las escuelas, y eso sigue siendo el estándar. Entonces los de California, que además la cosa de ladrillera espectacular casi se quiebra, comenzaron a desarrollar y ellos fueron los primeros en desarrollar el bloque de perforación vertical. Digamos que eso sería la historia. Acá venían preparándose las ladrilleras viendo que tecnología había, eso fue el trabajo que nosotros le hicimos a Hernando que eso fue como en el año, ¿qué? Ing. H.I.V: 81, 82. Ing. L.E.G: Si fue antes del temblor de Popayán, y a raíz de este temblor se han puesto a hacer allí unas personas unas, ya con bloque de perforación vertical de arcilla, y hay una foto espectacular por ahí y es un poco de edificios de esos que se cayeron en Popayán y hay una foto en donde está la varilla oxidada en celdas pésimamente rellenas, pero lo más grave que ve uno ahí es que el refuerzo horizontal era alambre de púas que no tiene sentido porque eso galvanizado es más caro. Entonces ya de afán, la norma sísmica del 84 salió a raíz del temblor de Popayán, y ya digamos que teníamos las nomas bases medio armadas y la de mampostería no existía entonces se hizo de afán que es la norma AIS 100/83 con la cual se hizo el código del 84 y esa ya traía mampostería. Estábamos corrigiendo lo que se vio en Popayán. Ing. H.I.V: Y ahí se incorporó en ese estudio de ustedes, y luego a través de esa norma, pues algunas cosas que se venían haciendo en los Andes, con alumnos de Luis Enrique y con algunas evidencias de que había aquí.

Page 113: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 113

Ing. L.E.G: Si, con la tesis de Yamín es a la que te estas refiriendo. Fue sobre eso y nos levantamos una plata de la OEA que era para hacer una cosa respecto a la norma de mampostería que era una cosa de 200 mil dólares de la época. Al final también nos dio plata el ministerio de obras públicas para hacer técnicas de reparación de mampostería dañada. Entonces fallábamos el muro y después le echábamos pañete con mallita y se volvía y se ensayaba. De lo cual quedó pues una serie de cosas de que el pañete no servía para nada. Y ya después fue evolucionando y lo fueron cogiendo los paisas, Andrés Uriel Gallego que ahí le metía, pero es que ese era fanático del Concreto. Y ellos tienen otro problema complejo y es que todas las arenas de la zona e Medellín son vitrificables. Y yo creo que eso ha ido evolucionando ahí con cambios pues la norma del 83, luego en el 98 ya se miró con más cuidado y hay una componente nacional ahí en dos cosas, una en la mampostería confinada que lo que hay es muy local y vino de esas investigaciones, confinada no se usa si no en países del tercer mundo, digamos que la investigación más o menos buena era de los mexicanos, pero ellos tienen el mismo problema de Medellín y lo de confinado se usa en Latinoamérica bastante y yo creo que en la India, algo Grecia, Italia pero no muy formalmente. Eso es más o menos la historia ahí. Los gringos la plata siempre estuvo para el bloque de concreto y en eso el ACI y lo de arcilla era el de California defendiéndose como podía y en un momento dado se inventaron una institución que se llama el TMS, The Masonry Society, y en un momento dado con buen talento se unificaron con los del concreto e hicieron el código entre ellos hasta que se agarraron hace como unos 8 o 10 años, yo estaba de presidente del ACI cuando ocurrió el agarrón y ahí cortaron cobija. Entonces el ACI saca su norma y nosotros por otro lado, ahí medio se comunican, pero y eso en que ha evolucionado, en unos sistemas, ellos están apuntándole a que hacen el panel prefabricado de mampostería, que lo hacen con máquina y toda la cosa y lo levantan, pero no les resiste la mano de obra para hacer todo eso, cosa que acá medio sigue funcionando. El de concreto tiene la ventaja de que las tolerancias son buenas entonces el muro no tiene revés ni derecho, entonces se ganan el pañete para estucar, el de arcilla no. La contracción es demasiado entonces siempre hay derecho que es el lado donde está el obrero que lo ploma, pero si tu estas alzando fachada no puedes tener al obrero afuera y no adentro porque no es fácil subirle la cosa, entonces acaban pañetando. Yo no se como anda lo de costo de mampostería. Ing. H.I.V: Lo que se ve por los datos del DANE que se han investigado en este trabajo, la mampostería viene reduciendo fuertísimamente su participación y uno se hace muchas preguntas ahí. Ing. L.E.G: Pero no serán los salvajes de los muritos de esos delgaditos que van a matar un poco de gente en grande próximamente. Ing. H.I.V: Da la impresión de que hay una combinación de factores, lo que se ve en grueso sin detalles, porque no ha sido posible llegar a esa escala, es que los industrializados han cogido más espacio y pues los aporticados finalmente. Ing. L.E.G: Pero los aporticados la cuenta es tenaz porque no les da, en vivienda no les da dicen ellos. Ing. H.I.V: Con motivo del código del 98, hubo una introducción de Luis Enrique sobre los costos o sobre el incremento de los costos que significan las nuevas normas, ¿hubo algo que tuviera que ver con la mampostería ahí?

Page 114: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 114

Ing. L.E.G: A ver lo que ocurrió fue que, a penas aparecieron los subsidios, empezaron a caer en cuenta que si traían formaletas de túnel y le sacaban 200 usos y la pagaban en un 1ño y eso es de más larga vida. Y luego vinieron las que trajo Pedro Gómez y eso en un monto dado empezó a darles sentido de costo por velocidad de construcción. Entre alzar un muro de ladrillo, esto está dándose creo que lo máximo que duraron fueron 48 horas por piso, eso es espectacular. Entonces yo tengo la sensación de que nunca la mampostería logró esos dígitos. Ing. H.I.V: Hay una inquietud respecto a que pasó con la mampostería después de los 6 pisos. Ing. L.E.G: Resulta que dentro del contrato de los Andes de lo del Space, en un momento dado, la alcaldía de Medellín le pidió a la universidad que revisará un proyecto en mampostería que tenían de vivienda de interés social que venía por otro lado, pero ya que tenían a los de la universidad ahí al frente los contrataron. Resulta que era una cosa de mampostería de bloque de perforación vertical, de golpe de arcilla, no sé, diseñado por Jesús Humberto Arango en que cuando empezaron a revisar, el señor que maneja el título de mampostería en la norma no cumplía. Les tocó arreglarlo. Yo creo que les pasó lo de siempre. La postventa de los grandes paneles es el igas, la pasta de vidrio. Ing. L.E.G: En las marquesinas de las casas antiguas se usaba una pasta de vidrio que era un revuelto de cosas que tenía, entre otras cosas, arcilla y eso era una pasta que después se secaba y generaba ahí una masa. Ing. L.E.G: Y resulta que el problema es que si tu vas a mirar un edificio de alguna edad para saber si es antes de la Segunda Guerra Mundial o después, si es anterior tiene pasta de vidrio y la razón es que no habían dobladoras que hicieran las ventanas estas de lámina doblada que tienen un pisa vidrios y una cosa que se atornilla, pero resulta que antes de eso eran unos ángulos, entonces el vidrio lo colocaban y le ponían esta masa alrededor. Eso ahora se llama igas y lo vende Sica. Eso digamos era un mástico que funcionaba y eso arreglaban los edificios de grandes paneles con eso. Con la mampostería existen problemas similares. Nunca hacer closet en fachada porque se ponen los zapatos verdes y eso se lo sabía uno de memoria y dejarle a la brava ventilación. Es que el tema de humedad en un apartamento de esos de vivienda de interés social es complicado. Yo creo que sobrevive la de bloque de perforación vertical, pero yo creo que acá en Bogotá no tanto, yo tengo mi idea de que en Medellín siguen haciendo y es que se debe tener buenas ladrilleras. Cúcuta tenía buenas arcillas, pero eran muy artesanales. Pero el tubo de gres valía poquito y venía de compensación. Eso funcionó por muchos años. Popayán tenía buen ladrillo. Ing. H.I.V: Cuando Luis Enrique hizo el estudio, una de las fuentes que tenía referencias europeas y unos edificios altos de 15-20 pisos, ¿qué ha pasado en el experimento de mampostería alta en el mundo? Ing. L.E.G: Yo creo que hay edificios, por ejemplo, en Salt Lake City, ya de mampostería de 20 pisos de mampostería con bloque de perforación vertical pero que ya no tienen el tamaño normal acá. Entonces eso tiene unos inconvenientes complicadísimos porque necesitas un señor en la obra que te los va a manejar y los nativos no pueden. Yo creo que la tradición la perdieron, en el sentido que eran los italianos. Lo que uno ve en Nueva York, en Chicago, todo de edificios de mampostería yo creo que eso para los 60 ya no lo estaban haciendo. Otra cosa es que el tema de expansión y temperatura y todos los gringos fueron rigurosos en que dejaban las juntas necesarias, nunca dejan

Page 115: PROYECTO DE GRADO EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ...

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Proyecto de Grado

Daniela Lobo Jaimes 115

de panel de mampostería de más de 10 metros. En tecnología y eso no se. La tradición en Europa pues si, digamos, en época de post guerra siempre había mano de obra y la utilizaban para eso. Los suizos siempre fueron buenos, los alemanes siempre fueron buenos haciendo mampostería con problemas de otra naturaleza. Los franceses también tenían buena cultura de ladrillo, pero la abandonaron, los españoles hicieron hasta puentes inmensos de ladrillo, pero eso era como herencia de los romanos hasta que se empezaron a caer. Pero los italianos seguían siendo, yo la idea que tengo de los griegos no había tanta cultura porque viene de herencia como de los turcos, Grecia es muy complicado porque los turcos llegaron a Viena tres veces y la ultima fue como en 1613 entonces todo lo que es Grecia y los Balcanes es turco.


Recommended